TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / aliciabarcoandrade / El enigma de la muerte

[C:62104]

Míralos bien, también se alzarán sobre tu tumba, y
aunque todos te olviden,
ellos recordarán tus ojos en tantas noches contemplándolos.
Es imposible que esta celeste rueda gire eternamente sin memoria.
(José Jimenez Lozano)

Entre lo mortal y lo inmortal.

"La muerte es como un arpón en la vida, en el corazón y la mente del hombre: nos repugna la idea de que las personas dejen de existir, pero comprobamos a diario que esto ocurre, y que un día nos tocará a nosotros".
La muerte es algo que muchas veces, nos resistimos a creer que ha sucedido efectivamente. El cuerpo, postrado sin movimiento alguno y despojado de cualquier vestigio de vida, irremediablemente, nos asusta, nos extraña, nos aleja, nos sumerge en la incomprensión que desata el ineludible final de nuestras vidas.

La repugnancia del hombre ante la muerte forman una unidad indisoluble con el rechazo al dolor y al sufrimiento, "que siendo naturales y propios de toda vida, resultan también molestos e intolerables".

Sabemos que cuando llega la muerte todo se acaba. Las bondades que pudimos saborear y encontrar en la vida, las personas que dejamos atrás, los recuerdos que nos hicieron feliz, las vidas con las que tropezamos a lo largo del camino. Y aunque la resignación de un más allá nos traiga la calma, la muerte siempre nos será incomprensible.

Por eso, "la muerte es el mayor mal de todos los males, y en él culminan todos los demás", sencillamente porque es privación del bien que hace posible los demás bienes: la vida, la salud, la felicidad, el existir. Sin embargo, como ley biológica es una realidad que le acontece a todos los seres vivos, pero resulta intolerable para nosotros también que sea una realidad no muy lejana.

¿Cuál es entonces, el giro de interpretación que debe tener la muerte?

La muerte así muestra un paradójico rostro: como algo natural y lógico, la muerte forma el fin de un ciclo de vida, pero a la vez horroroso. La inevitable y radical ausencia del ser, de las personas, de la vida misma; y al mismo tiempo intolerable, incomprensible, pues supone perder el bien más preciado: la vida misma.

Es explicable lo que dijo Blaise Pascal en sus Pensamientos: “Los hombres, al no haber podido remediar la muerte, la miseria, la ignorancia se han puesto de acuerdo, para ser felices, en no pensar en ello”.

Este encogimiento de hombros frente al desconocimiento certero de la existencia del más allá, origina que el hombre sea el único artífice de su propio destino. El ambiente contemporáneo, que invita a la frivolidad, el escepticismo, y el fatalismo, encajan con estas dudas, según las cuales el destino del hombre nos es desconocido: no se sabe de nada de él. No hay seguridad de nada. Sólo existe esta vida y nada más.

La muerte y la trascendencia son, pues un misterio, que no cabe desvelar. Sólo cabe conformarse con la suerte que a uno le ha tocado y no pensar mucho en el tema. L o que es real es la vida, la muerte, nadie sabe con certeza de qué se trata la muerte.

Esta es la postura radical del nihilismo. La que sembrada por Nietzsche, en los ambientes contemporáneos del siglo XX impulsó a concebir la muerte como el agujero negro de la humanidad. El acto de adusta y angustiada autenticidad. La afirmación de ser sólo cuerpo sin alma. La personalidad que define al superhombre que habiendo matado a Dios, afirma su vida sobre su voluntad de poder, que no es más que voluntad creadora de los nuevos valores contemporáneos. Hay que crear valores nuevos, dirá el filósofo alemán. Pero no valores clásicos que tengan influencias religiosas, pues nos atan a efectos inmortales desconocidos.

Frente a la vida ultraterrena, predicada por el cristianismo, Nietzsche proclama la unicidad de este mundo y la “inocencia de ser”. Afirma radicalmente, “yo soy por entero cuerpo y nada más”. La muerte vista así no es más que desaparecer. Y como tal, el súper hombre de Nietszche, deberá sólo entregarse de lleno a lo que es real, evidente y claramente, plausible: productividad, estética de vida, comodidad, dinero, conocimiento experimental, etc. Todo lo que no es evidente no tiene peso de credibilidad y menos, garantía científica.

