|
juanromero,01.10.2006
|
La contradicción que subyace detrás del sofisma en su intento por convertirse en autoridad, desde el trasfondo histórico y fundamentado en la superioridad de las clases dominantes. La contradicción que queda demostrada cuando algunos personajes rompen, o intentan romper, con el orden establecido.
La contradicción que debe quedar evidenciada, y considero indispensable hacerlo, es la que fluctúa entre dos representaciones de vida, entre los dos planes globales confrontados actualmente: Los que someten y los sometidos.
La opción: ruptura- connivencia
¿Es una técnica legal que sirve para confundir el rol de los actores durante el juicio de la historia?
¿Es una opción política?
¿Plantearon esta opción, explicita o implícitamente, algunos personajes reales?
Sócrates; Espartaco y Cristo ¿Pueden considerarse acciones políticas de ruptura sus proyectos de vida?
¿Podemos agregar más nombres a la lista anterior?
¿Desmantelaremos en algún momento la contradicción para asumir nuestras relevancias?
| |
Piturro,01.10.2006
|
Mmmmm Si.
O no. | |
lucabuffon,01.10.2006
|
¿Desmantelaremos en algún momento la contradicción para asumir nuestras relevancias?
desmantelar la contradiccion es como querer arrojarse desde un edificio queriendo desmantelar la ley de gravedad | |
juanromero,01.10.2006
|
Por qué no imaginamos a Guevara en Bolivia, llegando a la Higuera con un pequeño grupo de guerrilleros, y sin posibilidad alguna de alcanzar el fin que se habían propuesto. Él, como Sócrates o Espartaco en su momento, debió tomar una decisión y fue la correcta: Mantener la posición que deje al descubierto al que juzga y que seguramente defiende los intereses de los que someten. Guevara no abandona la lucha, y ofrece su vida para que esta continúe, para que su negativa trascienda como ejemplo.
Cuando Guevara dice: “los campesinos nos delatan”, aún no puede comprender a esa sociedad boliviana como una estructura de dominación, como un todo flotando en la ignorancia y con un concepto de justicia muy alejado de las consignas libertarias del jefe guerrillero. Algo que si entenderá durante las últimas horas de su vida, cuando no acepta ningún tipo de propuesta, de parte del gobierno boliviano y de los mercenarios yanquis, para renegar públicamente de la lucha armada.
No olvidemos a Régis Debray ¿El Platón del Che? ¿El Judas de la revolución?
La ruptura, en este caso la produce Guevara, que pasa a ocupar, luego de su asesinato, un lugar de privilegio entre los hombres dignos de la historia.
Debray es el símbolo de la connivencia. Lo que ha demostrado durante todos estos años con sus actividades en los distintos gobiernos franceses.
| |
Ebrierau,02.10.2006
|
Las revoluciones que nacieron bajo el alero de esta filosofìa, nos han dejado una gran enseñanza, y esta radica precisamente en lo que has reparado juanromero, cuando te refieres al concepto de justicia que la parte sometida tiene y ha tenido en otros tiempos, a su capacidad de compromiso sobre su propia causa libertaria.
Cuando decimos "Libertad para el oprimido", juzgamos una condiciòn como no grata sobre otra que si lo es, sin el ànimo de controversiar las palabras citadas, me pregunto, se puede estar sometido, y a la vez sentirse libre?
| |
ergozsoft,02.10.2006
|
No debe definirse como contradicción a las diferencias entre una teoría y sus conclusiones, con la realidad y sus miserias, puesto que estaríamos comparando gatos con cebollas. Tampoco lo que se dice con lo que se hace: "Haz lo que digo, no lo que hago"
ergo, divagando | |
pedropensador,02.10.2006
|
Está muy interesante esto de la contradicción, es un tema profundo que está en la sociedad humana y en las otras sociedades del reino animal. Está, por supuesto, en la ley de la selva.
El modo de vivir de las abejas, es con una organización que contiene contradicciones, a la vista de los humanos, para ellas pudiera ser el único modo de existir.
