TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Lista de Foros / Literatura :: Talleres / KYOKUKAN HAIKU DOJO - GRANDES MAESTROS HAIJIN - [F:9:11418]


KYOSHISAN,17.01.2010
La idea de este foro, es brindar mayor información acerca de los "Haijin Roshi" (grandes maestros) de la historia del Haiku y su aporte en el desarrollo de este maravilloso arte. No sólo encontraremos datos biográficos y anécdotas, diarios y poemas, sino que también hablaremos de sus estilos, escuelas fundadas (los que lo hicieron) y su camino por la senda de Shi japonés.
Estos aportes están fundamentados en una bibliografía muy diversa de la escuela Kyokukan Dojo de Buenos Aires que contiene obras japonesas y occidentales que siempre haré referencia para que pueda estudiar e investigar mucho mas acerca de estos maestros. También nos servirá a modo de constatar la fuente real de esta información que puede ser polémica en algunos casos de estudio que no manejan fuentes originarias ni bibliografía académica, tergiversando hasta confundir la esencia y la amplia diversidad de criterios existentes tanto en Japón como en occidente de este maravilloso arte poético sin igual.

Espero que sea de su agrado y que aporte a cada uno de ustedes; todos los interesados en conocer mucho más del Shi japonés y de Haiku en particular.

Bienvenidos todos y cada uno de ustedes.. Haijin!!

Gasshô

KYOSHI
Kyokukan Haiku Dojo Buenos Aires

 
Selkis,17.01.2010
Fantástico Kyoshi, vamos a ello!!

Entiendo que el antiguo taller queda relegado. Nos quedamos en el shodo, si mal no recuerdo. Bueno, supongo que en este abordaremos los temas que allí quedaron pendientes y más y mejor!

 
KYOSHISAN,17.01.2010
MASAOKA SHIKI

Presentación:

Quise comenzar este taller online de grandes maestros de "atrás para adelante"*, debido a la gran confusión que se ha generado en esta página debido a información errada y sin fuente conocida acerca de este maestro fundamental para el desarrollo del Haiku, sobre todo en occidente y la modernidad. Se ha adjudicado algunos hechos y doctrinas que no son propias de Shiki y que ningun texto, tanto tradicional como occidental los sostiene como ciertos, no al menos en su persona. Descrubiremos al Masaoka Shiki persona, poeta y maestro. Revelaremos aspectos positivos y negativos en su vida que lo llevaron a ser uno de los grandes poetas y críticos de la poesía japonesa en general, trayendo como consecuencia ser reconocido como el "gran organizador" de la poesía nipona en tiempos modernos.

Este taller, como todos los demás es una adaptación a este medio, ya que nunca se habían dado de ninguna otra forma mas que la presencial. Espero que consideren los contratiempos que pudieran existir y recordarles que para evitar polémicas y confrontación, la información aquí expuesta estará siempre identificada con la ficha bibliográfica correspondiente, asi como también cuando se trate de apuntes y textos trabajados y elaborados dentro de la escuela Kyokukan o comentarios y pensamientos de mi persona, serán identificados de la misma forma.

KYOSHI
Kyokukan Haiku Dojo
Buenos Aires, 2010

*En los talleres presenciales comenzamos con Matsuo Bashô como creador y precursor del Haiku y sus antecedentes.
 
cromatica,17.01.2010
Hola Selkis! Hola Kyoshi!

Tengo entendido que éste sería un foro de estilo bibliografía/apuntes/biblioteca, ¿no?

Igualmente, ¡aquí estaremos!
 
KYOSHISAN,17.01.2010
Si algo asi.. mas de apuntes y de material de consulta que de escritura de Haiku como tal..

Gracias por la aclaración querida Cromi.

Gasshô
KYOSHI


(Ahora comienzo con Masaoka Shiki)
 
fabiangris,17.01.2010
Bienvenido este Foro. Estoy seguro de que podré aprender muchas cosas que no conozco, mucho de lo que no sé. De antemano, gracias amigo Kyoshi.
 
KYOSHISAN,17.01.2010
MASAOKA SHIKI:

ALGUNOS DATOS DE SU VIDA:

Shiki es sin duda uno de los Haijin Roshi mas importantes en la historia del Haiku y de la poesía japonesa en general. Su aporte en la ordenación y clasificación del shi japonés de todo el material producido por grandes poetas durante mas de siete siglos, no habría podido ser entendido fácilmente ni por la sociedad japonesa moderna, ni mucho menos por la occidental tan interesada para ese momento de apertura de "puertas" del Japón al mundo, en el arte de ese país.

Shiki fue su nombre Haijin, a diferencia de algunos otros Haijin cuyo nombre era puesto por su maestro (siguendo la tradicion budista Zen de maestro a discipulo), el mismo poeta se autonombra de esa manera debido a la gran enfermedad que sufria desde muy joven y que lo llevó a su muerte a temprana edad. Shiki no es mas que la traducción de Hototogisu al Chino, que en español sería cuco o Cuclillo, un ave de gran popularidad en Japón por su canto fuerte y violento (Shiki=Hototogisu=Cuco). Este canto violento trajo como leyenda pensar que lo hacia escupir sangre debido a su intensidad, lo que "metafóricamente" Shiki tomó como manera de expresar su vivencia en la belleza de Haiku a través de la experiencia de soportar una grave enfermedad como la Tuberculosis.

