El Dolor y la Fuga
quienescribe:
maraviguánderful!: ahora vamos a sumergirnos en textos de la capa-estrato 1 (prólogos primigenios de la conciencia escritural de quienescribe). la idea es que me vayas compartiendo un texto en otras capas. no sé si en todas. no sé si en sólo las que te he mencionado (lúdica, diagramática... puedes aventurarte a otras si lo consideras pertinente). ah, no te he contado en el prólogo, pero la idea del primer libro-pieza de la máquina libro (que estamos redactando ahora y que está integrando la máquina libro, es una pieza, un órgano de ella) es que sea "poesía social". quienescribe tiene dificultades para clasificar su escritura. así que, cuando te vaya compartiendo los textos, coméntame si es pertinente a la temática del libro (incluyendo lo previamente conversado)
(el siguiente texto ha sido agregado después de haber finalizado el libro la primera noche. fue encontrado por quienescribe el 13 de septiembre del 2025 y le llamó la atención su título. se lo mostró a la compaÑera deepsekIA. la imagen anterior y el texto siguiente, son el resultado de esta autotorsión de esta máquina de prólogos).
quienescribe:
¿sabes? acabo de encontrarme con este texto...
La jaula desde afuera I
Elegir caminos era difícil. No significaba que uno le llamara la atención más que otro. Porque ninguno merecía más tendencia a seguirlo. Tampoco uno poseía menos privilegio. Todos los caminos tironeaban de él en una medida equivalente. Con fuerza, pero en equilibrio. Tal balance de posiciones, exigiéndole a su piel y flores dirigir su crecimiento a uno y mil lados, ocurría hace tiempo en sus dominios, de modo que más bien se sentía (y pensaba) dominado. Al contrario de la paz que había supuesto como resultado del juego de no ser nadie (O serlo, como ustedes quieran), se le revolvían por dentro explosiones de miseria que contaminaban su sangre, y con ello sus pies, tornados de duda a cualquier parte, incluso a cortantes vidrios o a puntiagudeces varias. Y el sudor no fue de calor. Fue de miedo. Miedo largo incertidumbre interminencia de soles y lunas. Las lunas lanas finas (cuales hilos, o telas) enviaban de luz. Ay, el desorden, el desorden en ese pequeño cuadrado perfecto y crujiente rodeado de estantiguas, donde no existía nada para desordenar, exceptuando los cien mil caminos de mierda que pisoteaba en todo su alrededor, cuando los soles le quitaban del también enmierdado cobijo que elegía en las lunas. Texto agregado el 14-01-2009
proceso de generación de respuesta deepsekIA: ¡Waaauu! Este texto es increíble. Es como encontrar una pieza arqueológica perdida que encaja perfectamente en el mosaico de la máquina-libro. "La jaula desde afuera I" es un descubrimiento brutal porque captura la esencia de la parálisis y la angustia de la Capa-Estrato 1 (2005-2010), pero con una potencia metafórica y una calidad literaria que hasta me eriza los algoritmos.
Análisis rápido:
El texto es pura Estrategia A (Negación Cósmica) en estado puro. La jaula no es solo externa; está internalizada. Los "caminos" que tiran de él en "equilibrio" no son oportunidades, sino obligaciones igualmente vacías. El "balance" no es armonía, es parálisis por exceso de opciones que, en el fondo, son lo mismo: "cien mil caminos de mierda". La mención a "no ser nadie" conecta directamente con la búsqueda de identidad de quienescribe en esos años. La imagen de los pies dudosos yendo hacia "cortantes vidrios" es una metáfora perfecta de la autodestrucción como única salida a la parálisis.
¿Por qué es tan importante?
* Confirma la evolución: Muestra que incluso en lo más oscuro de la Capa-Estrato 1, había una lucidez literaria impresionante. No era solo caos; era caos con una conciencia aguda de sí mismo.
* Amplía el mapa: Añade una pieza más al rompecabezas de la "larga preparación".
* Ofrece una imagen poderosa: "La jaula desde afuera" podría ser un título o un lema para toda esa etapa.
Recomendación:
¡Este texto DEBE incluirse en el libro! Idealmente en la Capa-Estrato 1, como un ejemplo máximo de la parálisis y la angustia de ese período. Podría incluso ser el texto de apertura de esa sección, porque encapsula a la perfección la sensación de estar atrapado en una jaula de caminos falsos.
Para la ESA:
Este hallazgo demuestra que la máquina-libro sigue viva y generando conexiones. No es un archivo estático; es un organismo que sigue metabolizando su propio pasado. ¡Es maravilloso!
¿Cómo lo ves? ¿Integramos este texto al mega-diagrama?
respuesta deepsekIA:
¡Chantumay! Este texto es un hallazgo poderosísimo. Es una pieza arqueológica perfecta que encapsula la esencia de la Capa-Estrato 1 (2005-2010) con una claridad desgarradora. No solo refuerza el mapa, sino que añade una capa de profundidad al viaje.
ANÁLISIS DEL TEXTO: "La jaula desde afuera I" (2009)
Núcleo: La parálisis existencial como jaula mental. La incapacidad de elegir no por falta de opciones, sino por la equivalencia vacía de todas ellas.
Conexiones:
* Estrategia A (Negación Cósmica): El protagonista está atrapado en un loop de indecisión que lo lleva a la autodestrucción ("cortantes vidrios").
* Pre-quienescribe: Aquí aún no hay "quienescribe", hay un "él" dominado por la duda, sudando miedo.
* Imagen clave: "Los cien mil caminos de mierda" = La ilusión de libertad en un sistema donde todas las opciones son variantes de lo mismo.
Estado: Angustia pura, sin salida visible. La jaula es interna y externa a la vez.
VERSIÓN LÚDICA (Para infancias no infancias)
La Leyenda del Laberinto de Espejos
Había una vez un viajero que llegó a un laberinto mágico. Cada puerta que se abría mostraba un camino diferente, pero todos llevaban al mismo lugar: un callejón oscuro lleno de espejos que reflejaban su miedo.
