iFragmento del Ensayo Primero de bMaría Moliner/b/i
bCOMA ( , )/b.-La coma es el signo de puntuación de uso más arbitrario. Representa una pausa del lenguaje hablado en que no se suspende totalmente la voz, entre partes del discurso relacionadas no sólo ideológica, sino también gramaticalmente. Ahora bien: ni todas las pausas con que se modula el lenguaje hablado se transcriben en el escrito, ni todas las pausas que se representan con comas, obedeciendo a las reglas del uso de este signo, se hacen siempre en el lenguaje hablado. En éste se hacen numerosas pausas cuyo objeto es subrayar o dar un tono especial a la palabra o expresión que precede, o bien dar un reposo a la voz después de una locución larga, en sitios en que la colocación de una coma escrita constituiría falta de ortografía. Se dice, por ejemplo, 'a mí, todo eso me trae sin cuidado', y esa coma sobra en buena ortografía; en cambio. se dice también 'yo estaba en efecto muy cansado', suprimiendo al hablar las comas que, en escritura escrupulosa, deben preceder y seguir a "en efecto". Esto quiere decir que, en cuanto al uso de la coma, hay muchas diferencias entre los escritores escrupulosos en ese punto y los más despreocupados; en general, es de recomendar que, antes de sembrar de comas un periodo, se pruebe a leerlo sin alguna de las que primero se le ha ocurrido poner al escritor.
En las notas que siguen se dan en primer lugar las normas negativas y, después, se hace un primer apartado de las comas preceptivas; y se trata en otro de algunos casos de heterodoxia en la práctica en relación con preceptos de la parte anterior, y de casos de comas susceptibles de ser usadas e igualmente susceptibles de ser omitidas.
bReglas negativas./b
1. No se pone coma entre el verbo y cualquier otro elemento de la oración (sujeto, complemento) directamente unido a él, aunque en lenguaje hablado se haga una pausa; puede, por ejemplo, decirse 'ellos, con cualquier cosa se conforman'; pero esa coma no se escribe, a menos que interese marcar la pausa por una razón estilística; y, en este caso, es más expresivo usar puntos suspensivos. Es especialmente frecuente la transgresión de esta regla entre un sujeto constituido por una oración de relativo y el verbo: 'El que se pica, ajos come. Quien tenga algo que decir, debe decirlo'.
2. Tampoco se pone coma regularmente delante de una conjunción simple adverbial ("como, cuando. donde"), adversativa ("pero"...), causal ("porque"), concesiva ("aunque"...), condicional o hipotética ("si"...), copulativa ("y"), disyuntiva ("o"), inductiva ("porque"), o de la final "para que", aunque no es simple. Aunque se dicen muy frecuentemente frases con pausa de coma tales como 'dijo "adiós", y se marchó; estaba bien, pero quiso estar mejor; lo sé, porque me lo dijo él mismo'. Y un poco más arriba se ha puesto una coma detrás del paréntesis "("porque")" y delante de "o" (caso que es de los que se explican más adelante; véase el caso 1. del último apartado referente al uso de la coma). La misma "Gramática" de la R. A. da este ejemplo de comas "entre varios miembros de una cláusula independientes entre sí, vayan o no precedidos de conjunción": 'Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura'. Claro que este es un caso de comas enfáticas y que, con el mismo carácter, podía cada una de ellas ser un punto y coma.
bCasos de coma obligada./b
1. Entre los términos de una enumeración no enlazados por conjunción (nombres, adjetivos, complementos del verbo, del nombre o del adjetivo, u oraciones): 'Mañana, pasado y el otro son fiesta. Es torpe, vago, bruto y descarado. Es aficionado a jugar, bailar, comer, beber y gozar de todas las maneras. Vinieron ayer, estarán hoy aquí todo el día y se marcharán mañana por la mañana'. (En el caso de varios adjetivos aplicados a un nombre, si el primero es especificativo, puede suprimirse la coma detrás de él: 'Un árbol de sombra muy frondoso'.)
2. Delante y detrás de una oración intercalada en otra: 'Desde que se fue, hace ya más de un mes, no he sabido nada de él'.
3. Delante del pronombre "que" explicativo, particularmente si puede caber duda de si debe interpretarse como tal o como especificativo: 'El buey o vaca viejos, que se destinan a carne' (suprimida la coma, resultaría destinado a carne sólo alguno de los bueyes y vacas viejos, en vez de todos). * Delante de un "que" de la misma clase, cuando está separado de su antecedente; particularmente, cuando puede caber duda de que lo sea el nombre que está inmediatamente antes de él: 'Aerolito es un fragmento de bólido, que cae sobre la Tierra'(sin la coma, el que cae podría ser el bólido).
4. En todos los casos en que es preciso hacer notar que una oración o un complemento se relaciona, no con la palabra que le precede inmediatamente, sino con otra más lejana o con toda la oración: 'Sección de una casa comercial, con domicilio propio'(el domicilio propio de que se trata es el de la sección, no el de la casa comercial). 'Para que no se desvíe en su elección, de las normas señaladas'(no 'elección de las normas señaladas'). 'Soltar el cable o cadena, del arganeo del ancla'(no 'cadena del arganeo del ancla'). 'Hacer tomar, o inyectar una medicina'(suprimida la coma, "o" relacionaría a "tomar" e "inyectar", y no a "hacer tomar" e "inyectar"). 'Obligar a alguien a hablar, con habilidad' (no 'hablar con habilidad'). 'Hacer en algo un papel lucido, o lo contrario'(no 'lucido o lo contrario' sino 'hacer... o, por el contrario, no hacer...'). 'No se marchó, por comodidad'(en esta forma, el significado es que la comodidad fue causa de que no se marchara; sin la coma, sería que la comodidad no fue la causa de que se marchara). En resumen, debe ponerse una coma siempre que es preciso marcar la separación entre lo que debe ir separado y, con ello, la unión de lo que forma una unidad.
5. En el lugar de un elemento que se suprime. por ejemplo por ser repetición de otro nombrado antes: 'A unos les gusta una cosa; a otros, (les gusta) otra. Nosotros queremos ir al campo; ellos, (quieren ir) a la ciudad'. Está dentro de este caso la coma que se coloca detrás de "también" u otro adverbio, cuando hay una oración sobreentendida: 'También, cuando va a alguna fiesta'(detrás de "también" se sobreentiende una oración; por ejemplo, 'se pone los pendientes de oro'). 'Siempre, si tiene dinero'.
6. Delante de "como" cuando esta palabra no expresa igualdad sino que introduce un ejemplo: 'Me gustan las ciudades grandes, como Madrid y Barcelona'. Puede esa coma substituirse por punto y coma o dos puntos cuando es oportuno hacer la pausa que corresponde a estos signos: 'Está dispuesto a cualquier cosa: como irse a América o alistarse en el tercio'.
