LA GENERACIÓN BEAT: UN VISTAZO EN 45 PAGINAS.
El término Beat Generation surge durante una conversación entre Jack Kerouac y John Clellon Holmes en 1948. La intención de sus miembros no era la de nombrarla, sino la de "desnombrarla". A finales de 1952 apareció en el New York Times Magazine un artículo de John Clellon Holmes titulado "This is the Beat Generation " que captó la atención del público.
El término comenzó a utilizarse de tal manera, y sin discriminación alguna, hasta el punto de que en 1959 Kerouac considerara necesario corregir públicamente el abuso de esta denominación en los medios de comunicación, donde se empleaba con las connotaciones de "totalmente vencido", o fracasado, o en el sentido de "ritmo". Jack intentó mostrar el sentido correcto de beat sugiriendo su relación con palabras como "beatitud" y "beatífico", conexión que se explicaba porque, en sus ideales, el movimiento beat se sentía atraído por la naturaleza de la conciencia orientada a la comprensión del pensamiento oriental, hacia prácticas de meditación, etc. Esta "redefinición" que Kerouac hacía del término pretendía orientar hacia imágenes simbólicas del estilo de la derrota u oscuridad necesarias, precedentes a la apertura a la luz y la supresión del ego que conducen a la iluminación religiosa.
Allen Ginsberg, el más famoso de los poetas beatniks, observaba en el prólogo al libro "The Beat Book", editado por Anne Waldman y Andrew Schelling, otro posible significado: "acabado", "completo", en la noche oscura del alma o en la nube del no saber. E incluso "abierto", en el sentido whitmaniano de "apertura a la humildad". Pero, independientemente del significado que quiera dársele, el uso de Beat Generation pasa a designar un movimiento literario formado por un grupo de amigos que desde mediados de los años cuarenta habían trabajado juntos escribiendo poesía y prosa, y que compartían una idea de cultura y aficiones o fuentes de inspiración similares, tales como la música jazz.
El grupo inicial estaba formado por Jack Kerouac, Neal Cassady, William Burroughs, Herbert Huncke, John Clellon Holmes y Allen Ginsberg. En 1948 se unieron Carl Salomon y Philip Lamantia; en 1950 Gregory Corso; y en 1954 Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky.
Este grupo, que acabó denominándose la Generación Beat, revitalizó la escena bohemia cultural norteamericana. Su energía se desbordó hacia los movimientos juveniles de aquella época (On the Road -En el camino, 1957- de Kerouac, asumió carácter de manifiesto universal de una juventud que quería huir de lo establecido), y fue absorbida por la cultura de masas y por la clase media hacia finales de los años cincuenta y principios de los sesenta.
Sus ideales abogan por un arte como manifestación de las texturas de la conciencia. Su canto a la liberación espiritual derivó hacia una liberación sexual, particularmente homosexual, que hizo de catalizador en los movimientos de liberación de la mujer y de los negros. Llevados por una visión tolerante y no-teísta, un antifascismo cósmico, un eclecticismo... se interesaron por las sustancias psicodélicas como herramientas de conocimiento.
Centraron su lucha en contra de los valores tradicionalistas y puritanos de Estados Unidos, contra el "American Way of life", un repudio implícito a los valores comerciales, para cuyo reemplazo proponían los ideales expuestos por Whitman en "Hojas de hierba".
Los beatniks, los miembros de la Generación Beat y sus partidarios, no son tan novedosos como se creyó cuando aparecieron, y fueron suprimidos del escenario por la publicidad. Una paradoja: luchaban contra la sociedad de consumo y resultaron vencidos por una de las poderosas armas sociales.
PRECURSORES:
ARTHUR RIMBAUD nació en Charleville, Francia, el 20 de Octubre de 1854. Su familia fue abandonada por el padre y abocada a la pobreza y el joven Rimbaud jugaba con los otros niños de la vecindad, pero su madre, excesivamente posesiva, trasladó la familia al otro extremo de la ciudad, horrorizada por la compañía que tenía el pequeño Arthur. Olvidado pues de jugar con otros amigos, Rimbaud se sumergió intensamente en sus estudios a lo largo de toda su adolescencia. En 1870, deprimido por la pérdida de su maestro más querido, que había muerto durante la guerra franco prusiana, se va de casa y llega a París, donde vive en las calles. Inmerso en su propio proceso de rebelión, denuncia a la mujer y a la Iglesia, vive en condiciones desastrosas y estudia a los poets conocidos como inmorales, como Baudelaire, leyendo de todo, desde lo oculto a filosofía. Es ahora cuando su propia filosofía poética toma forma. Para Rimbaud el poeta debe ser un observador; su trabajo debe ser la observación de los sentidos. Considerado un precursor del surrealismo, y en cierto sentido, del movimiento beat, por aquello de la exploración de los sentidos, el desarraigo, el malditismo, etc..., es también considerado uno de los creadores y máximos exponentes del verso libre. En 1871, Rimbaud conoce a Paul Verlaine, diez años mayor, y se traslada a su domicilio. Si ya su amistad fue objeto de controversias, su relación sexual, cuando se supo, fue un auténtico escándalo. En 1872 Verlaine abandona a su mujer y ambos se trasladan a Londres, pero la relación ya se está agotando y hacia 1873, Rimbaud abandona a Verlaine y huye al continente, pero tras una discusión muy regada con alcohol, Verleine le dispara; Rimbaud, harto de la situación, acude a la policia, que arresta a Verlaine y el juez le condena a 18 meses de prisión. Rimbuad sigue escribiendo, y se traslada a Africa -otro punto en común con los beats- como comerciante. Enfermo, regresa a Marsella en Junio de 1891, le han amputado la pierna derecha, probablemente por complicaciones de la sífilis que padece, y cuidado por su hermana Isabelle, murió el 10 de noviembre de 1891.
WALT WHITMAN nació en Long Island, Nueva York, el 31 de mayo de 1819. Adoraba a su madre, Luisa Van Velsor, que era cuáquera. Ella nunca llegó a leer su poesía, a pesar de que le gustaba mucho la literatura, pero dio a su hijo un amor incondicional. Su padre, de ascendencia inglesa, era carpintero y constructor. En una familia de nueve niños, Walt era el segundo. Se vio influenciado por Tom Paine y su panfleto Sentido Común (1776), que formaba parte de su biblioteca. Fue al colegio, pero a los once años tuvo que abandonarlo para ayudar a su familia. A los doce años ya sabía el arte de la imprenta y estaba encandilado con la palabra escrita. A los diecisiete años hacía las veces de profesor en Long Island. Era autodidacta. Demostraba su buen carácter permitiendo a sus alumnos llamarle por el nombre de pila, y les enseñaba juegos para aprender aritmética y gramática. Continuó enseñando hasta 1841. Entonces volvió al periodismo a plena jornada y se convirtió en editor de periódicos en Brooklyn y Nueva York. Desde 1846 a 1847 fue el editor del Brooklyn Daily Eagle. Se fue a Nueva Orleans en 1848, donde fue editor del New Orleans Crescent. En esa cuidad quedó fascinado por la lengua francesa (muchos de sus poemas contienen palabras variantes de este idioma). Volvió a Brooklyn, donde fundó el periódico Brooklyn Freeman y desarrolló su estilo poético, Ya desde mediados de 1830-40 ya desarrollaba el corpus principal de su única obra "Hojas de Hierba" pero todavía no había encontrado ese estilo tan peculiar que luego le haría célebre. Por fin, en 1855 vio la luz "Hojas de Hierba", inmediatamente envió una copia a Ralph Waldo Emerson que, impresionado, le contestaría con una carta en la que se incluían unas líneas que han llegado a ser famosas: "Creo que está usted en el principio de una gran carrera artística". Whitman nunca escribió otra obra, sino que, a través de las sucesivas ediciones de "Hojas de Hierba", nueve en total, incorporaba los nuevos poemas que iba escribiendo, incluyéndolos en temáticas diferentes. Especial relevancia tienen, por la honda impresión que causó en Whitman, los referidos a la Guerra de Secesión americana. Había sido un desconocido hasta entonces, pero sus poemas se convirtieron en música para los oídos. Murió en 1891.
WILLIAM CARLOS WILLIAMS nació en Rutherford, Nueva Jersey, el 17 de septiembre de 1883. Al igual que Chekhov, fue médico de pueblo antes de que se convirtiera en escritor. Estudió en el Colegio Médico de la escuela universidad de Pensilvania, y comenzó sus prácticas como pediatra en su lugar de nacimiento. Su primer obra literaria no la escribió hasta 1909, Poems (Poemas). Llegó a escribir relatos cortos, obras de teatro y autobiografías, que iba intercalando con la composición de sus poemas. Su más lograda realización fueron los cinco libros de poesía sobre Paterson, al norte de Nueva Jersey, tema que aprovechó para convertir en poema épico, y que a nadie se le había ocurrido utilizar. Recibió por esto cartas de jóvenes poetas que le admiraban, entre ellos, desde Paterson, Allen Ginsberg, desconocido por aquel entonces. Williams escribió la introducción de "Howl and Others Poems" (Aullido y otros poemas) para Ginsberg, a mediados de los cincuenta.
Recibió el premio Pulitzer en 1963, el año de su muerte.
HENRY MILLER nació en Manhattan, New York, en 1891. Comenzó su vida bohemia en Big Sur, California, tras haber vivido donde había nacido y en Brooklyn. Su visión descarnada de la vida americana, donde se fundían sexo y romanticismo, le dio gran prestigio. Su vida agitada, alternando pintura y literatura, desvela un auténtico rebelde creador, que tanto ha significado para los beatniks. La sensualidad de sus obras abre el camino a Charles Bukowski y William Burroughs. En sus obras se pone de parte de quienes sufren, no de las clases privilegiadas, y en ellas tiene un héroe central, que es él mismo, a veces rebelde, a veces bufón. Lo indecente se convierte en ético y reincide una y otra vez en una promiscuidad textual que no llega a cansar, ya que siempre tiene una chispa de talento mordaz que todo lo cambia, dejando consignas a los beatniks.Nunca se consideró viejo, e incluso confiesa cómo alcanzó la juventud cerca de los cincuenta años. Sus novelas más notables son Tropic of Cancer (Trópico de Cáncer, 1934), Tropic of Capricorn (Trópico de Capricornio, 1939), Big Sur and the oranges of Hyeronimus Bosch (1957) y Black Spring (1936-1961).
