|
mariog,20.10.2004
|
Nada de este texto pretende ser más que una serie de pensamientos no muy hilvanados, salidos de esa inefable región algo distante de la creación en sí pero para nada divorciada de este oficio que, pese a todo, nos apasiona.
Criticar en sí, no es más que analizar. Dicho de otra forma, permitirnos -luego de leer cualquier texto-, buscar respuesta para las preguntas que indefectiblemente se nos ocurren.
¿Por qué (o por qué no) ese título? Acaso descubramos que no enganchó para nada, que o nos sedujo, que de alguna manera, "mataba" al cuento anticipándolo todo. O, en la contraria, admitamos que realmente nos sedujo, nos interesó, nos llevó a leer lo que seguía. A partir de aquí, empezamos a pensar que detrás de un título tiene que haber una elaboración especial.
Empezamos a leer el relato. No tardaremos en descubrir que nos aburre; que podemos vaticinar lo que sigue; que querríamos saltear frases enteras por demasiado obvias. O porque nos dejan la sensación de haberlas visto ya en otro lado. ¿Qué le falta a esto que no logra atraparme? Suspenso. Tensión creciente hasta un punto que se vuelve insoportable ("clímax"). Gradación entre lo primero y lo segundo ("retardo de la acción" o manejo de los tiempos). El autor no me quiere dejar nada suelto a mi imaginación y me lo muestra todo como si él mismo fuera Dios = narra "a lo divino", en tercera persona, respetando la comodidad del "había una vez..." en pasado y desde afuera. Me canso. Me canso de que me den todo semimasticado. ¡Si por lo menos me ofreciera una visión parcial de testigo y me dejara imaginar lo que él mismo no llega a ver...! O, en una tercera posición, se hubiera animado a actuar como protagonista y contar desde un "yo" comprometido que me permitiera disentir por excesivamente subjetivo...
De los tres casos puedo desprender el "asunto del punto de vista", crucial a la hora de narrar, porque de eso depende toda la cosmovisión del cuentista.
Y también, su uso de las palabras. La manera cómo "economiza" las descripciones y ve la realidad que recrea (expresionista o impresionista) resulta trascendental para sostener (o perder) el ritmo narrativo: ¿privilegia la acción o se demora en insoportables "como es..." que atentan contra el todo? Se acerca el desenlace. ¿Será previsible o podrá sorprenderme? ¿Habrá ido echando pistas que luego resultaron falsas o todo se le fue de las manos y acabó por robarle todo impacto a ese "desatar el lazo" que implica el final del cuento?
Si podemos responder estas cuestiones, estaremos sistematizando nuestra lectura. Es decir, estaremos "analizando" con absoluto desapego de la temática. No habremos hecho otra cosa que "criticar" el texto. Sin prejuicios. Sin fantasmas. Y, lo que es más importante, sin complicaciones. Un saludo. | |
guy,20.10.2004
|
Mire: he logrado además individualizar otros ejemplos (o casos) y justamente al leer cuentos aquí me ha chocado mucho el hecho de que muchas veces, cuentos de contenido ?filosófico? que suelen no concluir en más que lo obvio o el divague, y cuando uno llega al fin resulta que el autor es un ave o un insecto, o ha sucedido alguna cosa sobrenatural. Otro caso que suele darse mucho (ejemplo de ?La noche boca arriba?) es que el lector ya sabe desde el vamos que la historia es delirante o imposible. Entonces la sigue esperando sorprenderse. Y no. Pasa además que la imaginación del autor a veces supera a la del lector que suele, muchas veces esperar sorprenderse con sucesos, no con mensajes ni reflexiones, digamos: quién guste de novelas policiales normalmente quiere acción, y no tanto de reflexiones; si ésta no existe la novela se pierde, o se ?hace lenta?. Por otra parte, y son muchas, el lector se siente susceptible y agredido por el contenido y cierra el libro, y es lo que noto con autores que leo y me seducen, me viene a la mente una frase de Vallejo en ?La rambla paralela? donde dice que las mujeres son unas putas que cuando no saben qué hacer con sus vidas les da por tener hijos. Le juro: ese libro lo terminé en dos días y en el colectivo no podía leerlo porque me daba vergüenza reírme solo a la vista de los demás, pero mi vieja detesta los libros de ese autor, y mi novia también. En una de esas usted lee una cosa predecible y para mí el final es una incógnita... Digo que, en esto, no se puede estar en todo. Una obviedad, seguro. | |
mariog,20.10.2004
|
Disiento en algunas cosas. Básicamente, me refería al "cuento" y no a la "novela". Desde un punto neta y descarnadamente "técnico". Partiendo de interrogantes sencillos pero bastante distintos a los que un lector común puede plantearse desde la sola intuición o el simple gusto/preferencia. Sin desmerecer al lector común, mis reflexiones apuntaban al lector crítico. Si prefiere, al crítico a secas.