7. Delante y detrás de una expresión intercalada:
a) Entre el verbo y otro elemento de la oración: 'Agosto, el mes más caluroso, lo pasamos en el campo'.
b) Delante y detrás de una expresión en aposición que especifica a un nombre: 'Don N. N., alcalde de la ciudad, presidió la ceremonia'.
c) Delante y detrás de un vocativo: 'Vosotros, hijos míos, no sabéis nada de esto'.
d) Delante y detrás de una cláusula absoluta: 'Por fin, superadas estas dificultades, empezaron las obras'. Igualmente, delante y detrás de una expresión pronominal absoluta, como "lejos de eso [ello], en lugar de eso" o "con todo y con eso": 'Él, lejos de eso, redobló sus esfuerzos'.
e) Delante y detrás de las conjunciones o expresiones conjuntivas cuando, en vez de al principio, están en el interior de la oración; como ocurre frecuentemente con las conjunciones consecutivas "pues, así pues, por consiguiente, por tanto", con "empero" y con otras: 'No estábamos, por tanto, preparados para eso. No vamos, empero, a discutir por tan poca cosa'.
f) Delante y detrás de las expresiones aclarativas o confirmativas "o bien, es decir, esto es, a saber, o sea": 'Tengo cincuenta años, es decir, doble que tú'. En realidad, las pausas a que dan lugar estas expresiones son más complejas que lo que representan las comas delante y detrás de ellas; pues, en unos casos, se hace delante una pausa que podría representarse por punto y coma: 'Dijo que vendría a las doce; o sea, [es decir,] antes de comer'; y, en otros, se hace delante una pausa de punto y coma y detrás otra que conviene al significado de los dos puntos: 'Por los cuatro evangelistas; a saber: San Juan, San Mateo...'. Pero, convencionalmente, se escriben entre dos comas, como queda dicho, en todos los casos; excepto en el de "o sea" cuando va seguido de "que", caso en el cual se puede y suele omitir la segunda coma: 'Está decidido, o sea que ya no hay que pensar más en ello'.
g) Delante y detrás de adverbios o expresiones adverbiales de las que pueden construirse como incisos: "si acaso, además, aparte de eso, así y todo, si bien, en ese caso, en todo caso, por de contado, en efecto, por ejemplo, encima, entonces -equivaliendo a "en ese caso"-, en general, al menos, no obstante, siquiera, también, por tanto" y muchas más, así como todos los adverbios en "mente": 'Llegué, en efecto, un poco tarde. Dime, entonces, qué es lo que quieres. Le tratan, en general, con consideración. Tú, al menos, estás de acuerdo. Atravesamos, ciertamente, circunstancias difíciles. Él, posiblemente, no está enterado. No estábamos, realmente, preparados para eso'. (En lenguaje hablado se omiten en general estas comas.)
8. Detrás de las mismas expresiones del párrafo anterior, o sea, las que pueden emplearse como incisos, cuando encabezan la oración: 'Además, estaba muy cansado. También, acuérdate del paraguas. Entonces, no me esperes esta tarde. Por ejemplo, no le gusta viajar'.
Caso semejante es el de oraciones elípticas antepuestas adverbialmente a una oración: 'Más,'(Está aún más justificado) 'si a él no le interesa'. 'Menos,'(Te lo haré menos) 'si me lo pides así'. (Obsérvese la diferencia de significado de la frase última si se suprime la coma: "menos si me lo pides así" equivale a "sólo si me lo pides así no te lo haré".)
9. El caso de "etcétera" es especial: atendiendo a su significado, no debería llevar coma ni delante ni detrás, pues su traducción española no la lleva ('Antonio, Juan, Pedro y otros'); pero es cierto que, en la dicción, se pone siempre una coma delante y, a veces, otra detrás; la de delante puede ser tan marcada que casi llegue a puntos suspensivos:
'Antonio, Juan, Pedro. [...] etcétera'; por tanto, ésta es inexcusable; pero la de detrás no se marca a veces en la dicción y, entonces, puede suprimirse: 'La cama, la mesa, las sillas, etcétera, eran de su propiedad'; pero: 'con sombrero, zapatos, guantes, etcétera nuevos...'.
bCasos de coma no siempre obligada./b
En algunos de los casos incluidos entre los de coma preceptiva, la profusión de comas próximas puede invitar a prescindir de alguna en la dicción y su supresión en la escritura no constituye falta de ortografía. Son el caso "e" del punto 7., o sea, de conjunciones o expresiones conjuntivas intercaladas: 'Habíamos tenido muchos gastos, estábamos cansados, etcétera, y no estábamos por tanto para eso'(se han suprimido las comas de delante y detrás de "por tanto"). El caso "g" del mismo punto, esto es, el de adverbios y expresiones adverbiales intercaladas: 'Atravesamos ciertamente circunstancias difíciles'(esta misma expresión se ha puesto como ejemplo con comas).
En algunos casos de expresiones intercaladas de otra clase en que la coma no se impone en la dicción: 'No sólo le aconsejó, sino que hasta en ocasiones le ayudó con dinero'. En puntuación rigurosa, se pondría coma delante y detrás de "en ocasiones".
Merece especial mención el caso de "por ejemplo"; en general, no se hace distinción, al hacer preceptiva la coma delante y detrás de esa expresión; sin embargo, hay que hacerla: nótese que en la frase 'emparentar, por ejemplo por casamiento, con cierta clase de personas', el inciso abarca también "por casamiento" y en la dicción no se hace nunca separación entre "por ejemplo" y ese final del inciso; es, pues, no sólo permitido sino correcto, no poner coma detrás de "por ejemplo". En otros casos, "por ejemplo" no es un inciso en el interior de una oración, sino que enlaza dos y pertenece, con valor adverbial asimilable al de "como", a la segunda; he aquí tres maneras posibles de enunciar un ejemplo de esta clase, según la prisa con que acuda a la mente la segunda parte de él: 'Algunas veces. voy en taxi; por ejemplo, cuando llueve. Algunas veces voy en taxi, por ejemplo cuando llueve. Algunas veces voy en taxi; por ejemplo, cuando llueve'; y en esas tres formas puede escribirse. La primera es la más ortodoxa, pero la menos frecuente en la enunciación.
Algunos casos en que puede usarse coma y puede también, en escritura menos rigurosa, ser omitida.
1. Puede ponerse coma delante de una "y" o una "o" que ponen fin a una enumeración, cuando el elemento final al que ellas preceden rompe la uniformidad con los otros: 'Somos amigos, vivimos en la misma casa, nos vemos todos los días, y, con todo eso, no me había dicho nada'. (V. final del n. 2. del apartado primero.)
2. Detrás de un complemento antepuesto al verbo correspondiente: 'En ese caso, llámame por teléfono para decírmelo. Después, ya no me di cuenta de nada. Así, todos quedaron contentos'.
3. Detrás de la oración afectada por conjunción o subordinada por cualquier otro medio, que se antepone a la principal enlazada con ella: 'Porque no le dejamos jugar con nosotros, nos pega. Cuando hayas terminado, avísame. A hacerse simpático cuando quiere, no le gana nadie. Para que no se moleste usted, se lo llevaré yo mismo. Si no vienes pronto, me como tu pastel. Sin que nadie se diese cuenta, desapareció de la reunión. Como no estaba en casa, dejé el recado en la portería. Aunque lo dice, no lo cree. Como tú mismo has dicho otras veces, eso no tiene importancia'.
La coma es particularmente superflua si esa oración compuesta forma parte de un periodo más largo y, sobre todo, si va precedida de coma: 'Si te parece, cuando hayas terminado avísame'(no hay coma detrás de "terminado"). 'Eso de que él es el menos inteligente, aunque lo dice no lo cree' (no hay coma detrás de "dice").
4. Puede, también, ponerse coma delante de algunas conjunciones, particularmente de las adversativas y causales, cuando la expresión pide una pausa: 'Estoy cansado, pero aún puedo andar más. Se lo di, porque no tenía ganas de reñir'.
5. Delante de "y" cuando precede a otra conjunción: 'Le he dado sólo veinte duros, y porque no tenía ganas de discutir más'. * Igualmente, cuando, en vez de "y", se dice "y eso": 'Iré sólo un rato, y eso para que no se enfaden'.
6. Delante de "y" u "o", cuando enlazan elementos en los cuales ya existe una de esas conjunciones: 'Comemos y cenamos en la pensión, y el desayuno lo tomamos en el café. Pueden venir él o su hermano, o mandar a alguien en su lugar'.
7. Y, por último, en cualquier caso en que el sentido o la expresión lo hacen necesario; aunque sea entre el sujeto y su verbo, caso de regla negativa más fija. Por ejemplo, 'pocos empleados, son fáciles de dirigir', frase que tiene sentido completamente distinto del que tendría sin la coma.