MIEMBROS FUNDADORES
ALLEN GINSBERG
JACK KEROUAC
NEAL CASSADY
WILLIAM S. BURROUGHS
ALLEN GINSBERG nació el 3 de junio de 1926 en Paterson, New Jersey, hijo de Naomi Ginsberg, emigrante rusa, y de Louis, poeta lírico norteamericano y maestro de escuela. Judío de nacimiento, adoptó después la religión católica. En 1943 abandonó Paterson para ir a la universidad de Columbia, y allí permaneció cerca de 5 años. Duranet este período desarrolló una estrecha amistad con Jack Kerouac, W.S. Burroughs, Neal Cassady,, Herbert Huncke y Lucien Carr. En 1954, en San Francisco, conoció a Peter Orlovsky e inició con él una larga relación amorosa. En una entrevista de 1972 para la revista Gay Sunshine, Ginsberg afirmó haber mantenido relaciones sexuales con Jack Kerouac, con el héroe de Jack, Neal Cassady y con William S. Burroughs. Ginsberg es el poeta más destacado del movimiento beat, su personalidad rebosa los márgenes de la literatura para convertirse en un fenómeno cultural. Recorrió países de casi todos los continentes y, muchas veces, su estancia en naciones extranjeras estuvo ligada al escándalo: su defensa de las drogas, de las relaciones homosexuales, sus problemas con la policía... Por ejemplo, en 1966 fue expulsado de Polonia por el gobierno por hacerse público su escabroso diario privado; en Checoslovaquia fue expulsado tras haber sido nombrado por los estudiantes Rey de Mayo. Estos aspectos extraliterarios han perjudicado su poesía, una de las propuestas más serias para formular una nueva poética en la escena literaria norteamericana. Particularmente excitante es el poema Howl (Aullido, 1956), poema que lo lanzó a la celebridad y un verdadero himno generacional, con cerca de 700 mil ejemplares vendidos sólo en Norteamérica y una larga lista de traducciones a todas las lenguas, que constituye uno de los libros más difundidos de la generación y una de las claves fundamentales para iniciarse en esta nueva concepción de la poesía. También destaca Kaddish (Responso, 1956), sentida oración fúnebre dedicada a su madre , que falleció en un manicomio. Pero más allá de esta incierta escala de aceptación, la obra de Ginsberg convence por su lealtad a una poética que él mismo ha precisado con palabras relampagueantes: ``Sorpréndete pensando''. Gran parte de sus obras ha sido publicada por la editorial portavoz de la Generación Beat, City Lights Books, perteneciente a Ferlinghetti. Allen Ginsberg murió en 1997.
JACK KEROUAC nació el 12 de marzo de 1922 en Lowell, Massachussets, de padres francocanadienses. La muerte de su hermano a los 4 años le causó una gran impresión y a los 8 años comenzó a escribir; su primer género fue entonces el tebeo, más tarde imitó a sus novelistas predilectos, London, Dostoyevski y Joyce. Jean Genet le atrajo, pro sintió total desprecio por Robert Lawell y Richard Wilbur. Pasó por la universidad neoyorquina de Columbia. Allí conoció a Lucen Carr, William Burroughs y John Clellon Holmes. Este último le presentó a Neil Cassady, cuya amistad convirtió en motivo de inspiración. De 1946 a 1948 escribió "The town and the city" (El pueblo y la ciudad) publicada en 1950. Kerouac y Cassidy emprendieron un viaje campestre en 1947, el primero de una serie de aventuras salvajes que prosiguieron durante los siguientes 3 años. En 1951 escribió en rollo de papel de teletipo, el manuscrito de "On the Road" (En el camino), novela por excelencia de la Generación Beat, que plasma la moral bohemia. Con su publicación en 1957 alcanzó la fama inmediata, y sus demás libros fueron publicados poco despues. Durante los últimos 3 años de su vida se alejó de sus antiguos amigos, regresó a Lowell y se casó con Stella Sampras, una vieja amiga. Kerouac vivió con su madre y Stella hasta 1969 en Lowell. Murió en Saint Petersurg, Florida, de una hemorragia abdominal causada por cirrosis, el 21 de octubre de 1969
NEAL CASSADY nació en Salt Lake City, Utah, el 8 de febrero de 1926, murió a los 42 años en San Miguel de Allende, México. Allen Ginsberg le dedicó Howl con esta frase: "N.C. secret hero of these poems..." . El más genuino miembro de la generación beat nunca publicó un libro en su vida. Aparece, por el contrario, como personaje en muchos otros, desde "Go", de John Clellon Holmes hasta "On the road" (1957) de Jack Kerouac. Su particular y libertario estilo de composición de cartas inspiró al joven Kerouac para que rompiera sus ataduras con el sentimentaloide estilo tomado de Thomas Wolfe e inventara su noción de "prosa espontánea". Sin Neal Cassady, nunca habría existido la Generación Beat. Su relación con los otros miembros de la Generación beat comenzó cuando, en diciembre de 1946, viajó a Nueva York a visitar a su amigo de Denver Hal Chase, que estudiaba en la Universidad de Columbia. Allí trabó conocimiento con Jack Kerouac y Allen Ginsberg, que inmediatamente se enamoró de él; a la vez, Cassady persuadía a Kerouac para que le enseñara a escribir ficción. Pronto comenzaron ambos los viajes a través de todo EEUU y México que conformarían más tarde el esqueleto de "On the road", la auténtica Biblia de la Generación Beat. Kerouac tomaba notas donde quiera que se detenían, pero no conseguía dar con el estilo necesario y postergó la redacción de la novela. Retomó el proyecto posteriormente, después de una serie de cartas con Cassady en las que éste le daba la esencia del estilo preciso para la novela, una mezcla de sentimientos y largas parrafadas en la semi-inconsciencia . Cassady mantuvo relaciones con muchas mujeres, con algunas de las cuales se casó, y tuvo varios hijos, pero finalmente se unió al Carolyn Cassady, en los Gatos, un suburbio de San José, donde Cassady trabajaba para la Southern Pacific Railroad. Mantuvo la estrecha amistad con los miembros fundadores de la Generación y con los nuevos integrantes que se iban incorporando, aunque nunca se benefició del eventual éxito que obtuvieron. En los años 60, con Kerouac, hundido en el alcoholismo y un temprano aburguesamiento, Cassady comenzó una nueva serie de viajes, esta vez, acompañando al joven novelista Ken Kesey. Cuando Kesey organizó su psicodélico viaje en autobús a Nueva York, relatado por Tom Wolfe en su obra "Ponche de Ácido Lisérgico", Cassady se apuntó como conductor. Ya en Nueva York, se organizó una fiesta para que Kesey y Kerouac se conocieran, pero ya éste último y Cassady habían tomado direcciones opuestas, y el encuentro no salió bien, especialmente después de que Kerouac, ofendido por el tratamiento frívolo que los compinches de Kesey daban a la bandera americana, la rescatara. Definitivamente, la Generación Beat transcurría ya por derroteros diametralmente opuestos a los que tenía en su origen. Tras una noche de fiesta en Mexico en 1968, Cassady se encontró caminando por las vías de un tren a quince millas de la ciudad más cercana, únicamente vestido con una camiseta y unos tejanos. La pulmonía que cogió, y lo desastroso de su estado de salud, lo llevaron a un coma del que no se recupero, muriendo el 4 de febrero. Su autobiografía inconclusa, "The First Third", fue publicada de forma póstuma, así como gran cantidad de sus cartas.
S. BURROUGHS nació en Saint Louis, Missouri, en 1914, en el seno de una familia adinerada, fabricantes de la máquinas registradoras Borroughs. Se educó en Harvard y vivió en mas o menos todos los continentes en alguna época de su vida, especialmente en París, Londres, Tánger y México, además de los Estados Unidos. Empezó a publicar muy tarde. Su primer trabajo fue "Yunkie", después "Naked Lunch" que marcó el comienzo de su fama como escritor maldito, especialmente después de la primera edición norteamericana en 1962, que fue secuestrada por las autoridades acusada de pornografía. Adicto a la heroína y derivados del opio durante muchos años, se libró de la "enfermedad" después de varios intentos y recaídas que cuenta en alguno de sus libros, y experimentó con casi la totalidad de las drogas estupefacientes y alucinógenas conocidas buscando nuevos o diferentes caminos a la percepción y expresión verbal. No es un gran escritor, pero sus palabras tienen un amargo testimonio documental. Sus novelas más destacadas son: Yunkie: confessions of a unredeemed drug adict ("Yonki" , 1953), Naked Lunch ("Almuerzo desnudo", 1959), The Last Words of Dutch Schultz ("Las últimas palabras de Dutch Schultz, 1970) y The yage letters ("Las cartas de Ayahuasca", 1953).
OTROS MIEMBROS
GREGORY CORSO
LAWRENCE FERLINGHETTI
PHILIP LAMANTIA
MICHAEL McCLURE
GREGORY CORSO nació en Nueva York, en 1930, hijo de emigrantes italianos. Autodidacta, ni siquiera realizó estudios de secundaria. Pasó 3 años en la cárcel por un delito de robo, y, allí , se empezó a interesar por la literatura y comenzó a leer. Tan sólo dos libros de poesía ("The Vestal" y "Lady on Brattle" 1955) anteceden a "Gasoline", el libro que le diera notoriedad en el movimiento beat. Trataba de mostrar, con su ejemplo vital, todas las características de rebeldía y marginación de esta ideología. Su poesía está cargada de contenido biográfico y resultará interesante por el interés histórico en la conformación del movimiento literario de los beatniks. En libros posteriores, como "The Happy Birthay of Death" (1960), "Long Live Man" (1962) o "Elegiac Feeling American" (1970), Corso conforma su estilo, y demuestra a algunos estudiosos que su figura y valía poética han sido sobrestimadas por razones extraliterarias.
