TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Lista de Foros / Literatura :: Talleres / La creación Poética - [F:9:163]


tapondecorcho,12.02.2003
Hasta el s.XVIII, es decir, hasta la llegada del rompedor Romanticismo, en el s. XIX, la creación poética se consideraba como imitación de una realidad, externa o interna. O lo que es lo mismo, seguían aún vigentes, hasta ese siglo, los conceptos de mimesis —imitación— que postularan Platón y Aristóteles.
Platón, en el Libro X de La República, dice que la mimesis es un divertimento por el cual el artista reproduce la apariencia de algo, no la verdad profunda de las cosas y los seres, razón por la cual la poesía corrompe a los jóvenes en el deseo de llegar a la verdad absoluta. Y esto, para Platón, es pernicioso... En iFedro/i dice que no es sino una de las cuatro formas de locura, no patológica, en la cual una de las Musas te trasmite el poder de conectarte con la trascendencia; lo que nosotros entendemos como inspiración. Aristóteles, autor de la inmortal iPoética/i, le da mayor importancia a la mimesis, pues sostiene que el ser humano sólo aprende a través de la imitación, ya que ésta es una cualidad congénita del ser humano, y en Poesía, el Hombre imita lo universal, no la realidad sensible. Además, la idea de que todo Arte mantiene relaciones íntimas con la naturaleza, se solidifica aún más con Plutarco, que dijo que la pintura es poesía muda y la poesía era pintura que habla. La influencia literaria de Platón y Aristóteles ofrecen dos caminos distintos con el que recorrer la creación poética a través de la historia de la literatura: el camino seguido por los poetas inspirados, posesos, y el camino seguido por los poetas técnicos, artificiosos. O como dijo el gran filólogo Nietzsche en El origen de la tragedia, espíritu dionisíaco versus espíritu apolíneo, ya que Apolo es el dios de la luz y el sueño y la escultura, mientras que Dioniso lo es de lo oculto, la agitación y la orgía.
Si bien Platón y Aristóteles influyen sobre todo el final de la Edad Antigua y toda la Edad Media y el Renacimiento, en el siglo del neoclasicismo, el XVIII, comienzan a cambiar las cosas. Lord Henry Kames, en sus Elements of Criticism(1762), sostiene que sólo la escultura y la pintura imitan a la naturaleza, mientras que la música y la arquitectura no imitan nada que haya en la naturaleza. Lord Henry deja a la poesía en una condición de hibridismo, pues la poesía puede imitar a la naturaleza con palabras que imitan sonidos y movimientos naturales, como la onomatopeya. Por la misma época, Thomas Twining, en un ensayo sobre su traducción de la Poética de Aristóteles, sostiene que sólo la poesía dramática es imitación, pues mediante palabras imita las palabras de los personajes y las palabras de éstos imitan los sentimientos de todos. Con estas dos nuevas posturas va naciendo la idea de que la poesía no es en absoluto imitación de la naturaleza, sino expresión de los sentimientos, deseos y aspiraciones de un poeta, es decir, irrumpen en escena los pre-románticos alemanes. Estos, para expresar su nueva postura ante todo, recurren a un símil basado en el mito de Prometeo, rebelde que robó el fuego de los dioses para iluminar sus estatuas y que fue condenado a que un buitre lo picoteara el hígado una vez por día. Los Románticos ya no aspiran a describir, ni a expresar, sino a crear, remodelar. Algunos, como Novalis, incluso dice que la realidad auténtica es la poesía. La aventura prometeica, rebelde y desperada, dura hasta el Modernismo, aunque en muchas cosas perdura hasta nuestros días. Por tanto, parece necesario analizar el camino de los poetas inspirados, o platónicos, y el de los técnicos, o aristotélicos, para poder comprender qué pasa con los poetas románticos y cómo todo eso influye en la poesía actual.
En el iIon/i, Platón describe al poeta de la siguiente forma: "i...Los poetas épicos no producen esos bellos poemas por efecto del Arte, sino por estar inspirados y poseídos por un dios. Lo mismo sucede con los buenos poetas líricos: así como los individuos dominados por el delirio de las Coribantes no están en su juicio cuando danzan, tampoco los poetas líricos están en su juicio cuando componen sus hermosos versos; tan pronto como pisan el terreno de la armonía y la cadencia, son arrebatados por poderes báquicos y, bajo el influjo de esta posesión, igual que las bacantes van a abrevarse en las corrientes de leche y miel cuando están poseídas, pero no cuando conservan el juicio, así hacen las almas de los poetas líricos, según ellos mismos confiesan. /i” Homero y Hesíodo afirman en varias ocasiones que las Musas, hijas de Zeus y la Memoria, son quienes insuflan al poeta un conocimiento supranormal en el acto poético. A esto se refiere Platón cuando, en iFedro/i, califica la Poesía de locura, o más bien de enajenación o éxtasis, nunca de patología mental.
En el s. XV, los renacentistas, al hacer renacer la luz de la antigüedad clásica con el neoplatonismo florentino, sustituyen a la Musa por el Dios judeocristiano, pero siguen asumiendo que la poesía es un acto de inspiración divina que lleva al éxtasis de los místicos tipo S. Juan de la Cruz. Un furor divinus que activa Eros, principio del entusiasmo creador. En el s. XVI, los escritores del grupo Pléiade, renacentistas franceses, estuvieron muy influenciados por estas teorías neoplatónicas. Pero serán los pre-románticos y románticos, alemanes e ingleses, quienes en su afán de libertad absoluta abominan de reglas e imitaciones con tal ímpetu que sirven de base a escuelas posteriores, como el simbolismo o el surrealismo del s.XX, pues sus ejes son factores del gusto de los románticos, como la imaginación, el inconsciente, el ensueño. Y al hablar de estos términos no se puede pasar por alto el psiconálisis freudiano, de tanta influencia en la literatura.
Por el otro lado, es decir, por Aristóteles, la poesía es la suma de fisis, facultad innata del poeta, más tejne, cultura artística relativa a la construcción formal de una obra según unas reglas que estructuran el poema. Y esto, vía Horacio, llega hasta el Renacimiento y el clasicismo francés, pero también a ciertos románticos que no creían en el ensueño y lo alógico. Edgar Allan Poe, en su ensayo iFilosofía de la Composición/i, sólo quiso demostrar que su poema El cuervo no fue fruto de una inspiración inconsciente y extática, sino de la premeditación y diseño absoluto. A través de su amigo Baudelaire, esta idea influirá en la estética occidental, pasando el acto poético del abandono y el desorden del inspirado a la lucidez y el rigor del artífice. No hay que olvidar que del Romanticismo nacen escuelas como el Simbolismo y el Surrealismo, tan decisivas para la poesía actual. Paul Valery afirmaba que la poesía no podía ser sino actividad de puro rigor mental y no alucinación ni ensueño bucólico. Lorca, por ejemplo, decía que “isi es verdad que soy poeta por la gracia de Dios o del demonio también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema. /i”
 
