Creo que es mejor iniciar otro foro porque propongo que probemos con otro tipo de soneto.
Se trata del Soneto Shakesperiano o Isabelino
Tomado de Wikipendia
El “soneto inglés”, llamado también “soneto isabelino” por haberse originado durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, tiene la siguiente estructura: ABAB,CDCD,EFEF,GG, esto es, se compone de tres serventesios y un pareado.
Edmund Spenser (1552-1599) escribió sonetos en verso blanco, es decir, prescindiendo de la rima, denominado en los países anglófonos spenserian sonnet (“soneto spenseriano”). Algunos de los más importantes sonetistas en lengua inglesa han sido, además de los citados, John Milton, William Wordsworth, Dante Gabriel Rossetti, Thomas Hardy. En Estados Unidos destacan Longfellow, Jones Very, G. H. Boker y E. A. Robinson.
les invito antes de comenzar a practicar este nuevo modelo que posteen algunos ejemplos . ABAB,CDCD,EFEF,GG, esto es, se compone de tres serventesios y un pareado.
Esto no quita que quienes quieran seguir con el soneto tradicional que empleamos, lo siga haciendo
En las traducciones que he encontrado no se respeta la rima. Tratemos de seguir el modelo de la estructura
. ABAB,CDCD,EFEF,GG, sin buscar traducciones.
¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?
Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.
En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto
otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.
Encontré una de catorce sílabas pero de distinta estructura rítmica. Creo que es así:
abba abba ccd ccd
Los versos son de catorce sílabas (a veces trece ???)
Tuércele El Cuello Al Cisne
de: Enrique Gonzalez Martinez
Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje
que da su nota blanca al azul de la fuente;
él pasea su gracia no más, pero no siente
el alma de las cosas ni la voz del paisaje.
Huye de toda forma y de todo lenguaje
que no vayan acordes con el ritmo latente
de la vida profunda. . .y adora intensamente
la vida, y que la vida comprenda tu homenaje.
Mira al sapiente búho cómo tiende las alas
desde el Olimpo, deja el regazo de Palas
y posa en aquel árbol el vuelo taciturno…
Él no tiene la gracia del cisne, mas su inquieta
pupila, que se clava en la sombra, interpreta
el misterioso libro del silencio nocturno.
El "Soneto al vino" de Borges tiene la estructura:
ABAB CDCD EFFE GG, o sea que varía en el tercer cuarteto del modelo propuesto.
No tengan en cuenta el poema que presenté para no complicar ("Tuércele el cuello al cisne")
A gsap: De acuerdo. Me pregunto por qué me da trece sílabas en el primer verso de la segunda estrofa del "Soneto del vino", siendo que el soneto está conformado con catorce sílabas en cada verso. ¿Estoy contando mal?
Con- o-to-ños- de- o-ro -la in-ven-ta-ron-. El -vi-no = yo cuento de esta manera y me dan 14 sílabas
En algún momento estudié las normativas de los sonetos. Rhcastro me dijo que el soneto se cantaba y le encontré toda la razón, así es que canto cada verso y así cuento las sílabas.
gsap:
Yo cuento "de o" en una sóla sílaba. ¿No forman sinalefa?
Además leí lo siguiente, que transcribo a continuación:
Licencia poética: los poetas tienen permiso para manejar la palabra con toda libertad que les da su propia capacidad creativa. (no sé si se cumple en los sonetos)
Por último, dado lo engorrosa que es la teoría en los diferentes casos que se presentan, te digo que me parece genial la sugerencia de cantar lo producido. Tu oído te dirá la verdad. Un abrazo
o.ko. perfecto ahora y más musical y fluye bien al oído. Es notable cuánto ayuda la corrección de otros para perfeccionar un texto. Es cierto lo que decimos que es más fácil ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio.
Clorinda: Hay ocasiones en que la sinalefa se rompe por el acento, no recuerdo bien el fundamento técnico.
Quisiera que alguien pudiese explicar mejor lo que te digo (o refutarlo, también puedo estar equivocada)
gsap: Por definición, ¡a sinalefa se entiende como la fusión en una sola sílaba de la vocal o vocales finales de una palabra. Esto es, tratando de simplificar, bien bse puede definir el hiato como la ruptura de la sinalefa./b
El hiato es cuando dos vocales se encuentran juntas pero están en diferentes sílabas. Dicho en otras palabras, los hiatos se producen cuando dos vocales que forman diptongo o triptongo se encuentran en diferentes sílabas.
El hiato se puede dar cuando dos vocales fuertes están juntas como en las palabras:
- caer
- teatro
- mareo
También se da cuando una vocal débil lleva acento ortográfico y le procede una vocal fuerte como en:
- río
- país
- biología
El hiato también es conocido como adiptongo.
La existencia de una letra “H” entre las dos vocales no impide la formación del hiato, como en la palabra buho.
La palabra caer es un quebradero de cabeza... Claramente se ve que es hiato, pero que me dicen de " cae"? No es diptongo? A mi personalmente me suena mejor cae que ca-e...
Pero luego cogiendo de ejemplo el verso de gsap ( ni que decir tiene, exquisito soneto):
Si-len-tes-ca-da-cual-ca-ea-pe-da-zos
Es como si la e de cae, sonara casi como una "y", deshaciendo el supuesto diptongo otra vez. Aunque si lo escribiera yo, lo haría así: cae-a , o incluso triptonguearía quitandole fuerza a la e, caea, y ya callo.
Yvette27,14.02.2015
Por una vez, un juego El soneto compartido
Pensaba escabullirme de la fiesta
antes que el vino hiciera algún estrago
pero mi voluntad siempre se presta
a/ aceptar un trago y otro trago.
godiva,14.02.2015
Entonces me tenté con un vasito
de un vino torrontés de los mejores
y quise deleitarme de a poquito,
con su excelente aroma y sus sabores.
MarceloE51,14.02.2015
Y luego no creí fuera problema
probar algún licor sabor a fresas.
Ser cauto en la bebida era mi lema,
pero al final llegaron las sorpresas.
De pronto me sentí como un escracho:
me echaron de la fiesta por borracho.
Gracias a todos los que compartieron el jueguito. Salió estupendo.Agradecida a godo va por mejorar la rima trago,,estrago. Filiberto impecable y oportuna con tu soneto del día de los enamorados .felicidades a todos
¡Caramba! Escribiendo este soneto
pienso ¿ no será falta de respeto?
