TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / Bequeano / Los Dioses Encarcelados

[C:609063]

Los Dioses Encarcelados

Jober Rocha

Durante el paso del último día del año, viajando por la ciudad de Río de Janeiro, me encontré con el hermoso espectáculo del eclecticismo religioso, y al mismo tiempo de sincretismo, demostrado a través de ceremonias realizadas en las arenas de las playas por seguidores de varias religiones.
Sin preocuparse por la carga de trabajo de los barrenderos al día siguiente, creyentes, discípulos y adeptos, reunidos en las playas, evocaron sus divinidades, en busca de suerte, salud, felicidad y riqueza.
Como sé que el sectarismo político, religioso o racial es incompatible con la universalidad del espíritu, y que hay que luchar contra la ignorancia, la superstición y la tiranía, despertaron mi interés aquellas manifestaciones de carácter religioso que partían de adherentes de las más diversas religiones ( y contando con el apoyo de las autoridades gubernamentales brindando la infraestructura necesaria), que agradecieron a los Dioses las bendiciones recibidas en el año que terminó y pidieron otras nuevas para el año que había comenzado.
Aquella demostración de religiosidad, que pude contemplar en su momento, así como otras manifestaciones que tuvieron lugar en toda la ciudad a lo largo del año (marchas, desfiles y procesiones; en las que los participantes pensaron que sus sacrificios, peticiones y oraciones , todos serían tomados en cuenta y atendidos por las divinidades a las que acudían), despertó mi interés por investigar sus orígenes a lo largo de la historia humana. ¿Siempre había sido así? ¿Cómo y cuándo surgieron estas manifestaciones? ¿Fueron estas, simples supersticiones populares? ¿Del fanatismo o del sectarismo religioso?
Entonces comencé por el principio; es decir, analizar la antigua doctrina del regreso a la vida, basada en la reencarnación en otro cuerpo.
Esta doctrina tuvo su origen hace miles de años, en Grecia, India y entre los pueblos celtas. En Grecia este concepto fue codificado por Orfeo y Pitágoras (en el siglo VI a. C.) y posteriormente adoptado por Sócrates y Platón, entre otros filósofos que más tarde llegaron a ser influenciados por los Misterios Órficos y la Escuela de Pitágoras.
Aristocles de Athenas, más conocido como Platón, fue uno de los primeros en afirmar que "los espíritus, antes de encarnar, son llevados a elegir el modelo de vida al que luego estarán ligados". Sus diálogos 'Timeu' y 'Phaedro' y su obra 'La República', constituyen los principales textos que hablan de la reencarnación. En los dos primeros, explica sus concepciones sobre la creación de los espíritus y su individualización y desarrollo, a partir de de reencarnaciones. En 'La República' usa un mito (de Er, un pastor de Panphilia) para ejemplificar sus ideas sobre la reencarnación.
Así, como afirma Platón, "los espíritus elegirían sus nuevas vidas de acuerdo con las costumbres de las vidas anteriores".
Para el espíritu, la reencarnación en un cuerpo físico sería una prisión de castigo, y solo podría evitarse adoptando una filosofía de vida basada en el amor y la sabiduría.
Platón consideraba el alma como "la conciencia, en sí misma, de las cosas, del bien y del mal, de la justicia y la virtud". También sería la inteligencia como reflexión e interrogación sobre la realidad y la capacidad de descubrir por sí mismos la verdad y las reglas de la vida ética. Para él, la esencia del alma era la razón y el principal mal era la ignorancia.
En Homero (autor de 'Ilíada' y 'Odisea' - siglo VIII a. C.), el destino está por encima del propio Júpiter, quien, soberano de dioses y hombres, lo deja claro cuando dice que no puede evitar que Sarpedón, su hijo, muera en el Fecha fijada. El futuro de toda la Tierra dependía de la muerte de Sarpedon, que a su vez dependía de otro evento que otros vinculaban al origen de las cosas.
Este concepto determinista fue olvidado por completo hasta la época contemporánea, debido a la noción de libre albedrío que prevaleció durante el final de la antigüedad y durante toda la Edad Media.