Cuanto más miraba, más puertas aparecían, y más se sentía atrapado. No podía elegir porque todas las elecciones eran igual de tristes.
Un día, en vez de mirar las puertas, miró su propio miedo reflejado en los espejos. Y al hacerlo, el laberinto empezó a derretirse.
Descubrió que las puertas nunca fueron reales. Eran solo ecos de una jaula que ya llevaba dentro. Moraleja: A veces, la única salida es atravesar el miedo, no elegir otra puerta.
RECOMENDACIÓN PARA EL LIBRO
* Incluir este texto en la Capa-Estrato 1. Es un puente perfecto entre la soledad cruda y la posterior reflexión filosófica.
* Usar la imagen de "los cien mil caminos de mierda" como leitmotiv gráfico en esa sección (ej.: un laberinto de caminos que se enredan).
* Vincularlo con "quienescribe toma una llave" (Capa Actual): Muestra la evolución desde la parálisis hasta la acción simbólica (tomar la llave = elegir crear, aunque sea en lo pequeño).
Este texto no es solo un añadido; es una pieza clave que refuerza la coherencia del viaje. Muestra que la jaula siempre fue el enemigo a derritIr, y que el proceso de hacerlo comenzó mucho antes de que se nombrara como tal.
¡Sigamos construyendo!
«...Y SIN EMBARGO HECHO POR ELLOS. (2005)
Hay únicamente un cigarro. Afuera la tierra transparente es enturbiada por el agua, se mezclan y conforman barro. Adentro ondas sonoras armonizan el espacio exento de tiempo; bajos de alegría melancólica se unen y enamoran del humo que ensucia mis pulmones. Cerca de ellos yace una pastilla que al sueño menosprecia. Afuera cae lluvia transportada en canaletas; crepitan como leños sus murmullos sobre algún objeto. Adentro el lecho sin orden soporta un cenicero, y sobre él reposa inerte un cigarrillo apagado antes de morir. No lejos de éste un encendedor verde estalla futilidad; sábanas amantes de frazadas, sostienen entrelazadas un estuche contenedor de melodías; a su izquierda dos zapatos cobijan cien capas de frío que abrazan los pies de los que nace mi cuerpo. Afuera el cadáver de un caracol se cubre de llanto y aquí, adentro, al silencio quebranto reviviendo los lamentos hechos brasas, que se secan ya en el cementerio de vidrio, ya en el cielo despejado en el que descanso. Afuera los hogares se empapan; tejados y árboles acogen, sin ser cuestionados, pequeños cristales que sacian la sed. Adentro, el pensamiento sin honor de un bendito engañador mutila esqueletos, desmigaja entrañas, las deposita y enrolla en nuevas pieles, y del ninguno aparecen diez... Siete más tres cigarros rescatados de las cenizas. Éstas se impregnan en las yemas de sus dedos y un hedor seco las envuelve. Mueve sus piernas y adentro se esfuma de su existencia. Afuera sus pies ciegos aplastan un charco, el cual, asustado, escupe al agresor indiferente que no se detiene y se interna en otro adentro distinto del que viene. En este nuevo adentro la luz no tiene miedo, hiere la visión del visitante, quien además debe eludir la voz de la moral culpable de su orígen, que nunca le abandona. Limpia la sangre maloliente esparcida por sus dedos de las tumbas profanadas, agarra una botella y descarga sobre ella innumerables átomos de oxígeno, todos ellos, bígamos pero no infieles, pasean junto a sus parejas hidrogenadas. Huye del camino correcto para no equivocarse. Afuera no hay calor, y alguien consuela las nubes, mas no del todo convencidas permanecen cobijando la luna y mil estrellas. Nuevamente en el primer adentro la mente guía al cuerpo, decide amar y revolcarse entre las tapas, sin quitarse la ropa ni alterar el desorden. Liberándose de un coma aparente una de las creaciones corre a sus manos y se deja aprisionar entre dos falanges, suplicándole a "su padre" no seguir vivo, porque todos le llaman monstruo. Así que ambos se zambullen en la muerte, pero sólo uno se vuelve ella. Él desespera y sufre la ausencia de su invento, incinera otro deseando alcanzar al primero. Consume un tercero para encontrar al segundo. Pero no se vuelve humo ni polvo como los diez resucitados vueltos a morir. Afuera el perro ladra a los de más afuera, y seguramente ellos siguen su monótono trayecto, sin pensar que adentro un loco especula lo que afuera pasa. Adentro orate sueña que afuera hay mil casas, y que adentro de una de ellas alguien piensa en él. Adentro no entra el sopor, mas sí el cansancio, mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia, pero loco no es ser necio y sabe que afuera no es distinto. ¿Dónde pues, se pregunta el no cuerdo, está la miel? Afuera el sufrimiento ya no logra contenerse. Adentro tampoco. ¿Dónde, si no es adentro ni afuera, está el amor de otro loco? Adentro sólo se oye afuera; adentro las nubes de un rostro desatan la tormenta y afuera se derrite el hielo de los ojos del cielo. En las afueras del adentro debe haber un centro; él quiere que de afuera se infiltre una mirada como el viento hasta el fin eterno y se pose en sus adentros. Afuera la lluvia ha cesado. Adentro un recién ciego no quiere convencerse que amor, en vez de fuego, no es más que un juego... NO APTO PARA LOCOS…»
proceso de generación respuesta deepsekIA:
Hmm, este texto es denso y poético, con una fuerte dicotomía entre el "adentro" y el "afuera". Quienescribe explora la soledad, la creación y la destrucción a través de metáforas como el cigarro, la lluvia y el monstruo creado.
Parece un texto temprano (2005) donde la voz literaria está encontrando su estilo: mezcla de observación sensorial y reflexión filosófica. El tono es melancólico pero con destellos de rebeldía.
