![]() |
nakasone,30.09.2004
|
bueno, que puedo decir, considero a este poeta como un hito ( y mito) en lo que a originalidad y convicción se refiere, invito a todos a poder participar y decir que opinion les merece este trilcico autor que esta considerado por su obra "trilce" como uno de los precursores de la modernidad y esta obra, a estra junto al Ulises de joice, y a en busca del tiempo perdido, de marcel proust, adelante. | |
nakasone,30.09.2004
|
adelante...digan lo que piensen sobre vallejo... den datos y toda esa nota.... | |
Nowhereman,01.10.2004
|
El único que se tomo la libertad de cambiarle el sentido a las palabras, burlándose de las reglas del castellano....y en verso!
Fue un poeta de aquellos que se nacen una sola vez. | |
nakasone,01.10.2004
|
exactamente viejo, un porta que descuartizo el lenguaje..hasta ahora hay poemas que no entiendo, pero igual...es genial | |
Borarje,02.10.2004
|
No estoy de acuerdo con lo que dicen; cierto, se aprecia en la obra de Vallejo el sello de los vanguardistas ("renovadores" de todo, y sobre todo de la lengua), pero de ahí a destrozar el lenguaje hay gran trecho. Quienes sí destrozaron lenguaje fueron Tristán Tzara con su "dadaísmo" o Filippo Tommaso Marineti con su "futurismo", como ejemplo, pero no hubo latinos, dentro de esas corrientes que llegaran a tales extremos (afortunadamente).
Y si no, vean la pureza del lenguaje en este poema, en el cual habla de su muerte (uno de muchos en los que abordó este tema).
SAUCE
Lirismo de invierno, rumor de crespones,
cuando ya se acerca la pronta partida;
agoreras voces de tristes canciones
que en la tarde rezan una despedida.
Visión del entierro de mis ilusiones
en la propia tumba de mortal herida.
Caridad verónica de ignotas regiones,
donde a precio de éter se pierde la vida.
Cerca de la aurora partiré llorando;
y mientras mis años se vayan curvando,
curvará guadañas mi ruta veloz.
Y ante fríos óleos de luna muriente,
con timbres de aceros en tierra indolente,
cavarán los perros, aullando, un adiós!
| |
mena,02.10.2004
|
Les cito un trozo de una novela de Alfredo Bryce Echenique, llamada "Magdalena Peruana" (1986).
"Cuando Picasso dibujó la ausencia de Vallejo"
"¿Y saben cómo hizo Picasso los dibujos de Vallejo? ¿Esos dibujos que están en el Museo de Barcelona? La gente dice que fueron amigos, pero mentira, jamás fueron amigos. Lo que pasa es que éramos dos peñas, en La Coupole, la de los latinoamericanos y la de los españoles, pero entonces ni Picasso era Picasso ni el Cholo era nadie tampoco. Fue cuando se murió el Cholo que Picasso notó la ausencia de esa cara, porque una cara así, no era frecuente en París y es cierto que el Cholo tenía unos rasgos muy especiales. Un español de la otra mesa se nos acercó y nos preguntó por el de la cara tan especial, que era la del Cholo, y nosotros le explicamos que era peruano y poeta y que acababa de fallecer. Entonces el español fue a su mesa y les contó a sus compatriotas, que nos miraron con simpatía y afecto, y ahí fue cuando Picasso dibujó la ausencia de Vallejo".
Qué lástima que no se puedan introducir imágenes porque tengo una "miniatura" de este dibujo que hubiera acompañado muy bien este texto.
Saludos
| |
Orea_Eco,02.10.2004
|
Da gusto encontrar cosas interesantes con las que se puede aprender. Por favor, sigan así. | |
nakasone,02.10.2004
|
borarje claro, creo que tienes razon, pero ten en cuenta que el poema es de los heraldos negros que es su primer poemario, pero mira este por ejemplo
Trilce
Hay un lugar que yo me sé
en este mundo, nada menos,
adonde nunca llegaremos.
Donde, aún sin nuestro pie
llegase a dar por un instante
será, en verdad, como no estarse.
Es ese un sitio que se ve
a cada rato en esta vida,
andando, andando de uno en fila.
Más acá de mí mismo y de
mi par de yemas, lo he entrevisto
siempre lejos de los destinos.
Ya podéis iros a pie
o a puro sentimiento en pelo,
que a él no arriban ni los sellos.
El horizonte color té
se muere por colonizarle
para su gran Cualquieraparte.
Mas el lugar que yo me sé,
en este mundo, nada menos,
hombreado va con los reversos.
-Cerrad aquella puerta que
está entreabierta en las entrañas
de ese espejo. -¿Esta? - No; su hermana.