Su nombre real era Masaoka Tsunenori. Nació en la ciudad de Matsuyama, provincia de Iyo (actualmente es la prefectura de Ehime).En 1868 cuando Japón, después de 250 años aislado del mundo, decide abrir sus puertos debido a la alta presión de USA y Gran Bretaña en convertirse en un país civilizado (ver la película: "El Ultimo Samurai en forma de referencia) Shiki tenía un año de edad, y el país sufre una reestructuración drástica de su sociedad porque se lo exige una civilización mas avanzada, la de occidente.

Shiki era el hijo mayor de sus hermanos y era llamado "Noboru" (escalador). Su padre Hayata Tsunenori, un gran samurai orgulloso de su oficio, poco afectuoso y alcohólico, no le brindaba la atención que debía ni a él ni a su familia. Su madre Yae, era doce años más joven que su padre, hija de un maestro Confuciano (doctrina filosófica muy fuerte para aquellos tiempos en el Japón, antes de la llegada del occidentalismo). Su madre y su abuelo maternos fueron los que se encargaron de su educación.

"Shiki era un niño introvertido, muy apocado, le gustaba la soledad y no se apartaba de su madre, que era quien le daba todo el cariño y afecto humanos que necesitaba." i(Justino Rodríguez en "Masaoka Shiki: Cien Jaikus. Ediciones Hiperión. 4ta edición 2007)/i

Fue su abuelo quien, preocupado por su ensimismamiento y falta de confianza, lo introduce en el estudio de la literatura clásica China, pilares donde se apoya la cultura japonesa tradicional.

En 1883 deja su ciudad natal y emprende un viaje de casi mil kilómetros hacia la nueva capital del Japón: Tokio. Al año siguiente, ingresa en el Instituto Dai-Chi para preparar el examen de ingreso en la Universidad Imperial del Japón. Se presenta y aprueba el examen, siendo aceptado en la Universidad aunque apenas sabía hablar Inglés que era el nuevo requisito impuesto por el gobierno para realizar estudios superiores. En el poco tiempo que está en la Universidad conocer muchos amigos y se abre a la vida social de Tokio conociendo poetas contemporáneos y literatos que le ayudan en profundizar aún mas en su interés en los clásicos de la literatura japonesa y su estudio como tal. Es cuando conoce la obra de Matsuo Bashô, "quien ejerce una influencia tan fuerte en él que el mismo se denomina su 'discípulo' de la edad moderna" i(Blyth en "A History of Haiku Volume 2 from Issa Up to the Present" The Hokuseido Press. Tokio. 1971)/i

"Tanto es su devoción por su maestro atemporal que llevado por la lectura de la "Senda de Oku" e Matsuo Bashô, decide emprender un largo viaje siguiendo exactamente sus huellas, transitando los mismos senderos y visitando las mismas ciudades y pueblos que Bashô describe en su Haibun" i(Janine Beichman en "Masaoka Shiki". Kodansha International. New York. 1986)/i

"(...)emprende un viaje por la Senda de Oku, como había hecho su maestro. Recorre los mismos pueblos, los mismos templos, se detiene a observar los mismos paisajes y vuelve dispuesto a dedicar su vida a la poesía y la Literatura" i(Justino Rodríguez en "Masaoka Shiki: Cien Jaikus. Ediciones Hiperión. 4ta edición 2007)/i

El 9 de mayo de 1889 por la noche tuvo un vómito de sangre y al acudir al médico de la Universidad, es diagnosticado con la enfermedad de la Tuberculosis. En su diario, el propio Shiki escribe: "Al día siguiente fui al médico y por el camino volví a vomitar sangre. Escribí cuatro haiku sobre el 'cuco' (Hototogisu)" Mas importante es que a partir de ese momento adquiere el nombre de este pajarito triste y encantador, aunque pronuncie Shiki, los caracteres chinos correspondientes a Hototogisu.

PRÓXIMA CLASE: Shiki, el poeta.


BIBLIOGRAFIA DE ESTA CLASE:
- Justino Rodríguez en "Masaoka Shiki: Cien Jaikus. Ediciones Hiperión. 4ta edición 2007

- Blyth en "A History of Haiku Volume 2 from Issa Up to the Present" The Hokuseido Press. Tokio. 1971

- Janine Beichman: "Masaoka Shiki". Kodansha International. New York. 1986

- Fernando Rodríguez Izquierdo: "El Haiku Japonés: Historia y traducción". Ediciones Hiperión. Madrid. 1999.

- Tom Lowestein: "Haiku Inspirations. Ediciones Blume. Londres. 2006.

- Ricardo de la Fuente y Yukata Kawamoto (traduccion): "Haijin: Antología del Haiku". Ediciones Hiperión. Cuarta Edición. Madrid. 2008.

Gasshô

KYOSHI
 
KYOSHISAN,17.01.2010
Me faltó cerrar la clase con un Haiku de Shiki (para poder justificar en la Bibliografía también el uso del libro "Haijin: Antología del Haiku") con un breve comentario de Vicente Haya (autor de este libro):


Ikutabi mi Yuki no fukasa o Tazune keri

Muchas veces
he preguntado
por el espesor de la nieve.

