![]() |
nazareno,12.03.2010
|
uno se pone a escribir y se pregunta ¿ para escribir realmente un cuento? ¿qué extensión debe tener? la mayoría de los cuentos que escribo tienen seis o siete páginas. pero es suficiente. los cuentos de raymond carver tienen por lo menos catorce o quince páginas, los de Cortazar otras tantas, inclusive los de garcía marquez son extensos algunos. pero para la mayoría de los concursos te piden cinco o seis páginas, o cuatro a veces. ¿cuál es la mas adecuada extensión de un cuento? ¿o es indiferente mientras sea concreto y eficaz en su fin? tengo mis dudas, por eso los convoco a la reflexión... | |
negroviejo,13.03.2010
|
No hay extensión predeterminada para el género cuento, pero si muchas controversias al respecto.
Los franceses tienen un término para calificar el relato demasiado largo para cuento y corto para novela, tal el caso de El perseguidor, de Cortázar, Por quien doblan las campanas, de Hemingway o El aleph de Borges.
Personalmente me inclino por una extensión que no exceda las seis o siete carillas a espaciado normal, es decir tres o cuatro mil palabras.
Y me encantan los minicuentos cortísimos tal el titulado Cuento de horror de Juan José Arreola que dice asi:
"La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones."
| |
nazareno,16.03.2010
|
nadie pareciera tener una opinion al respecto porque este foro no convoca ni a mi madre | |
manndrugo,16.03.2010
|
La extensión de un cuento es un asunto secundario, incluso puede ser un problema inexistente, salvo en concursos y cosas así.
Es decir, el cuento debe tener la extensión necesaria, y nada más.
Sin embargo el asunto es muy complicado y para la mayoría imposible e irresolvible, porque el cuento no debe tener más ni menos palabras que las necesarias. Un gran lío como ves.
Tipos como Borges, Cortázar..., poseían el secreto. | |
madrobyo,16.03.2010
|
Otro que le preocupa el tamaño. | |
meaney,16.03.2010
|
el secreto en el tamaño de un cuento es que el largo no importa pero si el ancho
| |
jaenbota,17.03.2010
|
Recuerdo una conferencia de García Márquez: no todo cuento es un cuento chino. Para él la diferencia entre cuento y novela no radica en su extensión. En general un cuento es monotemático, sea largo o sea corto. En cambio en una novela está presente una trama central, y varias alternas. Para ilustrarlo Gabo decía que el primer cuento se lo inventó el primer cavernícola el día que no fue a su casa a dormir, y se lo dijo a su mujer. Y la primera novela se la inventó la cavernícola el día que decubrió que el cuento era falso. | |
manndrugo,17.03.2010
|
Ja! | |
nazareno,23.03.2010
|
a ver que pasa? | |
manndrugo,24.03.2010
|
No pasa nada, es decir, más bien pasa que las ideas andan clandestinas. Se prefiere no decir nada, como en la mesa fulko_poeta. | |
FolukO,24.03.2010
|
Bueno, es que hay quien llama "ideas" a cualquier cosa.
Con repecto al tema del foro, el cuento proviene directamente de la tradición oral, por lo tanto no importa cuan largo o corto sea, sino que, precisamente, cuente algo, algo suceda y llegue a una conclusión. A estas alturas puede ser cualquier cosa, puede comenzar por la mitad o puede ser sólo un final; puede ser un párrafo, una línea o un montón de hojas. Si alguien se sienta pensando en algo así como "tengo que escribir, al menos, treinta cuartillas" ya no está toamando la escritura como un ejercicio creativo-lúdico sino como una tarea más parecida a un castigo.
Ponlo así. ¿cuál es la extensión que debe tener un chiste? No me importa, lo que importa es que me haga reír. | |
manndrugo,24.03.2010
|
Me parece una buena síntesis la de fukoko, porque el cuento es un artefacto literario bien logrado o es un desastre, independiente de su extensión.
Creo no hay nada más que agregar a este foro.
Diría, eso sí, que la forma es más importante que el contenido o el tema, ya que estos son los mismos de siempre y creo que Borges los identificó entre cuatro o seis. Lo que cambia es la forma, la pincelada, el ritmo, la melodía y lugares comunes por el estilo.
La forma es música, es sonido, cambia una fusa, una semifusa, o una corchea y se produce un quiebre desarmónico en el oído interior del buen lector. | |
nazareno,25.03.2010
|
por lo menos algo pasa... | |
El_Quinto_Jinete,04.10.2010
|
Mientras mas corto mejor. | |
OrbitaCementerio,05.10.2010
|
Si es malo, que sea corto. Si es bueno, que sea largo. Ahora, librame de preguntarme qué es malo y qué es bueno. | |
alipuso,17.10.2010
|
No te preguntes si es corto o largo, preocúpate de, si deben ser 1000 palabras, o 1001... 5,476 o 2090. Si te sobran tres comas o te faltan treinta acentos. Si necesitas 300% de énfasis aquí o allá, o debes cortar un párrafo a la mitad. Si haz hecho algo digno de escribirse o de reciclarse una, dos o tres veces en el basurero. Si "cacofonas" mucho o desdoblas el idioma como un genio. En fin... | |
|
![]() |