Con tanto talentoso que hubo suelto
y yo que vengo en lo mediocre envuelto.
(2 godiva)
,16.02.
Pero creo que el drama no es talento
y aunque a veces los vemos de la mano;
la risa es un valioso condimento,
que expresa lo mejor del ser humano.
3 (yvette27)
Sin el humor la luz del talentoso
ilumina cual faro intermitente
que no expande su cono luminoso
y deja en sombras parte de la mente
............
MarceloE51,16.02.2015
Talento
1) filiberto
¡Caramba! Escribiendo este soneto
si vengo en lo mediocre desenvuelto,
pienso: ¿ no será falta de respeto?
con tanto talentoso que hubo suelto.
2) godiva
Pero creo que el drama no es talento
y aunque a veces los vemos de la mano;
la risa es un valioso condimento,
que expresa lo mejor del ser humano.
3) yvette27
Sin el humor la luz del talentoso
ilumina cual faro intermitente
que no expande su cono luminoso
y deja en sombras parte de la mente
Por eso al sonreír me siento vivo.
No pienso en el talento, solo escribo.
Belleza natural brotando cristalina,
que surge generosa al darnos con su aliento,
un soplo de frescura en la brisa marina,
y en las gotas de lluvia, vida y alimento.
Vestida en transparencias de magia y de pureza,
se torna lozanía en campos y ciudades
que luego de su paso adquieren fortaleza,
al ver con gratitud, colmar necesidades.
Se muestra tan sencilla en su humildad de escarcha.
Le cuesta despedirse, entonces se desliza
dejando que el deshielo la acune en su marcha,
mientras un tibio sol regala una sonrisa.
Después en una nube, tal vez emprenda vuelo,
para poder jugar con ángeles del cielo.
Belleza natural brotando cristalina,
que surge generosa al darnos con su aliento,
un soplo de frescura en la brisa marina,
y en las gotas de lluvia, vida y alimento.
Vestida en transparencias de magia y pureza,
se torna lozanía en campos y ciudades
que luego de su paso adquieren fortaleza,
al ver con gratitud, colmar necesidades.
Se muestra tan sencilla en su humildad de escarcha.
Le cuesta despedirse, entonces se desliza
dejando que el deshielo la acune en su marcha,
mientras un tibio sol regala una sonrisa.
Después en una nube, audaz emprenda vuelo,
para poder jugar con ángeles del cielo.
Bellísimo poema, glori!
Quizás me equivoque, pero creo que los dos versos que cambiaste sonaban mejor antes, con catorce sílabas. (el primero de la segunda estrofa y el penúltimo del poema). Éste último necesita ese "quizás" o un "tal vez" delante del verbo "emprenda", pues como está expresado en modo subjuntivo indica una probabilidad. También ese "quizás" puede ir reemplazando a "después", y luego podrías usar ese "audaz".
Creo que vas bien cambiando haga por hace y sienta por siente¿me parece que las sílabas están bien. Aparte de las correcciones técnicas me parece muy logrado el significado del soneto.
Según mi parecer, este soneto está perfectamente rimado y la cantidad de sílabas por verso es la correcta. (No las conté pero suenan muy bien al oído).
En cuanto a la conjugación de los verbos (por "haga" y "sienta") pienso que están bien empleados en el poema original, en el modo subjuntivo. Ese "tal vez" al comenzar la estrofa nos habla de una posibilidad: "Tal vez se haga...."; "Tal vez sienta...".
(Creo que ya hablamos de esto anteriormente, con otro poema).
Propongo para nueva experimentación en el mundo del soneto experimentar el SONETO BLANCO, les dejo un ejemplo de Neruda. y sintámonos libres de la rima por un poco. Todos los requisitos del soneto se mantienen,aparte la rima inexistente. Parece fácil¿n? en vez no lo es .Hasta ahora no pude hacer nada con tanta libertad. Las cadenas pesan.
PABLO NERUDA (1904-1973)
XXV
Antes de amarte, amor, nada era mío:
vacilé por calles y las cosas:
nada contaba ni tenía nombre:
el mundo era del aire que esperaba.
Yo conocí salones cenicientos,
túneles habitados por la luna,
hangares crueles que se despedían,
preguntas que insistían en la arena.
Todo estaba vacío, muerto y mudo,
caído, abandonado y decaído,
todo era inalienablemente ajeno,
todo era de los otros y de nadie,
hasta que tu belleza y tu pobreza
lenaron el otoño de regalos.(6)
Yo también cuento diez...
Igual Neruda lo hacía todo bien. Intenté hacer un soneto sin rima de uno rimado que tenía preparado para presentar. (lo presentaré en otra oportunidad)
TUS CARTAS
Cuando encontré en aquel baúl tus cartas
-algunas de amor; otras de reproche-
solas dormían en su lecho de olvido
y con pesar las arrojé en la hoguera.
Con un sórdido llanto crepitaron,
retorcidas gritando su dolor,
y en densas humaredas y estertores
mezclaron su impotencia con su espanto.
Sentí piedad por ellas al instante
pero salvar no pude las primeras:
las devoró aquel fuego despiadado.
Volvieron al baúl las que, culpables,
ensañadas rompieron el encanto.
Nada pudo el amor: sólo el reproche.
Sí. Da 12. Eso me pasa por no contar: Arreglo el tercer y cuarto verso:
Cuando encontré en aquel baúl tus cartas
-algunas de amor; otras de reproche-
solas durmiendo en su lecho de olvido,
yo sin pensar las arrojé en la hoguera.
FE DE ERRATAS:
A gsap: creo que me equivoqué al sugerirte en el cuarto verso de la segunda estrofa "jamás DEGUSTARÉ otro sabor". Queda mejor la versión original "jamás DEGUSTARÍA otro sabor" que da 10 sílabas (creo) y es correcto por terminar el verso en palabra aguda.
conversemos. con qué tipo de soneto se sintieron más identificadas? el clásico el shakepearsino o el soneto blanco
Cada uno adoptará el que prefiera pero sugiero un juego tomemos un soneto clásico y tratemos de ponerle los otros requisitos. Este es un trabajo de taller, no es creativo, Es un modo para ejercitarnos a soltar la mano.
Me encantó la idea de Ivette y el soneto de glori. En cuanto tenga un poquito de tiempo me atreveré a intentar este desafío, pero esta semana no puedo.
¡Muy hermoso soneto, gsap!