Que en una segunda vuelta puede empezar a reflexionar sobre otros aspectos de lo leído. La lógica de las situaciones que el relato plantea, por ejemplo. O la propiedad en el uso del lenguaje -aunque éste linde con lo poético en la generación de sugerencias o de imágenes-, en la sonoridad de las palabras, en el armado de los párrafos, en el acierto en el uso de los tiempos verbales.
Sin dejar fuera otras cuestiones. Como la pericia del narrador para internarse en aspectos temáticos muy especializados. O su habilidad para retratar a los personajes. Para formular diálogos (de cualquier clase), para desdoblar el tiempo. Y aún para dejar sensaciones de cualquier clase.
Aventurarse en estos territorios (respetando siempre la dignidad del autor, colocándose fuera de lo que es puramente "tema" o "leit motiv"), no es sino "criticar". Que es, al fin y al cabo, el objeto de esta sencilla serie de pensamientos. Posible, por supuesto, de ser mejorada por otros aportes... | |
guy,20.10.2004
|
Bueno, en cuyo caso no hay mucho por agregar, simplemente debería exponer alguna u "observación" crítica de algún cuento. | |
guy,20.10.2004
|
Digo: debería exponer alguna observación o crítica de algún texto... A esta hora... | |
Giovanni,20.10.2004
|
Me gusta la vuelta a la palabra icrítica/i... banálisis/b
A diferencia de Guy, no creo que debas colocar algún análisis aquí... todo donde corresponda...
Enhorabuena,
G | |
guy,20.10.2004
|
Giovanni: acabo de leer el texto de Juan Ramón Pérez cuyo enlace pegaste en otro foro y creo que es muy interesante, y además que alude a muchos de los parámetros que expone aquí mariog, en fin: ¿Dónde colocarías un análisis?
Ah, por si te interesa puedes buscar en google "decálogo del perfecto cuentista" de Quiroga que es bastante conocido, pero ampliamente opinable, por si acaso. Saludos. | |
FaTaMoRgAnA,20.10.2004
|
Me parece siempre interesante lo que nos expone mariog en los distintos foros. Es bueno enseñar a los más jóvenes yque éstos a la vez den pasos en solitario como lo es el buscar información, desear tener un bagaje , con el cual comenzar a avanzar, en liugar de decir lo que leo a menudo: " Es que no tengo estudios literarios, es que no sé nada, es que no sé como decirlo, no soy crítico...etc"
Si uno se lanza a escribir un texto, entonces puede intentar hacer lo otro, ANALIZAR en la perspectiva del simple lector lo que ha leído. Se aprende haciendo. Qué bueno que busquen los foros de Juan Ramón, hay por estos mismos rumbos interesantes aportes de TAPONDECORCHO. | |
FaTaMoRgAnA,20.10.2004
|
Qué tal si leemos un algo respecto de poesía?
http://www.uchile... | |
nakasone,20.10.2004
|
mariog...tu aporte de seguro me ayudará de mucho, gracias por ese desapego.... | |
Vlado,21.10.2004
|
La crítica literaria es, en efecto, análisis, alejada de lo que constituye la opinión sobre el tema tratado en el texto. Se ha de intentar ser objetivo en lo subjetivo. Me explico. Cualquier análisis viene condicionado por los conocimientos del crítico y por su personal percepción de los recursos estilísticos que piense que mejor contribuyen para cimentar los dos pilares básicos de un escrito: su belleza formal y su capacidad comunicativa. Esto, pues, es subjetivo. Sin embargo, un crítico debe aspirar a un análisis neutral y completo dentro de las mencionadas limitaciones, por sí obligadas. Debe entonces:
- Restringir su opinión al hecho literario sin caer en disquisiciones sobre la coincidencia o no con las ideas propuestas por el autor.
- Eludir las influencias de posibles lecturas anteriores de otros trabajos de este autor (se critica un escrito, no un escritor).
- No convertirse en un simple corrector ortográfico-gramatical (que también) sino centrar sus esfuerzos en recursos y técnicas empleadas o a emplear.
- No limitarse a mostrar lo negativo o mejorable, también detenerse en los rasgos positivos más destacables del texto.
-No negar por negar, no afirmar por afirmar: razonamiento.
-Plantear perspectivas, dar al autor otros ojos con los que ver: abrir el abanico.
Para acabar, un par de consejos a los criticados:
- Un crítico habitualmente usa un lenguaje directo. Esto muchas veces hace que el escritor se sienta 'ofendido' cuando la crítica es negativa. Es un error. Esta contundencia suele ser, más que nada, practicidad. Resulta muy molesto andar cada dos por tres colocando un "puedequeparecequetalvezcreoquepersonalmenteenmiopinión".