El correlato inevitable y complementario de esta postura aparece en cuanto se intensifica la presencia de la muerte como algo que, quiérase o no, termina con esta vida tan exaltada. De esta forma, el destino del hombre es morir simplemente, abrazando la propia destrucción. La desesperación, pesimismo y amargura, propios de una corriente existencialista, que navega en la angustia del no querer morir, origina que el hombre piense que nada hay después de la muerte, y que lo más importante sea vivir quizá como dioses.

El nihilismo, que supone la concepción de la vida como absoluto, comparte con el materialismo y el vitalismo la inevitable negación del un más allá. Pues si la vida tiene sentido por sí misma, la muerte es el final del sin sentido más radical.

La muerte es irracional, dirá Nietzsche. La vida es lo único real, y es como es: no hay bondad o maldad en ella, no es un fenómeno moral, es solo vida”.

Pero lo dicho por Pascal, y la postura de Nietzsche, han contribuido de forma especial al homo faber de nuestros días. Es la típico postura pragmática de aquel que sólo basa su vida en aprovechar las oportunidades, porque concibe que el destino único del hombre solo es el vivir. Como no hay nada más allá de la muerte, se disfruta lo que se tiene. Ante ello lo mejor será ignorar la muerte, pues con ella habremos desaparecido.

Epicuro resume lo mencionado con esta frase: “La muerte no es nada para nosotros, porque mientras vivimos, no hay muerte, y cuando la muerte esta ahí, nosotros ya no somos. La muerte es algo que no tiene nada que ver ni con los vivos ni con los muertos”.

Sin embargo, Ricardo Yepes responde. “El ocultamiento sistemático de la muerte operado en nuestra sociedad presenta dos características: la privación de morir y la reducción de la conducta al duelo. Ya no se muere públicamente sino narcotizado en un hospital. Si durante muchos años los hombres vieron como requisito esencial de una muerte verdaderamente humana la conciencia de que estaban muriendo, hoy no sólo se oculta sistemáticamente su estado de moribundo, sino que la mayoría de la gente desea para sí una muerte rápida y sin dolor, un morir sin enterarse”.

Y es que al hombre moderno parece no importarle su finitud y contingencia; más bien se muestra obsesionado porque el final de su vida no le resulte doloroso e incómodo.

La sociedad contemporánea en la que nos ha tocado vivir, ha renunciado a cualquier concepción sobre la muerte. No sólo es que la persona desaparezca, sino que además a la ciudad le importa muy poco que eso suceda. La muerte es un suceso irrelevante en el conjunto de las sociedades, la muerte se trivializa, nadie repara en ello; además cada día hay más victimas que las nuevas ocultan a las anteriores.

Desde el punto de vista del materialismo, la muerte no es más que el término de la persona, su desenlace biológico final. La salida natural al cosmos del cual emergió nacer, y desaparece sin dejar rastro, convertida en una anécdota pasada, irrelevante en el proceso general del universo. Es evidente que este modo de morir es muy poco humano. Pero el hombre no simplemente puede desaparecer.

Hay que decir que la muerte no sólo puede ser la desaparición o extinción de la vida humana. El modo humano de morir empieza asumiendo, que “la conciencia de la muerte convierte la propia vida en un drama real y no fingido”. No puede ser un horror el morir. Es un caminar trascendente en la breve temporalidad del tiempo, como un último suspiro, forzado y heredero. Pero a su vez, lejano, imperecedero, inevitable, real, natural. Que el pensamiento no pueda dar razón de la muerte es una prueba también de inmortalidad. Y justamente la inmortalidad es quizá lo que más nos asusta.

Para una persona capaz de sufrir el carácter dramático de la existencia, morir es una necesidad al mismo tiempo llena de amargura: la muerte tiñe la vida con la luz melancólica del ocaso, porque es su final y término, y pone de relieve su carácter efímero. Se deja de existir, simplemente.

A partir de este sentimiento, quizá la muerte se puede vivir de un modo más humano. La experiencia subjetiva de la muerte comienza experimentándola como término y final de la propia vida, en ella tensada y recapitulada. Se asume concientemente, y de algún modo se posee la vida que se ha vivido y que está apunto de extinguirse: uno se hace dueño de ella y la valora. Una vida lograda produce, en el momento de morir, el sentimiento de que ha cumplido su destino, porque lo vivido ha tenido un sentido, una tarea que ha sido cumplida, la muerte llega entonces acompañada de paz.