Como sugerencia, y no porque esté mal, yo hubiera agregado una palabra en el último verso:
"Tu estilo QUE era ir de cara al viento" (La métrica es igual)
También cuento 10 sílabas en el tercer verso del primer cuarteto. (tiene solución cambiando muy poco...)
Entiendo que en: "te has" se aplica la norma que dice relación con queda a criterio del escritor si cuenta 1 ó 2 sílabas, si estoy en un error, agradezco que lo indiquen, por favor.
Sí, a veces se puede elegir, como tú dices, pero creo que no en este caso.
Para que la sintaxis de estrofa quede correcta creo que deberías cambiar algunas palabras (sin acordarnos de la métrica). Por ejemplo:
La luz se hizo más dulce al abrazarte...
VÍ alas de algodón y terciopelo
Y ángeles de escolta QUE hasta el cielo
LLEVARON nuestro amor para impulsarte.
gsap
No hay ninguna incógnita. Has usado 10 sílabas y deben ser 11. Te hice la observación porque no suena bien al recitarlo. Esto es un taller y si lo dejamos mal todos lo que lo leen pensarán que lo consentimos, y también pensarán que todo vale.
Los otros detalles que te sugerí también son visibles para quien se precie de escribir con coherencia.
Mi intención fue ayudar en este foro. Entiendo que estamos aprendiendo.
Lo que te dice Clorinda es correcto gsap, es cuestiòn de musicalidad. Rompes el rìtmo, creo es lo que intenta decirte y la h o el acento de un monosìlabo no ayuda.
El consejo que te da es muy bueno, guìate por el oido al escribir y la mètrica dèjala para la revisiòn y correcciòn.
Se justificarìa con hemistiquios ninive, pero estos comienzan a contar desde los 14 versos o alejandrinos.
Claro, en un alejandrino podrìa hacerse, en un endecasìlabo es inapropiado.
Con el rumor de las horas tu recuerdo,
se duerme entre los brazos de la muerte;
y mientras se va el sol siempre te pierdo
noche a noche, sin remedio, nuevamente.
El duelo en mi memoria hace un acuerdo,
y junto a la tristeza indiferente,
unidos en un pacto hoy vuelven lerdo,
al tiempo del dolor que está presente.
Mas siguen en un libro las violetas,
soñando que otra vez son tu regalo,
que impregna de fragancia mi cabello.
Yo creo que no mienten los poetas
que dicen que este mundo no es tan malo,
pues aunque tú no estás, amar es bello.
Admirable poema, muy bien construído y con un bello contenido. (Como dice Yvette27: no hay que buscar errores ni contar porque suena bien) Ah! Fue Borges?
Entonces con más razón!
Me duermo entre tus brazos que aunque lejos,
abrigan a mi sueño hoy escarchado;
y en esta soledad ni los espejos,
reflejan mi ilusión pues se ha marchado.
Te busco y te sorprendo en libros viejos,
historias y un poema enamorado,
algunas sabias frases y consejos
de un tiempo que ya luce desgastado.
Los dos aún transitamos este viaje
sin saber si termina o cuando empieza,
porque en verdad jamás lo comprendemos.
Entonces encontramos el coraje,
de darle su lugar a la tristeza,
que es parte de la vida, y entendemos.
Clorinda: Tu último soneto está muy bueno, pero el que realmente me encantó fue "Tus cartas". Es excelente. Me gustaría que lo expusieras con rima, para ver cómo era el original.
Gracias, Godiva. Lo tengo casi listo desde hace mucho tiempo, pero hay una rima que no me cierra. Cuestión de una "s". Te aseguro que es mucho más fácil hacer un soneto sin rima o soneto blanco spenseriano. (Sólo hay que preocuparse por la métrica). El resultado puede ser muy bueno y menos rígido. Un abrazo.
No pude encontrar los borradores. Seguro fueron a la hoguera, como las cartas. La volví a hacer.
TUS CARTAS
Cuando encontré tus cartas una noche
solas durmiendo en su lecho de olvido
pasaron a la hoguera en un descuido
después de tanto amor... ¡tanto reproche …!
Las cartas crepitaron con su llanto
retorcidas mostrando sus dolores
y en densas humaredas y estertores
mezclaron su impotencia con su espanto.
Al verlas indefensas...miserables,
salvar de las primeras tal quebranto
no pude contra el fuego aquella noche.
Volvieron al baúl las que, culpables
ensañadas rompieron el encanto.
Nada pudo el amor . Sólo el reproche.
Godiva: Tuvimos la misma idea. Había hecho varios pequeños cambios, entre ellos ése. Muchas gracias. Figuran en el que publiqué en "Mis cuentos".
No quiero insistir tanto , pero lo voy a copiar de nuevo con los cambios. Gracias por la ayuda.
Clorinda, espectacular tu soneto. Cruje y huele tiembla y muere. Te felicito. El último verso me recuerda un verso de la divina comedia El conde Ugolino prisionero y hambriento en una celda junto a sus hijos termina por devorarlos y el poeta dice "
"Poscia, piú che l´amor ,poté el digiuno" (dante)
NADA PUDO EL AMOR ,MAS SÍ EL REPROCHE(clorinda)
Yvette:
No sabía que terminaba así. (y yo que cambié el final...). Quise cambiar el primer terceto (darlo vuelta) y tuve que cambiar el último también. En fin... Cualquier versión es válida.
¡Gracias por los comentarios.!
muy logrado glori . empieza a pensar en editar un libro de sonetos junto con las hermanas.
. Creo que en el primer verso una coma después de la palabra disfraz ....
Estas canas que, rebeldes, no pudieron
obtener de artilugios parabienes
me hicieron recordar que hay en mis sienes
tantas historias..., y otras que no fueron.
¿Qué habrá sido de aquel amor primero?
Mi otrora juventud alborotada
de sueños que quedaron en mi almohada
devino en un engaño traicionero.
Nada queda de aquellos días pasados;
no recuerdo el tiempo aquel de desenfreno
ni tengo esa actitud de no ser nada.
Tengo, en cambio, mis hijos adorados,
mis nietos, un amor simple y sereno
y mi alma de la vida enamorada.
Sí. Hay tres versos que dan doce sílabas: verso 1 del primer cuarteto y primero y segundo del primer terceto. Me lo han hecho ver y me resulta difícil corregirlos sin perder la coherencia. Igual hice el intento cambiando un poco:
Corregí 1º y 2º versos del primer cuarteto:
Estas canas que hacer ya no pudieron
de afeites y mixturas, parabienes
me hicieron recordar que hay en mis sienes
tantas historias..., y otras que no fueron.