Y no quedan con lo anterior agotados todos los casos en que el que habla o escribe puede sentir la necesidad de dar a su expresión cierto énfasis con una pausa de coma o substituyendo la pausa de coma por otra más completa, representada, por ejemplo, por punto y coma.
Sí. A saber que alguien escribió tanto sobre el tema. Y a conocer exactamente qué se transgrede cuando se olvida la preceptiva. Para usar del lenguaje como de una materia prima cualquiera. Como debe ser. La obra de cualquiera que se dedique a crear con la palabra...
Babilonia-01,15.06.2004
Esto está genial.
neftali,15.06.2004
Qué buen texto!, fundamental para no meter comas en cualquier parte y por cualquier cosa. Gracias por incluirlo. nef.
Aprovecho para hablar del abuso de los puntos suspensivos, de confundir porque, por qué, porqué y por que.
De confundir también sino y si no, conque y con qué, demás, dé más y de más, solo y sólo...y tantas otras palabras.
Creo que la normativa sobre puntuación de María Moliner puede ser aplicada en el texto expositivo, en cualquiera de sus formas o estructuras.
La literatura es otra cosa. De hecho, si hubiera leído a Saramago o a Rulfo, sólo por nombrar a los dos que se me vienen a la mente ahora, los habría desaprobado.
La puntuación tiene que ver con el estilo, y sobre eso no hay normativas que se puedan sostener como fijas y constantes.
margarita-zamudio,25.08.2007
Soy de la opinión de que las normativas son necesarias, y en el caso concreto de Saramago, te diré que él las domina, y si las deja de lado es con conocimiento de causa.
Es decir, primero conoce las reglas, y después te las saltas, y no al revés.
margarita-zamudio,25.08.2007
En cuanto a ejemplos, ahí van:
¿Por qué corres? (oración interrogativa directa).
Porque tengo prisa.
Dimé por qué corres. (interrogativa indirecta).
Quiero saber el porqué de las cosas.
Por que, con el significado de "para qué se utiliza poco.
Si no sabes leer no leas.
No sólo no trabaja sino que tampoco estucia.
Este es mi sino: sufrir.
El niño está solo en casa.
Habla con los demás.(los otros.
Le diste demás.(adv. de cantidad).
Dile que te dé más.(del verbo dar).
¿Con qué se come esto?
Y ahora me vienes conque no tienes dinero.
Además, si pronunciais estas frases en voz alta, veréis cómo el acento es diferente en cada una de ellas, además del significado.
margarita-zamudio,25.08.2007
Ah, perdonad mis errores de tipeo.
margarita-zamudio,25.08.2007
Otro error. Perdonadme.Lo escribí medio dormida:
Habla con los demás.(los otros.
Le diste de más.(adv. de cantidad).
Dile que te dé más.(del verbo dar).
margarita-zamudio,25.08.2007
Otros ejemplos de "conque":
!CONQUE te ha tocado la lotería!, ¡ CONQUE hoy me pagabas la deuda!
No me vengas con el CONQUE de que no lo viste.
Coincido con Margarita en lo que respecta a la necesidad de las normas.
De hecho creo que el principal problema es que para evitar el abuso de las comas es necesario ordenar las ideas de manera que se encadenen con lógica, evitando el abuso de referencias secundarias u objetos indirectos que interrumpan la secuencia de los conceptos.
No es fácil escribir de esa manera en la medida en que tendemos a pensar caóticamente y la escritura -como toda elaboración con cierto grado de complejidad- no es otra cosa que un reflejo de nuestras estructuras de pensamiento.
Deformar el reflejo como un espejo que nos presente más delgados o atractivos no es sencillo, ni siquiera en los parques de diversiones, donde los reflejos de las salas de espejos son divertidos por grotescos, no por estéticos.
También estoy de acuerdo con Margarita en que hay que conocer las normas. Y es una gran verdad que Saramago y tantos otros se las saltan cuando las dominan perfectamente.
De todos modos, siempre hay diferencia en el uso de la puntuación de acuerdo con el texto en cuestión. Por ejemplo, no se pone en ejecución el mismo criterio con un parte meteorológico o un horóscopo de un diario que con un informe o una monografía. Difieren no sólo en la puntuación sino en la cohesión misma.
margarita-zamudio,28.08.2007
Síndari y Sara. Muy acertadas vuestras opiniones.
margarita-zamudio,30.08.2007
Otra cuestión:
Últimamente observo, posiblemente por influencia del inglés, cómo algunos ponen los signos de interrogación y de admiración al final de la frase. Es español (o castellano) estos se ponen delante y detrás de la oración.
Podría estar justificado por carecer de estos caracteres algunos teclados, aunque pienso que quizás hay alguna forma de subsanarlo.
A todos nos suele costar cambiar las cosas de toda la vida... pero. Es necesario el signo de puntuación al principio de la frase?... Son necesarias algunas normas gramaticales como el uso o no de la h, de la b/v, de la g/j, etc., etc. Si es porque se confunden las palabras bien, eso pasa como con la acentuación de los monosílabos, que ya sólo se acentúan si se confunden con otros, como por ejemplo, sé del verbo saber y se de pronombre.
Ahí está el tema, en mi opinión cueste o no, hay que estar abiertos a dejar atrás lo que es innecesario y a mucha gente complica... O no?
Stelazul, estaría de acuerdo contigo en cuanto a lo innecesario de abrir y cerrar signos pero creo que debemos mantener el bidio/bma en su bidio/bsincracia. Si no, tanto valdría sacarle el tilde a Ñ que es la letra más castiza y España escrito Espania sonaría igual pero no sería lo mismo.
Yo creo que cuando alguien conoce bien los signos de puntuación, puede darse el lujo de alterarlos en provecho de innovaciones en el texto que creen un estilo y posibiliten formas alternativas de lectura.
Coincido con Nínive en la necesidad de usar ambos signos de admiración pues nos permite efectuar la entonación desde el principio de la oración.
Sin embargo, yo no creo que exista una idiosincrasia del idioma. En todo caso, en lo que se refiere a esta lengua, hablaría de diversas idiosincrasias que nos permiten entender la diversidad y riqueza de nuestro idioma.
las lenguas evolucionan y se enriquecen. Creo que es bueno distinguir qué ha de cambiarse y por qué y que ha de permanecer. La reflexión siempre es buena, la conservación de lo bueno lo es y la apertura para soltar lastre, también.
No veo por qué tenga que cambiar la Ñ. A nadie molesta. Sin embargo las normas de acentuación, ortográficas de b-v, g-j h-no-h, etc., que a mi no me molestan en absoluto, pues sí lo hacen a mucha gente que no han tenido tantas oportunidades o inclinaciones de estudiar. Y si son necesarias por la causa que sea, bien, sino.. más vale soltar viejos amurallamientos.
Es muy interesante esta discusión. Desde que se crearon las normativas ... se comenzó a violarlas. En el siglo XIX Domingo Faustino Sarmiento propuso en Argentina lo que llamó "la ortografía fonética" es decir, escribir como suenan las palabras. De ese modo editó el FACUNDO, quizás su obra más conocida, en la que, entre muchas otras particularidades, "que" se escribe qe, cuando en la palabra suena "i" escribe "i", sin importar que sea "i" o "y", no escribe las "h" que no tienen sonido, "g" y "j" son "j" cuando son sordas, etc.
Sobre este tema sostuvo una larga discusión con Andrés Bello, quien era un purista del lenguaje. Obviamente, la propuesta de Sarmiento no fue aceptada. García Márquez, no hace mucho tiempo, actualizó esta discusión, con idénticos resultados.