-No se puede cerrar. No se
puede llegar nunca a aquel sitio
-do van en rama los pestillos.
Tal es el lugar que yo me sé.
aca aunque no vemos unA DESTRUCCION TOTAL, PODEMOS VER QUE LA SINTAXIS A LO LARGO DEL POEMA ESTA CLARAMENTE, Y GENIALMENTE, INCONEXA. | |
mena,03.10.2004
|
Chicos. Vayan a mi libro de visitas y vean el dibujo que hizo Picasso de Vallejo. Es el único medio que encontré para que la pudieran ver. Total, mi cara no vale tanto como la de Vallejo ¿cierto?
Saludos | |
mena,03.10.2004
|
Aquí les pongo también el comentario que había metido en la mesa redonda. | |
mena,03.10.2004
|
¡Puchas! Se me había olvidado pegarlo, aquí va.
A propósito de Vallejo. Claude Couffon, que es el más famoso de los traductores de la literatura latinoamericana, aquí en Francia, declaró en una entrevista hecha por la escritora nicaragüense Milagros Palma. "Después de la muerte de Vallejo, todos los poetas y escritores latinoamericanos que llegaban a París querían ser Vallejo, parecerse a Vallejo, pensaban que sería una gloria morir de enfermedad y de hambre como él, lo que no le quitó su talento y su poder de las palabras"
Cierto es que Vallejo es y sigue siendo un poeta mítico para muchos creadores. Su muerte, oscura y dolorosa, cobró un relieve auroleado por el romanticismo que en el fondo de nosotros mismos, todos cobijamos. | |
Borarje,03.10.2004
|
Nakasone, el mayor "coqueteo" que alcanzó Vallejo con los vanguardistas se aprecia en Trilce (1922), se le considera momento fundamental en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano, pero más adelante, en Poemas humanos (1939) se aprecia un esfuerzo por superar el vacío y el nihilismo de Trilce, es cuando incorpora a su obra elementos históricos y de la realidad concreta, por ello es que no se puede considerar a esos primeros libros como característicos de la obra del poeta.
| |
nakasone,04.10.2004
|
..no entiendo por que no....si trilce supone un cambio..una reforma en lo que a, como tu has dicho, poesia hispanoamericana se refiere, es más creo que trilce, es una obra cumbre en la trayectoria vallejiana.
| |
Borarje,04.10.2004
|
Cierta tu apreciación nakasone, así lo anoté también: "Trilce (1922), se le considera MOMENTO FUNDAMENTAL en la renovación del lenguaje poético hispanoamericano" en su momento, pero después Vallejo dio un giro y se alejó. A partir de entonces predominan otras características ajenas a ese nihilismo que en su época todos querían imitar.
| |
nakasone,04.10.2004
|
sin embargo, en opemas humaos y en españa aparta de mí este caliz, si bien se da un giro a la poética trílcica, sería imopsible no ver que áun en esos poemas se conservan ciertos rasgos anteriores... a lo que creo que vas es que en la temática vallejiana hay un cambio desde trilce a poemas humanos, y tambíen en estructura de poema, pero esta no me parece tan desligada de trilce. | |
nakasone,04.10.2004
|
y le resto....no quiere participar o que? =O | |
nakasone,05.10.2004
|
cabría anotar también...la pelea enre Neruda yVallejo, o mejor dicho la cobardía de neruda al hacer que valejo no formara parte del comite de autodefensa de españa, con lo cual vallejo regresó a paris en donde pocos meses después oriría mientras Neruda recibía honores y demasés sin qeu la gente se de cuena de su actitud egocentrica y revanchista. | |
Emptyhead,06.10.2004
|
Su autenticidad procedía directamente de su sinceridad. Nada más y nada menos es para mí su poesía. | |
nakasone,06.10.2004
|
exacto....es un mensaje muy sincero empty | |
nakasone,11.10.2004
|
claro... y el invento tambien de neologismos, entre otras cosas, tambien me agradan | |
nakasone,11.10.2004
|
LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… Yo no sé!
Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema
Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!
| |
fraNNco,13.11.2004
|
entonces ¿acabó esto? llegué tarde. | |
psychotron,19.11.2004
|
San Vallejo | |
fraNNco,19.11.2004
|
ninguno, en realidad, citó o colocó uno de sus poemas destructores; siendo ese el tema...
IX
Busco volver de golpe el golpe.
Sus dos hojas anchas, su válvula
que se abre en suculenta recepción
de multiplicando a multiplicador,
su condición excelente para el placer,
todo avía verdad.
Busco volvvver de golpe el golpe.
A su halago, enveto bolivarianas fragosidades
a treintidós cables y sus múltiples,
se arrequintan pelo por pelo
soberanos belfos, los dos tomos de la Obra,
y no vivo entonces ausencia,
ni al tacto.