- Es derecho y deber del escritor serio analizar con criterio las opiniones vertidas por el crítico, sopesarlas y, al final (después de un período reflexivo), decidir si se está de acuerdo o no con ellas, según su percepción personal de lo que para él es la literatura y el rumbo creativo que quiere dar a su escritura: nunca consideres a un crítico un dios literario infalible, por mucho respeto que le puedas tener; nunca consideres a un crítico un necio literario absoluto, por muy en desacuerdo que estés con él en vuestras visiones de la literatura (y menos por desavenencias personales).
Salu2... | |
Vlado,21.10.2004
|
Ah, una acotación a FaTaMoRgAnA: más que "enseñar a los más jóvenes", diría "sugerir a los más inexpertos". A mí, 'enseñar' me suena a dictar axiomas, ahí arriba acabo de decir que para mí un crítico (al menos si se trata de una crítica enfocada a intentar contribuir en el avance literario del criticado, que creo que es lo que vamos a buscar aquí es algo así como un "dador de nuevas perspectivas". En cuanto a la juventud, no creo que una mayor edad sea sinónimo de capacidad literaria. Al menos, la edad 'física'. Podríamos hablar, tal vez, de madurez 'creativa'.
Más salu2... | |
mandrugo,21.10.2004
|
No tengo claro aún hacia dónde apunta este foro, si lo que se intenta es hablar de crítica literaria analítica o propositiva, cuya sede natural es el ensayo, en su forma de estudio o de pamphlet, donde se expresan ideas en forma compleja. O bien la idea es tratar de afinar la forma de expresar comentarios u opiniones más inmediatas y parciales, como lo permite esta página. | |
FaTaMoRgAnA,21.10.2004
|
Vlado, dejémoslo en jóvenes en las letras, si?
Tienes razón, chico. | |
jorval,21.10.2004
|
Estimados amigos cuenteros, independiente de la edad, en este sitio hay cuenteros que son antiguos y excelentes escritores y otros, dentro de los que me incluyo, que no llevamos más de 2 o 3 meses tratando de escribir cuentos.
Lo anterior relacionado con la diferencia entre comentario y crítica, es aceptable que un inexperto aficionado a cuentero ponga en el casillero de “comentarios”, observaciones del tipo si le gustó o no el cuento, si lo encontró fácil de leer, etc., pero los expertos escritores sí pueden hacer una crítica, como si el tema es apropiado, que si el punto de vista, si el narrador, etc. Finalmente creo que debemos aceptar ambos tipos de “comentarios” y los principiantes debemos estar ansiosos de recibir las críticas de nuestros amigos escritores.
| |
Giovanni,21.10.2004
|
Mandrugo, creo que la idea de este tópico es compartir conocimientos con respecto a la forma de críticar (o analizar). Personalemnte siempre ocupo el "me gusta" o "no me gusta", y creo que es tiempo de ir un poco más allá, sudar un poco con el aprendizaje, desde el punto de vista del análisis...
Aparte, he notado que a algunos cuenteros no les gusta que les dejen comentarios "negativos" con respecto a sus trabajos, urespeto/u esa postura, pero el lector muchas veces no sabe a que atenerse, por eso creo constructivo que los cuenteros que quiera analizar profundamente y los cuenteros que quieran ser analizados profundamente pasen por italleres/i, foro donde son recibidos todos lo que "realmente" quieran aprender. Aquí no se enseña nada nuevo, ni nadie tiene la verdad absoluta, pero en un taller se trabaja; hay talleres mecánicos, talleres de muebles, talleres de cocina, talleres de bicicletas, talleres de música, y talleres de literatura, donde todos pueden enseñar y todos aprender... siempre que quieran.
Saludos,
G | |
luan,21.10.2004
|
Muy entretenidos los tópicos, y creo que servirán para los iniciados en el análisis literario, sin embargo falta información que a mi gusto puede ser necesaria. Me parece además muy importante el aporte de vlado, y solo discrepo en una cosa con el, y seria solamente, en que al criticar varios escritos de un mismo autor, finalmente lo estas criticando a él. Además a mi parecer, creo que para poder criticar en profundidad un cuento, debemos entrar a la lectura de más de uno de los escritos del mismo autor, quizás para dar cuenta de que no solo fue una obra del azar literario, que tantas veces nos favorece, sino que la calidad propia de dicho escritor. En tales efectos estamos criticando al autor, no como persona, si no como literato propiamente tal.
pd: Espero que se logre entender | |
mariog,22.10.2004
|
Una cosa es el análisis (crítica) de un texto. Etendiendo como "texto" a una pieza literaria separada de toda una producción. Otra cosa, en cambio, es una crítica a una serie de textos de un mismo autor. En todo caso, lo que se analiza siempre es el "estilo" y la utilización/preferencias del autor por determinadas técnicas, lo que en un conjunto de textos puede ser un buen indicio para tener en cuenta al momento de hablar del estilo literario que caracteriza al autor.