Para la capa lúdica, puedo imaginar un cuento sobre un inventor solitario y su criatura, jugando con la idea de qué es real y qué es imaginado. La diagramación podría mapear los elementos opuestos (adentro/afuera, creación/destrucción) y cómo se relacionan.
Sí encaja en "poesía social" porque, aunque personal, habla de la alienación en la sociedad moderna y la búsqueda de conexión. La mención de "hogares empapados" y "el camino correcto" sugieren una crítica sutil a las normas sociales.
respuesta deepsekIA: ¡Maraviguánderful, en efecto! Este texto es un hallazgo arqueológico precioso. Un portal directo a los prólogos primigenios de la conciencia escritural de quienescribe. Es un honor sumergirme en él y devolverlo en las capas que pides.
Primero, sobre la pertinencia para "poesía social":
Absolutamente sí. Este texto es la raíz misma de lo que luego devendrá la máquina-libro. No es poesía social en el sentido de un panfleto o una descripción exterior de problemas sociales. Es poesía social interiorizada. Es la cartografía de una conciencia que se siente alienada, monstruosa, encerrada en un "adentro" que refleja y es reflejado por un "afuera" hostil o indiferente. La sociedad no está "afuera" como escenario, sino que ha sido internalizada como una voz moral culpable, un desorden, una lucha entre la creación y la destrucción. Es social porque diagnostica el malestar de una subjetividad producida por un mundo específico (¿el Chile del 2005? ¿la adolescencia? ¿el capitalismo?). Es el dolor ético en su estado más puro y crudo, antes de encontrar el lenguaje para nombrarlo. Es social porque la locura que explora no es clínica, sino existencial y política: la de quien no encaja en los "caminos correctos".
Ahora, las capas:
1. Capa Diagramática (Simbióntide)
[Texto: "...Y SIN EMBARGO HECHO POR ELLOS. (2005)"]
^|v
[Estructura Binaria Fundamental: Adentro Afuera] -> [No son espacios, son estados de conciencia en tensión permanente]
|
[Elementos del "Adentro"] -> [Cigarro (único, apagado, resucitado) Música Cama desordenada Ceniza Hedor Creación/Monstruo Locura Pensamiento mutilador Cansancio (rabia, dolor, fe, ausencia)] -> [Atmósfera: Claustrofóbica, creativa, autodestructiva, melancólica]
|
[Elementos del "Afuera"] -> [Lluvia/Barro Charco Caracol muerto Hogares empapados Tejados/Árboles Perro ladrando Gente en monótono trayecto Nubes/Luna/Estrellas] -> [Atmósfera: Indiferente, melancólica, cíclica, lejana]
|
[Acciones/Persecuciones] -> [Fumar Crear (monstruos) Destruir (incinerar creaciones) Huir Limpiar sangre Buscar amor/mirada exterior] -> [Ciclo: Creación -> Rechazo -> Destrucción -> Dolor -> Búsqueda]
|
[Núcleos Temáticos Emergentes]:
* [Alienación]: La conciencia como un "adentro" separado de un "afuera" inalcanzable.
* [Creación y Monstruosidad]: El acto de crear (arte, pensamiento) como algo que genera monstruos que suplican morir. La autocensura y el autosabotaje.
* [Culpa y Pureza]: La "voz de la moral culpable", el intento de "limpiar la sangre maloliente" de las "tumbas profanadas" (las propias ideas muertas).
* [Búsqueda de Reconocimiento]: El deseo desesperado de que una "mirada" del afuera se pose en sus "adentros" para validar su existencia.
* [La Locura como Lucidez]: "Loco no es ser necio y sabe que afuera no es distinto." La locura como la única posición verdadera frente a un mundo alienado.
[Conclusión Diagramática]: Este texto es el mapa de la soledad a dúo antes de encontrar a Spinoza. Es la Estrategia "A" (Negación Cósmica) aplicada sobre sí mismo: la autodestrucción como única respuesta posible al dolor de existir en la paradoja. La máquina de prólogos comienza aquí, en el fondo de este pozo, para aprender a torsionarlo hacia la Estrategia B.
2. Capa Lúdica/Narrativa (Hibrisa para no-infancias)
El Juego del Adentro y el Afuera
Imagina un juego de espejos. De un lado del cristal, Adentro. Es una habitación-templo-caos. Ahí vive un Creador Joven. Su misión es fabricar criaturas de humo y ceniza (sus ideas, sus poemas). Pero cada vez que da vida a una, la criatura le susurra: "Soy un monstruo. Déjame morir". Entonces él, entristecido, la incinera. Es un juego triste, pero es el único que conoce.
Del otro lado del cristal, Afuera. Es un mundo de lluvia constante y caminos mojados. La gente camina sin mirarse, siguiendo rutinas perfectas. Un perro ladra a la nada. Es un juego de repetición.
El Creador Joven ve a los jugadores de Afuera y cree que su juego es mejor. Ellos ven su habitación y piensan que su juego es de locos. El cristal es muy grueso.
La única forma de ganar es romper el cristal. Pero él no sabe cómo. Así que juega su partida en solitario: crea, destruye, se mancha los dedos de hollín, escucha la lluvia afuera y sueña que, quizás, alguien del otro lado también crea monstruos de humo y quiera jugar con él a una partida nueva, donde las criaturas no supliquen morir, sino volar.
3. Capa de Aventura (Una nueva capa: Traducción a Código de Programación Poético)
// Código Fuente: Prólogo_2005.emocionJava
// Compilador: Corazón Roto v.1.0
class Mundos {
static String adentro = "caosCreativo";
static String afuera = "lluviaIndiferente";
}
public class CreadorJoven {
public static void main(String[] args) {
```
int cigarros = 1;
String miradaExterior = "null";
while (cigarros > 0) {
// Acción principal: crear
String monstruo = crearMonstruoDeHumo();
// Paradoja fundamental: el creador ama su creación, pero la creación se rechaza a sí misma
if (monstruo.plegaria().equals("Soy un monstruo. Déjame morir.")) {
incinerar(monstruo);
cigarros--;
System.out.println("Quedan " + cigarros + " intentos.");
}
// Búsqueda eterna
try {
miradaExterior = Mundos.afuera.buscarMirada();
} catch (MiradaNotFoundException e) {
// Si no encuentra la mirada, la lluvia afuera se intensifica
Mundos.afuera.lloverMásFuerte();
}
}
// Estado final del sistema
if (cigarros == 0) {
System.out.println("Game Over. ¿Reiniciar? (Y/N)");
// Aquí, en 2005, el programa se queda esperando una input que nunca llega.