Juno,16.05.2004
Tapondecorcho: Sé que escribiste esto en el 2003, de eso ya paso tiempo, quizá por ese motivo no lo leas ni tu ni nadie sólo quería preguntar algo, sucede que no pones bibliografía, por ese motivo no sé que tan veridica es tu información.
Sé que Charles Baudelaire admiraba a Poe, pero no que fueran amigos ¿de dónde sacaste eso?

Los autores posesos son los neuroticos y los que ingieren alguna sustancia al momento de escribir.
Tanto Baudelaire como Poe eran posesos, Baudelaire fumaba hashis y Poe murio de congestión alcoholica afuera de una cantina justo cuando empezaba a triunfar.Además de esto Poe era neurotico
No quiero que se mal interpreten mis palabras y piensen que los estoy criticando, para mi no influye en la obra la vida del autor, ni tampoco necesita tener algún valor moral, político, religioso, etc. Tenga o no estas caracteristicas lo que importa en sí es la belleza.
 
margarita-zamudio,16.05.2004
Estoy con Juno.
Para mí, lo que importa es el arte, no la personalidad del artista, aunque ésta influye en su arte, claro.
 
mardanw,10.03.2011
¡Admirable! ¡Excelso! ¡Sublime! Gracias por enseñarme y despertarme tantos intereses con este breve repaso de los criterios axiológicos en materia poética. Lo mejor que he leído en toda esta página.
 
