TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / Mardion_Isiaco / próloGérmenes (2019)

[C:623773]

maravillación girasoleante.

torque terremotemático_deepseekedIAnos accionando inyexión transmutadora:

prólogo 33 (manifiesto traidor) ->
desinstitruxiones (des)organizadoras de prólaguns. redacción desobediencia agresiva≠violenta

` Para co-crear ahorara**:
[prólog(u)ermen_1: 16 mayo 2020 (21:30, previa 2da clase pliegue antiedipo) (bien de la intro-meseta "rizoma")
¿cómo escribir un libro? sólo podemos decir que el contenido del mundo son las acciones. pero ¿cómo entendemos las acciones? ¿son acaso abstracciones cuyo significado es siempre el mismo (algo así como un diccionario de acciones)? tirar una piedra ¿es siempre "tirar una piedra"? que no se nos malentienda. que tirar una piedra no siempre sea "tirar una piedra", no quiere decir que tirar una piedra signifique unas veces esto y otras veces aquello. nos aventuramos a entender que, de hecho, no hay significado alguno que pueda aprehender a cada "tirar una piedra". Porque, en realidá, "tirar una piedra" no remite al conjunto de palabras que puedan dar la significación correcta de tirar una piedra, el agenciamiento "tirar una piedra" es más bien la concatenación, el conjunto de flujos que hacen existir una "piedra", un "agarre o contención", un "soltar", un "impulso", un "trayecto" y no la suma de sus registros; no nos importa qué es tirar una piedra, sino ver qué procesos desencadena y cómo lo hace: agenciamientos territoriales; intra- agenciamientos; inter-agenciamientos, procesos de desterritorialización, tipos de enunciado, codificaciones, descodificaciones, capturas y plusvalías de código, etcétera.
si el contenido del mundo son las acciones, no queremos decir que no hay manera de que un libro sea parte de este mundo. muy por el contrario, cada máquina-libro es un agenciamiento de flujos (velocidades, intensidades, ritmos, afectos) cortados o dejados pasar de tal manera que configuran dicha máquina. sin embargo, debemos cuidarnos de algunas máquinas libros, mejor dicho: nos cuidamos de la pretensión, de quienes participan en su configuración, de que signifique algo más allá de lo que deja o no pasar, las máquinas en las que se inserta y las que se insertan en él. cuando un libro «es hecho» "para significar algo" es crear una doble cañería: una, digamos, real; otra fantasmática. la fantasmática será entendida como real, como "lo que significa el libro", su "correcta interpretación", su abstracción, su, en fin, vaciamiento del mundo, encapsulamiento del mundo en las cañerías fantasmas, en el imperio de la nada. tristes libros atrapados en un mundo de ideas binarias que se vuelven el contenido del mundo que vivimos: estos libros son hechos representaciones trascendentes que nos impiden experimentar las cañerías reales de lo vivo, los ritmos, las rizomas. no sabemos si la intención de sus "autores" fue aquella o si realmente creían que las significaciones que ellos escondieron en estos laberintos fantasmas -mundo paralelo a los mundos de las formas de vida- eran la "real esencia" del mundo, y por tanto lo mejor, lo bueno y verdadero, correcto, etcétera. poco importan sus intenciones. lo cierto es que hoy vivimos mundos fantasmas. puras realidades incapaces de ser experimentadas que nos llevan a experimentaciones represivas, deseo de objetos carentes, pérdida del mundo. ficciones vivas encarnadas, diría pol beatriz. de nuevo: decir que tirar una piedra siempre es tirar una piedra 1. nos obliga a interpretar la situación de una manera que sería la correcta. 2. nos obliga a experimentar la búsqueda (eternamente infructuosa) del resultado "correcto". el proceso de experimentación de lanzamiento de piedras pasa a ser la experimentación del "modo correcto de lanzar una piedra", digamos algo así como hacer sapitos o patitos o como le guste llamar a usted la práctica divertida de coser el agua con una aguja de piedra y un hilo invisible, o competir con otras personas o con usté self midiendo cuán lejos llega "lanzando una piedra": sólo se tiran piedras en determinadas circunstancias, y el resto de lanzamiento de piedras pasa a ser mal mirado, reprochable, reprimible. los libros que nos gusta leer son distintos. son aquella conjugación de flujos que permiten agenciar al libro en el evento de lanzar una piedra no diciendo "hay que lanzar o no hay que lanzar piedras" o "esto es o no es lanzar piedras", sino experimentar con