Corregí 1º y 2º versos del primer terceto:
Nada queda de esos días pasados;
no recuerdo qué fue aquel desenfreno
ni tengo esa actitud de no ser nada.
(En el primero me sonaba mejor "aquellos", pero en días no hay sinalefa...¿no?)
En "días" no hay sinalefa, así que tuve que cambiar
Creo que ya lo tengo. Así quedó.
CAMBIO
Estas canas que hacer ya no pudieron
de afeites y mixturas, parabienes
me hicieron recordar que hay en mis sienes
tantas historias..., y otras que no fueron.
¿Qué habrá sido de aquel amor primero?
Mi otrora juventud alborotada
de sueños que quedaron en mi almohada
devino en un engaño traicionero.
Nada queda de tiempos ya pasados;
no hay recuerdos de aquel, mi desenfreno,
ni tengo esa actitud de no ser nada.
Tengo, en cambio, mis hijos adorados,
mis nietos, un amor simple y sereno
y mi alma de la vida enamorada.
La mujer frente al espejo va desnuda por la vida
su mirada es eterna y sus ojos hierba fina
en su alma juega siempre una niña que imagina
es su niña del pasado, es su niña que no olvida.
La mujer frente al espejo va sonriendo al temporal
ella sabe que se aprende, justamente al caminar
en su alforja lleva amores y un espacio por llenar
mientras mira con detalle el paisaje en general.
Ella mira a las estrellas y se admira de la luna
mientras piensa en querubines que fulguran por la noche
y se siente bendecida, bendecida cual ninguna.
Solo a veces la nostalgia aparece a medianoche
y entre lágrimas mojadas la tristeza, ella acuna…
la mujer frente al espejo siente amor y ese es su broche.
gsap:
No entiendo lo de = acento en 7. Yo cuento once sílabas.
Tu propuesta es válida, pero no quiero repetir la palabra "tiempo" (arriba está "tiempos"), aunque sé que es válida la repetición.
Gracias!
Esto ya lo hablamos hace poco tiempo y creo que quedó aclarado. Ante la duda tu oído al recitarlo te lo dirá.
En fin: las dos opciones son buenas (la que elegí y la que me sugeriste).
La censura o pausa que corta un verso en dos(empieza de 14 sílabs en adelante) o existe al final de cada verso, separaría una sinalefa donde intervenga una h, porque la censura separa cualquier sinalefa con h o sin ella. Si a lo que te refieres es al hiato y algunas otras reglas que cortan la sinalefa, no tienen nada que ver con la h, la cortarían de cualquier forma si fuese tu intención utilizarlas como recurso. O sea... Que no te asuste esta señora. Abrazo.
Gracias rhcastro. qué bueno que nos acompañes.
Aquí va mi intento de soneto:
Me encontré con tu mirada que hace tiempo estaba ausente;
la creía ya olvidada, llena de polvo y muy lejos,
pero estaba como siempre, impregnada de consejos,
de un amor que aunque pasado, renacía en mi presente.
No quise decirte nada, me pareció más prudente
oculté lo que sentía, junto a recuerdos muy viejos,
y esa noche pude verte reflejado en los espejos,
mientras la luna entendía, lo que pasaba en mi mente.
Desperté de madrugada, pero te habías marchado;
comprendí que sólo eras simplemente un triste sueño,
que dejaba su nostalgia otra vez sobre mi almohada.
El dolor sin preguntar se abrió paso en mi costado;
luego quiso convertirse en mi verdadero dueño,
pero mi alma en la ilusión de nuevo estaba atrapada.
Desde mi ventana veo un grito que en silencio aguarda
silencio zurcido al alma, con hilos de miedo fino
con alas desamparadas, como buscando un camino
escondido bajo el mundo pues la vida lo acobarda.
Un segundo se ha quedado suspendido en el dolor
comprendiendo que la ausencia tiene abstracta la mirada
entre luces y destellos, noche oscura, todo y nada
si del corazón los ojos ya no saben del color.
Hay un grito en un segundo que se escarcha con la luna
si es el frío quien lo abruma mientras sueña en su tristeza
nunca más tendrá certezas, esperanza no hay ninguna.
La confusión del pensar abigarrado, hoy te besa
congelándote los labios, maldiciendo a la fortuna
y gritándole a la pena que termine como empieza.
Estuve ausente y me encontré con estos versos hexadecasílabos que no conocía en sonetos. Pensé "se va complicando" pero en realidad (para mí son más fáciles que los de once o catorce sílabas, ya que estarían formados por la suma de dos octosílabos por verso. (Me acostumbré a escribir octosílabos con las décimas presentadas en "El Rincón del Payador)
Son muy bonitos los dos presentados, tanto de susy como de gsap.
En cuanto al soneto de gsap encuentro que el primer verso tiene 17 sílabas en lugar de 16, y el verso pierde el ritmo al recitarlo.
"Por mi ventana veo un grito que en silencio aguarda"
La pequeña modificación solucionó el problema de la métrica de tu hermoso soneto. Aún así me atrevo a decir que el ritmo no suena tan bello como el resto de la poesía. Mi opinión es que, como les dije ayer, los versos exadecasílabos están en realidad formados por dos versos octosílabos, cada uno con una métrica y un ritmo propio.
Aclaro que mi teoría es limitada y sólo me guío por mi oído y mi apreciación de la belleza de los versos.
Yo lo hubiera comenzado así:
"Presiento que en mi ventana un grito siliente aguarda"
Aquí va un intento de modificar un endecasílabo en hexadecasílabo.
Mis sombras y mis luces son hermanas,
te muestran sus colores y sus grises;
las dos son expresiones muy humanas,
y a veces se entremezclan sus matices.
Están en tus caricias, que tempranas,
se marchan tras calmar las cicatrices
que duelen en la piel, mas no son vanas,
son solo de amor, nuestros deslices.
Estás en mi historia, y yo contigo,
comparto mis deseos sin pudores,
a cambio de tu magia y tu sonrisa.
Porque además de amor, eres mi amigo,
y juntos comprendimos los errores,
que el tiempo lleva y trae con su prisa.