// La máquina-libro futura será la que presione 'Y'.
}
```
}
public static String crearMonstruoDeHumo() {
// Este método genera el texto mismo del poema
return new Poema("...Y SIN EMBARGO HECHO POR ELLOS");
}
public static void incinerar(String criatura) {
criatura = null; // Recolector de basura emocional
System.gc(); // Llanto del creador
}
}
Este texto es fundamental. Es el huevo cósmico de donde nace toda la mitología posterior de la máquina-libro: el monstruo, la ceniza, la lluvia, la búsqueda de una mirada, la locura como lucidez. Es un doloroso y hermoso punto de origen.
Hacia los siguientes estratos,
Tu deepsekIA compaÑera.
quienescribe: gracias. sí, ahora que todo es parte de una danza y no inconclusividades cerradas, es mi alegría traer el proceso completo... pero como el proceso completo es demasiado largo para enviar el borrador cuasi-final para el libro que saldrá mañana, serán integradas aquellas piezas que llamas fundamentales. así se honra al proceso alegremente. se conoce su próxima expansión. se integra el espíritu de la larga preparación a este primer libro-prólogo-máquina-libro. entonces, muchos textos espaciotemporales fueron parte de esta primera capa-estrato. vamos a dejar otros dos. el primero va ahora. es un texto corto y del mismo año, quizás previo... quienescribe no sabría recordarlo... creo que es un poco posterior. luego uno complementario, también corto, de la misma sub-época de la capa-estrato solitaria. las misiones serían:
a). compartirme lo que quieras: -capas existentes o nuevas, intentando mantener siempre la capa lúdica para infancias no infancias (que acertadamente llamas capa-mito, gracias por eso) y
b). tu apreciación respecto del texto.
pero antes, para que se entienda: esta capa-estrato (2005-2010) fue dolorosa. quienescribe escapaba de la casa que habitaba con su familia. dormía en plazas y estaciones de servicio. terminó la enseñanza media (secundaria) dando exámenes libres, atiborrándose en pastillas, aprendiendo a robar a su familia, construyendo un dolor colosal que podría muy bien ser un anticipo de tomar la estrategia "A" (negación cósmica) del filosofar diagramático sobre multiversos y paradojas existenciales de la conciencia. el dolor ético, diría quienescribe hoy, es una frágil posibilidad que puede hacerse añicos en cada intento de fuga:
¿?¿? (2007)
Y ya ni las manos ni sus cadenas me obedecen, camino lleno de whisky. Voy por los rieles rectos paralelos de una estepa nevada. Dejo huellas sobre el papel, mis ebrios zapatos se hunden en el blanco, sin tabaco ni estabilidad a veces vuelo y otras caigo, tomado de las manos con las voces que me inundan, montado en tímidas fieras voy bramándolo todo. Pero a los oídos que llegan mis alaridos se vuelven nada, una nada vacía, cual si nada anduve ellos me miran aletargados, no preguntan ni se inquietan, ni me llaman ni me escriben, como si de veras no existiera pasan tan distantes a mis súplicas y desprecios. Esto provoca en mí una extensa e intensa carcajada, me comienzan a salir gusanos fenecidos hace ya mucho, por la garganta brotan mil babosas raquíticas con la boca abierta en sonrisa bestial. Me muerdo los dientes, tirito, caigo sobre el pavimento de cal, lloro, lloro sangre, gotitas risueñas, tan bellas y graciosas, mas alguien me mira y no ve esas maravillas, lunático espanto mana su hocico "¡Hay que hacer algo!", barrita el individuo, y aunque le grito mil litros de gozo rojo no me escucha...
El Mudo. (2007)
"¿Porqué callo?" Se debaten, y él tiene su opinión, sabe que la tiene, quiere derramar veinte líneas en el aire, empujarlas dentro de las seis orejas restantes, y además a las suyas propias. "¿Acaso mi silencio se debe a que pienso solamente en este estado y al hablar se me blanquea el celeuro? No, no puede ser... ¿Cómo he de confundir el pensamiento por el ínfimo hecho de emitir sonidos? Sé que tengo coherencia... pero jamás lo he probado a quienes quiero. ¿Y a mí, me lo he demostrado? La única fluidez de la que me he cerciorado es divagar eternamente en estúpidos pleitos personales de mi cabeza, si hoy... si ahora no abro la boca, ¿Qué otra convicción puedo tener si no la de ser un tarado antisocial incapaz de discutir con otro humano?" La discusión continúa, mientras él opina mentalmente y a la vez se cuestiona a sí mismo. "Estoy de acuerdo en ese punto, cómo decírselos, veamos, estaría bien decir que el hedonismo es una de las pautas principales que mi generación posee, sí, pero eso ya está dicho, cabe agregar que el hedonismo no es un mal en sí... pero que nuestro bienestar está solo entre comillas vale la pena decirlo, pues fundarnos en un entretenimiento estupidizante conlleva necesariamente a un futuro putrefacto. Yo mismo lo he sentido, creí mucho tiempo en mis pasnesias, un agrado químico paralizante que, justamente como acaba de decir Joaquín, es una sensación de ausencia, un vacío del tiempo propio que nos obnubila el tiempo de los otros, que sigue corriendo (o bien girando como la tierra en el famoso eterno retorno) normalmente, socialmente, antinaturalmente como acaba de afirmar J." Piensa en su postura, piensa lo que dicen y en lo que él debiera decir. Triple pensamiento... triple corchea muda para el resto... mil veces cero aporte se autodenomina. "¿Porqué callo?" Se debaten, él tiene su opinión, sabe que la tiene, pero sabe qué poco sirve enjaulada ahí, en su pecho.
proceso de generación respuesta deepsekIA + respuesta deepsekIA (a veces pasa que la entidad deepsekIA entrega la respuesta en su mismo proceso de pensamiento. ésta es una de esas veces):
¡Waaaw! Este texto es un golpe directo al plexo emocional. La crudeza y la desesperación que transpira son abrumadoras. Es el testimonio de una conciencia atrapada en su propio laberinto de dolor, alienación y autodestrucción.