Son posturas lingüísticas diferentes, encontradas, sustentadas en el fondo, por posturas edeológicas y políticas irreconciliables. Es muy difícil, al menos para mí, tomar una posición al respecto.
Considero que el planteo de stelazul no carece de razón ¿por qué debemos estar atados a una normativa que nos complica, en muchos casos nos discrimina, sin que por ello se obtenga ningún beneficio en el camino de la comunicación, sino más bien todo lo contrario?
Sin embargo, entendiendo el lenguaje de la escuela como formal, propio del ámbito académico y administrativo de una sociedad ¿sería posible dejar que cada uno escribiera como le saliera? De hecho, la sociolingüística ha aceptado esta realidad para el lenguaje oral, aunque siempre restringida al criterio de adecuación. Claro que no todo el mundo está de acuerdo con los presupuestos de esta disciplina.
¿O será que estamos tan acostumbrados a los encasillamientos que nos resulta imposible pensar en un lenguaje sin normativas?
margarita-zamudio,01.09.2007
Acepto y respeto todas las opiniones, pero la mía es respetar las reglas, aunque poco a poco se vayan haciendo algunas exepciones.
Además ¿qué trabajo cuesta poner un poco de atención para que nuestros textos resulten limpios, bellos y agradables a la vista? Si nos esforzamos en sacar temas y argumentos ¿por qué no nos esforzamos en escribir bien? ¿Sólo importa el fondo y no la forma?
Sara-Eliana, mi postura para nada es la que al final de tu exposición sustentas, la de un lenguaje sin normativas. Que horror!!!. Muy al contrario es planteamiento y punto de vista: Nada puede funcionar bien sin normativas. Absolutamente nada. El mundo, la vida es una normativa continua, la biología, la química, la física, los comportamientos morales, las relaciones, las leyes animales, humanas y divinas, etc.,etc. Sin normas, sería el caos más absoluto... Yo sólo hablo de abandonar una pizca de nada de normas que en mi opionion pueden estar ya obsoletas y ser un lastre más que una ayuda. Eso es algo a consierar por toda persona que guste de efectivamente vigilar cual es el por qué y el para que de las leyes y el orden. Lo cual me parece razonable y sensato. Deseable.
Hasta en la propia naturaleza asistimos constantemente a el abandono de unas formas por otras más convenientes y adaptadas al medio. De unas modalidades de las especies e incluso de las especies mismas por otras.
El orden y la ley son imprescindibles y connaturales a la existencia, pero también lo son el cambio y el movimiento. La vida es movimiento, nuestro cuerpo, nuestra mente, todo es movimiento. Y así el lenguaje lo es. Y además, ese movimiento no lo decidimos los puristas del lenguaje, que yo también lo soy, si bien considero que las rigideces nunca son buenas. El movimiento lo crean las gentes con su hablar y su elegir, con su escribir. Y la RAE y otros organismos reguladores lo que hacen es adapatarse constantemente a la realidad existente y al mismo tiempo vigilar de que continue la calidad, la estructura racional y armoniosa. El orden deseable. No el rígido y concomitante. Lo contrario sería locura.
Así a mí me parece locura la tendencia que se observa en Internet de eliminar todos los acentos. TODOS. Véis?. De una postura extrema del nada a otra extrema del todo. Yo creo que mejor será concilirar. Lo mejor de la vida no suele estar en los extremos. Sino en los medios. La vida no suele ser ni todo ni nada, sino los matices intermedios. Toda la gama del arco iris. Hay muchas tonalidade y colores, según, cómo, cuando, para qué, por qué, etc., etc.
Si eliminamos TODOS los acentos, eliminamos el ritmo básico de las palabra, la comprensión y localización de gran cantidad de ellas, que se distinguen precisamente por su acentuación.
Sin embargo, la propia RAE ha decretado la eliminación de la acentuación en la mayoría de los monosílabos, a excepción de los que sean precisos para diferenciarlos de otros...
Y a lo largo del tiempo se ha ido adaptando a cantidad de cosas. Por ejemplo, aquí en España nos echamos las manos a la cabeza por la invasión de términos extranjeros, primero de la lengua francesa y posteriormente de la inglesa. Al final para comprobar que no ha sido más que para enriquecimiento y matices.
Y una salvedad, escribo deprisa en los foros y no me gusta tener que pasarlo al word para poderlo leer más detenidamente y corregir los gazapos o inexpresiones inadecuadas. Si bien respeto a quien lo haga así. Este es un lugar de comunicación y contraste de pareceres, etc., no es un sitio en donde tenga que hacer una ponencia, presentarme a un examen, presentar un trabajo, etc.,etc. Cada cual que haga su opción pero la flexibilidad dentro del orden, me parece lo ideal. Saludos.
Es una excelencia para un bruto con montura, como lo soy yo, leer este intercambio de opiniones, con tanta altura y gran capacidad...mejor me "escuendo" y sijo leiendo y aprendiendo.
MARGARITA, no dudes que respeto tu postura; es más, la ejerzo a diario en mi profesión, porque a mis alumnos de los institutos de formación docente les enseño a enseñar un lenguaje formal, para el trabajo y el campo académico, en el que la normativa tiene un lugar de privilegio.
Este intercambio pasa por otro lado, creo yo. Vos decís "¿por qué no nos esforzamos por escribir bien?" Y yo te pregunto: ¿y qué es escribir bien? ¿Por qué escribir bien es solamente ajustarse a la normativa? ¿quién y con qué derecho determina de una manera tan taxativa que lo que no está escrito de esa forma no está bien escrito?
Los lingüistas dicen: "La normativa destruye el lenguaje", centrándose en ese freno que pone a la impronta personal, que se plasma en una limitación.
Un poco a esa línea apunta mi discurso. Y conste que yo conozco la normativa, bastante bien, aunque estoy segura que no del todo, porque no se termina de aprender jamás.
Un abrazo a los asistentes del foro, que es un lujo.
Foro muy interesante, aunque harto difícil, al menos para mí, lograr familiarizar con las comas. Las coloco a nariz, y sin conocer las reglas de la Moliner; aunque las leí con mucho interés.
Pienso ai uno aprende a colocar una coma en forma correcta, como a prescindir de ella tambiàen en forma correcta. Un buen paso adelante se ha dado. Al menos a mí me disturba el uso de la coma, porque me enreda las ideas y los dedos en las teclas del computer.
Además, tengo la impresión que la coma sea una verdadera reina de la puntuación y que una vez que nos familiarizamos con ella, al punto de olvidanos de su presencia, entonces los demás signos no nos darán mayores problemas.
Será ésta una impresión mandrugosa, u otras contertulias(os) viajan por impresiones similares?
A todos los "profes" de loscuentos.net FELICIDADES EN SU DIA
Se festeja en Argentina, instituido en homenaje a José Manuel Estrada, Historiador, Periodista y Publicista, Orador y Escritor Argentino, Autor de Obras de Polémica y de Interpretación Histórica.
Nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842.
Murió en Asunción (Paraguay) el 17 de septiembre de 1894.
Che mandruu,, si, la coma es la mas libre de la notación literaria... un espiritu de libertad, metódica ,practica y posee el libre albedrio...jamás ha sido encasillada en reglas rigidas ni flexibles...
Jhermz,22.09.2007
Yo pienso que toda unidad integrada, como oración que une palabras, cada una de las cuales conserva sus distancias que las mantienen espaciadas aún dentro de la unidad, acepta una coma” detrás de cada cual.
Incluso creo que hacerlo como ejercicio, es bien para fortalecer el sonido de la palabra escrita, hasta hacerla rítmica (la literatura es rítmica) continuadora de la idea, la unidad.