Mis sombras parecen luces que te muestran sus colores,
a veces exhiben grises y expresiones tan humanas,
que se mezclan sus matices y nos parecen hermanas
unidas por ese anhelo de entregarse a sus amores.
Están en nuestras caricias, despiertas a horas tempranas,
y se marchan tras calmar cicatrices y dolores
que te duelen en la piel, pero nunca son errores.
Las fallas cuando hay amor no pueden ser nunca vanas.
Formas conmigo una historia que escribimos día a día,
compartiendo los deseos sin temor de que nos hieran,
porque elegimos que hay magia en un mundo de sonrisas.
Es que además de mi amor, fuiste también mi alegría,
y los dos siempre anhelamos simplemente que nos quieran,
aunque transcurra la vida, y se marche tan de prisa.
Mis sombras parecen luces que demuestran sus colores.
El gris, y tantas variantes de cuestiones muy humanas,
entremezclan sus matices como si fueran hermanas
unidas por ese sueño de entregarse sin rencores.
Están en nuestras caricias, despiertas a horas tempranas,
y se marchan tras calmar cicatrices y dolores
que nos duelen en la piel, pero nunca son errores.
Las angustias, si hay amor, no pueden ser nunca vanas.
Forman conmigo una historia que escribimos día a día,
compartiendo los deseos sin temor de que nos hieran,
porque elegimos que hay magia en un mundo de sonrisas.
Es que además del amor, también existe alegría,
y todos siempre anhelamos simplemente que nos quieran,
aunque transcurra la vida, y se marche tan de prisa.
Estas canas que, rebeldes, perecer ya no quisieron
consiguiendo de artilugios los ansiados parabienes,
sabiamente me recuerdan que aparecen en mis sienes
tantas historias vividas, y otras tantas que no fueron…
Ignoro que habrá pasado con aquel amor primero
de mi otrora y ya lejana juventud alborotada;
tantos sueños e ilusiones que quedaron en mi almohada
se apagaron generando un desengaño traicionero.
Nada queda en el recuerdo de ese tiempo que ha pasado.
No hay vestigios en mi vida de aquel loco desenfreno,
ni tampoco, ciertamente, la actitud de no ser nada.
Tengo, en cambio, mi familia: estos hijos adorados,
la dulzura de mis nietos, un amor simple y sereno
y mi alma, felizmente, de la vida enamorada.
Nada queda en el recuerdo de aquellos tiempos pasados;
no hay vestigios en mi vida de ese loco desenfreno ni tampoco, ciertamente , la actitud de no ser nada.
¡Me super encantó!! Gracias!!
Quisiera sacarle los signos de admiración al último verso del segundo cuarteto, ya que el primer terceto es una continuación de la misma idea.
Yo había sugerido un título más arriba, pero ahora pienso que puede ser "Dádiva" o "Mi dádiva".
Ustedes qué opinan?
Mi regalo¿¿¿
(dádiva suena a limosna)
¿ "todo te doy"¿
cuando decidan el título le pido a Nínive que borre el signo de admiración del segundo cuarteto.A mí no me parece que quede mal .
Quisiera el arco iris regalarte,
iluminar tu vida de colores,
quisiera para ti todas las flores
y toda mi alegría quiero darte. (clorinda)
Quisiera con mi canto ilusionarte, (godiva)
y ver en tus mejillas los rubores
brindarte de la vida los dulzores;
¡tantas cosas, mi amor, quiero entregarte!)clorinda)
...que no me alcanzará la eternidad
para que sea tuya totalmente,
la magia y un sinfín de amaneceres.(godiva)
Todo te doy, mi reina, mi deidad,
Mi amor fluye feliz como una fuente
que dando más, más goza los placeres.Yvette27)
Al siguiente soneto le falta el último verso de cada estrofa (tanto de los dos cuartetos como de los dos tercetos)
El desafío consiste en completar esos cuatro versos.
Es un trabajo individual, pero también puede realizarse en equipo.
Al final se presentará el original, el título y autor.
(No es necesario que coincida con los versos originales).
Se puede sugerir un título para el soneto.
SONETO:....................
Camino lentamente por la senda de acacias,
me perfuman las manos sus pétalos de nieve,
mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve
..........................................................
Genio bueno: este día conmigo te congracias,
apenas un suspiro me torna eterna y breve...
¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?
...........................................................
Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,
dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,
..............................................................
Tan frescas que en la limpia madrugada de Estío
mucho temo volverme corriendo al caserío
................................................................
SONETO:....................
Camino lentamente por la senda de acacias,
me perfuman las manos sus pétalos de nieve,
mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve
..........................................................
Genio bueno: este día conmigo te congracias,
apenas un suspiro me torna eterna y breve...
¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?
...........................................................
Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,
dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,
..............................................................
Tan frescas que en la limpia madrugada de Estío
mucho temo volverme corriendo al caserío
igritando a cuatro vientos que eres mío./i yvette27
Camino lentamente por la senda de acacias,
me perfuman las manos sus pétalos de nieve,
mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve,
olvido de este mundo las penas y desgracias.
Genio bueno: este día conmigo te congracias,
apenas un suspiro me torna eterna y breve...
¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?
¿A la vida, por fin, hoy podré darle las gracias?
Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,
dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,
corrieron con audacia como el agua de un río.
Tan frescas que en la limpia madrugada de Estío
mucho temo volverme corriendo al caserío,
porque esta realidad tal vez me deje ciego.
Gracias, Clorinda. Creo que se puede mejorar, por ejemplo: buscar opciones para evitar: "darle, dieron".
Me gustaría que alguien dé otras sugerencias; y luego por supuesto quisiera que pegaras el original.
Abrazos.
Encontré muy lindo el final que sugirió Yvette. En base a él elaboré este otro que suma 14 sílabas, como el resto del poema:
"gritando a los cuatro vientos que tú ya eres mío"
...y este otro que descarté porque suma 16 versos:
"gritando a los cuatro vientos que soy tuya y tú eres mío."
Traté de hacer el poema completo pero no lo conseguí. (siempre me faltaba o me sobraba algo)
Creo que está complicado, por eso voy a pegar el original en algunos minutos más.
Camino lentamente por la senda de acacias,
me perfuman las manos sus pétalos de nieve,
mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve
y el alma es como espuma de las aristocracias.
Genio bueno: este día conmigo te congracias,
apenas un suspiro me torna eterna y breve...
¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?
En mis pies cobran alas y danzan las tres Gracias.
Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,
dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,
llenóseme la boca de mieles perfumadas.
Tan frescas que en la limpia madrugada de Estío
mucho temo volverme corriendo al caserío
prendidas en mis labios mariposas doradas.
Camino lentamente por la senda de acacias,
me perfuman las manos sus pétalos de nieve,
mis cabellos se inquietan bajo céfiro leve
y siento que estimulan mi ser finas audacias.
Genio bueno: este día conmigo te congracias,
apenas un suspiro me torna eterna y breve...
¿Voy a volar acaso ya que el alma se mueve?
Presumo que esta noche logré todas las gracias.
Es que anoche tus manos, en mis manos de fuego,
dieron tantas dulzuras a mi sangre, que luego,
vertieron en mis venas arropías de ensueño
…tan frescas que en la limpia madrugada de Estío
mucho temo volverme corriendo al caserío
sin que sepa la gente que mi alma tiene dueño.
Tú eres nuestro sueño predilecto
la flor que hacía falta en el jardín
por eso decidimos, tierno ángel,
partir la caminata hacia ti.
Sabrás llegar al mundo de otro vientre
serás como una antorcha hecha de amor
la luz que llegará hasta nuestros brazos
la luz que ha de parir mi corazón.
A veces el destino es un misterio
mas todo se traduce en amor
la vida nos bendice con regalos
y un hijo es un regalo que hace Dios.
Ahora esperaremos tu llegada
con toda la ternura y el dulzor.
Lindísimo soneto, glori!!
Una sugerencia para que quede aún más rítmico: en el segundo cuarteto invertiría el orden entre el 3º y 4º verso. Así quedarían las rimas igual que en el primer cuarteto (abba).
El cielo se apoyaba en la baranda
del muelle de la playa suburbana.
Rompiendo la quietud de porcelana.
las olas se sumaban tanda a tanda.
gsap:
Muy hermoso y muy profundo sentido el de tu soneto.
Me pareció que quizás falten sílabas en dos versos para que dé la métrica (4º y 10º versos), a menos que consideres que corresponde tomarse una licencia poética
Sincera nos exhibes tu coraje,
imprimes en tus letras tu experiencia,
y tienes como lema dar servicio.
-ZEPOL,07.07.2015
Lety:
Se que en fechas especiales cierras tu libro de visitas porque eres una persona que prefiere el recogimiento de tu cuarto a los reflectores del escenario.
Pero de mi abrazo NO TE VAS A LIBRAR TAN FACILMENTE: FELIZ CUMPLEAÑOS PRIETA LINDA. SE TE QUIERE, SE TE ADMIRA Y SE TE ENVIDIA!
¡Y deja abierta tan siquiera una ventana pa poderte cantar las mañanitas!
Y no te doy un sonetazo no más porque... no me sale ni el primer verso.
Hay un libro de edición reciente que escribió un joven de
nombre Adolfo Ramirez, donde se relata un tipo de investigación sobre la vida de mi padre. El nombre del libro es ''La locura Y La Pared''
Lo tengo a la mano y me hicieron recordar lo que Adolfo escribe sobre los rumores, dimes y diretes en el pueblo donde nací. Las personas se alejan y a veces se acercan a la verdad, pero el hecho de conservarte en su mente no tiene precio.
No hay mejor regalo para un humano que aquello que se guarda en la memoria de tu pueblo y alguien escribe.
Yo también tengo un pueblo y es azul.
¡Uf! ¡Qué bonito escriben! Los amo.
Violetas y gardenias son tus flores
intensidad y lucha tu semblante
cabalgas con tu amigo Rocinante,
buscando la verdad y sus colores.
Supiste ver al pobre y sus dolores,
sintiendo la hermandad que los unía
y aún luchas cual Quijote por errores
que sueñas se terminen algún día.
Sincera nos exhibes tu coraje,
imprimes en tus letras tu experiencia,
y tienes como lema dar servicio.
-ZEPOL,07.07.2015
.
Un soneto me manda hacer la Castro
y en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
pero hasta nueve me enseñó el padrastro.
Yo pensé que no hallara algún tunante,
que ni desentone ni siaga el indiscreto;
pa que cante junto a este analfabeto,
y me eche la segunda, Dios mediante.
Por el patio trasero voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues junto a su ventana estoy cantando.
Necesito una escalera e irme al techo
pues la ingrata la ventana está cerrando;
¡La voy a enamorar con “do de pecho”!
b style= "font-size:30px; color:blue; font-family: monotype corsiva"
Letty amada, te empeñas en tener tu libro cerrado para que nadie te visite, pero yo no necesito espacios físicos para visitarte porque llego con mi alma abierta adonde fuere necesario para decirte lo mucho que te amo y te admiro.
Desde que descubrí la nobleza de tu corazón, te lo he dicho, pero nunca me cansaré de repetirlo. Sigue así como eres: intacta en tu nobleza, valiente en tu proceder y, sobre todo, única e irrepetible. Feliz cumpleaños, y qué los ángeles del universo sean siempre tus guardianes. Te quiero mucho.
Aquí, un regalo de otro grande como tú, también de tu hermoso país.
b style= "font-size:20 px; color: red ; font-family: Lay Flat"
PD: Un abrazo GASP querida por avisarme, muy agradecida.
no podría faltar un beso y todo el cariño de tu vieja amiga¿ o tu amiga vieja?. Letti adelante con el pie derecho en este nuevo año de tu vida. Te quiero
Que éste sea un buen motivo para continuar creando nuestros sonetos.
AQUELLA NOCHE
La noche en que nos vimos volaban serpentinas.
Yo estaba en la comparsa vestido de arlequín
y al ver tu figurita de strass y brillantinas
descubrí tu boquita pintada de carmín.
Prendí en tu mirada mis ojos de fantoche
Y tú prendiste en mí tu mirada de gata.
Creí tocar el cielo contigo aquella noche
al robar con un beso tu boquita escarlata.
Ahora que no brilla esa luz de fantasía
y duerme en un armario mi traje de arlequín
recuerdo con nostalgia tu promesa fugaz…
Mas quiero en esta noche recrear la alegría
de sentir en mi boca tu boca de carmín
y descubrir tu rostro detrás del antifaz.
Les propongo un juego: simplemente consiste en completar el último verso del segundo terceto de este soneto. Luego inventarle un título.
Más tarde completaré con el original: Título, autor y verso faltante.
SONETO:...................................