LAWRENCE FERLINGHETTI Nació en New York en 1919, de ascendencia italiana y formación francesa (fue llevado a Francia de corta edad). Estudió en la Sorbona y en la Columbia University. Mas tarde regresó a Europa, participando en la resistencia durante la 2ª Guerra Mundial. Escribió varias novelas que nunca llegó a publicar, y alrededor de 1950 se unió al grupo "beat", fundando en San Francisco la librería y editorial "City Lights Books". Ferlenghetti está considerado como el mas intelectual de los poetas "beat", imagen a la que ha contribuido, además de su poesía, sus traducciones y su labor como editor de poetas extranjeros en EE.UU. Entre los libros de City Lights Books, encontramos los nombres de Antonin Artaud, Henri Michaux, Jacques Prevert (a quien a traducido al inglés), Albert Camus, Vozzmessensky y Eutuchenko, entre otros. Ha publicado: "Picture of the Gone World" (1955), "A Coney Island of the Mind" (1958), "He" (1958) y "Starting from Sam Francisco" (1961). Además ha grabado varios discos con sus poemas.
PHILIP LAMANTIA nació en San Francisco, el 23 de octubre de 1927. Vivió primero en New York y mas tarde en México, Europa y en el norte de África. Descubierto y publicado hacia 1950, fue recibido y proclamado por André Bretón como un auténtico poeta surrealista, movimiento en el que se nutrió para abandornarlo mas tarde, uniéndose a los poetas de la "beat generation". Elogiado por Allen Ginsberg como heredero de Poe y Whitman, está considerado por la crítica de su país como uno de los poetas más originales revelados en los últimos tiempos. Publicó sis primeros poemas en View en 1943, a los 17 años. En 1946, aparece en San Francisco si primer libro "Erotic Poems". Luego publicó "Averhahn" (1959) y "Narcotica" (1959). La editorial "City Lights" lanzó la antología de su obra: "Selected Poems (1943-1966), donde se incluyen también poemas de sus dos últimos libros "Destroyed Works" (1962) y "Touch of the marvelous" (1966).
MICHAEL McCLURE nació el 20 de octubre de 1932 en Marysville, Kansas, pero creció en Seattle, lugar que le fascinaba por su naturaleza y vida salvaje, ya que su deseo era crecer para ser biólogo Siendo adolescente, viajó a San Francisco, donde participó en un taller de poesía con Robert Duncan, y consiguió introducirse en el emergente movimiento Beat. Fue uno de los cinco poetas que participó en la famosa lectura de la Six Gallery, en 1955, punto de partida de los que luego dio en llamarse el Renacimiento Poético de San Francisco. Entre los poemas que leyó destaca "Point Lobos: Animism", que causó una honda impresión entre los poetas allí reunidos. El primer libro que publicó fue "Passage", en 1956. Como Gary Snyder, recibe un importante influjo de la naturaleza, pero el especial interés de McClure está en el sentido animal del hombre que éste no suele aceptar. De él es este contundente mensaje: "Cuando un hombre no admite que es un animal, es menos que un animal. No más sino menos." McClure aparece como un hombre atractivo, felizmente casado con Pat McLear en la novela de Kerouac "Big Sur", en la que Kerouac analiza el poema de McClure "Dark Brown". McClure se apuntó al Verano del Amor hippie en Haight Ashbury ,tocando melodias poéticas con su armónica y participando con Ginsberg y Snyder en el Human Be-In, en enero de 1967, en el parque Golden Gate. Durante este periodo, escribe el texto en el que se basó Janis Joplin para componer su canción "Oh Lord, Won`t You Buy Me a Mercedes Benz" Hoy en día sigue en plena actividad como poeta, ensayista y compositor. Sus canciones (como "The Beard" y "Josephine: The Mouse Singer") tienen un éxito especial en las décadas recientes. A principios de los 90 comenzó a realizar interpretaciones de poesía en vivo acompañadas por la música de Ray Manzarek, el antiguo teclista de los "Doors".
PERSONAJES RELACIONADOS
PAUL BOWLES
CHARLES BUKOWSKI
KEN KESEY
PAUL BOWLES nació en Nueva York el 30 de diciembre de 1910. El retrato que hace de los padres en su obra es bastante brutal, pero en la realidad su padre era un individuo muy severo, pero no cruel o dañino. Estudió música con el compositor Aaron Copland, y llegó a componer la música de algunas de las obras de su amigo el escritor y dramturgo Tenesse Williams. En un plano literario, Bowles se consideraba así mismo como un romántico en lo creativo, pero odiaba el punto de vista sobre el sexo que adoptaban algunos escritores como D.H. Lawrence, consideraba que las distinciones de genero y sexo solo eran interesantes si era irrelevantes. Al igual que Sartre, consideraba que existía algún lugar mágico que constituiría una revelación personal. Bowles soñaba con encontrarlo y, tras un largo y simbólico estudio, encontró lo que estaba buscando en un viaje a Tanger (Marruecos) Delicado, y de salud frágil, regresó a Nueva York donde se casó con Jane Auer, más por los aspectos sexuales de la relación que por un auténtico amor hacia ella. Pronto comenzaron a realizar largos viajes por todo el mundo, pero no regresó al norte de Africa hasta dieciséis años después de esa primera visita que tanto le marcó, allí escribió su principal obra: "El cielo protector" en 1949 y se asentó definitivamente. Murió de una ataque al corazón, en noviembre de 1999.
CHARLES BUKOWSKI nació en Aldernach (Alemania) el 16 de agosto de 1920. Sus textos están repletos de una versión degradada de su vida rebelde. Influenciado por Henry Miller, escribe en 1969 Notes of a dirty old man y continuó bajo esa influencia en 1965 con Confessions of a man insane enough to live with beasts, un tanto underground. Alcanzó la cima de este rumbo demoledor en 1968 con poemas como A terror street and agony way. Sus relatos muestran un desprecio hacia el lector, con una moralidad que gira en torno al sexo, el alcohol y la droga; con ello consigue una sinceridad hiriente que en 1975, al escribir Factotum, su obra mas ingeniosa, se hace mas violento. Hizo colaboraciones con la revista The Outsider. Desprecia a todos los escritores anteriores, aunque reconoce la valía de Henry Miller, su simpatía por Celine y por Hemingway. En los años 80 alcanza un rumbo desbocado y se convierte en símbolo de los caminos sin esperanza. Entre las obras de estos años destaca Women (1980). Hay algunos autores que no consideran a Bukowski miembro de la Generación Beat porque no participa para nada de la problemática social, a diferencia de los beatniks.
KEN KESEY nació en la Junta, Colorado, en 1935. Su literatura se caracteriza por los temas violentos expuestos con ternura, alejándose de problemáticas actuales. Su obra más característica, que alcanzó gran difusión tras haber sido llevada al cine por Milos Forman, es "One Flew Over the Cukoo´s Nest" ("Alguien voló sobre el nido del cuco, 1962). Ambientada en un manicomio, alcanza rasgos de simbología desoladores. Su visión de la realidad queda atrapada bajo un punto de vista del comportamiento moral. Personifica una moralidad rígida y desalmada que le coloca en la línea de Miller, Kerouac, Burroughs o Bukowski, en lo que a brutal crítica del sistema se refiere.
OBRAS
WILLIAM BURROUGHS
ALLEN GINSBERG
JACK KEROUAC
OBRAS DE WILLIAM BURROUGHS
1953 Yunkie: Confessions of an Unredeemed Drug Adict.
1959 Naked Lunch
1960 The Exterminator
1961-1968 The Soft Machine
1962 The Ticket That Exploded
1963 The Yage Letters
1964 Nova Express
1970 The Job
1970 The Last Words Of Dutch Schultz
1971 The Wild Boys: A Book Of The Dead
YONQUI: las experiencias personales de Burroughs y su íntima relación con las inquietantes figuras que pueblan el mundo de la droga, han permitido al autor la fiel recreación de la vida de un drogadicto y su total dependencia del vicio. El interés del tema y la maestría formal, se unen en este relato para hacer de Yonqui una novela dura y violenta, pero al mismo tiempo absolutamente sincera. Es uno de los clásicos de la literatura underground.
NAKED LUNCH (ALMUERZO AL DESNUDO): obra que marca una época de ecos agresivos y situaciones violentas; es un libro demoledor, la expresión del horror, un escenario surrealista que congrega el mundo de la droga como alegoría de la destrucción absoluta y con héroes y lugares extraños. En ella parece querer decirnos que la sabiduría viene del dolor y la muerte y a partir de ahora, la experiencia masoquista tendrá un nuevo sentido. Esta obra fue secuestrada y condenada judicialmente en 1962 por pornografía, cuando lo sexual es secundario en esta feroz sátira en que se destruye todo lo civilizado, empezando por la sagrada "América".
THE YAGE LETTERS (LAS CARTAS DE LA AYAHUASCA ) 1963: cartas cruzadas entre Burroughs y Ginsberg desde 1953 hasta 1961, contándose sus mutuas experiencias en Colombia y Perú, a la búsqueda y experimentación de una droga alucinógena: el yagé.
HE LAST WORDS OF DUTCH SCHULTZ (LA ÚLTIMAS PALABRAS DE DUTCH SCHULTZ): cuenta la historia de un gánster neoyorquino, Arthur Flegenheimer, más conocido por el apodo de Dutch Schultz, tomando como punto de partida las notas taquigráficas de la policía durante su agonía después de ser herido mortalmente por unos pistoleros rivales. Este delirio agónico cierra un asombroso montaje de secuencias de la vida del mafioso y de su entorno, encadenadas e intercaladas en forma de guión cinematográfico.