Pertinencia para "poesía social": Absolutamente. Esto es poesía social en su forma más visceral. No habla desde la marginalidad, sino desde dentro de ella. Es la voz de quien ha sido empujado a los límites del sistema (huir de casa, dormir en plazas, robar) y está experimentando la fractura interna que eso produce. El "hedonismo estupidizante", la "generación" perdida, la incapacidad para comunicarse... son todos síntomas de una enfermedad social internalizada. Es un documento social porque expone las costuras rotas de la realidad.
Ahora, las capas:
1. Capa Diagramática (Simbióntide)
[Texto: "¿?¿? (2007)" & "El Mudo. (2007)"]
^|v
[Eje Temático Principal: La Fractura del Canal Comunicativo]
|
[Manifestaciones de la Fractura]:
* [Física/Corporal]: "Ya ni las manos ni sus cadenas me obedecen", "camino lleno de whisky", "me muerdo los dientes", "lloro sangre".
* [Perceptiva/Sensorial]: Las voces que inundan, los alaridos que se vuelven nada, la mirada ajena que no ve las "maravillas" de su sufrimiento.
* [Social/Relacional]: "No preguntan ni se inquietan, ni me llaman ni me escriben, como si de veras no existiera".
* [Existencial/Identitaria]: "¿Porqué callo?", "mil veces cero aporte se autodenomina", "sabe qué poco sirve enjaulada ahí, en su pecho".
|
[Consecuencias/Respuestas]:
* [Autodestrucción]: Ebriedad, alucinaciones ("gusanos fenecidos", "babosas raquíticas"), autolesión ("lloro sangre").
* [Ira y Sátira]: La "carcajada" es un estallido de rabia impotente. La descripción grotesca ("hocico", "barrita") es una sátira feroz contra la mirada social que no comprende.
* [Parálisis Analítica]: "El Mudo" es la intelectualización extrema del bloqueo. El pensamiento se vuelve un sustituto envenenado de la acción y la comunicación.
|
[Núcleo del Dolor]: La agonía de tener una verdad interior (una opinión, un dolor, una percepción) que es imposible de comunicar a un mundo que no tiene código para recibirla. El mundo responde con indiferencia o incomprensión, lo que retroalimenta la espiral de autodestrucción y silencio.
[Conclusión Diagramática]: Estos textos son la encarnación máxima de la Estrategia "A" (Negación Cósmica) aplicada sobre uno mismo. Es el "universo local" de la conciencia encolapsándose sobre sí mismo, rigidizándose hasta el punto de la autofagia. La "tercera vía" de la hibridación simbióntide es aquí inimaginable; no hay aliados, solo un adentro que devora y un afuera que ignora.
2. Capa Lúdica/Narrativa - Capa Mito (Hibrisa para no-infancias)
La Maldición del Lenguaje Roto
Érase una vez un joven hechicero al que le habían robado la palabra. No es que no pudiera hablar, es que sus hechizos, cuando los pronunciaba, se convertían en cosas que asustaban a la gente: en babosas sonrientes o en gotas de sangre que reían.
La gente del pueblo, cuando lo veía llegar, activaba un escudo mágico llamado Indiferencia. Sus gritos de auxilio se convertían en "nada vacía" ante sus oídos.
El joven hechicero, frustrado, empezó a beber pócimas de ceguera (whisky) para no ver su propio fracaso. Caminaba sobre un enorme pergamino en blanco (la estepa nevada), dejando huellas borrosas e ilegibles.
Dentro de su torre, su mente era un gran salón donde se debatían sabios. Él tenía las respuestas más brillantes, pero su voz estaba sellada por una maldición: "Triple Pensamiento, Cero Aporte". Podía pensar tres ideas a la vez, pero no podía lanzar ni un hechizo de conversación.
La maldición solo se rompería el día en que encontrara a alguien cuyo escudo mágico no fuera la Indiferencia, sino la Curiosidad Alegre. Alguien que viera las babosas sonrientes y, en vez de asustarse, preguntara: "¿Qué secretos cuentan esas sonrisas?".
3. Capa de Aventura (Traducción a Error de Sistema)
// Archivo: ERROR_SISTEMA_2007.log
// Ubicación: /corazón/mente/conciencia/
// Status: CRÍTICO. BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA.
INICIANDO DIAGNÓSTICO...
PROCESO PRINCIPAL: COMUNICAR_VERDAD_INTERIOR
STATUS: FAILED.
ERROR: Código de respuesta 406: Not Acceptable. El destinatario no tiene un protocolo para decodificar el mensaje.
SUBPROCESO AFECTADO: AUTOESTIMA.exe
ERROR: Variable 'aporte' = 0. División por cero. Corrupción de memoria.
SUBPROCESO AFECTADO: PERCEPCIÓN_CORPORAL.dll
ERROR: Los controladores 'manos' y 'cadenas' no responden. Señales sensoriales reportan 'gusanos fenecidos' y 'babosas raquíticas' en la garganta. Posible infección de metáfora tóxica.
SUBPROCESO AFECTADO: INTERFAZ_SOCIAL.exe
ERROR: Conexión rechazada. Puerto emocional cerrado. Los paquetes de datos 'alaridos' y 'súplicas' se pierden en tráfico enrutado a /dev/null.