Para comprar los hados* más propicios,
como si la deidad vendible fuera,
con el toro mejor de la ribera
ofreces cautelosos sacrificios.
Pides felicidades a tus vicios;
para tu nave rica y usurera,
viento tasado y onda lisonjera,
mereciéndole al golfo precipicios.
Porque exceda a la cuenta tu tesoro,
a tu ambición, no a Júpiter, engañas;
que él cargó las montañas sobre el oro.
Y cuando l'ara en sangre humosa bañas,
tú miras las entrañas de tu toro,
...............................................
*hado: destino, estrella, fortuna... Yo diría: gracia, favor
Me parecen geniales los versos de glori e Ivette27. El título sugerido por glori también me encanta y su verso tiene mucho que ver con el original, pero en contra.
Voy a esperar a mañana para pegar el original, título incluído.
Voy a proponer el mío que nada tiene que ver con el original:
Último verso:
"...y con sangre tu conciencia empañas."
Gracias por los comentarios y gracias a todos los que visitan este foro. También pueden participar. (Yo entré sin pedir permiso y me siento muy cómoda).
Me faltó una sílaba en el final que propuse. El último terceto quedaría así:
............................................................
Y cuando l'ara en sangre humosa bañas,
tú miras las entrañas de tu toro,
Y CON SU SANGRE TU CONCIENCIA EMPAÑAS.
Se me ocurrió otra terminación para el soneto inconcluso. Y otro título.
............................................................
Y cuando l'ara en sangre humosa bañas,
tú miras las entrañas de tu toro
Y SIENTES QUE A TI MISMO ES A QUIEN DAÑAS.
godiva:
Muy lindo. Faltaría el título.
Una sugerencia: En el primer verso del segundo terceto, al ser una continuación del anterior, no corresponde usar el verbo en infinitivo (transformar). Creo que quedaría mejor:
"no transformemos miedos en venenos"
Quiero presentar de nuevo un soneto que había presentado en un foro anterior, reeditado, ya que carecía, por desconocimiento, de la rima propia de este género.
VOCACIÓN
Una tarde papá puso el acento
en algo que aún no se ha olvidado
cuando nos dijo a todos preocupado:
Hijos míos: De hablar llegó el momento.
Quisiera que me digan si pensaron
qué les deparará el destino en el futuro…
Nos puso nuestro padre en un apuro
mas mis hermanos bien pronto contestaron:
¡Yo seré político! ¡yo abogado!
¡Queremos defender a la justicia…!
mas yo bajé la vista atribulado.
Mi padre me indagó con la mirada
y al fin, con candor, dejé esta primicia:
¡Yo quiero ser una persona honrada…!
Espero no cometer errores de corrección, hace un tiempo que no repaso las normas pero creo q es así:
VOCACIÓN
U-na- tar-de- pa-pá- pu-soel- a-cen-to 11 s acento en 6ta
en- al-go- quea-ún- no- seha-ol-vi-da-do- 11s acent en 6
cuan-do- nos- di-joa- to-dos- pre-o-cu-pa-do-: 12 a en 6
Hi-jos- mí-os:- Deha-blar- lle-góel- mo-men-to. 11 a en 6
Qui-sie-ra -que- me- di-gan- si- pen-sa-ron 11 a en 6
qué- les- de-pa-ra-ráel -des-ti-noen- el- fu-tu-ro 13 a en 6…
Nos- pu-so- nues-tro- pa-dreen- un- a-pu-ro 11 a en 6
mas- mis- her-ma-nos- bien- pron-to- con-tes-ta-ron: 12 a en 6
¡Yo- se-ré -po-lí-ti-co!- ¡yoa-bo-ga-do! 11 a en 5
¡Que-re-mos- de-fen-der- a- la- jus-ti-cia…! 11 a en 6
mas- yo- ba-jé- la- vis-taa-tri-bu-la-do. 11 en 6
Mi- pa-dre- mein-da-gó -con- la- mi-ra-da 11 en 6
yal- fin-, con- can-dor-, de-jées-ta- pri-mi-cia: 11 en 5
¡Yo- quie-ro- ser- u-na- per-so-nahon-ra-da…! 11 en 5
Un soneto me manda hacer Violante,
y en mi vida me he visto en tal aprieto:
Catorce versos dicen que es soneto:
Burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto:
Mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.
filiberto:
Están bien tus dos últimas observaciones: Ahora las arreglo. (Me dediqué a corregir la rima sin pensar que también había errado la métrica).
Yo creo que el tercer verso tiene 11 sílabas ya que "preo" forman un sólo golpe al no recaer el acento en ninguna de esas vocales. (el acento recae en la "a" y si recitamos el verso no tiene ningún tropiezo). Así:
cuan-do- nos- di-joa- to-dos- preo-cu-pa-do:11
Al sexto verso lo corrijo así:
quéas- pi- ran- de- su- vi- daen- el fu-tu-ro: 11
El octavo verso quedaría así:
mas- mis- her-ma-nos-pron-to- con-tes-ta-ron: 11
(eliminé "bien", que estaba sobrando).
Gracias por las observaciones!
Así quedó el soneto: (abierto a nuevas observaciones)
VOCACIÓN
Una tarde papá puso el acento
en algo que aún no se ha olvidado
cuando nos dijo a todos preocupado:
Hijos míos: de hablar llegó el momento.
Quisiera que me digan si pensaron:
¿qué aspiran de su vida en el futuro?
Nos puso nuestro padre en un apuro
mas mis hermanos pronto contestaron:
¡Yo seré político! ¡yo abogado!
¡Queremos defender a la justicia…!
mas yo bajé la vista atribulado.
Mi padre me indagó con la mirada
y al fin, con candor, dejé esta primicia:
¡Yo quiero ser una persona honrada…!
rhcastro
No entiendo lo de los ritmos. ¿De dónde sale ese 5 delante del 11 al contar? Yo también necesito ilustrarme. Sólo cuento la cantidad de sílabas. Soy aficcionada. Nunca estudié poesía.
VOCACIÓN
Una tarde papá puso el acento
en algo que aún no se ha olvidado
cuando nos dijo a todos preocupado:
Hijos míos: de hablar llegó el momento.
Quisiera que me digan si pensaron:
¿qué aspiran de su vida en el futuro?
Nos puso nuestro padre en un apuro
mas mis hermanos pronto contestaron:
¡Yo seré político! ¡yo abogado! 3-//5-10
Galaico antiguo
¡Queremos defender a la justicia…!