Aristidemo,10.03.2011
Pues sí, bonito ensayo. Pequeño y claro.
Lo que decía Juno es el prejuiciote más sobado acerca de Baudelaire y Poe (que sí eran amigos) , mismo prejuicio que hasta estos días sigue produciendo malos poetas que creen que sólo la inspiración o el viaje etílico es suficiente para escribir poesía. La cita de Lorca es muy clara al respecto: sí, hay "algo" con lo que se nace, una sensiblidad, una visión (una fatalidad, dirían los románticos) , pero eso no es suficiente para crear; hace falta la técnica que sólo da el trabajo y que es lo que separa al mundo del arte (y creo que al mundo en general) en diletantes y maestros.
A estas alturas pos-pos-posmodernas, donde todo vale y todo se justifica en pos-pos-posestructuralismos, es bueno retomar lo básico, pero sin caer en la ñoñería de añorar los "buenos viejos tiempos". Hay cosas muy interesantes en la onda de la deconstrucción o en la capirotada del lenguaje culto con el habla popular o en la experimentación formal de ciertos poetas (y no sólo los poetas: en las artes plásticas y, sobre todo, en la música hay ejemplos claros de esto) , pero también hay una sobre-explotación de tales fórmulas, al punto de que todo parece, de pronto, un simple juego de (in)significantes puestos al azar sobre la hoja o en la pantalla.
Yo creo que lo que hay que retomar es 1) el trabajo artesanal, minucioso, sobre el texto, y 2) el mensaje, la "cosa por decir", porque ahora se habla de los pedos que me eché anoche o de la forma en que mi perrito movía la cola al verme llegar. Hay, creo, una sobreoferta de pequeñeces envueltas en el celofán de la "poesía contemporánea" que ni conmueven ni provocan nada de lo que un buen poema causa: pasmo y una especie de "estar de acuerdo" con el autor y su visión de las cosas; una empatía que va más allá del simple relato de cosas comúnes a todos.

Bueno, yo nomás querí decir que tapondecorcho hizo un bonito repaso por lo básico y que eso siempre es útil para quien interese. Chau.



 
Aristidemo,10.03.2011
me acordé:



iLlamado por los malos poetas/i
Rodolfo Fogwill

Se necesitan malos poetas.
Buenas personas, pero poetas
malos. Dos, cien, mil malos poetas
se necesitan más para que estallen
las diez mil flores del poema.

Que en ellos viva la poesía,
la innecesaria, la fútil, la sutil
poesía imprescindible. O la in-
versa: la poesía necesaria,
la prescindible para vivir.

Que florezcan diez maos en el pantano
y en la barranca un Ele, un Juan,
un Gelman como elefante entero de cristal roto,
o un Rojas roto, mendigando
a la Reina de España.

(Ahora España
ha vuelto a ser un reino y tiene Reina,
y Rey del reino. España es un tablero
de alfiles politizados y peones
recién comidos: a la derecha, negros, paralizados, fuera del juego).

Y aquí hay torres de goma, alfiles
politizados y damas policiales
vigilando la casa.

A la caza del hombre,
por hambre, corren todos, saltan
de la cuadrícula y son comidos.

Todo eso abunda: faltan los poetas,
los mil, los diez mil malos, cada uno
armado con su libro de mierda. Faltan,
sus ensayitos y sus novela en preparación.
Ah.. y los curricola,
y sus diez mil applys nos faltan.

No es la muerte del hombre, es una gran ausencia
humana de malos poetas. Que florezcan
cien millones de tentativas abortadas,
relecturas, incordios,
folios de cartulina, ilustraciones
de gente amiga, cenas
con gente amiga, exégesis, escolios,
tiempo perdido como todo.

Se necesitan poetas gay, poetas
lesbianas, poetas
consagrados a la cuestión del género,
poetas que canten al hambre, al hombre,
al nombre de su barrio, al arte y a la industria,
a la estabilidad de las instituciones,
a la mancha de ozono, al agujero
de la revolución, al tajo agrio
de las mujeres, al latido
inaudible del pentium y a la guerra
entendida como continuidad de la política,
del comercio,
del ocio de escribir.