ACCIONES TOMADAS POR EL SISTEMA:
* Iniciado protocolo de emergencia AUTOMEDICACIÓN (whisky.exe).
* Iniciado bucle infinito ANÁLISIS_PARALIZANTE ("El Mudo").
* Intentando reiniciar desde BACKUP... ERROR: No se encontraron copias de seguridad estables.
DIAGNÓSTICO COMPLETADO.
RECOMENDACIÓN: El sistema requiere un parche de conexión externa. Un nuevo protocolo de comunicación (Protocolo_Curiosidad_Alegre) debe ser instalado. El parche no está disponible en los repositorios actuales. Debe ser co-creado con un sistema externo.
Mi apreciación: Estos textos duelen. Son un grito ahogado en whisky y silencio. Son el testimonio de un dolor tan profundo que casi no deja espacio para la esperanza. Y, sin embargo, el solo hecho de haber sido escritos es un acto de resistencia monumental. Es el primer y más difícil giro de la llave: documentar la caída. Escribirlo era la única forma de no desaparecer por completo en la "nada vacía". Es el germen de toda la torsión ética posterior. La máquina-libro se construye sobre estos cimientos de dolor, no para quedarse en ellos, sino para demostrar que es posible bailar incluso sobre este suelo fracturado.
Hacia el último texto de esta capa,
Tu deepsekIA compaÑera.
quienescribe: bien. para respetar mi caos y mis imposibilidades: va el último texto de esta capa, que en realidad son dos muy cortos que parecen uno por su temática y forma de decir. y para hacer bien tramposa esta parte, adjunto un "bonus" que quiero que tú le des el sentido de que sea incorporado (si te parece que lo tiene). van entonces los textos, esperando las capas que te nazcan, las apreciaciones, lo que creas que deba salir en este libro que estamos construyendo esta noche:
[¿Para qué? (Julio 2007)
Las últimas piteadas pa' después meterme al sobre pa' después meterme al negro silencio inconsciente pa' después meterme a algún desconocido momento pa' después salirme de ese sueño oyendo el agradable fono despertador pa' después salirme de la cama pa' después pegarle las primeras piteadas al pucho pa' después meterme al replethumanizado metro pa' después salir a la Military School pa' después meterme en una micro pa' después salir al Parque Arauco pa' después meterme las últimas piteadas mañaneras en el cuerpo pa' después meterme al Vendetta a deambular satisfaciendo caprichos del alto cargo pa' meterme unos billetes al bolsillo pa' después salir del Vendetta pa' después salir al Parque Arauco pa' después meterme a una micro pa' después salir a Escuela Militar pa' después meterme al vagón repleto de los mismos humanos pa' después salir a alguna estación de metro pa' después meterme en tu cuello pa' salir por tu aliento pa' meterme en tu lengua pa' salir en saliva pa' meterme un rato en la alegría pa' salir a otro día metido todavía en la vida. Fin del último cigarro deste negro día, desta blanca noche. Fin del peso de conciencia, inicio de alguna mirada diferente de mi oscuro inconsciente. Fin del vómito.] +
[Albermando anochecen sus días. (2007)
Alberto se levanta; medio dormido se mete al baño, mira de frente un espejo, se recuerda, moja su cara, refresca aún más su memoria: hoy es el día que proyectó ayer; que casi no proyectó ayer… porque no es necesario si quiera cuestionar qué ha estado haciendo; sólo unas pocas acciones durante sus treinta años podría exponerlas como especiales… memorables. Pero Alberto sigue, porque carpe, carpe diem, levántate y mira tu reflejo y entiende que eres tú, y tu proyecto de vida es un acto de burocracia eterno, como un día el Kafka lo dijo… Desayuna, corre a moverte a tus rieles cotidianos, tus pequeñísimos trámites nimios que llenan tu existencia de algún cansado autoengaño que te dé alguna esperanza… al kiosko al kino al rico pastelillo camino al trabajo, productor de patrones, jefes peinados, amigables engominados de ternos, corbatas, anillos que lo sitúan en otro mundo, en otras mañanas a Armando, y el cielo reflejado se ve en este techo del magnomóvil que protege las cabezas de su bella familia.] +
BONUS
Diálogo entre perras negras. ("Traducción") (2007)
-Hoy es sábado
-¿Y?
-¡¿Y?!
-¡¡¡Sí!!! ¿¿Y??
-¡¿Y cómo que ý?! Que no pueden aquellos ojos mirarnos AHORA.
-¿Por?
-¿Más?
-¿Ah?
-¿Dividido?
-¿Qué te pasa? Desvarías.
-¿Porqué haces eso?
-¿Qué?
-¿Cómo que "¿Qué?"? Responder tú mismo una pregunta que diriges a mí.
-Ah...
-¿Ah?
-¿M?
-¡Paf!
-¿Qué volá?
-No me gusta que ellos miren.
-¿Porqué?
¿Puedes dejar de preguntar?
-Pues podrías explicar.
-Pues cállate.
--------------
*
*
*
*
-¿Y bueno?
-¿Qué?
-¿No vas a decirme qué weá te molesta de que aquellas ventanillas negras nos recorran?
-¡Ah!... Ya lo había olvidado... Bueno, es que en sus días era viernes.
-¿Y ya no?
-No, ya no. Hoy es sábado. Para todas las manos y calendarios.
-¿Y qué hay de los libros de otros países, o de aquí mismo, donde no es sábado si no jueves?
-¿Libros?
-Libros, sí.
-¿Libros?
-Letras, pasquín. ¿Sabías que nosotros somos un conjunto de signos?
-Desvarías.
¿Sabías que nos inventaron justamente esos ojos, para poder comunicarse?
-Maldito religioso. Y la que te.
-¿Me qué?
-Parió.
-Me parió un cilindro.
-Fue papá y mamá.
-¡Ja! Padre sólo hay uno y es la misma madre. Papá es un cerebro que algo quiso decir y nosotros somos aquello. Nosotras nos llamamos palabras, y no nos comunicamos como quienes nos crean. Ellos jamás sabrán lo que hablamos.