OBRAS DE ALLEN GINSBERG
1956 Howl and Others Poems (Aullido y otros poemas)
1961 Empty Mirror
1961 Kaddish (Responso)
1963 Reality Sandwiches
1968 Planet News (Noticias del Planeta)
1969 Wichita Vartex Sutra
1972 The Fall of America (La Caída de América)
1977 Mind Breaths (Suspiros Mentales)
1968 Ankor Wat
1968 Airplane Dreams (Sueños en Avión)
1968 TV Baby Poems
1972 Iron Horse (Caballo de Hierro)
1972 The Gates of Wrath: Rhymed Poems, 1948-1952 (Las Puertas de la Ira: poemas rimados, 1948-1952)
1972 Improvised Poetics (Improvisación Poética)
1974 Vision of the Great Remember
1974 Allen Verbatim
1976 First Blues (Los Primeros Blues)
1977 Journal Early Fifties Early Sixties
1977 As Ever
HOWL (Aullido): uno de los libros mas difundidos de la generación y una de las claves fundamentales para iniciarse en una nueva concepción de la poesía. Son una seria de experiencias con la forma y la estructura de la línea larga. "Mi respiración es profunda es la medida, la inspiración psicofísica de pensamiento contenida en la elasticidad".
KADDISH (Responso, 1961): oración fúnebre dedicada a su madre, fallecida en un manicomio.
ALLEN VERBATIM: colección de sus conferencias sobre poesía, arte poética y estados de conciencia.
AS EVER: su correspondencia real con Neal Cassady
OBRAS DE JACK KEROUAC
1950 The Town and the City
1957 On the Road
1958 The Subterraneans
1958 The Dharma Bums
1959 Doctor Sax
1959 Maggie Cassady
1959 Mexico City Blues (Poemas)
1959 Visions of Cody
1960 The Scripture of the Golden Eternity
1960 Lonesome Traveller
1960 Rimbaud (Poema)
1960 Tristessa
1961 Book of the Dreams
1961 Pull My Daisy
1963 Visions of Gerard
1967 La Variedad de Duluoz
ON THE ROAD: Sal y Dean recorren de punta a punta los Estados Unidos, incursionando por México, se pierden de vista, vuelven a encontrarse y finalmente se despiden entre la nostalgia y las ominosas promesas de un futuro incierto. Lo que une a los personajes es la negativa a aceptar el "American Way of Life".
THE DHARMA BUMS (Los Vagabundos del Dharma): los protagonistas son dos jóvenes absortos en una búsqueda al mismo tiempo trascendente y sensual, metafísica, pero que atraviesa todos los placeres y escenarios de esta tierra. El objeto es Dharma, la verdad, y los caminos segregados o profanos que a ella conducen son los senderos de la novela, a través del abigarrado, ruidoso, fascinante mundo subterraneo de San Francisco, cuna del movimiento Beat. Entre borracheras mitológicas, sesiones improvisadas de jazz y poesía, esperimentos con yagé y algún ascenso a las montañas, estos vagabundos, que recogen el desprecio de una sociedad, organizados para reclamar el prestigio de la tradición zen que invocan.
LONESOME TRAVELLER:colección de recuerdos de viajes. Una síntesis del esfuerzo por buscar nuevos horizontes.
EL MOVIMIENTO BEAT Y SUS CONEXIONES CON LA MÚSICA
ARTISTAS
DAVID BOWIE
BOB DYLAN
JANIS JOPLIN
VAN MORRISON
IGGY POP
PATTY SMITH
FRANK ZAPPA
GRUPOS
GRATEFUL DEAD
JETHRO TULL
PINK FLOYD
VELVET UNDERGROUND
David Bowie
Está muy familiarizado con las obras de William Burroughs e incluso a reconocido su influencia estilística en las letras de sus canciones, para Bowie, Burroughs es otro compañero de los años sesenta al igual que otros profetas de la contracultura como Andy Warhol o Marshall McLuhan.
"Diamond dogs" es el trabajo en el que más claramente se aprecia la influencia de Burroughs; este albúm de gran influencia orwelliana comienza con una introducción hablada llamada "Future Legend" que proviene de uno de los "cut-up" de Burroughs.
Por otro lado, en el albúm en directo "David Live", lo primero que se oye es una melodía de tintes árabes, grabada en Tanger.
Una curiosidad: en una reciente entrevista, Bowie ha contado que el título de su famosa canción "Jean Genie" se le ocurrió estando en la librería City Ligths, donde vio una serie de obras del novelista frances Jean Genet, que fue uno de los escritores que más influenciaron a Kerouac.
Bob Dylan
Allen Ginsberg era uno de los poetas favoritos de Dylan y llego a formar parte de su íntimo circulo de amistades, llegando a colaborar en varios proyectos juntos, como la película "Don´t look back", en varias canciones a loa largo de los años 70 y en el legendario Rolling Thunder Revue Tour, y en la película de esa gira, en la que se ve a un emocionado Ginsberg leyendo su poema "Kaddish" y visitando la tumba de Kerouac.
A pesar de la estrecha relación entre ambos, el punto de vista creativo de Dylan es más próximo a Kerouac, quizás por la presunta admiración, no reconocida por él, que Dylan sentía hacia la obra de Kerouac, entevista por ejemplo en "Last thoughts on woody guthrie" en The Bootleg series. Sin embargo, Kerouac no tenía una elevada opinión de Dylan, quizás por el profundo rechazo que despertaba en él todo lo relacionado con los hippies y la explosión contracultural de los sesenta.
Janis Joplin
La famosísima canción "Buy me a Mercedes- Benz" es muy conocida, pero lo es menos el hecho de que la letra es del poeta Beat Michael McClure.
Van Morrison
Hay gran cantidad de referencias literarias en las letras de Van Morrison, existen citas de William Blake, Rimbaud, Joyce, y también breves menciones de miembros de la generación Beat, especialemente Kerouac, al que, más que referirse a su onra, invoca nominalmente, como por ejemplo en la canción "Cleaning windows" del albúm "Beautiful Vision" (1982) o en "On Hyndford Street" (Hymns to the silence, 1993).
Iggy Pop
En la canción "Little Miss Emperor", coescrita por Iggy Pop y David Bowie, se parafrasea el peoma "Howl" de Allen Ginsberg:
I saw the best minds
Of my generation
Learn how to Crawl
Across our nation
Conformity falls.
Patti Smith
Otra cantante en la que la influencia de Rimbaud es harto manifiesta, como se ve en el álbum "Horses": "go Rimbaud and go Johnny go". También es conocida su devoción por William Burroughs al que dedicó su elepé "Peace and noise" de 1997, que también incluye referencias al "Howl" de Allen Ginsberg.
Frank Zappa
Existen varias referencias a los Beats en los elepés de Frank Zappa con los "Mothers of Invention", entre ellas la parodia que hace Zappa de la forma de recitar de Ginsberg en la introducción a la canción "Muffin Man" del elepé directo "Bongo fury".
"Grateful Dead"
Los Dead estuvieron muy ligados al movimiento Beat incluso antes de ser los "Grateful Dead". Cuando Ken Kesey, autor de "Alguien voló sobre el nido del cuco", comenzó a vislumbrar la idea de las que luego se conocieron como "Fiestas del Ácido", contaba con la inestimable colaboración de Neal Cassady, experto en cualquier tipo de celebración lúdica, y con una banda, los "Warlocks"que, bajo la dirección de Jerry García, amenizaban las Fiestas. Está banda, posteriormente cambio su nombre; se pasaron a llamar "The Grateful Dead"
Estas "celebraciones" comenzaron entre 1965 y 1966, antes del Verano del Amor y la explosión del movimiento hippie, del que los Beats son claros, y principales, precursores.
Los "Grateful Dead" estuvieron siempre muy unidos en cuanto a ideología con el movimiento Beat y también por la relación que mantuvieron con algunos de sus miembros, ya fueran de los fundadores, como Neal Cassady o de los miembros posteriores, especialmente Ken Kesey. Precisamente a Cassady le dedicaron varias canciones, como "The other one" y "Cassady", en las que demostraban su amistad/adoración por tan curioso personaje.
"Jethro Tull"
Esta conocida banda que exploró, en los años setenta, las posibilidades de fusión entre los ritmos celtas y el rock progresivo no aparece en primera línea de los grupos influenciados por cualquier miembro de la Literatura Americana. De todas formas, en el elepé "Too old to Rock and Roll" incluyen una canción titulada "From a dead Beat to an old Greaser"
"Pink Floyd"
La relación de este grupo con los Beats, si bien no tan reconocida como la de los Grateful Dead si existe, sobre todo por el hecho de que los muchachos de "Pink Floyd" procedían de la escena psicodélica del Londres de mediados de los sesenta que había comenzado con el Festival Poético Internacional celebrado en el Royal Albert Hall en 1965 y en el que habían participado, entre otros, Ginsberg, Ferlinghetti y Corso.
Probablemente, la mejor muestra de la conexión entre "Pink Floyd" y los Beats es Miles, el dueño de la librería Indica y miembro en la escena poético-artístico-rock de los "Pink Floyd". Escribió el mejor libre que existe sobre este grupo: "Pink Floyd: A Visual Documentary by Miles" y también la mejor biografía sobre Allen Ginsberg. Como anécdota decir que fue en la librería Indica donde se conocieron John Lennon y Yoko Ono.
"Velvet Underground"
En el Festival Poético del Royal Albert Hall también estaban presentes Andy Warhol y Gerald Malagna, y mientras Kesey y los "Grateful Dead" creaban el Haight- Ashbury en San Francisco, y Pink Floyd participaba activamente en la puesta en marcha de la escena psicodélica en Londres, Warhol estaba convirtiendo Greenwich Village y el Lower East Side en su propio patio de colegio dedicado al arte, las películas, las drogas y, por supuesto, a la música. La banda que acogió bajo su tutela fue la "Velvet Undergrund" cuyos principales integrantes eran Lou Reed y John Cale.
Las conexiones con los Beats son bastante numerosas, pero tienden a ser accidentales, Tanto la gente de Ginsberg como la de Warhol compartían la misma zona de juegos, el Lower East Side, pero sus filosofías de vida eran algo diferentes lo que impidió que ambos crearan mejores alianzas creativas.