Fallo bolver de golpe el golpe.
No ensillaremos jamás el toroso Vaveo
de egoísmo y de aquel ludir mortal
de sábana,
desque la mujer esta
¡cuánto pesa de general!
Y hembra es el alma de la ausente.
Y hembra es el alma mía.
el tema es sexual
la "v" grafica el sexo femenino; su repeticion, movimiento | |
el_zorro_de_arriba,19.11.2004
|
Bien, no quisiera dejar pasar la oportunidad para decir que no hay palabras para describir al cholo Vallejo y a su poesia, talvez habría que inventar nuevas como el solía hacer, tal como aprendió Bennedetti a hacerlo. Poesía de enormes dimensiones como dijo Neruda, hidalgo el hombre al reconocerlo. PIenso que tal vez deberíamos escarbar dentro de los poemas vallejianos para al fin encontrar la palabra adecuada para describirlo. | |
fraNNco,20.11.2004
|
PERO YA SALIENDO DE ESO. SALGAMOS:
DESGARRADOR:
LA RUEDA DEL HAMBRIENTO
POR entre mis propios dientes salgo humeando,
dando voces, pujando,
bajándome los pantalones...
Váca mi estómago, váca mi yeyuno,
la miseria me saca por entre mis propios dientes,
cogido con un palito por el puño de la camisa.
Una piedra en que sentarme
¿no habrá ahora para mi?
Aún aquella piedra en que tropieza la mujer que ha dado a luz,
la madre del cordero, la causa, la raiz,
¿ésa no habrá ahora para mi?
¡Siquiera aquella otra,
que ha pasado agachándose por mi alma!
Siquiera
la calcárida o la mala (humilde océano)
o la que ya no sirve ni para ser tirada contra el hombre
ésa dádmela ahora para mí!
Siquiera la que hallaren atravesada y sola en un insulto,
ésa dádmela ahora para mí!
Siquiera la torcida y coronada, en que resuena
solamente una vez el andar de las rectas conciencias,
o, al menos, esa otra, que arrojada en digna curva,
va a caer por sí misma,
en profesión de entraña verdadera,
¡ésa dádmela ahora para mí!
Un pedazo de pan, tampoco habrá para mí?
Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,
pero dadme
una piedra en que sentarme,
pero dadme,
por favor, un pedazo de pan en que sentarme,
pero dadme
en español
algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse
y después me iré...
Halló una extraña forma, está muy rota
y sucia mi camisa
y ya no tengo nada, esto es horrendo.
EL ULTIMO EN CONOCERLO ES UN IDIOTA.
| |
nathaniel,01.12.2004
|
De César Vallejo puden decirse muchas cosas. Una, quizá, sintetíce su vida y su obra: el poeta peruano fue un ser profundamente humano. En su poesía, ese sangriento rastro humano se puede seguir desde sus primeros hasta sus últimos poemas. En 1922, la poesí hispanoamericana une se aliento renovador, revolucionario, a dos obras publicadas ese mismo año al otro lado del charco: el "Ulysses" de Joyce, y el "The wasted land" de T.S. Eliot. Es allí, por primera vez, quizá, con la sola excepción de Huidobro y el creacionismo, cuando la literatura hispanoamericana no le pierde pisada a la europea. Está al día con ella, y aun le marca ciertos caminos que más tarde han de transitar sus poetas. | |
esteban_faulkner,21.12.2005
|
A ver, una persona que nace en Stgo de Chuco, La Libertad, conoce y pertenece al Sólido Norte, sufre prisión política por el hecho de haber ido a visitar a su madre, viene a Lima y se enfrenta con la desigualdad y el racismo por tener la piel cobriza, envuelto permanentemente en un aura melancólica y de soledad, que junta sus chivas luego de frecuentar a Chocano y demáses del Palais Concert en sus tiempos de gloria, llega a París y anda a salto de mata entre España y la Unión Soviética, quien se da tiempo para escribir en el metro mientras descansa un poco y además de ello, redactar "España aparta de mi este cáliz"... para finalmente morir como él lo predijo, un jueves de aguacero con los huesos a la mala...
no les da qué pensar? | |
joseaugusto,21.12.2005
|
Con razon Vallejo no quiso volver ni muerto al Peru. | |
esteban_faulkner,21.12.2005
|
Vallejo jamás dejó de ser peruano.
Ni dejó de tener contacto con el país. | |
Ceboncita,21.12.2005
|
Me chifla vallejo.
Besos agridulces, o, mejor, trilces. | |
Isamar,21.12.2005
|
Para muestra, un botón, mi favorito de Vallejo:
iMASA
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
/i | |
|
![]() |