![]() |
qoelet,16.05.2011
|
Sería interesante jugar con las metáforas, aunque desborden y no digan nada, justamente acerca del concepto de la nada, que ronda entre nuestros millones de modestas sinapsis.
Propongo, como simple propuesta, en concentrarnos, por ejemplo, en la metamorfosis del concepto de la nada en los campos donde las metáforas, justamente, han sido más fecundas y profundas. Es decir, en la filosofía, en el arte, en la física y en las matemáticas.
| |
el-tabano,16.05.2011
|
El "anti" ousia.
| |
hippie80,17.05.2011
|
Simple reflexión filosófica, Puede existir la nada en el dominio del todo?.
Si existiera, cómo se podrían negar sus elementos hasta poder determinar que es un conjunto vacío?.
Declarar que la nada existe, es en sí una contra-dicción lógica, solucionable sólo en el campo de otra lógica donde los elementos son exactamente inversos a los conocidos en el lógica tradicional.
Sin embargo, qué representa la inversión del tiempo?.-
| |
Vogelfrei,17.05.2011
|
En medio de la nada.- | |
colomba_blue,17.05.2011
|
una contra-dicción. | |
nayru,17.05.2011
|
Nada de nada | |
Vogelfrei,17.05.2011
|
Al sur de la nada.- | |
-St_Clipper,17.05.2011
|
todo tengo xq nada quiero? jajaja | |
negroviejo,17.05.2011
|
El que nada no se ahoga. | |
Vogelfrei,18.05.2011
|
Una nada en medio de un todo.- | |
hippie80,18.05.2011
|
La nada es en sí un todo, contrariamente, el todo en sí no representa la nada sino su anverso.- | |
qoelet,19.05.2011
|
Ya regresaré al foro y pasaré revista a cada uno de los ámbitos indicados en la premisa, donde la nada está más cómoda o menos.
Es interesante señalar, por ahora, que la ciencia, sólo recientemente, se está aventurando con mucha audacia a imaginar la posibilidad que antes del nacimiento del tiempo pudiera haber existido "algo" en vez de la nada. Simplemente fascinante; pero la ciencia procede así, con extrema cautela, y no sacando conejos del sombrero a cilindro. | |
negroviejo,19.05.2011
|
La ciencia aun debate si el big bang realmente sucedió o no pasa de ser una teoría, si el universo es infinito o limitado, y en ese caso, que hay más allá de la última estrella. El hombre, con su soberbia, produce historias como La guerra de las galaxias ignorando olímpicamente que necesita cuatro años viajando a la velocidad de la luz, imposible de alcanzar por la materia, según Einstein, para llegar a Alpha Centauri, nuestra estrella vecina, la que casi podemos tocar con la mano; que necesita treinta mil años luz para cruzar nuestra galaxia que cuenta con ciento cincuenta mil millones de estrellas y docientos mil para acercarse a una estrella de la galaxia más próxima, Andrómeda que abarca un millón de millones de estrellas, es decir un billón y que existen en el universo conocido miles de millones de galaxias con cientos de miles de millones de soles cada una. El hombre también prefiere ignorar que lleva sobre el planeta escasos dos milllones de años y que basta que nos toque un meteoro o nos roce un cometa para terminar con la especie. Esto sin considerar que él mismo se encargue de reventar el planeta, tarea en la que parece estar empeñado. La pregunta que debería preocuparnos es si nuestra ciencia tendrá tiempo de elaborar alternativas que nos permitan sobrevivir como especie, cuando llegue el momento. Justo antes de internarnos en la nada. | |
emece,19.05.2011
|
La gente sencilla,de pueblo,a través del tiempo dio origen a refranes o dichos que muchas veces sintetizan lo que los filosofos necesitan explicar con muchas más palabras.
En la Argentina hubo uno al que de tanto repetirlo en forma burlona o humorística,cayó en desuso.
Cuando alguien moría y la gente presentaba su pésame a la familia,era común decir: "No somos nada". | |
hippie80,02.06.2011
|
"Si ya es complejo definir la nada y comprenderla, más difícil aún será enunciar qué es la mitad de ésta".