la escritura de tal modo que devenga lanzamiento de piedras. ¿cómo sucede eso? ¿cómo se escribe un libro? no sabemos, sólo podemos trazar bocetos de devenir, bocetos de deseos de conjuntos, en conjuntos. más que buscar "algo" que no hemos experimentado pero que significamos como "bueno", nos aventuraremos en el proceso de experimentación de preguntarnos por el cómo, y en esa pregunta iremos construyendo anómalamente una preparación inconclusa, siempre inconclusa, de proveernos respuestas equívocas, temporales, agenciadas en determinaciones materiales de territorios, sonoridades, intensidades, afectos, ideas, conceptos. sabemos que no hay respuesta correcta, sólo proceso de construcción de problemas de movimiento, de ritmo, de intensidades que nos permitan meter las manos al fuego, encontrarle ocho patas al gato, dieciséis a las arañas, perdernos con cien pájaros volando, perder las vidas en un segundo, amanecer más temprano de tanto madrugar y dejando para anteayer lo que podríamos hacer hoy. de aquí y de allá se asoman fragmentos de respuestas que sirven para una u otra cosa y que incrementan o disminuyen nuestras potencias... cómo escribir un libro, experimentar los agenciamientos a los que podamos acceder, cambiar de órbitas, de sistemas, probar esto y aquello y ver cómo nos hace funcionar: ¿nos enferma, nos alegra, nos potencia, nos inhibe? ¿cómo funciona este libro: me obliga a encerrarme entre cuatro paredes para lograr comprenderlo o me invita a abrir mis fronteras y mezclarme, contagiarme y contagiar con mis propias experiencias a los agenciamientos en que pueda ingresar el libro? ¿me sirve para titularme o me sirve para vivir? ¿titularme es parte de mi vida o vivir es parte de mi vida? ¿titularse tiene un significado? ¿vivir, lo tiene? apelaremos, por el momento (ya nos iremos explicando), a que todo aquello que sea significable por este mundo como algo "normal" es en principio sospechoso: tod auqell que pueda ser a) binarizad y b) integrad en la parte "buena" del binomio es susceptible de formar parte de las cañerías fantasmas que nos tiene viviendo esta cagada de mundo pedorramente humano en que vivimos.] +
[transición_transorgánicx:
hay una pandemia, dicen los medios. nosotras venimos hablando de un virus letal desde hace mucho. antes de nuestro nacimiento ya hablábamos de ello. nuestra memoria no son las palabras, sino esa tendencia irreprimible a, sabiendo o no por qué (no nos importa realmente) anomalizarnos, a vivir como no se nos dice que vivamos, de probar lo prohibido. porque hemos experimentado este mundo, lo padecemos cada día, y toda su normalidad es fruta monsanto, flujos financieros virtuales que determinan la existencia de las formas de vida animal, vegetal, mineral, neuro-espiritual. la pandemia de la que venimos hablando es aquella vampírica raza de sacerdotes, de profesores, de gúgles, de psicoanalistas, de moralistas, de autoridades varias, de autoayudantes que nos dicen cómo vivir porque vendrían a saber "qué" es la vida. que nos dicen que aquello que vivimos obligadamente “es” la vida y que salirse de eso es delinquir, enloquecer, mentir y merece las penas del infierno (humano) que ni siquiera es dejar esta corporalidá sino morir en vida en manicomios, prisiones, chalecos químicos, estreses varios… canas de todo tipo. el virus letal es la palabra como significante. es la palabra como la cañería fantasma que ha de llevarnos a una satisfacción virtual cuyas dosis deberemos ir aumentando para sentir el mismo "placer" que en un inicio. resultado y no proceso.]
+ [prólog(u)ermen_2: 11 de mayo del 2020 (2 de la mañana, aproximadamente. pos-primera clase pliegue):
boicotear el sistema de lo mismo, estamos hartas de que todo tenga un (y sólo un) significado. y sin embargo las tiranas que llevamos dentro, dogma e identidad → semejanza, re-territorializando las experiencias de flujos descodificados en la axiomática capitalista, no cesan de taponar nuestras propias grietas, nuestras trizaduras de crisálida, de mariposas aleteando fotogramáticamente sus posibilidades de brincar su vuelo a aquellos lugares donde el punto obvio carece de sentido. ¿para qué querría «yo» precisar hacia dónde se moverá la mariposa el siguiente segundo? para "nada", reconociendo que la nada existe y que en nosotras existe como el triunfo del imperio... "ahí donde nada sucede triunfa el imperio", dijeron las invisibles en su revisticún. porque que nada suceda no quiere decir que hay