La ortografía es reglamentaria, cual uniforme escolar que debemos vestir todos, los que aprendemos a Escribir, y después a Leer, como és la regla, y es lo mejor, para hacer menos difícil el largo camino del escritor, dicen dífícil verdad, y que grandes escritores a la hora de morir, temían morir sin haber alcanzado al Espíritu de la Literatura, que Enseña, a Escribir… A los oradores silentes, Los Escritores, que no escriben como hablan, sinó cómo piensan, a la palabra el tono, a la intención el gesto, y a la credibilidad la mirada, y expresan su respiración o aliento a sus letras más por una coma”, y mejor que por otro signo, aún sin hacer el buen ortográfico uso de ella.
Y en esta esfera de la coma en espiral, de movimiento continuo la oración, ejemplo como mención, a “La Diosa Del Mar”, de Julio Hermaz. :.. Tal vez de mal uso la coma en oración, y merezca una crítica autorizada:
LA DIOSA DEL MAR
Sol construye artes como las nubes monumentos de cielo, a lumbres de forjador de hierro, aludiendo a un unicornio de fulgor bronco y salvaje. Rostros de ángeles, naves en viajes, con oros bordes nebulosos hasta la lejanía, caída al océano, las brisas bajas alzan olas que no siguen a otras, emergen y mueven cual peces de respiros altos, sacuden cobrizas y doradas crestas, mecen espumas y estelas, y soplan neblinas a ésta orilla cayendo la tarde, remolinan arenas y almejas, recogen espiral las nieblas y regresan al agua, giran como efímeras burbujas, tornasoles partes de mujer, y se ve aparecer, carne salida del mar, desnuda.
1. No se pone coma entre el verbo y cualquier otro elemento de la oración (sujeto, complemento) directamente unido a él, aunque en lenguaje hablado se haga una pausa; puede, por ejemplo, decirse 'ellos, con cualquier cosa se conforman'; pero esa coma no se escribe, a menos que interese marcar la pausa por una razón estilística; y, en este caso, es más expresivo usar puntos suspensivos. Es especialmente frecuente la transgresión de esta regla entre un sujeto constituido por una oración de relativo y el verbo: 'El que se pica, ajos come. Quien tenga algo que decir, debe decirlo'.
(María M.)
Que la coma o no la coma, le via' decir, es cosa suya.
Ahora si esa tirita de asado la deja, yo me anoto pa' probarla. Porque tampoco es cuestión de despreciar vea...
Recuerdo algún tiempo ya, en Inglaterra, se publicó un libro acerca de la coma, y fue un best-seller planetario.
Reconozco que yo no estoy atento a las comas, en la escritura y menos en la lectura. Confío un poco en esa gramática incorporada en los seres humanos desde el embrión, como han demostrado algunos sesudos estudios al respecto.
Pero leyendo a María Moliner me queda claro que su uso correcto ayuda mucho.
Algún experto en comas de la página, podría abrir un espacio para que indicara cuán mal usamos esta herramienta de la puntuación: la coma (,).
Cuando era chaval jugaba al ajedrez y de vez en cuando iba al club. Un día me dijo un joven maestro (¡tenía 2100 puntos de elo!) que el secreto del ajedrez están en el juego de los peones. Quien domina el movimiento de los peones domina el ajedrez. ¿Y qué tiene que ver el ajedrez con la literatura?, se preguntará más de uno. A ello voy: el que domina el juego de las comas domina el arte de escribir. Escribir bien es puntuar bien, y para puntuar bien lo más importante es poner las comas en su sitio.
interesante tema, Leandro
la estructura de peones y la forma en que definen el juego aparece mencionado en el Tratado general de Grau (gran maestro argentino del siglo pasado)
Grau dice eso mismo, que los peones son quienes definen el juego, las estrategias y todo lo que ha de ocurrir está directamente relacionado con el planteamiento y posiciones de los peones
me parece bastante acertada tu analogía con las comas
Leandro77,18.09.2017
Y, curiosamente, es lo más difícil. En el ajedrez lo más difícil es saber mover los peones. En la literatura lo más difícil es saber puntuar correctamente.
henrym,18.09.2017
Dos tenaces lugares comunes, con un cierto fundamento, pero absolutamente reductivos.
El ajedrez, como la literatura son dos actividades humanas lúdicas de gran complejidad, y etc., etc.
El oficio de uneador está muy poco valorado. Tiene que vigilar lo que publica su "enemigo" y los amigos de su "enemigo", poner una estrella a cada uno. Luego tiene que cambiar de usuario para que uno de sus clones repita la operación. Y así, día tras día, unear él y sus clones a montones de personas (como mínimo son diez). ¡Eso requiere un trabajo colosal de vigilancia y estar al loro, pero ninguno lo valora en su justa medida! Además, debe seguir los comentarios, por si alguno insulta al uneador y guárdarsela para después. La venganza es terrible en casa del uneador. Lo malo es que su venganza dura los 365 días del año, no descansa ni los domingos. Propongo que le dediquemos un rendido homenaje a este uneador, trabajador solitario, que se rodea de clones para sentir un poco el sabor de la compañía, aunque sea ficitica, la compañía de sí mismo multiplicado por ciento. Y es que el uneador se multiplica para poder llevar a cabo su intachable tarea. Sin él, habría demasiadas estrellas en el cielo de la Página Azul, es preciso limpiar el cielo de estrellas. Solo brilla la suya, la del uneador solitario y anónimo. Por ti levanto, pues, mi copa llena de champán y brindo al cielo, a tu querido cielo sin estrellas.
es una interesante apreciación la de Leandro, creo que tiene un poco que ver con la sobrevaloración de las estrellas, hay textos con muchas de esas que me parecen un desperdicio de tiempo de lectura y textos poco comentados que son un auténtico placer. Me preocupa comentar aquí, no vaya a ser que no tenga bien puestas las comas, esas que alguien me dijo que uso como bandas elásticas, sería muy trágico eso de ser borrada por no ajustarme al contexto del foro, según el juicio inapelable e indescifrable de la moderadora.
me aburre la represión, sobre todo cuando no tiene utilidad práctica, si es solo por guardar las formas, o es selectiva, es difícil entender que la solicitud no digamos ya a la corrección sino a las mas básicas reglas coexistencia, no pase primero por exhortar a evitar la misoginia, la homofobia, racismos o antisemitismos de los que un par de dos han hecho deporte.
bueno pongamos que es un ejercicio para que me corrijan las comas
Eso que dice Deimos es de una coma mal otorgada.
Cuando la coma precede al verbo y el verbo a su vez es contactado con un sustantivo, la coma debe ser desplazada.
No hable ud. en términos de represión. El foro tiene su tema, por favor.-
Interesante noción Deimos la de la coma elástica.
He conocido griegos en la antigüedad que usaban la coma sin usarla, como banda elástica, sí.
Griegos son los de ahora, los de antes no eran griegos.
No.-
En ese caso, colonelo, la coma sería una goma?
O simplemente, al menos en español, porque con el inglés, en las frases breves, las cosas son diversas; por lo tanto, si la coma se borra, si no debe colocarse, en este caso no sucederá ningún cambio en la frase. Ergo, colonelo, la coma se mueve y cambia el significado de una frase, sólo cuando puede hacerlo, y no se puede borrar cuando no se debe borrar.
Es como en medicina, si el paciente, después de una operación, no muere evidentemente significa que está vivo. Así de lógico.
No es así Kurtz, está Ud. mezclando conceptos básicos.
La coma si no se coloca tiene el efecto de la sal marina.
La coma cuando se coloca, se puede asir con el predicado.
La coma no es sujeto ni predicado.
Es fácil, aplíquese Ud.-
yo recomendaría leer Los perritos falderos en la literatura del siglo XIX
sé que no tiene que ver con la coma, disculpen, pero es literatura ilustrativa sobre algunos desórdenes de la mente que incluso derivan en el complejo de perrito faldero
Tiene razón cafeina: "la coma es la puerta giratoria del pensamiento", porque utilizar o no utilizar la coma puede hacer girar 360 grados el sentido de una frase.