Se entiende por la mitad en un sentido espacial ? | |
El_Quinto_Jinete,03.06.2011
|
Ausencia | |
qoelet,03.06.2011
|
El debate está tomado vuelo, porque la palabrita es harto entusiasmante, inquietante, a ratos angustiante cuando paraliza el pensamiento y el impulso a comprender tanto misterio que nos rodea. Se han inventado los teléscopios subterráneos para escuchar el "espíritu" del cosmos, últimamente, por ejemplo.
Por mi parte, sólo por motivos de orden, comenzaré por decir algo acerca de la nada en la filosofía. | |
madrobyo,03.06.2011
|
¿en serio vas a decir algo por fin mandrugo?
ya te estabas haciendo aburrido namás troleando.
Gracias. | |
madrobyo,03.06.2011
|
nadie te ha dicho esto?
ESTO DA PEREZA:
“Comencemos con aclarar la vieja confusión entre quien ama aprender y quien en cambio ama leer, subrayando que no existe alguna relación entre ambas. Un hombre culto es un tipo sedentario, un entusiasta absorto y solitario que busca descubrir a través de los libros un guijarro de esa verdad que le es particularmente íntima. Cuando lo captura la pasión de la lectura, el saber que ha conquistado vacila y se le escapa entre los dedos. Por otra parte, un auténtico lector debe tener bajo control desde el inicio su deseo de aprender: si el conocimiento se impone a él tanto mejor, pero meterse en su búsqueda, quizás para leer según un sistema, o para llegar a ser un especialista y una autoridad en materia tiene fuertes posibilidades de matar a aquella que a nosotros nos gusta considerar la más noble pasión por la lectura pura y desinteresada” (Virginia Woolf)
¿ABRIS TU ELEVEDE PARA PUTEARTE O TE VAS A CAGAR AL MISMO CAGADERO DE MEANEY?
ABURRIDO (S) | |
qoelet,03.06.2011
|
Sí, diré varias cosas. Estoy preparando los aportes, porque tengo la sana costumbre de conectar el significado al significante.
En caso contrario sabemos lo que sucede con la escritura. Basta ir a leer lo que algunos escriben como poesía, cuentos, ensayos y cosas por el estilo, en sus páginas y quedar vacunados de inmediato.
Gente perezosa y aburrida. Evidente-mente. | |
qoelet,03.06.2011
|
Creo en el juego verbal como en la higiene lingüística.
Como sabe el helenista hipi, fue Parménides quien estas cosas de la nada las tomó muy en serio formulando la fatídica pregunta: ¿Qué cosa es la nada? Descubriendo así la impresionante paradoja del no ser, que por un lado es nada por definición. Sin embargo, es también algo, es decir el no ser.
Aquí se encuentran tres herramientas que pasarían a formar parte de la artillería de la lógica. | |
hippie80,03.06.2011
|
Como Vd, podrá apreciar sin demora en virtud a su texto, tales postulados nos conducen irremediablemente a un absurdo lógico, y no es otro sino aquel que declara : "La nada es algo".
Es aplicable el dilema filosófico a la sentencia?
Opiniones.... | |
qoelet,03.06.2011
|
Bueno, este juego nos lleva lugares interesantes, como decir que la nada es, efectivamente algo, porque es "el no ser", es decir, es el principio de identidad, donde cada cosa es igual a sí misma. | |
hippie80,03.06.2011
|
Podemos ver pocas opiniones a lo propuesto, pero es natural, el tema es complejo y sin la virtud filosófica, no es posible tener gran opinión.
Evidente quelet, nos transporta a lugares interesantes y sugestivos, donde habita el magma misterio de la lógica y sus consecuencias.
Y si aceptamos que la "nada" representa en sí algo, no estaríamos en presencia de la ilógica a menos sea ampliamente necesaria la definición del término a tratar.-
| |
qoelet,03.06.2011
|
Se puede opinar mucho hipi, por ejemplo al decir que "el no ser no es el ser" se define la verdad de la negación, es decir "el no ser es", como una falsedad de lo negado, es decir "no es el ser". | |
hippie80,03.06.2011
|
Interesante observación qoelet, y es posible la demostración de un hecho a través de la negación aplicada a otra negación, lo cual en el campo lógico deberá ser aceptado como una realidad (verdad)
Sin embargo, debemos preguntarnos... Tiene la "nada" similares conductas lógicas en su dominio?. Desde ya constituye un absurdo... es posible solucionar tal absurdo?.
| |
qoelet,05.06.2011
|
Decir, por ejemplo que "el no ser no puede al mismo tiempo ser y no ser", permitió a la lógica, gracias a la pregunta de Parménedis y la sucesiva y derivada paradoja del "no ser", nada menos que vislumbrar el "principio de no contradicción", es decir que una cosa no puede, al mismo tiempo, tener y no tener una misma propiedad.