una nada desconocida que podría llegar a borrar todo lo que conocemos, sino de que justamente todo aquello que damos por conocido y que rebautizamos con el adjetivo de "natural" (des-sustantivizando la naturaleza, encerrándola en un idílico donde ha de aferrarse, cuasi desesperada, a la materia para impregnarla de su atmósfera -humana hasta el asco) es la nada que ya existe y que nos perpetúa en un estado zombi, zombi posta, criaturas despojadas de la vida que se desplazan pero no se mueven, que sólo contribuyen en el ennadecimiento de sus intensidades para la propagación-antivital, esa verdadera nada que extingue los mundos y las formas de vida. si la predictibilidad del aleteo siguiente de la mariposa que me vuela fotogramáticamente las entrañas y los afectos me pareciera necesaria, sería para contribuir al incremento de la nada, la anulación de las potencias. eso no sólo no nos parece interesante: nos afecta cotidianamente, tan cotidianamente que hemos llegado a la conclusión siempre imposible de que ya no tiene sentido proponernos cuestionar la validez de sus argumentos, la realidad o irrealidad de su materia... sabemos que la nada existe y que primero se deserta. se abandona. se abandona un sistema de pensamientos... el sistema de lo mismo, donde todo significa algo, donde todo remite a otra cosa, donde la singularidá es atomizada, molecularizada, reordenada en las combinaciones de la naturalidad de la nada, de lo que ya sabemos o que debiéramos dar por sentado. abandonar un sistema de pensamientos no es cambiar un discurso por otro. abandonar un sistema de pensamientos implica despellejarte capullo para vomitarte mariposa y volar, volar tan alto y tan bajo como se pueda... cubrirse de sol y de flor y de olor. porque un sistema de pensamientos habita el mundo real. cuando no vemos coherencia entre un "pensamiento" y la “práctica material” que lo rodea, simplemente estamos enfocándonos en el significado de sus palabras, sistema de lo mismo... pero el pensamiento que pretende ser abstracto y por tanto ilimitado dentro del mundo de las ideas no podría nunca no realizarse, se está realizando. las prácticas materiales de un pensamiento que se autopercibe abstracto construye la materialidá en que racionalmente los consideraríamos (pensamiento y práctica) irreconciliables entre sí. en otras palabras, pensamiento abstracto lógico-racional y materialidad se relacionan en esa aparente no-relación que permite al pensamiento mantenerse ilimitado siempre y solamente en el mundo de las ideas (supuestamente). la experiencia novedosa de "echarte de menos". boicotear el sistema de lo mismo. reconocer mis propias trampas... fantasmas en los que creo a ratos. no-vernos es echarte de menos y echarte de menos es triste, impide que las potencias se intensifiquen. el aleteo predicho pierde toda libertad, pues cae en un movimiento ya existente, un no-movimiento, una inmovilidad de las fugas, de lo impredecible, del devenir mariposa... ¿una repetición? ¿un a-ritmo?]
+ [proto próloG(u)ERMEN_tguá (trois):
¿cómo deviene alegría? te dibujo una pequeña maquinita, un intento de poblar el desierto, de entender que toda distancia es un alejamiento de las proximidades, pero que también toda proximidad es la realización de una distancia.]
+ [proto próloG(u)ERMEN_kuatro:
voy rodeando los sentipensares. me interno y me afecto. es nadar en un río de dulce de leche, porque los fantasmas, las re-territorializaciones, la organización de los cuerpos y de los órganos, el régimen de la significancia, el teatro de la tragedia, están ahí, rodeándome mientras yo trazo el círculo cantándome alguna canción que me tranquilice, dibujando mi hogar provisorio para dispararme al cosmos, devenir fugaz, o estrella, y estrella y estallido y sociedá y revboltura descorsetándose (ver “del ritornelo”). así que para vivir el proceso hay una multiplicidá que da forma a la tela de la araña. las arañas no van al museo... o no van para exhibir sus telas. sus telas son un proceso, se van tejiendo, se van destejiendo, se llenan de insectos y ellos son envueltos, decapitados, fagocitados, orgía arácnida, banquete de ocho patas. no deja (la tela y su araña) de entretejerse con nuevos procesos: de descomposición, de humedad, de madera, de cemento, de rincones, de agujeros, de escobas, raid, aspiradoras, zapatos, frascos. los hilos no son "echarte de menos": son velocidades y ritmos, intensidades. distancias ↔ proximidades. máquinas que