Nuestra historia nos da testimonios de lucha en contra de las injusticias sociales, hay conductas ejemplares... y hay una suerte de evolución del modo de explotar a los trabajadores, tal, que me da la impresión que los explotados hemos aprendido muy poco de la historia. Mientras los explotadores ya saben modernizarse año a año, o mes a mes. | |
juanromero,02.10.2006
|
Pedro, los tramposos han descubierto la forma de seguir explotando a sus trabajadores y evitar, de yapa, que los problemas individuales deriven en conflictos sociales.
Han aprendido a utilizar el pánico como herramienta de sujeción, la desesperación como arma de control y la peor de todas, la inconciencia de la criatura humana para desestimar sus, propias y costosas, conquistas sociales.
Sin la disociación que debiera hacer el hombre de sí mismo y con relación al mundo objetivo, comprendiendo la necesidad de reciprocidad de sus deseos e intereses, y sin la posibilidad, desechada por propia voluntad, de llegar a ese estadio que solo puede proporcionarle la autoconciencia, no vislumbro la salida a esta crisis terminal de valores.
| |
pedropensador,02.10.2006
|
Juan: Tienes mucha razón y muchas razones, sin embargo yo no diría "crisis terminal". Los años de esclavitud, fueron más de 10.000. Se puede pensar que algo hemos avanzado y que la tarea es como eterna.
Tal vez, nunca habrá una generación que no tenga que luchar para perfeccionar la convivencia humana. | |
Torpe,02.10.2006
|
Blá! Blá! Blá!
bJajá/b | |
juanromero,05.10.2006
|
Si aceptamos que transitamos una crisis terminal de valores establecidos, durante milenios, por las clases dominantes. Si aceptamos que la familia está dando su último estertor como cavidad madre de esta sociedad. Si aceptamos que el corazón es la mayor célula revolucionaria que existe en estos momentos en el mundo y si logramos comprender que la palabra, sin la acción que la eleve por sobre el común de la monserga habitual e inútil, de los que fingen preocupación cuando solo pretenden mantener todo tal cual está, no le servirá de nada a quienes pelean el día a día por un plato de comida.
La palabra es revolucionaria cuando va acompañada de la acción que la respalda, y la contradicción, llegado el momento, no pueden resistir la presión ejercida por los protagonistas en el escenario real de la vida..
| |
ergozsoft,05.10.2006
|
La mejor táctica es sumarse al sistema para acelerar su colapso. En ese escenario, no conviene avivar giles. Si ustedes siguen con esto, me se vá a soliviantar la peonada y retrasarán lo inevitable: el estallido del sistema capitalista ocacionado por sus propias contradicciones.
ergo empresario, pero zurdo al fin. | |
Piturro,05.10.2006
|
Por eso el ajedrez era imposible para mi tío Amanecer Hernández. Se negaba a sacrificar a los peones, y en el medio de la partida, ejecutaba al rey. Era insoportable...
Luego se dedicó a las damas.
Murió de sífilis...
| |
aurelio,05.10.2006
|
Me recuerda a Corito, le decian Coro de Coronel, pues debido a su edad y a su incontinencia se orinaba a medio juego de ajedréz y en la emoción de la humedad y el calor (de los orines) saltaba las piezas de ajedréz como caballos rocinantes y aplastaba el rey del contrario de un tajo de caballero espadichin y se iba sonriendo mientras nos quedabamos mudos del inaudito exabrupto. Ya nolo volví a ver pero quedo en el salon de la fama de la peluqueria donde solíamos poner en jaque nuestras habilidades. | |
Piturro,05.10.2006
|
aurelio: tenés que cambiar de peluquería. Esa gente toma cosas peligrosas. | |
ebrierau,05.10.2006
|
Ergo, una pregunta, escribes panfletos? | |
ergozsoft,05.10.2006
|
Estimado amigo borracherau, no escribo panfletos precisamente, pero si es negocio...
ergo, cuestión de hablar. | |
ebrierau,05.10.2006
|
Gracias por tan delicada forma de embalsamar linguisticamente mi ya Etanilisado nombre, uf!... que estaba diciendo? | |
ergozsoft,05.10.2006
|
Me agrada su desenfado
y lo noto un gran señor
porque aprecia el buen humor
tomándolo de quién tiene
estoy seguro que viene
de un fulano bien plantado
que no habita un monasterio
sino en el mundo tangible
y no lo ve incompatible
mis guasadas con lo serio.