Pero todas estas cosas, como las debe saber hipi el eleático, Parménedis las intuyó, pero sólo sucesivamente, a partir de Platón y Aristótes, se aclararán. | |
hippie80,05.06.2011
|
Si aplicamos los elementos fundamentales de la escuela eleática, debiéramos, qoelet desestimar las percepciones y observaciones básicas de los sentidos, para luego analizar todo desde un punto de vista, estrictamente filosófico.
Aunque sin duda, lo anterior nos llevará irremediablemente al pensamiento metafísico de Platón.-
| |
emece,09.06.2011
|
http://www.pagina... | |
hippie80,09.06.2011
|
Será posible que en la nada hallemos o se encuentren las energías negativas, el tiempo inverso y la eternidad contraria ?
Eso sería interesante y asombroso de descubrir.-
| |
qoelet,09.06.2011
|
Sería una investigación, me parece, realmente ardua hipi.
Recién se están atrapando algunas partículas de anti-materia y por breves suspiros.
Seguramente se necesitará mucho camino aún para atrapar tu anti-tiempo y, desde ahí se podría vislumbrar la anti-eternidad.
No sé si ese viaje requiera como combustible las energías negativas, ya que aún sólo se intuye la presencia de la energía oscura que está expandiendo el universo conocido.
Estoy tratando de entender la teoría del Punto Omega que podría llevar a revolucionar la cosmología, descubrir la existencia de Dios y desde ahí trampolinearse hacia la resurrección de los muertos. Un viaje mental muy interesante y sugestivo, indudable-mente.
La física, según esta poco eleática teoría, debe invadir prepotente-mente la teología para que esta última rama de la literatura fantástica no esté absolutamente vacía de significado.
Veamos un poco, ya que la razón es más simple de lo que se pueda imaginar: si el universo se define como la totalidad de lo existente, es decir la realidad en su conjunto.
Esto nos lleva, inevitable-mente, en alas de la lógica modal y, por definición, a decir que Dios, sea éste ÉL o Ella o es el Universo o, no podría ser de otro modo, forma parte de éste.
Entonces, brevemente, se puede decir que la física tiene como objetivo primario descubrir cuál es la naturaleza fundamental de la Realidad.
Ergo, si Dios es Real, terminará, impajaritable-mente, por encontrarlo.
Entonces habremos resuelto varios enigmas, pidiéndole di-rectamente que nos ilumine acerca de tantos enigmas y misterios.
Ya la esencia de la anti-eternidad, que no debería ser la esencia de lo transitorio terrenal, y cosas por el estilo.
¿Qué haríamos, entonces, sin los enigmas y los misterios? | |
qoelet,09.06.2011
|
¿Qué quisiste decir e-eme-ce?
Al menos sintetiza el artículo, porque no todos vamos a leer los link. | |
hippie80,10.06.2011
|
Lo notable., qoelet, es que los griegos y su negación filosófica del ser no logró establecer el concepto de la "nada", mucho menos los filósofos modernos, simples seguidores de la antiguedad.
Es la nada un espacio vacío? , como verá Vd. la misma sentencia se niega a sí mismo.
Quizás buscando en el anti-tiempo o la eternidad inversa....
| |
qoelet,11.06.2011
|
Ya que me las estoy dando de filósofo, hipi, tanto vale que diga que la filosofía tiene su versión de la nada del "no ser", que generó con Parménedis, como ya debo haberlo dicho en algún lado, pero no importa, una de las primeras paradojas de la historia, porque por su propia naturaleza el "no ser" no puede ser nada, porque al mismo tiempo es , en efecto, el "no ser".
Por deber de crónica hay que decir que esta paradoja la resolvió nada menos y nada más que el mismísimo Platón en El Sofista, pero muchos filósofos todavía no se han dado cuenta de este hecho consolidado.