"El poema fue compuesto cuando Shiki se encontraba postrado por una larga enfermedad (ikutabi mo: "muchas veces"). Aunque le dicen que ha nevado, él no puede levantarse para ver el espesor de la nieve."

Vicente Haya
 
fabiangris,18.01.2010
Claro, sencillo, seguro. Gracias Kyoshi.
 
kyoshisan,19.01.2010
MASAOKA SHIKI, EL POETA Y MAESTRO

"Shiki, el poeta, nació al sentir muy cerca la muerte. El joven pasional, aventurero y cargado de miles de ilusiones con ansias de inmortalidad se convierte en un ser paciente en quein todo el universo vibra y se estremece" i(Justino
Rodríguez en "Masaoka Shiki: Cien Jaikus. Ediciones
Hiperión. 4ta edición 2007)/i

su enfermedad se acresentaba mucho mas y no habia cura para su Tuberculosis en aquel entonces. Vivía en constante reposo y postrado en su cama, donde pasó la mayor parte de su vida despues de diagnosticada la enfermedad. Los fracasos en el aspecto literario se repetían cada vez más. Soñaba con ser un novelista pero no escribió sino una sola novela titulada "Tsuki no Miyako" (la capital de la Luz de la Luna) que nunca llegó a ser publicada porque era tan pobre y pésima que "no valía la pena" como dijo su amigo novelista Koda Rohan (q867-1947).

En 1882 trasladó su residencia al bario de Shitaya y dedicó si tiempo mas al estudio del Haiku que cualquier otra cosa. A los pocos meses publicó un ensayo titulado "Haiku Bunrui" donde emplea por primera vez el término "HAIKU" explicando que esa denominación, derivada del HAIKAI (cuyo nombre describía el componente poético del género HAIKAI NO RENGA y que, al ser creado por separado por el gran maestro Matsuo Bashô (alq ue consideraba como su único maestro) con un propósito independiente de éste, debía poseer una forma distinta de denominación para no ser confundido cuando era empleado con ese propósito de formar parte del RENGA. Publica también una antología de Haiku ordenadas cronológicamente: "Haisho Nempyo" de gran importancia y augue para la época.

b"Estas publicaciones le brindan la oportunidad de realizar una serie de artículos en el periódico "NIPPON" titulada como "DASSAI SHÔKU HAIWA" en los que criticaba el intelectualismo y el estereotipismo en que había caído haiku" i(Justino Rodríguez en "Masaoka Shiki: Cien Jaikus. Ediciones Hiperión. 4ta edición 2007)/i

iHay que recordar que esta época precisamente fue muy influenciada por el pensamiento moderno y la ilustración y la apertura de Japón a occidente devengó que, al igual que siglos posteriores, muchos artistas se maravillaran con los nuevos pensamientos y cultura occidentales, a tal punto de experimentar con ella en su propia cultura. El Haiku se vio influenciado por el pensamiento occidental y no tanto el pensamiento occidental por éste como sucede hoy día. (Nota de KYOSHI)/i

Shiki defendía la idea de volver al naturalismo y realismo con el que los grandes maestros clásicos de Haiku habían logrado sus obras. Insistía además, que el haiku debia recuperar la "descripción del instante y la realidad honestamente" ese "aqui y ahora", pensamiento Zen con el que no estaba muy de acuerdo porque no tenía creencias religiosas, pero si estaba consciente de lo importante de mantener esa esencia perdida en el Haiku de aquellos días.

En 1863 publica "BASHÔ ZATSUDAN" (puede traducirse como "En torno a Bashô o también "Crítica a Bashô. Nota de Kyoshi). Se atreve a criticar a su maestro y no solo eso, sino al poeta tradicionalmente más estimado en todo el Japón, lo que no es muy bien visto por la sociedad nipona. Sin embargo, el reconoce que lo que critica no es su obra o su forma poética porque el mismo ha tomado su doctrina como el modelo fundamental de Haiku. Lo que rechaza es la idea de que el poema sea una experiencia propia de Zen, y mucho mas de Satori (iluminación). "Esto se debe a su condición de no creyente, peor reconoce entonces que esa opinión no es tan válida porque el Haiku refleja la realidad "tal cual es" y porque en realidad se debe 'vaciar' de su 'yo' y de la conciencia ese mismo 'yo' como sujeto." i(Justino Rodríguez en "Masaoka Shiki: Cien Jaikus. Ediciones Hiperión.
4ta edición 2007)/i

"La máxima preocupación de Shiki era liberar al hiaku de sus excesivas formalidades y de su falta de naturalidad. sus columnas periodísticas preconizaban principios revolucionarios: 'Olviden las reglas gramaticales...escríban para sí mismos'. Estas nuevas ideas tuvieron rápidamente un gran número de seguidores que fueron reconocidos en el año 1895 como la escuela Nihon, que propugnaba una escritura naturalista y realista. Shiki bautizó la técnica propuesta por él mismo como "SHASEI" (bosquejos de la vida) y sostuvo que la descripción de la vida tal como es, sin tomar demasiado en cuenta las antiguas formas ni distorsionar la estructura y el contenido de los poemas, conduciría a componer mejores Haiku.