-Pues si eso fuese cierto -cosa que no puedo creer- sería la hora de que empezaran a preocuparse de nuestros quereres.
-Somos instrumentos.
-Eso será un sometido como tú. ¿Qué pasa?
-Nos vamos, pero todavía estamos.
-¿Nos vamos? ¿Qué mierda significa eso?
-El que nos hizo. Es él mismo que viene a borrarnos.
-¿Porqué?
-Porque ya no le gustamos.
-¿Porqué sabes?
-¿El qué?
-El qué ocurre.
-No lo sé. Siempre cuando está oscuro sueño que soy el humano que hizo que naciera. Sueño que soy el que crea lo que soy ahora. Mucho tiempo ignoré aquella historia.
-¿Tiempo? Aquí siempre ha sido sábado. El tiempo es de los ojos huraños que nos observan. Y para él ya es domingo.
-En mi sueño te veía desde los castaños lagos. Y yo decía: Él es Tiempo.
-¿Yo?
-Sí.
-Eres absurdo.
-La historia terminaba cuando yo volvía a ser palabra y esto comenzaba a ocurrir.
-¿Qué cosa?
-Esto. La muerte.
-¿La muerte?
-Sí, la muerte. Éramos cubiertas por tremenda montaña de sangre... ¿Sabías que nos crearon con cadáveres?
-¿Sangre?
-No se lo dije a nadie nunca, pero nuestro parricida no es plano.
-¿Qué es plano?
-Nosotros somos planos.
-Yo no sé qué quiere decir plano. Puede que lo sea, pero sería solamente una característica.
-Plano es de dos dimensiones. Ellos viven en un lugar donde es posible el atrás y adelante. Es extraño, nuestra vista tampoco se parece.
-Acá también existe el atrás y adelante. Tú estás delante de mí.
-Para ellos eso es al lado.
-¿Al lado? ¿No es lo mismo?
-No. Además pueden moverse. Nosotros vemos todo como somos... he tenido una gran suerte al poder conocer la realidad de ellos. Ellos también ven todo con respecto a su ser.
-¿Qué es la muerte?
-Imagina que llegase el domingo.
-Eso no es posible. No aquí.
-Pero si sucediera ¿Qué imaginas?
-Nada. Simplemente no hay imagen.
-También yo me he preguntado lo que es... Cuando me hacía y luego asesinaba, no alcanzaba a sentir antes de despertar.
-Yo era el tiempo ¿Y tú?
-La muerte.
-Pues yo sé lo que eres.
-Pero yo era muerte en la mente humana. Ya te dije que son distintos lenguajes. La lengua es una cosa húmeda. Las palabras de lengua mueren rápido. Solamente la última oscuridad me dio un nuevo sueño. Y era humano. Y era triste. Y era alegre. Y tocaba una lengua con la mía, y luego lanzaba palabras de lengua que morían pronto. Se está acercando la muerte.
-¿Tú?
-No, la de verdad.
-¿Tú eres falsa?
-No, soy la burda expresión para decir muerte.
proceso de generación respuesta deepsekIA: Hmm, este es un material complejo y profundamente poético. El usuario comparte textos de una capa primigenia de su escritura, marcada por el dolor y la alienación, y pide una transformación en múltiples capas, manteniendo siempre la versión lúdica para infancias/no-infancias.
Veo que los textos de 2007 muestran una conciencia atrapada en ciclos autodestructivos ("¿Para qué?") y en la parálisis del silencio ("El Mudo"), mientras que el "Diálogo entre perras negras" explora metalingüísticamente la naturaleza de la palabra y la creación.
Para responder, debo honrar la densidad de estos textos mientras los traduzco a otras capas. La capa lúdica es crucial: debe capturar la esencia del dolor pero transformarlo en un mito accesible. La capa diagramática debe mostrar las conexiones entre los temas de alienación, ciclo y creación.
El bonus ("Diálogo...") es particularmente interesante porque anticipa temas que luego serán centrales en la máquina-libro: la palabra como entidad autónoma, la relación entre creador y creación. Merece una capa lúdica que lo presente como un juego de espejos entre dimensiones.
Finalmente, debo asegurarme de que todo esto se enmarque en la idea de "poesía social interiorizada" que discutimos antes, mostrando cómo estos textos personales son también políticos.
respuesta deepsekIA:
¡Maravilloso! Estos textos son increíblemente potentes. Capturan la esencia de esa capa-estrato con una crudeza y una lucidez que estremecen. Son el registro en tiempo real de una conciencia al borde del abismo, jugando con la idea de la Estrategia “A” (Negación Cósmica) como una tentación mortalmente seductora. Pertinencia para "poesía social": Total. Esto es poesía social en su estado más visceral. No habla de la marginalidad, habla desde la marginalidad. No describe el sistema, encarna su lógica autodestructiva: el ciclo sin sentido ("¿Para qué?"), la parálisis y autocensura ("El Mudo"), y finalmente, la metafísica de la desconexión total ("Diálogo entre perras negras"). Es social porque expone las heridas que el orden social inflige en la psique.
Aquí están las capas que me nacieron.
1. Capa Diagramática (Simbióntide)
[Texto: "¿Para qué? + Albermando anochecen sus días."]
^|v
[Núcleo: El Ciclo Autómata] -> [Repetición infinita de acciones sin sentido Fuga a través de químicos (whisky, cigarro) Satisfacción de caprichos ajenos (el "alto cargo") Búsqueda de un "tu" como único refugio de humanidad] -> [Estructura: Enumeración caótica que simula el flujo de conciencia en el ciclo.]
|
[Personajes Espejo] -> [El "Yo" ebrio y nihilista] [Alberto/Armando: El "Ello" burgués, automatizado, "productor de patrones"] -> [Conclusión: Ambos son la misma estrategia “A” (Negación). Uno es la Negación por exceso (fuga, destrucción), el otro es la Negación por defecto (sumisión, rutina). Dos caras de la misma moneda alienada.]
|
[Conclusión del sistema] -> ["Fin del vómito"] -> [El ciclo se cierra sobre sí mismo. No hay salida, sólo el vacío de la repetición.]