La pregunta de rigor sería, cómo solucionó Platón la paradoja? | |
qoelet,11.06.2011
|
Bueno, la solución está en el hecho que no tiene sentido hablar de "ser" o "no ser" absolutos, lo tiene solamente si se habla en modo relativo. | |
qoelet,11.06.2011
|
Pero donde realmente tiene importancia hablar de la nada, y sin equilibrismos desquilibrados, es en la ciencia y en la matemática, donde la presencia de la nada se ha hecho inquietante y problemática. Incluso su rol, nos dicen las personas | |
qoelet,11.06.2011
|
que de estas cosas sí entienden, tan fundamental que incluso podría ser hasta mayor, que la misma realidad aparente de las cosas.
Algo realmente inquietante, como un cuento de Poe, para algunos desconcertados lectores que se aventuran a dar una mirada de extremo soslayo en estos mundos, donde se mueven seres que realmente saben usar el propio cerebro. | |
qoelet,12.06.2011
|
En realidad somos tan inmensamente pequeños en relación a lo que nos circunda que no debemos sentirnos frustrados si no aferramos la esencia. Basta pensar a lo que dijo Einstein "ya es un milagro poder poder conocer algo del universo", como para que nosotros, pobres y humildes mortales, estemos felices de mirar hacia el cielo y ver algunas de las seis mil estrellas visibles a ojo desnudo, o tener la suerte de observar el pasaje de algún cometa que sabemos regresará dentro de miles de años a darle una mirada a este planeta. | |
hippie80,13.06.2011
|
Analizar la nada desde el concepto matemático nos conlleva al dominio de los números y a la idea de conjunto.
Conjunto Vacío, especialmente y operadores matemáticos con el símbolo representativo de la nada, es decir, el cero.
Pero la simple aplicación de lo anterior, nos conduce nuevamente y simplemente al concepto de infinito y por tanto, al pensamiento filosófico.
Pero enfrentemos el vacío,... dónde se halla el vacío, o representa en sí mismo al espacio y el espacio es el vacío jamás hallado?.-
| |
meaney,14.06.2011
|
yo la nada me la imagino como el cerebro de toilet o de jipi, cuya ausencia total de interior explota y cubre todo de su ausencia. una contradicción quizá, un misterio tal vez.
| |
Aristidemo,14.06.2011
|
"La Tierra es un lugar, pero no es en absoluto el único lugar. No llega a ser ni un lugar normal. Ningún planeta o estrella o galaxia puede ser normal, porque la mayor parte del Cosmos está vacía. uEl único lugar normal es el vacío/u vasto, frío y universal, la noche perpetua del espacio intergaláctico, un lugar tan extraño y desolado que en comparación suya los planetas, y las estrellas y las galaxias se nos antojan algo dolorosamente raro y precioso".
C.Sagan, Cosmos
| |
hippie80,14.06.2011
|
Matemáticamente carece de sentido algo "casi vacío", pues no corresponde ni satisface el concepto de vacío.
Sin embargo qué es exactamente el vacío ? Sagan no satisface cercana ni lejanamente la idea de la ausencia del todo, siendo el todo la materia, aún cuando es cuestionable que todo lo que exista sea materia... no es posible la existencia de algún otro tipo de materia quizás metafísica ?
Cual sería entonces, la nada metafísica?
| |
madrobyo,14.06.2011
|
Putos todos.
Por nada. | |
hippie80,16.06.2011
|
Quizás lo más complejo en este campo filosófico, sea el hecho que debemos considerar la imposibilidad de postular la "nada" sin poseer un universo lógico que admita el concepto como deseáramos postular.-
| |
elochi,17.06.2011
|
La nada no implica lógica, es la oscuridad, es el no movimiento donde la razón no tiene cabida, es la matriz, es lo que somos antes del nacimiento.
La luz, el vacío, y el resplandor del cuerpo emergen de ella. Solo lo egoíco busca respuestas a lo que se siente y es innombrable.
| |
qoelet,17.06.2011
|
Revisando mi biblioteca en la búsqueda de algunas pistas de la NADA, me voy encontrando con cosas realmente curiosas e interesantes al más alto nivel de la curiosidad.
Por ejemplo Simone Weil dijo: “Está la nada de la cual se huye, y está la nada hacia la cual nos dirigimos”, y, como vemos, se trata de dos nadas muy diversas. Nadas que me parecen muy reales.
La nada, en vacío, el cero y cosas por el estilo aparece en diversos campos, ya en la literatura, filosofía, física, matemáticas, y estas apariciones son revelaciones muy interesantes.