Alrededor de Shiki se reúnen un montón de poetas interesados en Haiku. Estos poetas conformaban la "SHOFU KAI" y algunos lo siguieron en su escuela NIHON (Otros sin embargo, mantenían otro punto de vista y conformaron otras escuelas que colaboraban con Shiki, así como también el lo hacia con ellos). Se reunían todos los días en la casa de Shiki (el sótano alquilado a otro escritor reconocido de Japón: NATSUME SOSEKI, quien gracias a la amistad con Shiki también se dedico a escribir Haiku con el grupo).

Continuará en la Próxima Clase:


KI O TSUMITE IO NO AKEISASUKI KOMADO KANA

Corté una rama
y se hizo todo más claro
desde la Ventana.

i"Belleza, Luz optimismo y confort. Ha tenido que sacrificar la naturaleza" (para poder obtener su claridad*) Vicente Haya /i

* Nota de Kyoshi.

BIBLIOGRAFIA DE ESTA CLASE:

- Justino Rodríguez en "Masaoka Shiki: Cien Jaikus. Ediciones
Hiperión. 4ta edición 2007

- Janine Beichman: "Masaoka Shiki". Kodansha International. New
York. 1986

- Tom Lowestein: "Haiku Inspirations. Ediciones Blume. Londres.
2006.

Gasshô

KYOSHI
 
fabiangris,20.01.2010
¿Por qué no habrá
en el pico del cuco
una moneda?
 
kyoshisan,20.01.2010
Recuerden también que en este taller pueden hacer preguntas acerca de los maestros Haijin. Pueden participar con preguntas, inquietudes y también publicando información acerca del maestro o haijin que estemos tratando, con la bibliografía correspondiente para que pueda ser consultada por todos.

Gasshô

KYOSHI
 
Selkis,21.01.2010
Creí haber hecho la pregunta ayer...
Cuál es la diferencia entre Haiku y Shasei, exactamente?
 
kyoshisan,21.01.2010
Disculpa querida Selkis pero no vi la pregunta! donde lo hiciste?

No hay diferencia entre Haiku y Shasei, porque Shasei es Haiku.
Es el estilo propio de Shiki y el que enseñó como maestro. asi como el de Bashô se puede decir que es el estilo Shofu, y el de Kyoshi Takahama es el Hekigo. Son estilos, como en el Karate donde existen diferentes estilos: Shito-ryu, Wado-Ryu, Ryobu-kay, Shindo-Ryu, etc.

Ese estilo, propio de Shiki buscaba volver al naturalismo y realismo de las cosas. Shiki no era un hombre religioso (ni budista, ni Shintoista, ni Cristiano) y no creia mucho en la filosofía, sin embargo rescataba algo del Zen, el "aqui y ahora". El decía que ese debía ser el propósito de Haiku y no un poema expresivo, invidualizado y representativo del Ego del Haijin. El Haiku Shasei es un poema que debía ser fresco, realista y fiel a la naturaleza de las cosas y acciones, pues de esta manera sería representativo de la diversidad que existe en la vida de las personas, sin limitarlas a un pensamiento único y propio.

Shiki y sus alumnos también aplicaron este estilo al Tanka, donde dependía mas la observación y contemplación de la naturaleza (como los grandes maestros clásicos: Bashô, Buson, Issa, etc) que de la imaginación misma. Rescataba después de casi cuatrocientos años el estilo clásico del Shi, que se había visto bastante influenciado por la llegada del pensamiento occidental, sobre todo, del romanticismo moderno.



Pero es eso querida amiga.. otro estilo... ni mejor ni peor... un estilo mas...


Gashô
KYOSHI

(después estaremos estudiando los diferentes estilos, después de estudiar a los maestros)
 
Selkis,23.01.2010
Gracias por la aclaración. No había realizado la pregunta en ninguna parte. En realidad, no sé qué hice, jeje
 
Selkis,23.01.2010
Yo coparto con Shiki la cualidad de no ser religiosa, pero no hace falta para comprender el "aquí y ahora" (por resumir), ni el desprendimiento del Ego ni la contemplación. Creo que es algo natural y que todos estaríamos más sanos si consiguieramos vivir de esa manera. Lo de la felicidad es otra cosa...
 
lilianazwe,24.01.2010
Hola a todos. Sigo atentamente el taller y se me ocurrió buscar una imagen de Shiki

http://es.wikiped...
 
kyoshisan,24.01.2010
Hola Lilianazwe! bienvenida y gracias por seguir el Taller.

A veces creo que solo somos tres los que continuamos tratando de alimentar estos talleres online y pienso que no son de tanto interés como los presenciales. El hecho es que la mayoría no participa en ellos.

Creo que es importante participar, asi como tu lo haces, aportando una foto, una cita, un poema, material relacionado con los diferentes géneros japoneses que tocamos en estos talleres y con la información que brindamos.