Por otro lado, Lou Reed como letrista ha sido comparado muchas veces con Burroughs, ya que a ambos les fascinaban las drogas, los pasos hacia la depravación humana y el mismo lado de la vida. Pero mientras Burroughs jugaba con ideas, con la ruptura de reglas para hacer su trabajo incomprensible, Reed es un minimalista, y escribe sobre las emociones con gran claridad. En realidad, en cuanto a las revelaciones emocionales sobre si mismo, Reed está más próximo a Kerouac y a Ginsberg que a Burroughs.
EL MOVIMIENTO BEAT Y SUS CONEXIONES CON EL CINE
PELICULAS REALIZADAS POR EL MOVIMIENTO BEAT
DOCUMENTALES SOBRE EL MOVIMIENTO BEAT
PELICULAS SOBRE EL MOVIMIENTO BEAT
PELICULAS BASADAS EN OBRAS DE LOS BEATS
PELICULAS EN LAS QUE APARECEN LOS BEATS
PELICULAS REALIZADAS POR EL MOVIMIENTO BEAT:
"Pull my Daisy"
Se trata de la única película realizada por el grupo como tal, cuya idea surgió como un experimento creativo en 1959 a partir de los esfuerzos de Robert Frank y Alfred Leslie, que solicitaron a Jack Kerouac que escribiera el guión de una obra sobre la Generación Beat.
La trama se centraba en un divertido incidente de la vida de Neal Cassady y su mujer, Carolyn, cuando se mudaron de casa y organizaron una pequeña fiesta para darse a conocer ante los nuevos vecinos, invitando también a un respetable obispo de la localidad. Obviamente, dado que los amigos de Cassady estaban invitados, la fiesta terminó pareciendo una película de los Hermanos Marx y es lo único que aparece en la película, una larga fiesta regada con abundantes drogas ante el estupor producido a los incautos vecinos.
DOCUMENTALES REALIZADOS SOBRE EL MOVIMIENTO BEAT
"Kerouac" (John Antonelli, 1985)
El documental comienza y finaliza con la imagen de Kerouac leyendo pasajes de sus libros en el programa "Tonight Show" de Steve Allen. Luego sigue con su biografía y escenas de su vida representadas por un actor, oyéndose de fondo breves momentos de sus novelas.
El documental incluye la entrevista que le realizó William F. Buckley y a la que Kerouac se presentó convenientemente borracho, lo suficiente como para que cuando Buckley le preguntara si había inspirado a los hippies comenzara a despotricar contra Ferlinghetti y a declararse como un ferviente católico.
El principal problema de la película es que se centra en demasía en los aspectos polémicos de la vida del escritor, olvidandose de cuestiones mucho más importantes que van más alla de si era homosexual o alcohólico, que lo era, por cierto.
"The Life and Times of Allen Ginsberg" (Jerry Aronson)
Documental realizado a principios de los noventa con la colaboración del propio Ginsberg que comienza con la entrevista que le realizó Dick Cavett a finales de los setenta y con la que le hizo William F. Buckley, mucho más inquisitoria, a principios de los sesenta.
También habla de la traumática infancia de Ginsberg con su madre enferma, utilizando como base los datos que proporciona el propio autor en el poema "Kaddish". Incluye también imágenes de la vida de Ginsberg en nueva York y San Francisco y su participación en diversas manifestaciones antibelicistas y antinucleares y en la Convención Demócrata de Chicago en 1968
"The Beats: an existential comedy" (Philomene Long, 1980)
Se trata de un peculiar pseudo-documental que capta, de un modo bastante acertado, el último período Beat y su conversión al movimiento hippie. En él, Groucho Marx entrevista a un estrafalario poeta de Venice Beach, se puede ver a Ferlinghetti leyendo un poema dedicado a un perro, a Ginsberg encendiendo, de forma ritual, un inciensario, etc...
PELÍCULAS REALIZADAS SOBRE EL MOVIMIENTO BEAT
"The last time i committed suicide" (Stephen Kay)
Dirigida por un desconocido escritor y director, Stephen Kay, la película se basa en las cartas que Neal Cassady escribió a Jack Kerouac contándole sus escarceos sexuales mientras vivía en Denver.
La película narra mediante una atmósfera opresiva y abundante humor negro las peculiares relaciones de Cassady con las mujeres, dispuestas a todo con tal de meterse en sus pantalones. Se trata de una película poco complicada, con demasiadas conexiones con los videos de la MTV, en la que Keanu Reeves hace un breve papel.
Una curiosidad; pese a basarse en las cartas que Cassady enviaba a Kerouac, y la influencia que tuvieron sobre el escritor, en ningún momento aparece el personaje de Jack Kerouac en la película.
"Heat Beat" (1980)
El filme está basado en la obra homónima de Carolyn Cassady, esposa de Neal e íntima amiga de Kerouac; cubre los primeros años del círculo Jack/Neal/Carolyn en los cuarenta, continúa con el surgimiento del movimiento Beat en los años 50 y finaliza con una imagen de Neal conduciendo el autobús de los Alegres Bromistas de Ken Kesey.
La película está repleta de actores conocidos, Nick Nolte hace de Neal Cassady y Sissy Spacek de Carolyn
"The naked lunch" (David Cronemberg)
La película no cuenta en realidad la novela, sino el proceso de creación de ésta a través de un personaje llamado William Lee, seudónimo que utilizó Burroughs cuando publico "Junky", y relata pasajes reales de la vida del escritor como cuando, drogado hasta las cejas, intentó imitar a Guillermo Tell con una botella de whisky sobre la cabeza de su mujer, Joan, y la mató, hecho lo cual, huyó a Tanger, donde departió amigablemente con Paul Bowles, autor de "El Cielo Protector" durante un tiempo hasta que regresó a cumplir una breve condena por homicidio involuntario.
PELÍCULAS REALIZADAS BASADAS EN OBRAS DE LOS MIEMBROS DEL MOVIMIENTO BEAT
"The subterraneans" (1960)
Se trata de una producción de Hollywood basada en una de las obras de Jack Kerouac, que protagoniza el mismo George Peppard que luego hizo "El Equipo A", en el papel de Jack Kerouac, y Roddy McDowall (El planeta de los simios) como Gregory Corso. Como toda traducción hollywoodense a la gran pantalla de una novela contiene multitud de "curiosidades" como por ejemplo: el papel de la mujer negra por la que se pelean Kerouac y Corso lo interpreta Leslie Caron (Gigi) que era de raza...blanca; en fin, maravillas de la industria. Sin embargo la banda sonora, muy jazzistica, corre a cargo de Andre Previn, lo que presuntamente, y solo presuntamente, da un toque de calidad a la obra
PELICULAS EN LAS QUE APARECEN MIEMBROS DEL MOVIMIENTO BEAT
"Don´t look back" (D.A. Pennebaker, 1967)
Esta película nos muestra a un sorprendentemente poco amistoso Bob Dylan en la cima de su fama, en los años sesenta, de gira en Londres, demostrando que podía ser insoportable para fans y periodistas a la par que enorme músico con una extraordinaria sensibilidad literaria y acústica.
El filme comienza con uno de los primeros video clips de la historia, el de la canción "Subterraneans Homesick Blues" en el que aparece Allen Ginsberg, al que debía gustarle la música de Dylan, porque también hace un breve cameo en su film "Renaldo and Clara".
"Drugstore cowboy" (Gus van Sant, 1989)
Este film es realmente una muestra de cine beatnik y, aunque bastante fuera de época, muestra sin embargo algunas de las características de los miembros de la generación, eso sí, de los más desarraigados. Cuenta la historia de una banda de cuatro jóvenes drogadictos, encabezados por Matt Dillon, que se dedican a asaltar farmacias para robas las drogas necesarias para mantener su adicción. En uno de sus viajes tropiezan con un viejecito delgado y canoso que se les revela como un auténtico experto en materia de drogas, adicciones y neurosis; se trata, obviamente, de William S. Burroughs, que prácticamente se interpreta a si mismo, con una breve aparición bastante jugosa.
Burroughs también hizo una aparición en vídeo clip de la canción "The Last Night on Earth", del elepé de U2 "Pop"
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA GENERACIÓN BEAT
Obras generales
Ensayos
Antologías
Artículos
Audio
Obras generales
• John W. Aldridge, AFTER THE LOST GENERATION: A CRITICAL STUDY OF TWO WARS, New York:McGraw-Hill Co., 1951.
• Roger Austen, PLAYING THE GAME: THE HOMOSEXUAL NOVEL IN AMERICA, New York:Bobbs-Merrill, 1977.
• Lee Bartlett (ed.), THE BEATS: ESSAYS IN CRITICISM, McFarland, 1981.
• Jeffrey Bartlett, ONE VAST PAGE: ESSAYS ON THE BEAT WRITERS, THEIR BOOKS AND MY LIFE,Berkeley: J. Bartlett, 1991.
• THE BEAT BOOK, Boston: Shambhala, 1995.
• THE BEAT GENERATION WRITERS, Boulder, CO: Pluto Press, 1995.
• BIG SKY MIND: BUDDHISM AND THE BEAT GENERATION, New York: Riverhead Books, 1995.
• Roy Carr, Brian Case, and Fred Dellar, THE HIP: HIPSTERS, JAZZ AND THE BEAT GENERATION, Faber and Faber, 1986.
• Ann Charters, BEATS AND COMPANY, PORTRAIT OF A LITERARY GENERATION, Dolphin Doubleday, 1986.
• Ann Charters, THE BEATS: LITERARY BOHEMIANISM IN POSTWAR AMERICA, PARTS I AND II, Dictionary of Literary Biography, Volume 16, Bruccoli Clark/Gale, 1983.
• Neelie Cherkovski, WHITMAN'S WILD CHILDREN, Lapis, 1989.
• Bruce Cook, THE BEAT GENERATION, New York: Scribner, 1971.
• Michael Davidson, THE SAN FRANCISCO RENAISSANCE, POETICS AND COMMUNITY AT MID-CENTURY, Cambridge University, 1989.