Se necesitan Betos, Titos, Carlos
que escriban poemas. Alejandras y Marthas
que escriban. Nombres para poetas,
anagramas, seudónimos y contraseñas
para el chat room del verso se necesitan.

Una poesía aquí del cirujeo en la veredas.
Una poesía aquí de la mendicidad en las instituciones.
Una poesía de los salones de lectura de versos.

Una poesía por las calles (venid a ver
los versos por las calles...)

Una poesía cosmopolita (subid a ver
los versos por la web...).

Una poesía del amor aggiornado (bajad a ver
poesía en el pesebre del amor...)

Una poesía explosiva: etarra, ética,
poéticamente equivocada.

En los papeles, en los canales
culturales de cable, en las pantallas
y en los monitores, en las antologías y en revistas
y en libros y en emisiones clandestinas
de frecuencia modulada se buscan
poetas y más malos poetas:
grandes poetas celebrados pequeños,
poetas notorios, plumas iluminadas,
hombres nimios, miméticos,
deteriorados por el alcohol,
descerebrados por la droga,
hipnotizados por el sexo
idiotizados por el rock,
odiados, amados por la gente aquí.

En las habitaciones se buscan.
En un bar, en los flippers,
en los minutos de descanso de la oficina,
entre dos clases de gramática,
en clase media, en barrios
vigilados se buscan.

¿Habrá en la tropa?
¿En los balnearios, en los baños
públicos que han comenzado a construir?
¿En los certámenes de versos?
¿En los torneos de minifútbol?
¿Bajo el sol quieto?
¿A solas con su lengua?
¿A solas con una idea repetitiva?
¿Con gente?
¿Sin amor?

No es el fin de la historia, es
el comienzo de la histeria lingual.

Todo comienza y nace de una necesidad fraguada en la lengua.
Falsifiquemos el deseo:
Te necesito nene.
Para empezar te necesito.
Para necesitar, te pido
ese minuto de poesía que necesito, necio:
quisiera ver si me devuelves el ritmo de un mal poema,
que me acarices con sus ripios,
que me turbes la mente con otra idea banal,
y que me bañes todo con la trivialidad del medio.

Y en medio del camino, en el comienzo
de la comedia terrenal, quiero vivir
la necedad y la necesidad
de un sentimiento falso.

Se necesitan nuevos sentimientos,
nuevos pensamientos imbéciles, nuevas
propuestas para el cambio, causas
para temer, para tener,
aquí en el sur.

Y arriba España es un panal
de hormigas orientales:
rumanas, tunecinos,
suecas a la sombra de un Rey.

Riámonos del Rey.
De su fealdad.
De su fatalidad.
De Su Graciosa Realidad.
La realidad es un ensueño compartido.
La realidad de España
es su filosa lengua pronunciando la eñe
y su mojada espada pronunciando el orden
del capital y la sintaxis.

¡Ay, lengua:
aparta de mí este cuerno de la prosperidad clavado en tu ingle,
suturada de chips, y cubre
nuestras heridas con el bálsamo de los malos poemas..!


 
guy,10.03.2011
...Por cierto, ¿Leíste "Muchacha Punk" de este boludo?
Nueve mil palabras al pedo nomás para decir que viajó a Europa y se cojió a una minita. Que se vaya al carajo.
 
meaney,10.03.2011
y se ganó premio de la cocacola
 
Indi-Gente,07.04.2011
No estoy seguro de querer decir esto, pero estoy de acuerdo con Aristidemo. Jajaja
 
colomba_blue,07.04.2011
A mi me da vergüenza también decir esto: pero estoy de acuerdo con indi-gente.
 
iolanthe,07.04.2011
y a colación de lo que dice Aristidemo sobre Lorca, hace poco en el panteón del feis coloqué algo sobre la generación del 27, pero sobre mujeres totalmente desconocidas para la mayoría de la gente que frecuenta la poesía. Por ejemplo en el caso de Lorca parece que hizo juegos poéticos utilizados por Gloria de Prada 16 años antes...

http://bit.ly/gufVpw
 
Vogelfrei,07.04.2011
como un rìo de leones...

Lorca.
 



Para escribir comentarios debes ingresar al sitio: Ingresar


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]