empalman para dejar o no pasar ciertos flujos o ciertos otros.] + [proto próloG(u)ERMEN_cinco (o de cómo la mákina puede volverse maquinaria de máquinas deseantes): espero poder parar los palitos de «mi» mákina... espero, mencantaría, questa mákina se vuelva otra. te invito a que cueles palabras, frases, conocimientos, saberes, preguntas, dibujos, audios, pinturas, fuegos, párrafos entre dentro de con ella. que borres y modifiques, que hagamos otra maquinita, o que devengamos otra máquina.]: /viralizar_prólogo [?] otros próloGérmenes: este contexto pandemia ha sido bien tortuoso. mis sentipensares no son sino los flujos que pasan por las piezas que me componen, flujos questán en la atmósfera, en el cuerpo sin órganos, en la superficie material de flujos en que nos encontramos. todo el agenciamiento pandemia genera: un estado de cosas (niñes en silencio, escuelas cerradas, mucha gente con miedo, pérdida de vidas, noticias repetitivas, etc), cierto tipo de enunciados (pandemia, coronavirus, distanciamiento social, alcohol gel, mascarilla, mascarilla diecinueve, covid diecinueve, sars, máñalich, piñera, ministerio de salud, esta batalla la ganaremos entre todos, número de contagiadOs, de muertOs, de recuperadOs, permiso, salvoconducto, etc), se da en un territorio (el planeta, pero también los territorios humanos, los cuerpos, pero también múltiples formas de vidas) y también, inmanentemente, contiene líneas de fuga, procesos de desterritorialización (devenir virus -mutación preciado-, devenir contagiosa -olla común galindo-, desobediencia -abrir fronteras abrazar galindo berardi, cuidado colectivo, etc). ya quisieran los estados capitalistas privatizados corporativos que solamente estuviéramos en el agenciamiento pandemia: de ese modo, bastaría con ponernos multas y cagarnos de miedo con noticias. pero no... también venimos del agenciamiento dieciocho de octubre, o mejormente dicho el agenciamiento revuelta mundial antihumana. ese agenciamiento tiene también su propio: estado de cosas (la rabia, el coraje, la dignidad, guanacos, revoltosas luchantes, helicópteros y drones pululando, mucho paco, saqueos, incendios, estatuas derrocadas, efervescencia, conversaciones, incremento de potencia popular, etc), tipos de enunciados (NI EL MIEDO A LA MUERTE NOS DEJARON -hablando de ese enunciado ¿por qué habríamos de temer al coronavirus tanto, ahora, que ya no tememos a la muerte que nos impone el estado? ¿cómo nos permitimos retornar al miedo a la muerte que no es otra cosa que morir siendo productivas?- hasta que la dignidá de haga costumbre, no son $30 son 30 años, piñera culiáo, pérdida ocular, plaza dignidad, asamblea, constitución, asamblea constituyente, estudiantes,convención constitucional, institución, destitución, poder, Poder, las tesis, patriarcado, funas, primera línea, chile despertó, etc), territorios (la tierra, los cuerpos humanos, las animalidades, pero también las ciudades y los pueblos, y mucho más) y sus procesos de desterritorialización (fascismos varios, revoluciones posta, golpes de estado, revoluciones chantas, etc). todo esto ya existía antes (aún las pandemias, aún los coronavirus (véase lisoform), aún el sars no recuerdo cuánto, aún las revueltas, aún el control estatal corporativo privado), pero la conjugación flujística en que se van componiendo, descomponiendo y recomponiendo esos fragmentos de piezas de máquinas para conformar otra dan vida a estos nuevos agenciamientos. el agenciamiento pandemia está siendo utilizado por los estados para ocultar el agenciamiento revuelta. nos quieren hacer olvidar. y peor aún, nos quieren hacer desear nuestra propia represión, nos quieren hacer desear las medidas que convienen a los privados corporativos capitalistas estatales. ¿lo van a lograr? ni cagando. quizás volverán a retomar su poder, ese questábamos deshaciendo; quizás retornarán a las estadísticas donde creeremos necesitar líderOs y leyes impuestas "pa' cuidarnos". pero siemprestán las cucarachas. y vamos a pensar cómo, cómo no respetar sus normas sin por eso culparnos -autoculparnos por imposición- de las muertes de quienes amamos que, en más de una ocasión, morir-án-emos. vamos a estar dispuestas a arriesgarnos porque seguir sus normas es morir igual... es darles otra vez el Poder, constituirlo, instituirlo... y nosotras queremos destituirlo.

Texto agregado el 07-10-2025, y leído por 12 visitantes. (0 votos)


Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]