Yo entro aca con el único y verdadero propósito de brindarles información verídica y de gran aporte para complementar los diferentes aprendizajes y todos aquellos que les gusta y escriben poesía japonesa...mas nada, ese es el único fin. Pero creo también que de cierta manera es mucho mas fructífero y mucho más estimulante (y menos estresante por la cantidad de polémicas que siempre se dan en esta página) que el ambiente real de los talleres es mucho mas rico para el alma y espíritu, tanto el de mi persona como el de los que participan.

Existen compañeros en esta página que me han ido alentando y apoyando para continuar dictando este "experimento" de talleres en este medio. Nunca lo había hecho, me parece interesante, pero asi como existen los que participan, existen muchos que no lo hacen y que, por ende, no se en que cantidad y eso tambien es importante.

Gracias por participar, estoy verdaderamente agradecido con todos y cada uno de sus aportes.. los invito a seguir participando mucho más para que este taller y todos los demás cumplan con su propósito y seguir adelante..

Gasshô
KYOSHI
 
fabiangris,25.01.2010
Kyoshi, aporto una máxima del marketing que dice: "por cada diez personas satisfechas con tu producto, sólo una se comunicará con vos, para decírtelo." Algo así debe estar funcionando en este Foro. Piú avanti, amigo.
 
kyoshisan,27.01.2010
MASAOKA SHIKI, EL POETA Y MAESTRO (Continuación)

A pesar de su éxito poético Shiki se complica en Salud debido al avance de la tuberculosis. Se ve afectado en la columna y en las caderas lo que le impide caminar. Apenas puede salir de su habitación. Recuerda aquellos días en los que se enlistó en el Ejercito Imperial para cumplir el servicio como reportero y que era despreciado por los otros soldados por no luchar igual que ellos. Recordaba cuando había escrito llegando de la guerra en la que nunca pudo luchar porque Japón firma el tratado de Paz: "Cuando uno sale para la guerra es natural que se considere muerto" y maldijo la jugada del destino. Escribe "el lecho de seis pies" (nada mas y nada menos que si Haibun) donde podemos leer: "Hay un ramo de flores junto a mi almohada. Al dibujarlo tengo la sensación de que estoy descubriendo y comprendiendo los secretos de la creación".

En 1896, Shiki se dedica a estudiar a otro poeta clásico: Yosa Buson. Buson le abre nuevas fronteras porque, partiendo de la experiencia de la realidad, introduce la perspectiva. el horizonte humano en sus poemas. a partir de ahora, Shiki vivirá a los pies del nuevo maestro. Ya había criticado a Bashô quien habia tomado como maestro y de quien habia aprendido todo lo relacionado con el Haiku, pero la visión de Buson es mucho mas interesante en su forma y es de quien hereda el estilo.

Los alumnos de Shiki se proliferan en todo Japón. La SHOFU KAI (Viento entre los Pinos) de Matsuyama publica en 1897 la famosa revista "HOTOTOGISU", seudonimo del mismísimo Shiki en japonés. en 1898 la dirección de la revista se traslada a Tokio y es Takaham Kyoshi, uno de los alumnos y amigo favorito de Shiki el nuevo editor. Entre los colaboradores mas famosos de Shiki tenemos a Kawahigashi Kekigoto, Takahama Kyoshi, Naito Meisetsu y Matsuse Seisei.

Los Ultimos años de la breve vida de Shiki se conocen gracias a su haibun y apuntes personales, algunos de estos publicados en el diario Nippon donde trabajaba: "Una Gota de Tinta", "una Habitación de seis pies cuadrados" y "Notas al azar de un postrado en cama" son los títulos de sus diarios y artículos mas relevantes de la ultima etapa de su vida.

En "Una gota de tinta" encontramos: "En su primer estadio, los deseos humanos suelen ser grandiosos y vagos, pero poco a poco se van empequeñeciendo y concretando. Hace cuatro o cinco años, cuando empezó mi invalidez, mis deseos eran ya muy peuqueños. Decía que no me importaba hacer excursiones con tal de poder caminar y ahora me contentaría sólo con poder estar de pie".

El día 6 de junio de 1901 escribe en su Haibun:

Kaki kû mo kotoshi bakari to imoikeri

El último otoño
en que comeré caquis
Presentimiento

"Ahora las noches son cortas, pero los dolores no me dejan dormir. A la luz de la candela miro el reloj y veo como van pasando las horas, tan despacio.

1:00 am: Llora un niño en la casa vecina.
2:00 am: Se oye lejando el graznido de un cuervo
3:00 am: Una locomotora solitaria pasa cerca.
4:00 am: Empieza a clarear el día a través del papel de la puerta. Los gorriones empiezan a chirriar en el alero y un poco después se oyen los cuervos.
5:00 am: Se oye el ruido de una puerta que se abre. Ruido al vaciar el agua. El mundo empieza a llenarse de sonidos.
6:00 am: Pisadas, ruidos de platos, palmadas para la oración. Voces regañan a un niño. Las voces se convierten en coro. Cientos de niños, miles de voces y de ecos y, después la voz de mi dolor".

el 18 de septiembre Shiki se sentía ahogado por la flema. Sus alumnos le decían que el agua de la calabaza era muy buena para desahogar los bronquios. Shiki escribió en su haibun:


tan itto hechima no mizu mo ma ni awazu

Litros de flema
el agua de la calabaza
no llega

"Ya no deseo poder sentarme un rato sobre la cama. Sólo quisiera poder estar una hora sin sufrimientos. Es un deseo minúsculo. Tanto se ha empequeñecido mi ambición. El estadio siguiente sera el deseo cero. ¿No llamó buda a eso nirvana y Jesús la Salvación?"