En literatura nos cuenta Polifemo que tuvo un encuentro muy cercano con Nadie y quedó ciego ante ese apocalipsis o revelación, y esta sería la primera aparición de la nada en la literatura.
Partió de ahí su camino y su presencia ha sido una constante. Tenemos a Lewis Carrol “para ver a nadie se necesita una óptima vista”; Wittgenstein “de lo que no se puede hablar, es necesario callar”; en místicos como Lao Tze “quien sabe no habla, quien habla no sabe”.
Otro tanto sucede con sus metáforas que impregnan miles de páginas, verdaderas o imaginarias que éstas sean, donde la nada se muta en sombras, silencios, vacíos y así por el estilo.
Tenemos al genio de Borges y también a Leam que escriben reseñas de libros inexistentes; en el Tristram Shandy hay hojas en blanco y capítulos que fantan, como testimonios del paso de la nada; Marcel Bénabou che escribe un libro desconcertante Por qué nunca he escrito ninguno de mis libros, o Paul Fournel que ha escrito un libro completo de prólogos, introducciones, notas, postscriptum e índices, pero “ningún” (metáfora de la nada) texto.
Se podría seguir con estas curiosas curiosidades, como el Ensayo del silencio de Elbert Hubbard que está vacío, o El libro de la nada, y etc. etc.
Si le seguimos la pista en la música también nos encontramos con sorpresas sorprendentes, pero será en la próxima. En todo caso es una búsqueda muy enriquecedora para la mente y el espíritu.
| |
hippie80,17.06.2011
|
De la nada, de la naturaleza, lo griegos extrajeron la esencia del conocimiento y crearon desde el pensamiento humanista, la fuente inagotable de la instrucción universal, entregando al orbe los parámetros eternos del saber.
qoelet, la nada desde el punto de vista de la curiosidad es por decirlo de algún modo... curioso.-
| |
elochi,17.06.2011
|
En las bibliotecas está la información de los muchos que se dedicaron a la búsqueda. Pienso en las nuevas generaciones han perdido el sentido de observar, pues, todo lo que se dice es en base a lo ya escrito. Nada de aporte, nada de entrar en la imaginación y descubrir de manera personal su propia teoría. | |
hippie80,18.06.2011
|
Buena reflexión elochi, la respuesta a aquello no debiera ser tan complejo y podemos entregar como razón del abandono cultural, investigativo y contemplativo a los nuevos tiempos dominados por el capitalismo estéril que nos aleja de la comunión con la naturaleza y su infinito concepto de lo creado o existente.-
Hay que entregarse en cuerpo y alma al gran desafío del saber y la instrucción, abandonando el ilusionismo irreal del entorno materialista.-
| |
hippie80,27.06.2011
|
Si aceptamos, sólo teóricamente, que la nada pertenece al espacio real, entonces podemos
preguntarnos... cuantas veces "nada" está contenida
en dicho espacio real?
La biblioteca de qoelet podrá responder?.-
| |
hippie80,07.08.2011
|
O mandrugo, también pudiera responder a tan compleja pregunta.-
| |
panayotopoulus,07.08.2011
|
Me parece una pregunta no sólo compleja sino también ociosa, porque cómo se puede pensar a la nada desde la nada. Evidentemente no se va para ningún lado.
Seguramente el universo está rodeado de la nada, ya que nació de una explosión de materia y antimateria. Pero esa nada quién puede decir que sea infinita, quizás nadie, y entre la nada y el nadie ya las cosas se complican y no de poco. Es cosa de prguntarle a Polifemo. | |
cafeina,07.08.2011
|
ohh, mi tema favorito: la nada
Sartre se tomó el trabajo de escribir un libro entero acerca de este tema, El ser y la nada; es un interesante manual de consulta para trazar una línea que separe a uno del otro, o más precisamente: qué es ser la nada y que es ser el ser
ni el propio Sartre no puede contestar qué es la nada, porque la única respuesta válida es que se trata de la antítesis del ser, lo cual lleva inmediatamente a la pregunta: ¿qué es el ser?