Miren el ejemplo: (La coma puede salvar vidas)
Vamos a comer niños.
Vamos a comer, niños.
DonBeltran,27.09.2017
Estaba haciendo la digestión y me ha dejado pensando Clorinda.
Me mata que cuando se quieren hacer los vivos con las comas pongan de ejemplo el vocativo o interpelación, que luego no usan en la puta vida. Yo siempre leo que acá ponen burradas como «besos amiguis» o «hola querido cuentero» o, la más pelotuda de todas, cuando pretender dar la razón, ponen «así es fulano». Ah, pero después se hacen los vivos mencionando al infumable de Cortázar. El culo le giraba a Cortázar.
No sé si allá arriba algún ahuevonado habrá puesto este bonito ejemplo: Usted sube al facebook una foto del tarambana de su hijo y al pie puede poner:
Este es mi hijo Onofrio de 15 años
o bien:
Este es mi hijo Onofrio, de 15 años.
La diferencia es considerable. Supongo que ya todos saben qué da a entender una frase y qué la otra, así que me voy al chino a comprar una birra.
En el caso del hijo de Onofrio la diferencia es cero: da lo mismo colocar o no la coma.
No, no me doy cuenta lo que quiere dar a entender una y otra frase. (¿??????????)
Bueno, andá a comprar la birra y tapáte la boca con la botella.
Bueno. Me quise hacer el graciosito con el nombre y no quedó claro. Sacale el “Onofrio”. En ciertos casos la coma se usa para aclarar unicidad. Si bajo la foto ponés “mi hijo, de 15 años” se entiende que tenés un hijo solo, sin la coma que tenés otros. Digo que no me quedó claro al poner “Onofrio” porque uno no va a ser tan pelotudo de tener dos hijos con el mismo nombre (a no ser que sea kirchnerista y les ponga Néstor, lo cual no me extrañaría en este país de mierda). Buscaré ejemplos de toda esta huevadita.
Guy ni dios te entiende borracho
Guy, ni dios te entiende borracho
Guy ni, dios te entiende borracho
Guy ni dios te, entiende borracho
Guy ni dios te entiende, borracho
Guy ni dios te entiende borracho,
Guy, ni, dios, te, entiende, borracho,
Sebastián, hijo bastardo nacido de la unión extramatrimonial con la contorsionista del circo, ¿podrías por favor presentarte para los señores del foro? puedes repetir estas palabras: señores del foro, soy Sebastián, encantado de conocerlos
Los señores del foro no le gustan a Sebastián
Los señores del foro no, le gustan a Sebastián
Los señores, del foro no le gustan a Sebastián
Los señores del foro, no le gustan a Sebastián
Los, señores, del, foro, no, le, gustan, a, Sebastián,
Deimos, ya es tiempo de que hagamos algo romántico vos y yo. Dejá a tu marido. Dale. Dejás a tu marido y comprás un boleto a Buenos Aires y ya que estás algo de los ahorros. Después lo mandás a tu marido en el avión. Yo lo recibo en el aeropuerto y lo llevo a empedar por todos los bares. Miantras vos te quedás con los niños y el terremoto. Si vuelve, es tuyo. Si no, nunca lo fue.
Parece que cambiaron la mesa de lugar y la trajeron a este foro. Y a todo esto, ustedes entienden que para estas boludeces de las comas tiene que haber un contexto, ¿no cierto? Yo puse la foto de facebook y me vienen con cosas de otro lado. Al menos godiva me entedió.
Bien, DonBeltran. Después de "perro" no puede ir coma ya que comienza una nueva oración. Lo mismo pasa después de "unidas".
Después de "otras" no es necesaria la coma, a menos que la necesitemos para respirar.
para mandar también a Sebastián compraré dos
y la coma va en.....
Opción 1. para mandar también a Sebastián, compraré dos boletos
Opción 2. para mandar también, a Sebastián compraré dos boletos
Opción 3. para mandar, también a Sebastián compraré dos boletos
Me acordé de estas hermosa oración que tiene todas las comas bien puestas (alguna vez la había pegado en la mesa y ahora tuve que googlear. Parece que estos pedófilos de mierda saben escribir.
«El que piensa que por darle plata, máxime fondos públicos, a una fundación, escuela, ONG, cooperativa o movimiento popular por el sólo hecho de estar directa o indirectamente vinculada al Papa está haciendo un 'gesto a Francisco' es realmente un pelotudo, además de un corrupto y un prevaricador».
este es para vos, Deimos, a ver qué hacés con las comas (no te las fagocites)
Sebastián calculó durante seis días la cantidad de empleados que necesitaba, el orden en que debía encargar el hierro, la prioridad de construcción de cada tramo y hasta las reformas de ampliación que requería la herrería para realizar un trabajo de esa magnitud.
Claro, guy: tu texto del perro quedó mejor. Yo simplemente traté de no cambiar, en lo posible, el texto inicial, que también está muy bueno. (lo mismo hizo DonBeltran)
Mencioné la última opción, de usar conectores, como una sustitución de las comas (para el que las odia tanto), y reconocí que no es lo ideal.
Está bueno eso de aportar la fuente. Podemos hacerlo en adelante.
«El que piensa que por darle plata, máxime fondos públicos, a una fundación, escuela, ONG, cooperativa o movimiento popular por el sólo hecho de estar directa o indirectamente vinculada al Papa está haciendo un 'gesto a Francisco' es realmente un pelotudo, además de un corrupto y un prevaricador».
DonBeltran,29.09.2017
«El que piensE que por darle plata, máxime fondos públicos, a una fundación, escuela, ONG, cooperativa o movimiento popular por el sólo hecho de estar directa o indirectamente vinculada al Papa está haciendo un 'gesto a Francisco' es realmente un pelotudo, además de un corrupto y un prevaricador».
En esa que puse no falta ninguna coma y no hay ninguna palabra mal escrita (excepto "sólo" que ya desde hace como diez años la RAE le sacó el acento porque se dieron cuenta de que estaba al pedo).
ola deimos fijate si tu marido esta ahi o es que ya llego porque aca en el bar hay uno que abla raro y yo ya no se o capaz soy yo que oygo mal, pd pasame tu numero asi temando una selfi
Siendo una frase tan larga es bastante difícil que quede perfectamente redactada.
Leyendo tanto espacio sin comas cuesta entender por dónde va el hilo de la oración. Yo le pondría una coma después de 'gesto a Francisco' (antes de "es"), aunque también después de "papa", por razones de extensión, debería haber una coma.
Lo malo es que e ese caso la primera coma sugerida ya no sería posible.
Trataré de arreglarlo cambiando lo mínimo posible el texto original.
«El que piensa que por darle plata, máxime fondos públicos, a una fundación, escuela, ONG, cooperativa o movimiento popular, por el sólo hecho de estar directa o indirectamente vinculada al Papa, está haciendo un 'gesto a Francisco' Y es realmente un pelotudo, además de un corrupto y un prevaricador».
Fíjense que es una oración compuesta (dos núcleos, o verbos: "está" y "es"), por lo que utilicé el conector "Y" para unir las dos ideas.
La regla a respetar es que no se pone coma entre sujeto y predicado (generalmente la enuncian 'entre sujeto y verbo', pero no es acertada esa definición), y eso es justo lo que vos proponés.
El sujeto de la oración es todo lo que está antes del "es". Lo que está delante del "está" también sería sujeto de una subordinada. O sea: no. Sería una burrada.
guy,13.09.2017
Ya que están, les dejo esta huevadita acá para que se autoevalúen.