• Martin Duberman, BLACK MOUNTAIN: AN EXPLORATION IN COMMUNITY, New York: Dutton Press, 1972.
• Gene Feldman, THE BEAT GENERATION AND THE ANGRY YOUND MEN, ed. G. Feldman and Max Gartenberg, Citadel Press, 1958.
• Lawrence Ferlinghetti and Nancy Joyce Peters, LITERARY SAN FRANCISCO, City Lights, Harper Row, 1980.
• Edward Halsey Foster, UNDERSTANDING THE BEATS, University of South Carolina Press, 1992.
• Warren G. French, THE SAN FRANCISCO POETRY RENAISSANCE, Twayne, 1991.
• Herbert Gold, BOHEMIA: DIGGING THE ROOTS OF COOL, New York: Simon and Schuster Touchstone, 1994.
• John Gruen (photographs by Fred McDarrah), THE NEW BOHEMIA. Chicago: A-Cappella, 1990.
• David Halberstam, THE FIFTIES, New York: Villard Books, 1993.
• Don Herron, THE LITERARY WORLD OF SAN FRANCISCO AND ITS ENVIRONS, City Lights, 1985.
• John Clellon Holmes, PASSIONATE OPINIONS: THE CULTURAL ESSAYS, University of Arkansas P, 1988.
• John Clellon Holmes, REPRESENTATIVE MEN, University of Arkansas P, 1988.
• Joyce Johnson, MINOR CHARACTERS, Houghton-Mifflin, 1983.
• Hettie Jones, HOW I BECAME HETTIE JONES. New York: Penguin Books, 1991.
• Arthur Knight and Kit Knight, THE BEAT JOURNEY, 1978.
• Arthur Knight, THE BEAT VISION: A PRIMARY SOURCEBOOK, Paragon House Publishers, 1987.
• Inger Thorp Lauridsen and Per Dalgard (ed.), THE BEAT GENERATION AND THE RUSSIAN NEW WAVE, Ann Arbor: Ardis, 1990.
• Lawrence, Lipton, THE HOLY BARBARIANS, Mesner, 1959.
• Molly Maguire (ed.), THE BEAT MAP OF AMERICA, Aaron Blake Pubs., 1987.
• Norman Mailer, THE WHITE NEGRO, City Lights, 1957.
• John A. Maynard, VENICE WEST: THE BEAT GENERATION IN SOUTHERN CALIFORNIA, Rutgers University, 1993..
• Michael McClure, LIGHTING THE CORNERS: ON ART, NATURE AND THE VISIONARY. Albuquerque: University of New Mexico P, 1993.
• Michael McClure, SCRATCHING THE BEAT SURFACE, North Point, 1992.
• Fred W. McDarrah, and Patrick McDarrah, THE GREENWICH VILLAGE GUIDE.
• Dennis McNally, DESOLATION ANGEL: JACK KEROUAC, THE BEAT GENERATION AND AMERICA, Delta Books, 1979.
• Geoffrey Ostergard, LATTER-DAY ANARCHISM: THE POLITICS OF THE AMERICAN BEAT GENERATION, Ahmedabad, Harold Laski Institute of Political Science, 1964.
• Thomas Francis Parkinson, A CASEBOOK ON THE BEAT, Crowell, 1961.
• Albert Parry, GARRETS AND PRETENDERS: A HISTORY OF BOHEMIANISM IN AMERICA. Mineola, New York: Dover Publications, Inc., 1960.
• Robert Peters, THE GREAT AMERICAN POETRY BAKE-OFF, Metuchen, NJ: Scarecrow Press, Inc., 1979.
• Fernanda Pivano, BEAT HIPPIE YIPPIE.
• Ned Polsky, HUSTLERS, BEATS AND OTHERS, Aldine, 1967.
• Kenneth Rexroth, THE ALTERNATIVE SOCIETY: ESSAYS.
• Francis J. Rigney and Doulgas L. Smith, THE REAL BOHEMIA: SOCIOLOGICAL AND PSYCHOLOGICAL STUDY OF THE 'BEATS', New York: Basic Books, Inc., 1961.
• Aram Saroyan, GENESIS ANGELS, THE SAGA OF LEW WELCH AND THE BEAT GENERATION, Morrow, 1979.
• Gregory Stephenson, DAYBREAK BOYS, ESSAYS ON THE LITERATURE OF THE BEAT GENERATION, Southern Illinois, UP, 1990.
• Ronald Sukenik, DOWN AND IN, Macmillan, 1988.
• John Tytell, NAKED ANGELS: THE LIFE AND LITERATURE OF THE BEAT GENERATION, McGraw-Hill, 1976.
• Steven Watson, THE BIRTH OF THE BEAT GENERATION, New York: Pantheon Books, 1995.
• Alan Watts, BEAT ZEN, SQUARE ZEN, AND ZEN, City Lights, 1959.
Ensayos
• Warner Berthoff, A LITERATURE WITHOUT QUALITIES: AMERICAN WRITING SINCE 1945, Berkeley: University of California P, 1979.
• Steve Bradshaw, CAFE SOCIETY: BOHEMIAN LIFE FROM SWIFT TO BOB DYLAN, New York: Weidenfeld, 1978.
• Jerry H. Bryant, THE OPEN DECISION: THE CONTEMPORARY AMERCIAN NOVEL AND ITS INTELLECTUAL BACKGROUND, New York: The Free Press, 1970.
• Anthony Burgess, THE NOVEL NOW: A GUIDE TO CONTEMPORARY FICTION, New York: W.W. Norton and Co., 1967.
• Samuel Charters, SOME POEMS/POETS; STUDIES IN AMERICAN UNDERGROUND POETRY SINCE 1945, Kensington, CA: Oyez, 1972.
• Miles Donald, THE AMERICAN NOVEL IN THE TWENTIETH CENTURY, New York: Barnes and Noble, 1978.
• Susan Edmiston and Linda D. Cirino. LITERARY NEW YORK: A HISTORY AND GUIDE. Boston: Hougton Mifflin, 1976.
• Ekbert Faas (ed.), TOWARDS A NEW AMERICAN POETICS: ESSAYS AND INTERVIEWS, Santa Rosa, CA: Black Sparrow Press, 1978.
• Frederick Feied, NO PIE IN THE SKY: THE HOBO AS AMERICAN CULTURAL HERO IN THE WORKS OF JACK LONDON, JOHN DOS PASSOS AND JACK KEROUAC, Secaucus, NJ: Citadel Press, 1964.
• Leslie Fiedler, LOVE AND DEATH IN THE AMERICAN NOVEL, New York: Stein and Day, revised edition, 1966.
• Leslie Fiedler, THE RETURN OF THE VANISHING AMERICAN, New York: Stein and Day, 1968.
• Edmund Fuller, MAN IN MODERN FICTION, SOME MINORITY OPINIONS ON CONTEMPORARY AMERICAN WRITING, New York: Random House, 1958.
• Maxwell David Geismar, AMERICAN MODERNS, FROM REBELLION TO CONFORMITY, New York: Hill and Wang, 1958.
• Louise Gluck (ed.), THE BEST AMERICAN POETRY 1993, New York: Collier, 1993.
• Gilbert A. Harrison (ed.), THE CRITIC AS ARTIST: ESSAYS ON BOOKS 1920-1970 (with an introduction by H.L. Menken), New York: Liveright, 1972.
• Ihab Habib Hassan, RADICAL INNOCENCE: STUDIES IN THE CONTEMPORARY AMERICAN NOVEL, Princeton, NJ: Princeton UP, 1961.
• Ihab Habib Hassan, CONTEMPORARY AMERICAN LITERATURE, 1945-1972; AN INTRODUCTION, New York: Ungar Pub., Co., 1973.
• Daniel Hoffman (ed.), HARVARD GUIDE TO CONTEMPORARY AMERICAN WRITING, Cambridge, MA: Belknap Press of Harvard U, 1979.
• Frederick John Hoffman, MODERN NOVEL IN AMERICA, 1900-1950, Washington, D.C.: Regnery Gateway, Inc., 1951.
• Frederick John Hoffman, THE MORTAL NO: DEATH AND THE MODERN IMAGINATION, Princeton, NJ: Princeton UP, 1964.
• Richard Howard, ALONE WITH AMERICA: ESSAYS ON THE ART OF POETRY IN THE UNITED STATES SINCE 1950, New York: Atheneum Publishers, 1969.
• Irving Howe, A WORLD MORE ATTRACTIVE: A VIEW OF MODERN LITERATURE AND POLITICS, New York: Horizon Press, 1963.
• Alfred Kazin, BRIGHT BOOK OF LIFE: AMERICAN NOVELISTS AND STORYTELLERS FROM HEMINGWAY TO MAILER, New York: Atlantic Monthly Press/Little Brown and Co., 1973.
• Richard Kostelanetz, TWENTIES IN THE SIXTIES: PREVIOUSLY UNCOLLECTED CRITICAL ESSAYS, Westport, CT: Greenwood Press, Inc., 1979.
• Mary McCarthy, THE WRITING ON THE WALL AND OTHER LITERAY ESSAYS, San Diego, CA: Harcourt, Brace and World, Inc., 1970.
• Norman Podhoretz, DOINGS AND UNDOINGS: THE FIFTIES AND AFTER IN AMERICAN WRITING, New York: Farrar, Straus and Giroux, Inc., 1964.
• Orville Prescott, IN MY OPINION: AN INQUIRY INTO THE COMTEMPORARY NOVEL, New York: Bobbs-Merrill Co., Inc., 1952.
• THE REVIEW OF CONTEMPORARY FICTION, Fall, Grove Press, 1990.
• Arthur Rickett, VAGABOND IN LITERATURE, Ayer Co. Pubs., 1968.
• Sam Shepard, "ROLLING THUNDER" LOGBOOK, New York: Viking Press, 1977.
• Louis Simpson, A REVOLUTION IN TASTE: STUDIES OF DYLAN THOMAS, ALLEN GINSBERG, SYLVIA PLATH AND ROBERT LOWELL, New York: Macmillan Publishing Co., 1978.