La interpretación de la muerte es algo que depende de la concepción que se tenga sobre el hombre y sobre su existencia corporal. Para entender lo que es ella, será preciso evitar el error dualista, tan frecuente a lo largo de la historia y aún hoy, la muerte del hombre es simplemente la muerte del cuerpo y la liberación del alma sobre las ataduras de aquél. Según esta concepción platónica, el cuerpo es la tumba del alma y la muerte del hombre es simplemente aparente.

El planteamiento dualista nos sitúa entonces en dos extremos. Por un lado, el materialismo que se ha hablado, y el espiritualismo descarnado, que desprecia la carne y el cuerpo, la vida orgánica y material, a los que considera espejismos sin valor. Se concibe al hombre solamente como espíritu.

Lo cierto es que la definición aristotélica del hombre lo define como unidad sustancial de alma y cuerpo. Y ver al hombre como una totalidad de ser es lo más cercano a la realidad. El hombre efectivamente es una integridad. Pero el tema de la inmortalidad del alma sobre el cuerpo, en el paso de la vida hacia la muerte, la filosofía medieval superó tal demostración con el aporte de santo Tomas de Aquino en la Escolástica en la Metafísica. La belleza, la verdad, y el bien son trascendentales. Es decir, son realidades que no pueden ser plausibles, pero sí esenciales. Se captan con el intelecto como un a priori del espíritu humano. Esta capacidad de adecuación procede del mismo ser de los cosas que conocemos. Y la inteligencia humano no podría captar lo bello de una rosa, ni la bondad que hay en las personas, ni la verdad de una frase, si no fuera por algo ajena a ella. Esta capacidad de adecuación procede del mismo ser de las cosas que se conocen, si no fueran no podrían entenderse, y del ser mismo del intelecto, pues las cosas que no tienen intelecto no se pueden conocer intelectualmente.

Un planteamiento no dualista en todo caso, debe afirmar que en la muerte, no muere, tomada la cosa con rigor, ni el cuerpo del hombre con su alma, sino el hombre en sí mismo, es decir, la persona. Término que refiere al ser humano con historia, actos, libertad y modo de ser personal, único e irrepetible.

Pero la muerte no es otra cosa que la separación del alma y del cuerpo. La separación del organismo y de su principio vital, que convierte el cuerpo en un cadáver. Los clásicos decían anima forma corporis, el alma es la forma del cuerpo. Cuando este se separa, deja de ser cuerpo, se corrompe, se de-forma , pues no hay cuerpo sin alma. Quien muere es el hombre entero, no su sólo su cuerpo.

Es en estos casos que pueden servir los hermoso versos de Góngora a la rosa: ”Ayer naciste y morirás mañana/ para tan breve ser, ¿quién te dio vida?/ ¿Para vivir tan poco estás lúcida?/ y para no ser nada estás lozana?”.

Y es cierto. La belleza de la rosa no es “ser nada”; aunque sea efímera y temporal, es auténtica y tiene valor. Sin embargo, los seres humanos, aunque mueran, no son puro teatro en vida, no sólo actúan en el escenario real y dramático del enfrentamiento entre la vida y la muerte, ellos son para siempre, son de verdad.
El ser humano mientras participe de la vitalidad que le otorga el alma, siente, porque el cuerpo mantiene su animación, se desarrolla en función a una cronología de tiempo, crece y vive. Y la vida no es más que el camino hacia la muerte. Por eso, la vida no existe por sí misma, sino en aquel caminante que hace camino al andar. Lo vivido es para siempre.

La muerte podría pensarse, caótica, quizá. Estruendosa, y temible, aun lejana, como un viento frío de una noche oscura sin fin. Quizá lo divino, lo terrible no sea morir, ni ignorar la muerte. Lo divino, lo incomprensible, es saberse inmortal.

Texto agregado el 13-10-2004, y leído por 250 visitantes. (3 votos)


Lectores Opinan
08-06-2005 Excelente texto. Realmente he empleado muy bien estos minutos. Te felicito por la redacción clara, por la conceptualización precisa y por ese final ¡Bello final! que mueve a la reflexión. Saludos y Estrellas!. orlandoteran
13-10-2004 El final fantastico el resto es una catedra filosofica muy bien inpartida, ahora te invito a leerme como poeta,la oración a la muerte, que acabo de subir casualmente, en estas paginas se da mucho el mimetismo, natural aunque la concepción del mismo tema sea diferente, es la misma muerte, entre los mismos humanos, solo las veredas son otras quizas por el tiempo de recorrerlas y la posición frente al espejo de la vida. gatelgto
 
Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]