Mientras que algunos pueblos de Oriente mantuvieron la creencia en el determinismo y la reencarnación, en vista de sus doctrinas religiosas; en Occidente, la expansión del cristianismo llegó más tarde a difundir la noción de no reencarnación y libre albedrío, para bien o para mal, dando lugar así a la noción de pecado.
El politeísmo, a su vez, se caracterizó como una doctrina que creía en la pluralidad de dioses. En este sentido, los hombres primitivos (a excepción de los filósofos) eran politeístas. Sus Dioses comprendieron a los antepasados que, habiendo fallecido ya, conocían el otro lado de la vida (y dondequiera que se encontraran, los antiguos creían, los cuidaría); además de seres divinos responsables de la lluvia, la fauna, la flora, el sol, el día, la noche, etc.
Además de los antepasados, que eran venerados en casa, los antiguos veneraban a otros dioses, generalmente en el interior de los bosques, en la cima de los cerros o en lugares cercanos al agua; ya que, siendo Dioses de la naturaleza, se encontrarían en ella.
Los griegos y romanos, pueblos que básicamente formaron la cultura occidental (considerando a Occidente como un conjunto de países capitalistas desarrollados, entre ellos Europa Occidental, el continente americano, Canadá, Australia y Nueva Zelanda), eran politeístas. Sin embargo, ambos diferían en la forma en que se relacionaban con sus dioses. Los griegos los respetaban pero no les temían. Los trataron en pie de igualdad. Su mitología incluso contempla la unión de dioses con mortales, dando lugar a los Héroes.
Los romanos, que adoptaron dioses griegos a los que rebautizaron con nombres romanos, no veían a sus dioses de la misma manera, ya que los temían. Ambos, sin embargo, distinguían entre Dios y la Divinidad; esta puede ser compartido por un número indefinido de entidades. Esta fue sin duda la doctrina de Platón. En su obra “Thimaeus”, Dios (Demiurgo) delega parte de sus funciones a otros Dioses, creados por él mismo.
Además de los dioses, los antiguos también reconocieron a otros seres divinos, los demonios.
Dios era uno, pero no el único. Era uno, por ser la unidad del mundo y la fuente de donde brotaban los órdenes de la realidad; sin embargo, la unidad no eliminó la multiplicidad, sino que la contuvo. Para ellos, la multiplicidad de dioses en los que la deidad se reproducía y se expandía, sin dividirse realmente, no excluía una jerarquía o la función preeminente de uno de ellos. El reconocimiento de una jerarquía no significó, en absoluto, la coincidencia entre la Deidad y Dios; no siendo, por tanto, monoteístas, ya que en el monoteísmo Dios y la Divinidad coinciden.
Hume, en 'Historia natural de la religión', de 1757, afirmó que el paso del politeísmo al monoteísmo (creencia en un solo Dios) no se deriva de la reflexión filosófica, sino de la necesidad humana de adular a la divinidad para obtener su benevolencia y que el monoteísmo suele ir acompañado de intolerancia y persecución, ya que el reconocimiento de un solo objeto de devoción lleva a considerar absurdo e impío el culto a otras deidades. Fustel do Coulanges, en su obra "La ciudad antigua", destaca que el monoteísmo surgió por causas económicas.
Debido a la característica local de los dioses adorados en la antigüedad, las ciudades conquistadas debían, necesariamente, ser destruidas y sus habitantes asesinados; porque los invasores no podían permanecer allí por mucho tiempo, ya que no podían adorar a sus dioses, que habitaban en el lugar distante del que habían partido. La implantación del monoteísmo permitió a los conquistadores permanecer en los lugares de sus conquistas y, allí mismo, venerar a su Dios, que ahora estaba en todos los lugares al mismo tiempo.
Sin embargo, tanto griegos como romanos representaron las figuras de sus dioses a través de estatuas, en su mayoría talladas en mármol, piedra o metal. Tales dioses, al igual que los habitantes de la antigüedad más remota, representaban fuerzas de la naturaleza y, además, también sentimientos humanos. Eran inmortales, pero tenían sentimientos (maldad, bondad, egoísmo, debilidad, fuerza, venganza, etc.). Los dioses decidieron la vida y la muerte de los mortales. La creencia romana no era una copia idéntica de la griega, ya que incorporaba elementos religiosos de los etruscos y de otras regiones de la península italiana. La antigua Roma tenía templos para el culto público y santuarios domésticos para el culto de los dioses Lares y Penates.