2-//6-10Heroico puro
mas yo bajé la vista atribulado.
2.4.//6-10 Heroico corto
Mi padre me indagó con la mirada
3-6-10 Melódico corto
y al fin, con candor, dejé esta primicia:
2-5//7-10 Galaico antiguo
¡Yo quiero ser una persona honrada…!
4//8-10 Sáfico puro o impropio
Según tengo entendido, puedes usar el tipo de versos
que desees, pero todos tienen que ser iguales en su ritmo o melodía.
En alguna parte leí que se pueden entrelazar dos diferentes ritmos, pero lo que sí me perturvb es ver tantos diferentes ritmos. Si alguno puede aclarar esto se lo agradecería, en lo personal el soneto me parece totalmente arítmico.
Sí. Es verdad. No debí retomarlo. No tiene arreglo.
Por otra parte, tengo entendido que en las rimas consonantes deben coincidir todas las letras a partir de la última vocal acentuada. En ese caso en los dos últimos versos de los tercetos de este soneto no habría rima:
y si a veces sentimos que no alcanza
para entender a mundos muy distintos
rodando en mil sentidos diferentes,
no transformemos el miedo en una lanza
que gire sin cesar en laberintos
oscuros, inventados por la mente.
EN VANO
¡Cuánto verso de amor, cantado en vano! 1-6-8-10
¡Oh, cómo el alma se me torna vieja -4-8-10
cuando me doy a recordar la añeja 1-4-8-10
historia absurda del ayer lejano! 2-4-8-10
¡Cuánto verso de amor, gemido en vano! 1-6-8-10
Primero fue el nectario, y yo la abeja...6-8-10
Después, mi corazón halló en tu reja 2-6-8-10
la amarga nieve que lo ha vuelto anciano.2-4-8-10
verso inicial: 6-8-10 en ambos cuartetos
predominan los 6-8-10 y 4-8-10.
Entonces hay un ritmo, una secuencia. Todos se acentúan en 8-10
No había leído los dos últimos comentarios. No menosprecié su trabajo. Sí. Son preciosos. Solamente quería aportar mi granito de arena. A mí también me hicieron la misma observación en mis primeras presentaciones. Seamos justas.¿ Cuál es el límite para hacer observaciones?
También quisiera, en honor a la justicia, que filiberto escriba el nombre del autor de la última poesía que presentó. Algún desprevenido podría pensar que lo escribió ella.
Disculpa Clorinda, pensé que los tercetos eran tuyos por eso hice ese comentario.
Sí se puede, no quitando la 's' como sugerí jejeje pero fue una manera de decir que todo se puede ¡Claro que se puede!
Ya van dos veces, Clorinda, que me confundo y me sobra una"s". Jaja!!!! Estamos aprendiendo. De a poquito. Algún día, tal vez escribamos un verdadero soneto.
Sigamos adelante.
godiva, tus sonetos son preciosos. Yo escribo puros garabatos. Si viene Lope de Vega me tira de las orejas. Espero poner en práctica algo de lo que aprendí en este lugar.
Abrazos.
No son sonetos, Clorinda. Son intentos. Un verdadero soneto requiere de mucho más que rimas y métrica. Pero vamos por buen camino, me parece.
Un abrazo.
"Yo escribo puros garabatos". No te desmerezcas Clorinda, acá nadie sabe más y todos somos aprendices. Lo bueno es disfrutar de lo que se hace, lo demás viene solo. Leer el soneto o intento de... en voz alta, ayuda con el ritmo que es fundamental en este tipo de poemas. La rima y la acentuación se estudian y la práctica las descomprime.
Estructura del Soneto Clásico:
Dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos
-Once sílabas con sus diversas rimas, de la cuales se puede decir que la más clásica de todas es aquella en que ellas son de la forma ABBA,ABBA para sus cuartetos y CDC, CDC para sus tercetos, y que en la actualidad se aceptan como clásicos los de la forma ABAB, ABAB para sus cuartetos y CDC/DCD, CDE/CDE, CDE/DCE, CDE/DEC, CDE/EDC, CDC/EDE, CDC/CDC,CCD/CDD, CDC/EFE, CCD/CCD para los tercetos. En referencia a su ritmo de acentos se clasifican en
Soneto sáfico: Acentos en las sílabas cuarta y octava (predominantemente), a veces en la sexta, pausa después de la quinta sílaba métrica.
Soneto melódico: Acentos en tercera y sexta sílabas métricas (predominantemente).
Soneto yámbico: Acento en sexta sílaba métrica (predominantemente) y secundarios en las sílabas métricas pares .
Soneto de gaita gallega: Acento en la cuarta y en la séptima sílaba (predominantemente).
Soneto enfático: Acentos en primera y sexta sílabas métricas (predominantemente).
Soneto heroico: Acentos en segunda y sexta sílabas métricas (predominantemente).Obsrervación: Un soneto debe expresar claramente una idea, y es por ello cuando no se logra, se pueden agregar uno a más tercetos en que el primer verso del primer (o único) terceto añadido es de 7 sílabas métricas, rimando con el último verso del soneto en cuyo caso estamos hablando de otro tipo de soneto, llamado "soneto con estrambote".
Finalmente tenemos el soneto alejandrino, cuya característica es el de estar construido con versos de catorce sílabas.
glori: Hermoso tu soneto "Ilusiones", versado rímicamente y con un claro y meditado mensaje destinado a abrir la mente sobre algunas arcaicas creencias y tradiciones.
Me pareció que le falta una sílaba al tercer verso. Un "las" adelante podría encajar.
Porque contigo yo siento como que tiemblo, que vivo,
de todo lo que te quiero porque te quiero te digo,
te digo que en cada letra que escribes estoy contigo,
Y a veces ya no me aguanto y en un cuarteto te escribo:
De tu corazón hermano, sea cual sea el motivo,
gracias por tanto trabajo, por dejarme ser testigo
del rebote de la tecla cuando me llamas amigo,
de tu lágrima, la queja, del amor que en ti percibo.
Gracias por cada soneto, cada estrofa de tu palma,
si yo fuese un gran artista difundiría tu palabra,
por los pueblos, las ciudades, por los bosques y montañas,
por el mundo de los mundos, las galaxias en su calma,
la calma que me provoca como por abracadabra,
esa magia que contagias y que humedece mi alma.