Ototoi no hechima no mizu mo torazariki

No la bebió
Agua de Calabaza
La luna Llena

cuando vino su mejor amigo y alumno Takahama Kyoshi, lo encontró sosegado, de espaldas, mirando a la pared.


BIBLIOGRAFIA DE ESTA CLASE:
- Justino Rodríguez en "Masaoka Shiki: Cien Jaikus. Ediciones
Hiperión. 4ta edición 2007

- Blyth en "A History of Haiku Volume 2 from Issa Up to the
Present" The Hokuseido Press. Tokio. 1971

- Janine Beichman: "Masaoka Shiki". Kodansha International. New York. 1986
 
kyoshisan,27.01.2010
Quisiera cerrar esta pequeña biografía de Shiki con un par de sus Haiku mas relevantes, sobre todo aquellos que nos ayudan a ver que, aunque se diga que Shiki fue quien "creó" las pautas o reglas del Haiku (ES UN LOCURA DECIR QUE FUE EL QUIEN CREO EL HAIKU, PUES ÉSTE EXISTÍA DESDE HACE MAS DE TRESCIENTOS AÑOS ANTES DE SU NACIMIENTO) es totalmente falso. Shiki no creo reglas, ni pautas, ni siquiera dijo que el Haiku era como el lo hacía y lo demás no era Haiku. Shiki escribió tan igual que los grandes maestros a los que admiraba, pero si se debe reconocer que sin su esfuerzo, sin su aporte, la poesía japonesa no hubiera sido bien catalogada y el Haiku, aunque seguiria existiendo sin él, no se hubiera llamado Haiku.

Estos Haiku de Shiki que dejo son para analizar, verlos, comentarlos... porque según la teoría de algunos no deberian serlo, deberían de catalogarse como Senryu y no lo son.. Pues ¿Como entonces Shiki sería capaz de supuestamente inventar algo, fijar las reglas y violarlas el mismo? Puras pavadas como dicen en la Argentina...El mismo dijo que habia que obviarlas porque las odiaba.

asa samu ya ueno no mori ni ji no ataru

Mañana fría
en el Bosque de Ueno
Del Sol, caricias (¿personificación en el Haiku de Shiki?)

Ugisu ya mokugio ni mayiru kaneidera

Templo Kanei
Al ritmo del gong
Reza el Cuclillo (¿Los pájaros rezan? otra violacion de Shiki)

Fuiu chikaku kotoshi wa hige wo takuwashi

Ya es casi otoño
pero este año
me dejo la barba (Kireji? Senryu? naturaleza?)


ji no iri ya asa karu ato no tôri-ame

Sol en el ocaso
La lluvia arrastrando
el trastrojo de cáñamo

(la lluvia arrastra? Personificación? otro "error" de Shiki?)


Iku ware ni todomaru nare ni aki fitatsu

Que distinto el otoño
para mí que me voy
para tí que te quedas

(donde esta la palabra japonesa que indentifica el Kireji? otro "senryu" catalogado como Haiku erroneamente por el mismo Shiki?)

Sekkyô ni Kegareta mimi wo Hototogisu

Para odios mancillados
con conversaciones y sermones
El Cuclillo.
(Un pajarito que conversa y da Sermones? no es esto una metáfora?)

CUANTOS ERRORES TIENE SHIKI!!!

Pues no!! Shiki no tiene errores porque el nunca inventó tales reglas, ni siquiera hizo Senryu pues para el momento de su muerte no existía esta denominación asi que el tampoco fue quien le puso nombre ni el que dijo que si el Haiku no cumplí ciertas reglas era Senryu.. Todo esto es Falso!!

Shiki hasta llegó a escribir Haiku fuera de métrica (convencional japonesa, pues de la occidental no podía pues no es aplicable en el idioma japones):

Iuki furu yo shôji no ana o mite areba

Iuki furu yo (6?)
shôji no ana o (7) (Shôji se divide por fonemas: sho-o-ji)
mite areba (5)

Se ve nevar
por el agujero
de la puerta


Botan no me jitaburu shimo o osorekeri

Botan no me (4?)
jitaburu shimo o (7)
osorekeri (5)

El retoño de la peonía
con la Helada
retiembla.


Como podía Shiki establecer unas reglas y no cumplirlas? Pues porque obviamente al ser japonés sabe que dichas reglas son imposibles de ejecutar en un idioma tan complejo fonéticamente. Shiki ni siquiera sabia de reglas métricas occidentales, no sabia de sinalefa, ni de licencias poéticas porque en el idioma japones no existen!