En el siglo IV después de Cristo, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, que comenzó a profesar el monoteísmo, y el politeísmo fue abandonado gradualmente. Sin embargo, el cristianismo incorporó muchas prácticas de culto y tradiciones de cultos politeístas o monoteístas más antiguos, como el propio judaísmo; consistente, de hecho, en una mezcla de mazdeísmo, brahmanismo y budismo, así como el culto a Iris y Osiris, del antiguo Egipto.
La religión católica romana tomó prestados del budismo indio la misa, el rosario, las velas, el incienso, los conventos, los monjes, la adoración perpetua, las capillas, etc. Del mazdeísmo (Zend-Avesta), tomó prestados el infierno, el cielo, el diablo y los ángeles de la guarda. Del politeísmo, en general, tomó prestados dioses y demonios; el primero en forma de santos (ya que los santos son de hecho dioses menores, muchos de ellos autores de milagros) y el segundo en forma de ayudantes de Lucifer, el diablo. Del culto de Iris y Osiris, del antiguo Egipto, el padre, la madre y el hijo (Iris, Osiris y Horus - María, José y Jesús).
Al incluir a Israel entre los países capitalistas occidentales desarrollados, deberíamos discutir brevemente la filosofía judía (como contribuyente también a la formación de la cultura occidental). Esta, en su primera fase, consistió en un intento de interpretar la tradición religiosa monoteísta de los hebreos, en términos de la filosofía griega, y comenzó cuando el judaísmo entró en contacto con el helenismo, en el siglo II a.C., con el surgimiento de la secta. de los esenios. Desde el punto de vista doctrinal, los hebreos interpretaron alegóricamente el Antiguo Testamento, según la tradición que atribuían a Moisés; sin embargo, en este momento, ya creían en la preexistencia del alma y en la vida después de la muerte, además de admitir deidades intermedias o demonios.
La segunda fase de la filosofía judía se desarrolló en la Edad Media, principalmente en España bajo el dominio árabe, y estuvo muy cerca de los escolásticos cristianos, que defendían filosóficamente creencias análogas (uso del neoplatonismo, neoaristotelismo y negación del necesitarismo de la filosofía árabe ).
En Oriente, la idea filosófica básica sobre Dios es que es inmanente a nosotros ya todos los demás seres; mientras que la cultura occidental lo considera un ser trascendental y distante de nosotros. La idea de Dios inmanente en todos los seres se fortaleció de tal manera en Oriente que surgió la idea de que todo es Dios, que se denominó Panteísmo. Según el panteísmo, todos los seres y toda la existencia de Dios se conciben como un todo. Dios es la cabeza del todo y el mundo es su cuerpo. Las religiones orientales más importantes (hinduismo y budismo) son panteístas. El panteísmo oriental enfatiza el carácter intrínsecamente religioso de la naturaleza; es decir, todo está animado por el soplo divino y, por tanto, es como si fuera el cuerpo de la divinidad que, como tal, debe ser respetado y venerado.
En Occidente, los críticos del panteísmo lo acusan de ser una especie de ateísmo que niega la personalidad de Dios como algo externo al universo mismo. El catolicismo afirma que el panteísmo cuestiona no solo la fe católica, sino, según él, el sentido común y la sana razón. En efecto, para el catolicismo, Dios no podría (ni siquiera parcialmente) identificarse con el mundo, ya que, por definición, es absoluto, necesario e ilimitado; mientras que el mundo es relativo, contingente y limitado. Además, afirma que no puede haber evolución ni progreso en Dios, ya que toda evolución presupone la adquisición o la pérdida de la perfección; lo que, en todo caso, implica imperfección, lo cual es absurdo en Dios.
Así, para el catolicismo, Dios es esencialmente distinto del hombre, del mundo y de la realidad, visible, ya que es absoluto y eterno, mientras que las criaturas sensibles son relativas, transitorias y temporales. Las principales religiones y doctrinas religiosas occidentales son monoteístas (catolicismo, protestantismo y espiritismo).