más allá de Sartre, lo interesante es que ambos (la nada y el ser) coexisten, son antagonistas pero a la vez protagonistas
si se analiza al ser desde el punto de vista biológico (aceptando que no hay forma de "ser" más allá de una forma física) se descubre que está conformado mayoritariamente de nada, a nivel atómico lo que más hay es nada, eso vendría a mostrar que no son antagonistas, sino protagonistas
al estar formado en un alto porcentaje de nada, el ser es en sí mismo un conductor de la nada y hay que aceptar que no puede existir un "ser" sin la nada
por alguna razón la nada universal (la que está presente a lo largo de todo el universo, el espacio aparentemente vacío entre galaxias, planetas, cometas y a nivel atómico) termina cediendo su propio espacio para formar al "ser", como si la propia nada necesitar a su vez al ser, para poder desarrollarse como tal, algo así como que: no solo el ser está formado en gran parte de nada, sino que la nada necesita al ser, sino lo habría desplazado completamente de un reino que parece ser en su mayoría "nada"
la luz y la oscuridad se parecen al ser y a la nada, la luz también está formada a nivel atómico por oscuridad, la que permite que un fotón pueda existir
aparentemente todo termina transformándose en nada, pero visto desde el otro lado también se podría argumentar que el destino de absolutamente todo, es transformarse en "ser"; es tan válido un enfoque como el otro
| |
eibon,07.08.2011
|
Muy interesante el aporte de cafeina. La nada ocupa la mayor parte de todo. El átomo está 'vacío' en casi su totalidad, por tanto, el universo es mayormente nada. Lo cual hace mucho más interesante que la ínfima parte ocupada importe tanto. Es como lo de que el ser humano solo usa el 10% de su capacidad cerebral (bueno, siendo optimistas en la mayor parte de los casos). Quizá sea mejor así. ¿Quien sabe que pasaría si la usaran toda? | |
Aquenomepescan,07.08.2011
|
¿No se aburre ud.?
La nada es todo.-
Tenga cuidado con aprender mañas terrícolas. No ha caido en el dequeismo pero estuvo muy cerca. | |
eibon,07.08.2011
|
¿Aburrirme? Con todas las cosas interesantes que hay, ese concepto es incomprensible para mi.
Si caigo en el dequeismo o en otros errores lingüísticos no es culpa mía, a veces el recipiente tiene cierta autonomía a la hora de escribir. | |
Aquenomepescan,07.08.2011
|
Me aburrí de la nada.-
Muy fome la wea | |
cafeina,07.08.2011
|
no haga juegos de palabras, Aquenolopescaron, la nada no es todo, es parte del todo, una parte importante y con un alto porcentaje de incidencia, no entrevere las ideas que ya están bastante revueltas
a propósito del ser y de la gestación de su propia conciencia, hay un razonamiento interesante de Kierkegaard (creo que en Temor y temblor, no me acuerdo exactamente) donde cuestiona la cantidad de variables que se requieren para llegar a la conciencia, y se pregunta acerca de las posibilidades reales de que esas variables se puedan dar (no utiliza la palabra variables, utiliza un término ontológicamente más exacto, pero no me acuerdo cuál es)
se puede deducir que si esas variables se dan así porque sí, como un proceso natural que va desde lo inmaterial hacia lo material hasta alcanzar cierto grado de conciencia, no se necesita que ningún dios aporte su soplo de vida, sólo se necesita un recipiente de materia, agitar y esperar
por supuesto que no es posible jugar con las variables de Kierkegaard, porque no hay una receta para obtener algo a partir de la nada, lo único que se acerca vagamente a este proceso es "el pensamiento", que crea algo a partir de la nada | |
panayotopoulus,08.08.2011
|
Muy entretenido leer la verborrea sártrica-kierkegaardica de cafecontina. Claro, también me preguto qué pasaría si este simpático personaje usara más del 1% de su cerebro?
Antes que nada, en lo inmediato no se habría enfarfullado con las variables y habría utilizado con precisión el salvítico término "ontológico" con que reforzar su argumentación en favor de la luz-oscuridad, la nada-todo; imagino también lo verdadero-falso, todo con buena paz del tercer excluido y el principio de no contradicción.
Basta que cafe-ina haya leído un par de libros de Satre y Kierke, y la nada que es todo queda resuelta con los efusivos aplausos de eibón.
En todo caso interesante la forma de decir las cosas, diría con levedad. | |
byryb,08.08.2011
|
La densidad del vacío es infinita a la distancia de Plank. Lo que sugiere que el espacio no está vacío, en realidad es extremadamente denso.
Un saludo.
| |
panayotopoulus,08.08.2011
|
Si a frío, bibibiri, citas a Planck y su distancia, almenos deberías explicar de qué estás hablando.