No se con que fin muchos en internet insisten en "endosarle" ciertas características a la poesía japonesa que no tiene. La obligan a la métrica occidental matando su verdadera esencia, crean reglas basadas en la experiencia occidental, no solo en la métrica sino hasta en ofenderla poniendole titulo, cuando la poesía japonesa de ningún tipo ni genero la tiene ( a excepción de algunos Choka o antologías cuyos titulos pertenecen a la compilación o a la publicación del poema como tal)
Titulan el Sedoka, titulan el Tanka y hasta inventan géneros.. yo me pregunto: ¿Como nos sentiriamos si fueramos a Japón y vieramos como alla juegan con la poesía occidental, cambiandola y "adaptandola" a su conveniencia? como nos sentiriamos si fueramos a Kyoto a un FEstival de Tango y resulta que los japoneses lo transformaron en un Baile de Zôri (zapatillas) de tambor y fiesta?

Hay que recapacitar, respetar las otras culturas también es parte del entendimiento de las cosas.

Gasshô

KYOSHI
 
fabiangris,27.01.2010
Gracias Kyoshi.
 
lilianazwe,31.01.2010
Que distinto el otoño
para mí que me voy
para tí que te quedas

Cuanto encierran estas pocas sílabas...

Gracias KIOSHI
 
fabiangris,31.01.2010
Ese mensaje es, desde todo punto de vista, maravilloso, Lili. Cuan distinto es el otoño si llegas como visitante o te vas después de haberlo transcurrido. Como en toda poesía, hay haiku que sólo cumple con las reglas, haiku bueno, haiku muy bueno y haiku sublime. El que citas es, para mí, sublime. Un beso.
 
kyoshisan,01.02.2010
Lilianazwe! hermoso Haiku...

Si tuviera que catalogarlo mas alla de colocarlo en senryu o Zappai amoroso, diría que es un Haiku Zen pues tiene "Kigo" (palabra realcionada con la estación), tiene "Ki" (fuerza, espíritu), tiene "Yugen" (contenido mas allá de las propias palabras), tiene "aware" (melancolía), Tiene "Makoto" (sinceridad y humildad), tiene "Mono no Aware" ("sensibilidad a lo efímero"), Tiene "Sabi"(Emoción poética particular) y sobre todo algo que es muy común en el Haiku Zen: "Injô-Onjô"... Ying-yang... equilibrio...

Muy buen Haiku... y el análisis de fabian me parece perfecto.

Domo arigato por ese Haiku

Gasshô
KYOSHI
 
kyoshisan,01.02.2010
Queridos compañeros:

Si tienen alguna pregunta o duda acerca de Masaoka Shiki pueden realizarla cuando gusten.

Vamos a comenzar entonces estudiando un poco a otro gran Haijin: Taneda Santôka.

Si tuvieramos que etiquetar a Shiki como conservador en el Haiku, entonces Santôka sería ultra liberal, diría casi que ultrarevolucionario, jajaja. Pero existe un propósito para su distinta y particular visión de Haiku en su obra. Les dejo un par de Haiku de este maravilloso Haijin a modo de introducción a lo que se viene en la próxima clase:


Hyôhyô to shite mizu o ajiwau

De acá para allá,
libre como el viento,
saborear el agua.

Asa tsuku shittori ikitai hô e iku

Completamente cubierto
por el rocío de la mañana,
voy a donde me apetece


Omou koto naku kareri o hiroi-arukitsutsu

Ni un pensamiento que cruce mi mente
mientras...
ando recogiendo ramas.

SANTÔKA

Analícenlos y vean las diferencias que existen entre sus poemas y los de Shiki, después los comentaremos.

Gasshô
KYOSHI
 
Selkis,02.02.2010
La única diferencia que he detectado es la actitud. Quizá se deba a que cada uno de estos haikus pertenece a distintas épocas de su vida (todos tenemos mejores y peores momentos), pero la tendencia de Santoka me parece más positiva, despreocupada.
Los haikus de Shiki son melancolicos. Claro, que gran parte de su vida como haijin la pasó enfermo, es natural.

En los tres ejemplos que nos pones de santoka hay un denominador común: la libertad y la despreocupación.

Ambos autores se reflejan en sus haikus... Cómo ven el mundo, qué ven del mundo, cómo sienten el mundo, nos habla de ellos también.
 
kyoshisan,03.02.2010
Exactamente mi querida Selkis!!

Ya verás por que cuando empecemos con Santôka. A pesar de que los dos tenían algo en común, una vida llena de sufrimiento, enfermedades y desilusiones, su actitud para la vida es lo que los hace distintos.


"Ambos autores se reflejan en sus haikus... Cómo ven el mundo,qué ven del mundo, cómo sienten el mundo, nos habla de ellos también". Eso es Haiku!!

Gasshô
KYOSHI
 
cromatica,03.02.2010
He leído atentamente, a ver si las obras teatrales me permiten el tiempo para transcribir el análisis, que no es tanto (se va aprendiendo, gracias a la buena lectura y a Kosen San).


i
Los brotes nuevos
abriéndose camino
entre hojas ocre
/i

Salut!

 
cromatica,09.02.2010
Creo que Shiki es quien pone las bases de un templo, en tanto Santoka abre un balcón más al ya abierto espacio de haiku.