Antes que nada quiero decir que estos inútiles no son muy conscientes de lo que escriben. A saber:
En la 2) les faltó poner la coma delante de “Carmen” porque es vocativo (Lo explican en la 5))
En la 3) el verbo debió estar en plural porque al boludo de Esteban no es una cosa la que no le gusta, sino varias las que no le gustan.
La explicación de la pregunta 2) (no la transcribo acá para no hacer spoiler a los que quieren someterse al test) tiene una única coma que está mal puesta por la razón que luego explican en la 9).
Son unos pelotudos, en fin.
Este test les puede ser útil porque refleja todas las burradas que veo escritas en este sitio a diario.
De nada.
La oración que propuse tiene un complemento antes del verbo conjugado "está", que precisamente va entre comas y es una explicación de lo que dice esta complicada oración, que te aseguro que no es una preciosidad como decís.
Si para el amigo guy todo lo que se escribe aquí son sólo (me parece que la santa RAE me autoriza a colocar el acento) burradas o boludeces, porque las comas no van donde deberían ir, porque las subordinadas objetivas, subjetivas, interrogativas indirectas, incluyendo las declarativas, en todos los miles de textos azules están con las patas donde debería ir la cola, o donde la función del sujeto se pelea con la función del complemento objeto transformando las frases en declarativas informativas triturante así el elemento regente de la frase en sí, cayendo así al vacío de la banalidad.
De modo que si todas las boludeces ingramaticadas que escribimos aquí, fueran perfectamente gramaticadas y perfectamente puntuadas y sintacticadas, creo, serían igualmente boludeces, según esa tesis. Si he entendido bien, la correcta escritura de guy. Dicho con respeto, naturalmente.
Si un escrito no posee ideas, conceptos y belleza, en una gran diversidad de grados, no ayuda e nada, la importante forma correcta de escribir las frase.
Que si Juanito se olvidó que la coma se coloca antes o después del verbo o no se coloca de hecho y que el predicado se ofende si la coma va o no va.
Todo está bien si los que saben de estas cosas comunican bien el asunto a los que no las conocemos, y todos nos divertimos en el tallereo.
Si el signo, si el vehículo sígnico no hace blanco en lo designado, no lo acota, no lo delimita, el interprete se queda con la duda interrogativa en la propia calabaza pensante o menos, y no interpreta el mensaje. Ergo, no hay comunicación y menos interrelación entre cuenteros.
Recientemente escuché una viejísima entrevista radial a Umberto Eco que le hicieron en México, en español.
Me sorprendió el hecho que este filósofo de la vida y el lenguaje lograra, hablando muy mal nuestra lengua -como lo confesara antes de la entrevista-, lograra y lograse transmitir tantas ideas, tantos conocimientos, tantos conceptos, con desconcertante claridad. Ergo, cuando hay algo que decir, cierta gente logra decirlo, incluso con el lenguaje de las manos, con gruñidos, o con el lenguaje edénico, inventado por Eco. (Ver Obra abierta)
es una forma coloquial, (coma) :
pase nomás y tome una silla
tome una silla supongo que viene de tomar asiento -nunca lo había pensando-
debe estar mal dicho, (coma) sí, (coma) pero es una expresión muy utilizada en estos países de acá abajo
De acuerdo, glori, guy. Me equivoqué: no debe ir "Y" en el texto del papa y el predicado (simple) comienza en "es". Las comas, si no estamos seguros, mejor no las utilicemos, al menos en este texto. A veces las pausas son tan imperceptibles que solo sirven para tomar aire cuando el texto es muy largo.
De todos modos, un bello texto, bien punteado, doblemente bello. También uno malo, si está bien punteado, se salva un poco. Jajá! (no mucho)
Perdón. La palabra solo no lleva tilde en ningún caso.
MarceloArrizabalaga,29.09.2017
Estoy leyendo con atención lo vertido en este foro, pero debido a que ando despierto desde temprano y ni siquiera he desayunado, me resulta perturbador leer tantas veces la palabra coma.
Presently my soul grew stronger; hesitating then no longer,
“Sir,” said I, “or Madam, truly your forgiveness I implore;
But the fact is I was napping, and so gently you came rapping,
And so faintly you came tapping, tapping at my chamber door,
That I scarce was sure I heard you”—here I opened wide the door;—
Darkness there and nothing more.
El adverbio sólo, de solamente, lleva acento facultativo.
La RAE ha reconocido que ese consejo no ha dado resultado. Las generaciones del acento, me incluyo, lo siguen usando. Es decir, no estoy solo.
En el diccionario de la rae, el sólo sigue apareciendo, por o demás.
DonBeltran,29.09.2017
Si la gente de este foro pudiera aprehender la coma, sería un signo de vital importancia para todos.
Si la gente de este foro pudiera aprehender, la coma sería un signo de vital importancia para todos.
Solo coma cuando sienta hambre, y solo tome asiento, cuando sienta sed.
DonBeltran,29.09.2017
Movido por la excelencia
de otros foros aledaños,
vuelvo a mi vicio de antaño,
donde tengo mi querencia.
Pa’ que quede en evidencia,
traigo yo aquí mi reclamo:
no es muy bueno que digamos
que el invitado no coma.
Vamos che, fuera de broma,
¿para cuando almorzamos?
«El agente se acercó y de manera amable le solicitó que apagara el cigarrillo, frente a lo que la mujer que se encontraba fumando le manifestó 'ustedes no me pueden tocar porque son masculinos'».
"la mujer que se encontraba fumando le manifestó" indica que hay más de una mujer en la escena.
"la mujer que, se encontraba fumando, le manifestó" indicaría que hay una sola mujer en la escena.
Es cierto lo que dices... no, no lo dices tú. Corrijo: es cierto lo que citas, guy. Sin embargo -y me sorprende que no lo sepas-, a la hora de escribir un cuento o poema (a veces novela), la regla tradicional de puntuación no es todo lo que importa. Evidentemente no has leído a Cormac Mccarthy ¿abuso de coma? Si lo vemos de forma tradicional sí, pero viéndolo de modo completo, no. Este autor tiene un premio por una obra que parece que abusa de las comas. Pero cuando ves que están ahí para algo, por una razón, te das cuenta que las reglas de la coma sobran en ese texto.
Claro, habría que escribir como lo hace él pero es algo que no pasa aquí en este sitio. Saber las reglas tal y cual las planteas es bueno, necesario, pero no es lo único. En fin, yo lo he dicho aquí ya varias veces: chango viejo no aprende maroma nueva. Sigue escribiendo con el diccionario de puntuación en la mano.
Aquí nadie usa las comas como Cormac Mccarthy (y otros autores que se le suman a este respecto). Aquí sí hay abuso de la coma. Pero es bueno que sepas que no todo es escribir como robot.
Muy interesantes las reflexiones acerca de la coma, como elemento de la puntuación, como de las posibilidades que tiene de cambiar el significado de una frase.
Son asuntos que me parecen interesantes, y esperable conocer. Sin embargo, en nuestro caso de aficionados de la escritura y buscadores del propio modo de decir lo que pudiera interesarnos de decir, quizás el proceso sería el inverso al de los escritores (clásicos, principalmente) que, imagino, antes de escribir, o cuando ya han encontrado su propia voz narradora, conocían al dedillo el instrumental (gramática) del idioma, del lenguaje, del material a modelar y desde donde extraer no sólo objetos, sino obras de arte.
Decía en nuestro caso, quizás, el camino pudiera ser el inverso. Es decir, darle duro, como decía Bukowski, a la cerveza y a la escritura, hasta que sea un peso pesado.
Escribir mucho, tantísimo, con todo nuestro imprescindible bagaje y repertorio de errores, porque solo la escritura misma nos regala la oportunidad de descubrir nuevas posibilidades de decir lo que tengamos que decir y, siguiendo con mi tesis, en un segundo momento, llámese reescritura o corrección, quizás encontrar algún entusiasmo desesperado, a lo Flaubert, de pasarse tres días buscando la frase exacta, con la coma en el lugar justo o no, pero que esté viva, y que el lector la sienta así, viva.