No entiendo si dices o sugieres que en el espacio no existe el vacío o la nada de cafeín, porque esta nada o este vacío sería "extremamente denso".
Explícate, explícate, biribé, que parece interesante lo que intentas decir, pero tienes que decirlo. La idea de los foros es lograr que los otros entiendan lo que queremos, o intentamos, decir.
| |
hippie80,08.08.2011
|
En qué sentido físico o meta-físico sería demostrable que la nada es igual al todo que le contiene.
Y todo análisis de la nada comenzaría por la negación filosófica de la misma.
Mandrugo enunció algo similar en otras letras y palabras.- | |
Egon,08.08.2011
|
Hippie80 está enamorado/a de Mandrugo, platónicamente, por supuesto. | |
walas,08.08.2011
|
Es lo que tiene el griego, une mucho. | |
cafeina,08.08.2011
|
la pregunta es quién va a ganar la batalla final, la nada o el algo
¿vamos hacia la nada, o vamos hacia el algo?
lo que somos ahora no es suficiente, eso es obvio
la nada parece ser más interesante que un algo a medias, ya que aparentemente todo salió de ahí
| |
walas,08.08.2011
|
La batalla final la gana el algo, al menos si tomamos la página de ejemplo. Siempre hay alguien que tiene algo que decir (aunque no signifique nada) | |
panayotopoulus,12.08.2011
|
Vamos jugando otro poco y filosofando con la nada, tipo la incursión de cafelina, e ir diciendo que no es posible preguntarse qué cosa sea la nada, al menos algunos piensan esto, porque esta pregunta presupone que deba existir "algo". Entonces, aparece evidente que las verborreas acerca de la nada no pueden formar parte del lenguaje, tampoco de la ciencia ni de la lógica porque estas visiones se concentran, exclusivamente, sobre el "ser".
Tampoco podemos llegar a la nada negando al ser, porque implica no sólo una arrogancia, sino que presupone una posibilidad absolutamente negada al ser humano, es decir, conocer al ser en su totalidad.
Paradójicamente es esta imposibilidad de percibir al ser en su totalidad, porque el hombre está condenado a la incompletitud , pero esta condena le permite, según Martín Hache, a través de la angustia que genera llegar a intuir la nada.
| |
panayotopoulus,12.08.2011
|
Léase "el ser". | |
cafeina,12.08.2011
|
la nada ni siquiera se cuestiona a sí misma
sólo el ser puede cuestionar, ni siquiera la ausencia de conciencia puede señalar a la nada
una vez más, la conciencia está basada en "algo", un recipiente o receptáculo que la contiene (la energía tampoco cuestiona a la nada), y ese recipiente está formado mayoritariamente por nada, lo cuál no implica que ese volúmen de nada sea el que cuestiona, de ninguna manera, lo que cuestiona es el otro resto, el que compone al ser
no tiene vuelta posible eso, panayotopoulus, sólo es posible cuestionar a la nada desde el ser, la nada acepta al todo en forma sumisa
| |
Egon,12.08.2011
|
Buf, estoooooooooo, ¿a ustedes Kant les suena de algo?
La palabra "nada" como cualquier significante, es una metáfora de algo, que en este caso, hace referencia a un elemento totalmente fuera de nuestra percepción y por tanto, cualquier intento de definición está condenado a la especulación más absurda y poética.
Nuestro mundo existe en la medida que se opone a alguno de los sentidos, o en la medida que resiente la convivencia con los otros. La nada no afecta a lo uno ni a lo otro. Siempre y cuando no les de por montar una religión al respecto. | |
hippie80,12.08.2011
|
Una de las mejores teorías respecto al tema de la Nada la he leído de Mandrugo y se relacionaba con energías de una dimensión superior.
Aquello podría justificar el concepto de la Nada desde su perspectiva científica, debido a que en su aspecto filosófico, el problema es complejo.
Lamentablemente no está Mandrugo para continuar su exposición, de volver, lo hará.
| |
hippie80,04.03.2012
|
"La nada es un concepto mas complejo que el todo".-
| |
hippie80,12.06.2012
|
En conversaciones de la MR, debo postular a modo personal y bajo virtud del pensamiento pitagórico de la metafísica, que... la "nada" puede tener igualmente cualidades metafísicas.-
| |
|
![]() |