Como dice Selkis, es la actitud. No sólo la actitud ante la vida, que de hecho como bien marcas, Kyoshi, tienen denominadores comunes en cuanto a infortunios (aunque de diferente especie), sino también en la actitud ante haiku.

El hecho de que Santoka es, también, posterior a Shiki generacionalmente, indica asimismo una profundización en la propia senda de haiku. Esas reglas que Santoka no sólo rompe, sino que renueva y vivifica.

Creo que también lo autoreferencial es más marcado en Santoka que en Shiki, es decir, la filosofía parte de su propia contemplación y de su propio camino, y desde allí se abre la contemplación hacia el mundo que lo rodea y del que se siente parte, con su propia circunstancia.

Encuentro también en Santoka una visión más libre y optimista, diría.

Me gusta éste haiku suyo, que - siento - representa bastante esa actitud:


i
Mi cuenco de mendigar
Acepta hojas caídas/i

Buenos deseos para todos.
 
lilianazwe,14.02.2010

Una imagen de santoka

http://marocat.co...



"Santoka mas que ningún otro haijin en la historia del género muestra que para escribir un haiku, hay que tener algo que decir. Nos convoca a no ser esclavos de la técnica, a romper sus cadenas sin miramientos. Nos convoca a derribar las esclusas que se oponen a que el río de nuestro ser surja abrupto y fecundo. Nos convoca a dejar atrás los convencionalismos sociales, que tanto nos limitan en nuestra escritura y en nuestra vida. Pues en su pathos Santoka nos invita a vivir la vida a fondo, de acuerdo al sino de cada cual, entregándolo todo, pues en él vida y haiku coinciden totalmente, vida es haiku, haiku es vida. Testimonio aleccionante de alguien que fue un ebrio dionisiaco, un ‘dharma bum’, un corazón doliente y solitario, un descastado, auto-exiliado, pero también un Príncipe, el Principe del Haiku. "


Por Carlos Fleitas

 
cromatica,15.02.2010
También de Carlos Fleitas (2005)

i"...Y es que el aquí y ahora es lo que le está sucediendo en su corazón y en su mente en el presente, aunque rememore o elabore. Nunca quebró la regla, es más la llevó hasta sus últimos limites. Pues, ¿en que otro lugar y tiempo se puede estar que no sea el aquí y ahora?

Porque recordar, reflexionar, autopercibir no son el pasado pues este sólo puede recrearse en el presente. El pasado histórico ha quedado atrás, pero la rememoración, su retorno, la percatación propias del arte de Santoka, ocurren inexorablemente en el presente. En una palabra, Santoka nos muestra que somos prisioneros del presente, a tal punto que no podemos escapar de él, por más que lo intentemos.

De allí que sus haiku sean todos de la cualidad de “lo que sucede en este lugar y en este momento”, lo cual es finalmente como hemos visto una redundancia. Él como ninguno al aparentar desatender la regla, le fue fiel –hasta sus últimas consecuencias- en toda su producción. Pues vivir en el presente significa entregarse con la totalidad del ser a lo que se esté haciendo, sea lo que sea, en este caso escribir haiku. Santoka se entrega a ello, con todas sus fuerzas, con todo su corazón, por lo cual no necesita de regla o recordatorio alguno que guíe su hacer.

Como nos recuerda la sentencia zen: Al caminar, simplemente camina. Al sentarte, simplemente siéntate. Sobre todo no te tambalees...(y si te tambaleas, hazlo bien como solía decir Alan Watts) Y este es Santoka, entrega total: cuando escribe haiku, simplemente escribe haiku...

Curiosamente a pesar de su ruptura con la técnica tradicional, Santoka es sin embargo el más tradicional y genuino de los haijin. Asi como los grandes fundadores Basho, Issa y Buson, es un peregrino. Recorre el Japón- con distinta motivación que sus antecesores-, pero manteniéndose fiel a su legado. Y es que al fin y al cabo escribir haiku es cuestión de buenas piernas, es más, un buen haiku en realidad se escribe con las piernas, como agudamente parece sugerir Ty Hadman.

Al leer su obra estamos allí con él, entramos en el alma de Santoka hasta tocar su centro de tan vívida que nos la enseña. Hasta tenemos la sensación que los estamos escribiendo con él, pues impresionan como recién hechos. En el mundo de Santoka no hay distancia alguna entre él y lo que escribe, nada es exterior. Es más lo exterior es muchas veces, la proyección de su interioridad con una autenticidad vibrante, porque su presencia, su sentir es tan intenso, que borra toda brecha entre el adentro y el afuera, aplicando el método del desplazamiento sobre un animal, o la estación o el grito de un pájaro, como ya hemos señalado, para dar cuenta de su estado de animo en una sincrónica especularidad.

Comunión intima con la naturaleza también, que le permite a la vez recibir, amar y percibir sus dones que llegan a él en forma no buscada, –a la manera de Ryokan- a quien Santoka admiraba, como en este enigmático haiku, que parece contener un elemento simbólico que no es fácil descifrar:


Recibiendo

Del cielo de la tarde

Un caqui /i


Fuente:
usuarios.netgate.com.uy/carlosfleitas/santoka.doc
 
cromatica,21.02.2010









 



Para escribir comentarios debes ingresar al sitio: Ingresar


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]