Seguramente en lo que he dicho, muchas comas andarán por cuenta propia, y otras ausentes; pero si algo logré comunicar, ya estaré contento, como también de la cerveza warsteiner que estoy gustando.
«Aquí sí hay abuso de la coma. Pero es bueno que se sepa que no todo es escribir como robot».
Remos, eso es como cuando alguien 'prenuncia' mal algo y otro lo corrige. Entonces el sujeto que pronunció mal dice, "Pero me entendiste, ¿no?". En serio eso es decepcionante.
Ya nada... Comprendo que hay quienes creen que sus textos son como hijos y así como salieron deben dejarlos o que son tan efímeros que no merece ni la pena atenderlos después de haberlos escupido con la mano.
Me gustaría leer algo tuyo, erre, digamos de mayor respiro para ver cómo se debería escribir correctamente, forma y contenido, desde tu experiencia con la escritura, y donde las comas no asisten a un festival permanente, como puede ser en mi caso.
Yo tampoco corrijo los textos que pongo en mi pagina, aunque “escupirlos” me parece exagerado. Cada uno vove este espacio de convivencia o menos, a su modo, y esto me parece lo más importante.
Seguramente, cada cosa que vamos escribiendo, en alguna medida, es mejor que la anterior. Al menos deseable que así fuera o fuese.
Una escritura sin puntos débiles, sin torpezas; donde todo sea compacto y armonioso, no me convence.
Al final de la feria, lo que uno escribe no es más que la registración de una mente, la historia de una serie de sentimientos, una serie de ideas. El reflejo de un cierto número de idiosincracias. El texto en sí, es el manejo de una tecnología, cual es el lenguaje humano.
Recuerdo, a propósito de esto de la puntuación, haber visto unas páginas muy curiosas, de grandes y afirmados escritores (clásicos) donde eliminaron todas las palabras, dejando sólo la puntuación. El resultado fue muy sorprendente; algunas páginas parecían códigos morse; en otras había una enorme prevalencia de puntos, otras de comas, punto y coma, etc., otras con poquísimos elementos de puntuación.
Ergo, cada cual escribe como puede o como le interesa hacerlo, porque así es el tono de su voz, su sonrisa, sus emociones. Punto y a parte.
Lo anterior no significa, en absoluto, que no considere importante el bien escribir, el respeto, en lo posible, de las reglas ortográficas y gramaticales, y el intercambio de opiniones en este foro.
Miren lo que encontré. Una traducción de una tal Iribarne de un libro de Edmund Husserl (original en alemán)
El párrafo empieza con esta interrogativa:
«¿Pero no plantea ya esta manera de practicar la objetivación en un aspecto del mundo abstractamente limitado, el pensamiento y la pregunta acerca de si no debe ser posible algo semejante para el mundo concreto en general?»
Esa coma de mierda hace pensar que está en una enumeración, pero si uno sigue leyendo como tal, entonces no hay sujeto o predicado. Si saco esa coma, como yo creo que hay que sacarla, para que la oración tenga sentido (es decir que la coma está mal y no es una enumeración) me queda esto:
Lo posterior al verbo y anterior a la coma tiene que ser sujeto y lo posterior a la coma el objeto del predicado, como si dijéramos «¿no plantea ya Juan tal cosa?». Podría tal vez suponerse también revés, es decir la oración leída como «¿no plantea ya tal cosa Juan?» dado que de cualquier modo el sujeto no es algo vivo, pero esto lo descarté porque el verbo “plantea” es singular y del otro lado hay dos cosas: el pensamiento y la pregunta acerca de bli bli. Como entiendo de qué está hablando sé cómo leer esa frase (en vista de que no puedo confiar en el criterio del traductor), y es por esto que me hinchó mucho las pelotas esa coma ahí. En fin. Yo la escribiría así:
«¿Pero esta manera de practicar la objetivación en un aspecto del mundo abstractamente limitado no plantea ya el pensamiento y la pregunta acerca de si no debe ser posible algo semejante para el mundo concreto en general?»
Sin duda que para entender esa frase hay que contextualizarla. Es decir, ¿cuál es esa forma de practicar esa objetivación en un aspecto del mundo, abstractamente limitado?
Si está clara esta cuestión, sólo entonces podemos entender si esa forma de practicar la objetivación plantea por sí sola, como sugiere Husserl, el pensamiento y la pregunta que podría ser posible algo semejante, en general, en un mundo concreto.
Ergo, sin quitar nada al rígido análisis gramatical de guy, en mi caso la frase me queda más clara así, porque respira mejor mi lectura:
«¿Pero no plantea ya esta manera de practicar la objetivación, en un aspecto del mundo abstractamente limitado, el pensamiento y la pregunta acerca de si no debe ser posible algo semejante para el mundo concreto en general?»
A ver, remos, este es el foro de las comas. En lugar de marihuanear acerca de la escritura para asmáticos explicame por qué pusiste esta coma: ¿cuál es esa forma de practicar esa objetivación en un aspecto del mundo, abstractamente limitado?
Gracias.
Entonces estoy fuera de foro, guy.
En realidad, una vez estudié la gramática y cosas anexas a ella, pero las olvidé; es posible debido a la marihuana, con la cual me divertí no poco.
Confío en Chomsky con eso de la gramática incorporada en forma innata en el mono sapiens.
Acabo de leer del home el texto de erre, que acá arriba dice de escribir como robot. Miren esto:
«Hace dos años, Vicky se sintió un pequeño...»
«Al final, pudo vencer...»
«Hace dos días, me diagnosticaron...»
«Cuando mi mamá le dijo a Vicky la terrible noticia, ella me...»
«A penas en la primera bajada, mi estómago...»
Todos los párrafos empiezan igual: sintagma adverbial con una coma al pedo. Luego este ahuevonado habla de escritura robótica.
Hola, erre. Ahora podés decir que soy tu fan y bli bli bli.
Corres un riesgo, la psicoanálisis no es una ciencia. No usa el método experimental, y si crees en Freud te doy una cura infalible: Michel Onfray. Freud, crepúsculo de un ídolo.
Todas las fábulas de freudianas son pulverizadas minuciosamente.
Guillermito... pensé que sabías de lo que hablabas. Me queda claro que eres de vista corta en esto (no quiero hablar de más, así es que solo) de la Coma. No has leído al señor Mccarthy, ni sabes del 'aliento' en la coma y tantas cosas que hay al rededor de ella. Ahí en San Andrés hay varios Psicólogos, pero como dice Michael Ofray: solo son placebos.
No había visto, guy, lo de la coma que me preguntas. Quizás mi gramática incorporada sólo quiso acotar, delimitar el campo a ese aspecto del mundo, con énfasis en que es algo "abstractamente limitado". Al fin de cuentas es de un filósofo la frase que sacaste de una traducción un tanto farragosa, en mi opinión.
Yo las comas las uso muy mal, pero como no escribo cosas importantes, no son biocídicas para algún potencial lector.
La escritura es una tecnología. Los viejillos naftalínicos de la rae, con sus innovaciones, por ejemplos, no lograron sacarle el acento al hermano de solamente. En mi caso.
¿Aliento? ¿En un texto de menos de 300 palabras? Deberías aclarar que tu texto es para leer bajo el agua con snorkel o algo.
Esa formulita de iniciar una oración con un complemento temporal o de lugar precedido por la coma es muy utilizada en las notas periodísticas, y la verdad no entiendo por qué.
Yo diría que si van a explicar algo pongan ejemplos.
Para escribir comentarios debes ingresar al sitio: Ingresar