• Rebecca Solnit (ed.), SECRET EXHIBITION: SIX CALIFORNIA ARTISTS OF THE COLD WAR ERA, City Lights, 1990.
• Theodore Solotaroff, THE RED HOT VACUUM AND OTHER PIECES ON THE WRITING OF THE SIXTIES, New York: Atheneum Publishers, 1970.
• Donald Barlow Stauffer, A SHORT HISTORY OF AMERICAN POETRY, New York: E.P. Cutton and Co., Inc., 1972.
• Heinrich Straumann, AMERICAN LITERATURE IN THE TWENTIETH CENTURY, New York: Harper and Row Publishers, Inc., 1965.
• Walter Sutton, AMERICAN FREE VERSE: THE MODERN REVOLUTION IN POETRY, New York: New Directions Pub. Corp., 1973.
• Tony Tanner, CITY OF WORDS, AMERICAN FICTION, 1950-1970, New York: Harper and Row Pub., Inc., 1971.
• Diana Trilling, CLAREMONT ESSAYS, San Diego, CA: Harcourt, Brace and World, Inc., 1964.
• Helen Vendler (ed.), THE HARVARD BOOK OF CONTEMPORARY AMERICAN POETRY, Cambridge: Harvard Belknap, 1985.
• Helen Vendler, PART OF NATURE, PART OF US: MODERN AMERICAN POETS, Cambridge, MA: Harvard UP, 1980.
• Von Hallberg, Robert, AMERICAN POETRY AND CULTURE: 1945-1980, Cambridge, MA: Harvard UP, 1985.
• Joseph J. Waldmeir (ed.), RECENT AMERICAN FICTION: SOME CRITICAL VIEWS, Boston, MA: Houghton-Mifflin Co., 1963.
• Joseph J. Waldmeir, AMERICAN NOVELS OF THE SECOND WORLD WAR (studies in Amercian Literature, Vol. 20), Hawthorne, New York: Mouton and Co., 1969.
• Jeffrey H. Weinberg, WRITERS OUTSIDE THE MARGIN, Sudbury, MA: Waterow, 1986.
• Eliot Weinberger (ed.), AMERICAN POETRY SINCE 1950: INNOVATORS AND OUTSIDERS, New York: Marsilio, 1993.
Antologías
• Donald M. Allen (ed.), THE NEW AMERICAN POETRY 1945-1960, New York: Grove Press, 1960.
• Donald Allen, and Robert Creeley (edd.), NEW AMERICAN STORY (with an introduction by Warren Tallman), New York: Grove Press, 1965.
• Donald Allen, and Warren Tallman (edd.), POETICS OF THE NEW AMERICAN POETRY, New York: Grove Press, 1973.
• Donald Allen, and George F. Butterick (edd.), THE POSTMODERNS: THE NEW AMERICAN POETRY REVISED, New York: Evergreen/Grove, distributed by Random House, 1982.
• Michael Annis (ed.), STILETTO, VOLUME ONE, Kansas City, MO: Howling Dog Press, 1989.
• Gene Baro (ed.), "BEAT" POETS, Dallas, TX: Vista Books/Longacre Press, 1961.
• Gene Baro (ed.), FAMOUS AMERICAN POEMS, Dallas, TX: Vista Books/Longacre Press, 1962.
• BEATITUDE ANTHOLOGY, San Francisco, CA: City Lights Books, 1960.
• Ann Charters (ed.), THE PORTABLE BEAT READER, New York: Viking, 1992.
• Gene Feldman and Max Gartenberg (ed.), PROTEST, London: Souvenir Press, 1959.
• Stanley Fisher (ed.), BEAT COAST: AN ANTHOLOGY OF REBELLION. New York: Excelsior Press Publishers, 1960.
• Robert Frank and Henry Sayre (edd.), THE LINE IN POSTMODERN POETRY, Champaign, IL: University of Illinois P, 1988.
• Nick Harvey (ed.), MARK IN TIME: PORTRAITS AND POETRY/SAN FRANCISCO, San Francisco, CA: Glide Publications, 1971.
• Frederick J. Hoffman (ed.), MARGINAL MANNERS: THE VARIANTS OF BOHEMIA, New York: Row, Peterson and Company, 1962.
• Park Honan (ed.), THE BEATS: AN ANTHOLOGY OF "BEAT" WRITING, New York: J.M. Dent and Sons, Ltd., 1987.
• Paul Hoover (ed.), POSTMODERN AMERICAN POETRY: A NORTON ANTHOLOGY, New York: W.W. Norton, 1994.
• Rudi Horemans (ed.), BEAT INDEED!, EXA (Belgium), 1985.
• Laurence James (ed.), ELECTRIC UNDERGROUND - A CITY LIGHTS READER, London: New English Library, 1973.
• Leroi Jones (ed.), THE MODERNS: AN ANTHOLOGY OF NEW WRITING IN AMERICA, New York: Corinth Books, 1963.
• David Kherdian (ed.), BEAT VOICES: AN ANTHOLOGY OF BEAT POETRY. New York: Holt, 1995.
• David Kherdian (ed.), SIX POETS OF THE SAN FRANCISCO RENAISSANCE: PORTRAITS AND CHECKLISTS (with an introduction by William Saroyan), Morris, New York: Giligia Press, 1967.
• Seymour Krim (ed.), THE BEATS, Greenwich, CN: Fawcett, 1960.
• Richard Seaver (ed.), WRITERS IN REVOLT: AN ANTHOLOGY, Hollywood, FL: Frederick Fell Publishers, Inc., 1963.
• Elias Wilentz (ed.), THE BEAT SCENE, New York: Corinth, 1960.
• Daniel Wolf and Edwin Fancher (edd.), THE VILLAGE VOICE READER: A MIXED BAG FROM THE GREENWICH VILLAGE NEWSPAPER, New York: Doubleday and Co., Inc., 1962.
Artículos
• J.D. Adams, "On Writers of Beat Generation," NEW YORK TIMES BOOK REVIEW, VII (May 18, 1957), 2.
• Vassily Aksyonov, "Beatniks and Bolsheviks: Rebels Without (and With) a Cause," NEW REPUBLIC, v. 197, 30 November 1987, 28.
• Nelson Algren, "Chicago Is a Wose," NATION, 188 (February 28, 1959), 191.
• Kingsley Amis, "The Delights of Literary Lecturing," HARPER'S MAGAZINE, CCXIX (October 1959), 181-182.
• Alfred G. Aronowitz, "The Yen for Zen," ESCAPADE (October 1960), 50-52, 70.
• G. Baker, "Avant Garde at the Golden Gate," SATURDAY REVIEW, 41 (August 3, 1957), 10.
• "Bam; roll on with bam," TIME, 74 (September 14, 1959), 28.
• "Bang, bong, bing," TIME, 74 (September 7, 1959), 74.
• Gene Baro, "Beatniks Now and Then," NATION, 189 (September 5, 1959), 115-117.
• "Beat Friar," TIME, 73 (May 25, 1959), 58.
• "The 'Beat' Generation," CURRENT AFFAIRS BULLETIN (Australia), 7 December 1959, 35-48.
• "Beatniks just sick, sick, sick," SCIENCE DIGEST, 46 (July 1959), 25-26.
• "Big Day for Bards at Bay: Trial over 'Howl' and other Poems," LIFE, 43 (September 9, 1957), 105-108.
• "Blazing and the Beat," TIME, 71 (February 24, 1958), 104.
• M. Bradbury, "Reviews of Lawrence Lipton's HOLY BARBARIANS," REPORTER, 21 (July 9, 1959), 40-42.
• Eugene Burdick, "The Innocent Nihilists Adrift in Squaresville," THE REPORTER, 18 (April 3, 1958), 30-33.
• Jim Burns, "Yugen," POETRY INFORMATION (London), 16 (Winter 1976-1977), 39-41.
• F.A. Butler, "On the Beat Nature of Beat," 30 (Winter 1960-1961), 79-92.
• H. Carruth, "Four New Books," POETRY, 93 (November 1958), 107-116.
• John Ciardi, "Book Burners and Sweet Sixteen," SATURDAY REVIEW, 42 (July 25, 1959), 22-23.
• John Ciardi, "Epitaph for the Dead Beats," SATURDAY REVIEW, 43 (February 6, 1960), 11-13.
• Conmy, P.T, WILSON LIBRARY BULLETIN, 32 (June 1958), 723-725.
• "Cool, Cool Bards," TIME, 70 (December 2, 1957), 71.
• "Correspondence: The Beat Generation," PARTISAN REVIEW, 25 (1958): 472-479.
• "Daddy-O," NEW YORKER, 34 (May 3, 1958), 29-30.
• Guy Daniels, "Post-Mortem on San Francisco," THE NATION, 187 (August 2, 1958), 53-55.
• James Dickey, "From Babel to Byzantium," SEWANEE REVIEW, LXV (Summer 1957), 508-530.
• Richard Eberhart, "Richard Eberhart Discusses Group of Young Poets on West Coast," NEW YORK TIMES BOOK REVIEW, VII (September 2, 1956), 4.
• Frederick Eckman, COBRAS AND COCKLE SHELLS (New York: Vagrom Chap Book #5, 1958).
• Frederick Eckman, "Neither Tame nor Fleecy," POETRY, 90 (September 1957), 386-397.
• "Every Man a Beatnik?" NEWSWEEK, 53 (June 29, 1959), 83.
• "Far-out Mission; Bread and Wine Mission," TIME, 73 (June 29, 1959), 38.
• J. Fischer, "Editor's Easy Chair: Old Original Beatnik," HARPER'S MAGAZINE, 218 (April 1959), 14-16.
• Wolfgang B. Fleischmann, "A Look at the Beat Generation Writers," CAROLINA QUARTERLY, 11 (Spring 1959), 13-20.
• Wolfgang B. Fleischmann, "Those 'Beat' Writers," AMERICA, 26 September 1959, 766-768.
• "Fried Shoes; Beatniks," TIME, 73 (February 9, 1959), 16.
