|
Deckside,12.08.2004
|
Estoy escribiendo un cuento pero quiero ponerle a los animales nombres que representan su tipo en una lengua indigena, por ejemplo, al tigre ponerle yisho, pero no se si aclararlo al principio de del cuento, dejarlo asi o no se que hace. | |
Vlado,12.08.2004
|
No soy muy amigo de los glosarios ni cosas parecidas, al menos en los cuentos (aunque reconozco que alguna vez he recurrido a ellos). Tal vez mejor sea dar pistas al lector para que él mismo deduzca. Usa la descripción dentro del cuento, de manera que quien lea tenga la información necesaria y su imaginación haga el resto.
Ejemplo: "Las rayas del yisho palpìtaban entre la floresta como relámpagos negros, sus ojos anunciaban el impulso contenido del cazador."
Ma o meno.
Salu2... | |
Nowhereman,14.08.2004
|
Yisho...
donde llaman asi al tigre? | |
margarita-zamudio,17.08.2004
|
¿Hay tigres en América? o son jaguares o pumas.
Que me lo aclaren, por fa. | |
guy,17.08.2004
|
No, en América no hay tigres, sólo en zoológicos...
| |
Vlado,17.08.2004
|
En américa, al jaguar y al ocelote se les llama tigre blanco. O eso creo...
Salu2... | |
Vlado,17.08.2004
|
Perdón, es tigre real, no tigre blanco. Resalu2... | |
Deckside,17.08.2004
|
Es una especie de puma pero igual los indigenas de la sierra de perija, los Yuckpas le dicen a los pumas, tigres, gatos grandes o como quieras decirles los llaman Yisho. | |
mariog,22.08.2004
|
Adhiero a Vlado. Podemos guiar al lector, ayudarlo... pero no tanto. En realidad, tiendo a no ayudarlo nada: que tome el diccionario, que se incomode, que se inquiete. ¿No es acaso eso lo que todos buscamos? | |
Gatoazul,23.08.2004
|
No expliques nada sobre los nombres, a menos que sea importante para entender la trama. Pero si no explicas nada, conservas cierta magia. Puede ser que luego cuando los hayan leído y te comenten algo, tu les dices ah mira y ese nombre es una palabra indigena que significa gato, así sorprenderas a tus amigos y parientes.
Yo te aporto con algunos nombres:
zopilote (nahuatl): buitre.
Campamocha (creo que nahuatl): mantis religiosa.
Chapulín (nahuatl): Saltamontes.
Vik (creo que maya): Significa venado o el guiso
que se hace con venado.
tecuán (ha de ser nahualt): significa animal malo, fiera bestia, monstruo o algo así.
Bura (no sé si yaqui o tarahumara): Venado tambien.
Guajolote (nahuatl): Pavo.
Coatl (nahuatl): Culebra.
Onsa (¿?): Dicen que no existe, supuestamente es un animal mitad perro, mitad gato salvaje más grande que un oso.
tecolote (nahuatl): Lechuza o buho, no se la diferencia entre ambos.
Tlacuache (nahuatl): Zarigueya.
Me sé otros más regionales , pero no se sus orígenes con certeza como: chanate (cuervo), tusa (especie de ratón), cachora (lagartija), chichicuilote (pájaro de cierta especie muy ruidosa) y ya no me acuerdo de más. | |
Mena,25.08.2004
|
Mira. Yo acabo de terminar una novela para la juventud, en donde utilizo palabras indígenas, pero pocas, porque el telón de fondo es la conquista en América. Yo pienso que lo más acertado es que uses tus palabras de vez en cuando, poniendo en "notas al pie de la página" el nombre castellano o explicando si no existe en castellano.
Bueno, eso ayuda. En realidad después , para no cansar al lector, si hay una palabra que ya haya bautizado a lo que has explicado al principio pues la utilizas en el resto del relato.
Mira, es muy difícil, sobre todo ahora, que los lectores se cansan muy rápidamente, hacer un glosario al final del libro. Si quieres atrapar al lector, tienes que tratar de explicarle lo más que puedas al principio, después, una vez que ya han entendido las palabras, todo va sobre patines.
Saludos | |
sinache,26.08.2004
|
ponele "tigasigre" que en el dialecto gasó significa "tigre", pero no lo aclares,...el dialecto gaso es hablado por los chicos y tiene origenes carcelarios..quien lo habló?..D.A. Maradona,Fito Paez,Che Guevara,M.Bielsa u muchos mas. | |
davicito,31.08.2004
|
Deckside, no conozco mucho del tema, pero te contaré algo que tal ves te sirva.
hace algunos días fui invitado a ver una obra de teatro que precisamente se trataba de tradiciones de mi país, además de ser dirigida a los niños.
Para esto, en el transcurso de la obra, dos de los personajes contaban dinero y lo hacían de uno a cinco, e intercalaban los términos indígenas con los de habla castellana, al final, te dabas cuenta que ibas relacionando los términos y te parecía tan natural escuchar kiñe, como “uno”.
Ejemplo:
Kiñe, dos, tres, Meli, Kechü...uno, Epü, Kila, cuatro, cinco.
Al final, los niños terminaron contando en mapudungun.
A que me refiero con esto, que tal ves puedas hablar del tigre en alguna parte de tu obra y el lector lo relacionará, de acuerdo a sus características o a su parte en el cuento, con yisho.
Abrazos y que tengas mucha suerte.
| |
davicito,31.08.2004
|
A...yo también terminé contando en Mapu...jejeje | |
margarita-zamudio,01.09.2004
|
Lo que dice Davicito tiene mucho sentido.
Nada de glosarios. Si dices, por ejemplo:
"El "parrot" (en inglés) con sus plumas de vivos colores parloteaba sin cesar mientras se agarraba con sus largas uñas a la rama y abría su largo y curvo pico..."
¿De qué animal hablamos? | |
mariog,02.09.2004
|
Exactamente. El lector, que se las arregle. Y si no tiene hábito de buscar, que busque y rompa el hábito. A menos, claro, que ofrezcamos obras pobres y temamos que las tiren a la basura. Pero no será por las palabras sino porque nuestro estilo es deficiente y no despierta interés. No, no. Nada de facilitar. Ya vemos en qué resulta. Además, no desmerezcamos al público: hay muchos más lectores inteligentes de lo que se suele pensar. | |
|
|