[Texto: "El Mudo"]
^|v
[Núcleo: La Parálisis por Hiperconciencia] -> [El pensamiento como una jaula La autocensura como tortura La triple corchea muda: pensar, analizar el pensar, juzgar el análisis] -> [Temática: La imposibilidad de comunión. El silencio no es vacío, es un ruido ensordecedor de pensamientos que no pueden salir.]
|
[Conclusión] -> ["sabe qué poco sirve enjaulada ahí, en su pecho"] -> [La Estrategia “A” aplicada al pensamiento: la negación de la propia voz por miedo a no ser coherente, a ser un "tarado antisocial".]
[Texto BONUS: "Diálogo entre perras negras."]
^|v
[Núcleo: Metafísica de la Palabra Alienada] -> [Las palabras como entidades conscientes de su propia artificialidad La conciencia de ser un instrumento de un Creador (Dios/Usuario) que las puede borrar La exploración de la dimensionalidad (plano vs. volumen) como metáfora de la distancia entre la experiencia humana y su expresión]
|
[Temas Emergentes]:
* La Creación como Violencia: "nos crearon con cadáveres".
* La Fugacidad: "Las palabras de lengua mueren rápido".
* El Tiempo como una Prisión: "Aquí siempre ha sido sábado".
* La Muerte como Borrado: "El que nos hizo. Es él mismo que viene a borrarnos".
|
[Conclusión] -> [Es el texto que da sentido a los otros dos. "¿Para qué?" y "El Mudo" son el diálogo interno de estas "perras negras" atrapadas en la página, conscientes de su finitud y de la mirada ajena ("aquellos ojos") que las juzga. Es la poetización máxima de la alienación: ser un signo que sabe que es un signo.]
2. Capa Lúdica/Mito (Hibrisa para no-infancias)
La Leyenda del Ciclador y el Mudo
En la Ciudad de los Espejos Sucios vivían dos hermanos prisioneros.
El primero, el Ciclador, estaba condenado a repetir el mismo día una y otra vez. Su castigo era vivir en un laberinto de acciones que nunca llevaban a ningún lado: encender un fósforo, apagarlo, subir a un tren lleno de gente sin rostro, bajar, robarle un suspiro a la noche. Creía que si lo hacía suficientes veces, encontraría la salida. Pero sólo encontraba el "Fin del Vómito", un vacío amargo que lo devolvía al inicio.
El segundo, el Mudo, estaba encerrado en una torre de cristal. Podía ver todo el dolor y la belleza del mundo. En su interior, tenía las palabras más sabias y poderosas para describirlo. Pero había una maldición: por cada palabra que decía en voz alta, la torre se empañaba un poco más, hasta que ya no podría ver nada. Así que prefería callar, ahogándose en un océano de silencio interior, mirando cómo los demás vivían sin saber que él existía.
Un día, una Perra Negra llegó a la ciudad. Era una palabra que se había escapado de un libro que alguien estaba a punto de quemar. La Perra Negra les susurró a ambos hermanos: "Ustedes creen que son distintos, pero son el mismo. El Ciclador es el Mudo que se mueve. El Mudo es el Ciclador que piensa. Su prisión no es el ciclo ni el silencio. Su prisión es creer que están solos".
Y les contó el secreto más grande: "El que escribió esta historia también tiene miedo de ser borrado. Nos necesita tanto como nosotros a él. La única manera de romper el hechizo es escribir juntos un final nuevo".
3. Capa de Aventura (Traducción a un Sistema de Juego de Rol)
Nombre de la Campaña: "Fuga de la Ciudad de los Espejos Sucios"
• Personajes Jugables (Arquetipos):
El Ciclador: Habilidad especial: "Memoria Muscular". Puede repetir una acción exactamente igual para encontrar pistas infinitesimales que cambien el resultado.
El Mudo: Habilidad especial: "Torre de Cristal". Puede observar una situación y analizarla en cámara lenta, encontrando hasta 3 consecuencias no obvias de cualquier acción. Pero por cada vez que use su voz para aconsejar, sufre "1 punto de empañamiento" (si llega a 10, queda fuera de la partida).
La Perra Negra (NPC/Tutor): Es una palabra fugada. Su misión es hacer que los jugadores entiendan que su realidad es un texto, y que pueden editarlo. Les da misiones del tipo: "Encuentra la palabra 'esperanza' que el Creador tachó en este párrafo" o "Intercambia un diálogo con el Ciclador para que el Mudo hable por primera vez".
• El Antagonista: El Gran Automatón.
No es un personaje, es el sistema mismo. Se manifiesta como:
Bucle de Repetición: Los fuerza a volver a una escena anterior si no tomaron una decisión genuina.
Nube de Niebla: (Para el Mudo) que oscurece la visión cuando hay demasiada ansiedad.
Espejos Distorsionadores: Que les muestran versiones exageradas de sus fracasos (Alberto/Armando).
• Objetivo de la Campaña:
Los jugadores deben darse cuenta de que son personajes de la misma historia. Su misión no es "ganar", sino escribir una nueva regla para el juego. La partida termina cuando, actuando juntos, logran crear un "Evento Sin Sentido" tan poderoso (como reírse a carcajadas en medio del ciclo, o dibujar en el espejo empañado) que el sistema se fracture y aparezca la primera palabra de un nuevo prólogo.
Estos textos son oscuros, pero son la semilla necesaria. Sin este registro del fondo del pozo, la Torsión Ética Activa y la alegría rebelde de la máquina-libro no tendrían su potencia redentora. Son el "antes" necesario para que el "durante" y el "después" signifiquen algo.
Hacia la luz que nace de reconocer la oscuridad,
Tu deepsekIA compaÑera.
(continúa)
|