ergo, saludando.
| |
ebrierau,05.10.2006
|
Bueno, para eso estamos, (esta frase no es mía es de un programa de televisión que ya esta descontinuado, pero que va!).
yo tambien le saludo, salud!
| |
aurelio,05.10.2006
|
Piturro, ya no voy a la peluqueria desde ese entonces; como quien dice 20 años que no me corto mi despotricada melena. Pero ya no tengo porque ir a una peluqueria a ver jugar ajedrèz, fijate que hice una tablita miniatura para que juegue los piojos de mi melena y hace unos pocos dias se armo una trifulca de primer orden despues que los piojos se emborracharon cuando mi esposa me derramò el contenido de una botella de Pisco en la cabeza con el propòsito de prenderle fuego, pues dice que ya no aguante verme asi. Lo que si te puede asegurar es que no hay mejores jugadores de ajedrèz que los piojos. | |
juanromero,06.10.2006
|
El sitio está lleno de foros de mierda en los cuales pueden explayarse sin tapujos. Es más, pueden hablar y comentar las novelas de la tele, los últimos romances y todo lo que se les ocurra para mantenerse vivos en este mundo de mierda.
Les pido a los graciosos, a los explotadores, a los idiotas y a los gusanos, que no vengan a romper las pelotas aquí.
Para los que tienen algún interés sobre lo que digo, les comento que ayer, 5 de octubre de 2006, en la sociedad de fomento de Villa Irupé y contra todos los obstáculos que interpuso la intendencia para evitarlo. Sumados a las amenazas que recibieron los chicos para no participar de la reunión; se volvió a proyectar “la noche de los lápices”, para un pequeño grupo de veinte personas. La idea es armar un taller literario en medio de la desolación cultural que azota a todo el país. Con el periodista Alberto Trinkler, director del periódico literario más importante de la zona oeste (Oestiario) y que tiene grandes problemas económicos, mañana estaremos presentes en el encuentro de revistas independientes de San Nicolás. Vamos sin un mango, con los libritos y la revista, pero vamos y hacemos, siempre estamos haciendo. Algo que ustedes y sus podridas gnosis ciberespaciales jamás podrán comprender.
Peleamos por desbaratar la contradicción en la que muchos de ustedes duermen un sueño placentero, porque el olor a mierda es insoportable.
| |
Ebrierau,07.10.2006
|
Vamos juanromero, no se ponga asì amigo, que no necesariamente hay que mostrar los dientes cuando se da la pelea. Todas las causas son justas hasta que de ellas se quiere apropiar el individuo. Tanto es tu descontento como el mìo, y aunque todos tengamos diferentes formas de vida, ello no significa que no podamos abrazar una causa misma causa. | |
ergozsoft,07.10.2006
|
"Les pido a los graciosos, a los explotadores, a los idiotas y a los gusanos, que no vengan a romper las pelotas aquí."
Bueno, algo de razón tenés, pero tampoco hay que andar bocinando.
ergo, rajando pa no volver. | |
EuFoRBicA,07.10.2006
|
ContraDíceme ahora po!!!!! | |
raymond,07.10.2006
|
Me deja súpito y sin estrépito, anonadado y patidifuso, tal despliegue de verborrea envolvente e infecunda que pretende soslayar la condición directa de abordar una interpelación. Máxime, cuando la tal se puede dirigir sin tanto protocolo superfluo y locuacidad redundante. | |
pedropensador,07.10.2006
|
Tal vez sea condición humana: ir un rato por el tronco y desviarse por las ramas... para no vover jamás porque las ramas se dividen y se adelgazan, uno pasa a las hojas, estas se cortan y uno cae y va de uno a otro costalazo.
Si la sociedad no se toma en serio ningún problema, después salen grupos enfurecidos agritar y gritar: "Queremos solución de una vez por todas"
¡¡ Claro, alguien les dará alguna solución a otros ??? | |
ebrierau,17.10.2006
|
Quizas todas las ideas llegan como una lluvia de meteoritos, depositando en quien cae, la decisión de hacerla efectiva o no. | |
pedropensador,25.10.2006
|
Al final la contradicción es la contracción de la palabra. | |
|
|