Para criticar un cuento no es necesario leer otra cosa que el cuento que analizas. Como tampoco es necesario (cosa muy frecuente, por lo demás), recurrir a otros autores o teóricos de la literatura. Cuando topes con quien hace ésto, deja de leer: has dado con uno de los infinitos medianos que este oficio de crítico agrupa. Se supone que todo lo que un crítico necesita leer ya lo ha leído en su etapa de formación profesional y no justamente al instante de realizar su trabajo.
Analizar (criticar) una obra es meterse dentro de ella, revisar su estructura, sus fundamentos, su mampostería, sus terminaciones; lo que se dice y lo que se deja sin decir. Los cómo, los por qué, los para qué. Y para eso sólo se necesita oficio. La herramienta principal de un crítico es, precisamente, su idoneidad. Su formación. Su coraje para formular observaciones y fundamentarlas con los mismos elementos del texto, no repitiendo lo dicho por otros ni las abstracciones genéricas de sus maestros. Un saludo y un reconocimiento a los valiosísimos aportes que ofrecen. | |
FaTaMoRgAnA,22.10.2004
|
Mariog, qué bien lo dices todo, se nota tu oficio. Gracias. | |
luan,22.10.2004
|
muy bien. | |
Vlado,25.10.2004
|
Claro, luan, claro que se puede criticar a un autor. Simplemente me estaba refiriendo a lo que creo que se va a hacer aquí: criticar textos. Eso supone no partir de ideas preconcebidas sobre el talento o tendencias del escritor, en favor de una imparcialidad bien afianzada. Aunque sea de forma inconsciente, una opinión formada sobre un escritor en particular puede llevar a que el crítico analice un escrito con demasiada bondad o severidad. El buen o mal 'nombre' no puede ni debe influir. Sólo era eso. Salu2... | |
luan,26.10.2004
|
mensaje a todos, la prueba sale el dia 29 | |
Alabama,26.10.2004
|
Los críticos profesionales suelen ser pozos de rencor, quisieron ser escritores, pero no, se quedaron en eso, en críticos. | |
FaTaMoRgAnA,26.10.2004
|
Alabama, estoy de acuerdo contigo, pero el consuelo es que nosotros sí escribimos. | |
josedecadiz,27.10.2004
|
Entonces habría que buscar críticos para críticos... | |
FaTaMoRgAnA,27.10.2004
|
Ni tanto, josedecadiz, hay que leer muy bien lo que dice mariog y la cosa está más que clara. Tenemos que aprender y la oportunidad está aquí. | |
josedecadiz,28.10.2004
|
Me da gusto que te identifiques mucho con el señor mariog. Y sí, tenemos que aprender mucho todavía de los demás críticos...Que sigan creciendo. | |
luan,02.11.2004
|
Los críticos muchas veces son escritores ociosos | |
nakasone,02.11.2004
|
los que critican a los criticos diciendo que son escritores frustrados no son más que críticos frustrados... | |
mariog,04.11.2004
|
Muy, muy inteligente comentario, Nakasone... | |
nakasone,04.11.2004
|
aguarda
y los que critican a los que critican a los criticos son criticadores de criticos frustrados
y los que critican a los que critican a los que critican a .los criticos ( es necesario que siga?)....
y los que...etcc
y los que...igual a l numero de criticadores a la N menos uno | |
mariog,05.11.2004
|
¡Nakasone, mmmmmmm...! | |
nakasone,05.11.2004
|
..quieren que sigamos | |
diafano,09.11.2004
|
los logros o fracasos de un escritor, no lo condenan al éxito rotundo sempiterno, o una eterna agonía de fracasos, por el contrario cada texto es un ser único e irrepetible, y al cual el escritor no solo dedica tiempo sino que traspasa algo de su batalla diaria, respecto a la cual puede ganar o perecer | |
josedecadiz,11.11.2004
|
Bravo hasta que encontré una definición interesante...Saluditos. | |
manndrugo,27.11.2009
|
Claro, mariog sabía decir las cosas.
Dónde se habrá metido este condenado? | |
sara_eliana,14.12.2009
|
Eso ... dónde se habrá metido ...
Mientras leía salteado, reparando en las fechas, pensaba | |
sara_eliana,14.12.2009
|
perdón, se me disparó el post
... pensaba, qué bueno poder poner sobre la mesa una discusión, un cambio de opiniones que ocurrió hace cinco años ...
en fin ...
| |
|
|