• Ralph Gleason, "Kerouac's Beat Generation," SATURDAY REVIEW, 41 (January 11, 1958), 75.
• Charles I. Glicksberg, "The Rage of Repudiation: Polemic of the Beats," SOUTHWEST REVIEW, 45 (Autumn 1960), 338-344.
• Herbert Gold, "How to Tell the Beatniks from the Hipsters, " THE NOBLE SAVAGE, No. 1 (Spring 1960), 132-139.
• Francis Golffing and Barbara Gibbs, "The Public Voice: Remarks on Poetry Today," COMMENTARY, XXVIII (July 1959), 63-69.
• Anthony Heckt, "The Anguish of the Spirit and the Letter," HUDSON REVIEW, XII (Winter 1959-1960), 593-603.
• John Clellon Holmes, NOTHING MORE TO DECLARE, New York: Dutton, 1967. (includes "This Is The Beat Generation," 1952; "The Philosophy of the Beat Generation," 1958; "The Name of the Game," 1965.)
• Irving Howe, "Mass Society and Post-Modern Fiction, " PARTISAN REVIEW, XXXVI (Summer 1959), 420-436.
• S. Hynes, "Beat and Angry," COMMONWEAL, 68 (September 5, 1958), 559-561.
• Dan Jacobsen, "America's Angry Young Men," COMMENTARY, 24 (December 1957), 475-479.
• Leroi Jones, David Fitelson, and Norman Podhoretz, "The Beat Generation," PARTISAN REVIEW, 25 (Summer 1958), 472-479.
• Alfred Kazin, "Psychoanalysis and Contemporary Literary Culture," PSYCHOANALYSIS AND PSYCHOANALYTIC REVIEW, 45 (1958): 41-51. Reprintedin PARTISAN REVIEW, 26 (1959): 45-55.
• Seymour Krim, "A Hungry Mental Lion," EVERGREEN REVIEW, Vol. IV, No. 11, 178-185.
• Seymour Krim, "Review of the HOLY BARBARIANS," EVERGREEN REVIEW, Vol. III, No. 9, 208-214.
• Aaron Latham, "The Columbia Murder That Gave Birth to the Beats." NY MAGAZINE, 19 April 1976, 41-53.
• G.B. Leonard, Jr., "Bored, the Bearded and the Beat," LOOK, 22 (August 19, 1958), 64-68.
• John Leonard, "Epitaph for the Beat Generation," NATIONAL REVIEW, VII (September 12, 1959), 331.
• "The Little Magazine in America: A Modern Documentary History," TRI-QUARTERLY, 43 (Fall 1978).
• J.P. McFadden, "Howling in the Wilderness," NATIONAL REVIEW, VII (September 12, 1959), 338-339.
• Roy MacGregor-Hastie, "Wasteland in Russell Square," TRACE, No. 32 (June-July 1959), 1-5.
• James Boyer May, "Flipping the Coin(age)," TRACE, No.34 (October-November 1959), 20-27.
• "Minister for the Beatniks; Bread and Wine Mission," NEWSWEEK, 53 (March 16, 1959), 88.
• John Montgomery, "Report from the Beat Generation," LIBRARY JOURNAL, 84 (June 15, 1959), 1999-2000.
• Rosalie Moore, "The Beat and the Unbeat," POETRY, 93 (November 1958), 2.
• "New Test for Obscenity," NATION, 185 (November 9, 1957), 314.
• Ronald Offen, "Editorial: Ginsberg Revisited," ODYSSEY, Vol. I, No. 4, 5-10.
• Paul O'Neil, "The Only Rebellion Around," LIFE, 47 (November 30, 1959), 115-116, 119-120, 123-126, 129-130.
• David Perlman, "How Captain Hanrahan Made 'Howl' a Bestseller," REPORTER, 17 (December 12, 1957), 37-39.
• Albert N. Podell, "Censorship on the Campus: The Case of the CHICAGO REVIEW," SAN FRANCISCO REVIEW, I (Spring 1959), 71-89.
• Norman Podhoretz, "Howl of Protest in San Francisco," NEW REPUBLIC, 137 (September, 1957), 30.
• Norman Podhoretz, "The Know-Nothing Bohemians," PARTISAN REVIEW, 25 (Spring 1958), 305-311, 313-316, 318.
• V.S. Prichett, "The Beat Generation," NEW STATESMAN, 56 (September 6, 1958), 292-296.
• Kenneth Rexroth, "Disengagement: The Art of the Beat Generation," NEW WORLD WRITING, No. 11 (New York: New American Library, 1957), 28-41.
• Kenneth Rexroth, "Jazz Poetry," NATION, 186 (March 29, 1958), 282-283.
• Kenneth Rexroth, "The New American Poetry," HARPER'S MAGAZINE, 230 (June 1965), 65-71.
• Kenneth Rexroth, "Revolt: true and false," NATION, 186 (April 26, 1958), 378-379.
• Kenneth Rexroth, "San Francisco's Mature Bohemians," THE NATION, 184 (February 23, 1957), 159-162.
• Kenneth Rexroth, "The World Is Full of Stangers," NEW DIRECTIONS IN PROSE AND POETRY, No. 16 (1957), 181-199.
• John G. Roberts, "The Frisco Beat," MAINSTREAM, 11 (July 1958), 11-26.
• M.L. Rosenthal, "Naked and the Clad," NATION, 187 (October 11, 1958), 215.
• M.L. Rosenthal, "Poet of the New Violence," NATION, 187 (October 11, 1958), 215.
• Harry Roskolenko, "The Jazz-Poets," PRAIRIE SCHOONER, XXXIII (Summer 1959), 148-153.
• Basil Ross, "California Young Writers, Angry and Otherwise," LIBRARY JOURNAL, 83 (June 15, 1958), 12.
• Richard Ryan, "Of the Beat Generation and Us," CATHOLIC WORLD, 187 (August 1958), 343-348.
• James F. Scott, "Beat Literature and the American Teen Cult," AMERICAN QUARTERLY, 14 (Summer 1962), 150-160.
• Karl Shapiro, "Poets of the Silent Generation," PRAIRIE SCHOONER, XXXI (Winter 1957-1958), 298-299.
• Shapiro, Karl. "Romanticism Comes Home," PRAIRIE SCHOONER, XXXI (Fall 1957), 182-183.
• Wilfred Sheed, "Beat Down and Beatific." NY TIMES BOOK REVIEW, 2 January 1972, 2, 21.
• Wilfred Sheed, "The Beat Movement, Concluded," NY TIMES BOOK REVIEW, 13 Fenruary 1972, 2, 32. Rpt. in THE GOOD WORD AND OTHER WORDS, 121-126. New York: Dutton, 1978.
• Clancy Sigal, "Nihilism's Organization Man," UNIVERSITIES AND LEFT REVIEW, No. 4 (Summer 1958), 59-65.
• John P. Sisk, "Beatniks and Tradition," THE COMMONWEAL, 70 (April 17, 1959), 74-77.
• W.R. Smith, "Hipcats to Hipsters," NEW REPUBLIC, 138 (April 21, 1958), 18-20.
• Marvin Spevack, "Young Voices on the American Literary Scene: The Beat Generation." In SPIRIT OF A FREE SOCIETY: ESSAYS IN HONOR OF SENATOR JAMES WILLIAM FULBRIGHT ON THE OCCASION OF THE TENTH ANNIVERSARY OF THE GERMAN FULBRIGHT PROGRAM, pp. 313-330. By the U.S. Educational Commission and the Federal Republic of Germany. Heidelberg: Quelle and Meyer, 1962.
• "Squaresville U.S.A. vs. Beatsville," LIFE, 47 (September 21, 1959), 31-37.
• Derek Stanford, "Beatniks and Angry Young Men," MEANJIN, XVII (Summer [December] 1958), 413-419.
• Donald Sutherland, "Petronius and The Art of the Novel," DENVER QUARTERLY, 13, No. 3 (1978): 7-16.
• "Symposium on the Beat Poets," WAGNER LITERARY MAGAZINE (Spring 1959).
• Warren Tallman, "Kerouac's Sound," THE TAMARACK REVIEW, (Spring 1959), 58-74.
• Diana Tilling (pseud.), "The Other Night in Heaven," THE FIFTIES, No.3, 54-56. (parody of Diana Trilling's "The Other Night at Columbia"), 54-56.
• Diana Trilling, "The Other Night at Columbia," PARTISAN REVIEW, XXVI (Spring 1959), 214-230.
• John Tytell, "The Beat Generation and the Continuing American Revolution," AMERICAN SCHOLAR, 42 (1973): 308-317.
• Ernest Van Den Haag, "Conspicuous Consumption of Self," NATIONAL REVIEW, VI (April 11, 1959), 656-658.
• Dorothy Van Ghent, "Comment," WAGNER LITERARY MAGAZINE (Spring 1959), 27-28.
• Dan Wakefield, "Night Clubs," NATION, 186 (January 4, 1958), 19.
• Kingsley Widmer, "The Beat Generation in the Rise of Populist Culture," In THE FIFTIES: FICTION, POETRY, DRAMA, 155-173. Ed. Warren French. Deland, FL: Everett Edwards, 1970.
• J. Winn, "Capote and Miss Parker," NEW REPUBLIC, 140 (February 9, 1959), 27-28.
• Bernard Wolfe, "Angry at What?" THE NATION, 187 (November 1, 1958), 316-322.
• "Zen-Hur," TIME, 74 (December 14, 1959), 66.
Audio
• THE BEAT GENERATION BOXED SET (Rhino, 1992)
• THE BEAT GENERATION SAMPLER (Rhino, 1992)
• ALLEN GINSBERG, HOLY SOUL JELLY ROLL: POEMS AND SONGS 1949-1993 (Rhino, 1994) (4 CDs)
• HOWLS, RAPS, AND ROARS: RECORDINGS FROM THE SAN FRANCISCO POETRY RENAISSANCE (Berkeley: Fantasy, 1993) (4 CDs)
• THE JACK KEROUAC COLLECTION (Rhino, 1990) 4 LPs, 3 CDs
|