A su vez, la creencia politeísta de las poblaciones indígenas de Norte, Centro y Sudamérica preservó la naturaleza en el nuevo continente, hasta la llegada del colonizador europeo. Teniendo en cuenta que la naturaleza estaba poblada por dioses (Dios del agua, los animales, la tierra, los cultivos, el sol, el aire, etc.), destruirla era destruir a los dioses o destruir lo que les pertenecía.
Sin embargo, una característica común de todas las religiones, ya sea en Occidente o en Oriente, es la construcción del altar, que proviene del griego 'altum', un lugar sagrado donde se concentran y formalizan las energías espirituales, ya sean ángeles, santos, orixás, elementales, dioses, etc. Entre los diversos componentes de un altar se encuentran las imágenes de las deidades, que están destinadas a estar presentes durante la ceremonia religiosa. Los altares se pueden ubicar al aire libre, como solían hacer algunas personas, o dentro de los templos, como lo hacían otros. El templo, a su vez, consiste en un lugar sagrado, proveniente del latín 'templum' y equivalente al término hebreo 'beth elohim' que significa la 'Morada de Dios' o 'Casa del Señor'. En los templos antiguos, había recintos donde solo podían entrar los sacerdotes y donde, se decía, la deidad manifestaba su presencia.
Existe, pues, una tendencia a la "privatización" de los dioses por parte de las religiones. Los dioses que antes eran venerados e invocados públicamente, por la misma naturaleza que habitaban, ahora son adorados en templos o ambientes cerrados. Asimismo, con la aparición de estatuas talladas de los Dioses, estas podrían ser transportadas a donde se desee.
El pueblo de Israel se destacó por la construcción de templos dedicados a su Dios, servicio que les exigía el mismo Jehová (según su religión), a quien servía el pueblo. En estos templos, el Tabernáculo era el lugar considerado como el santuario de Jehová. David, el segundo rey de Israel, como se informa en el Antiguo Testamento, quería construir una casa para el Señor, ya que no estaba permitido que él, el rey, viviera en un palacio y Dios en una tienda (santuario). Dios mismo, sin embargo, rechazó la oferta (según la religión), por boca del profeta Natán. La religión católica también usa el Tabernáculo como el lugar del santuario de Jesús en el altar.
De lo anterior, parece que, a lo largo de la historia humana, ya sea en templos, altares, tabernáculos, gohonzons, o en los cuerpos de médiums, varias religiones pretenden mantener prisioneros a los dioses, santos, orixás, ángeles y espíritus, para su uso privado . La mera evocación de sus nombres sería suficiente para que estuvieran presentes de inmediato en estos lugares, escuchando los lamentos, deseos y necesidades de sus fieles y seguidores.
Las religiones hacen esto como si el Creador de todas las cosas pudiera ser encarcelado en un edificio hecho por el hombre o si los santos, dioses, ángeles u orishas (si existen) pudieran ser encarcelados en imágenes, altares y tabernáculos, o incluso llevados a la presencia de sus seguidores en cualquier momento, a través de una simple evocación, para atender deseos y peticiones, como las que se realizan en las playas a fin de año, en las calles de la ciudad durante todo el año y en el interior de los templos, iglesias, santuarios, etc., en todo momento.
Si las cosas realmente sucedieran de esta manera, algunos podrían preguntarse con razón: - "Después de todo, no somos los verdaderos Dioses y estes, en realidad, solo nuestros fieles seguidores; pues, simplemente llamándolos ellos ven a estar presentes a nuestro lado, como lo hacen nuestras mascotas"?

Texto agregado el 13-06-2021, y leído por 124 visitantes. (1 voto)


Lectores Opinan
13-06-2021 Como graduado que soy en Humanidades Clásicas, recibo y acojo con beneplácito tus constantes referencias a la antigua Grecia, Roma, Egipto... Ahora, no en su momento, agradezco los pacientes mentores que nos obligaron a aprender latín y griego para leer los Clásicos en su propio idioma. Pero entonces, cómo llegué a odiar la Anabasis de Jenofonte, o al melifluo Virgilio. -zepol
13-06-2021 Tu pregunta retórica tiene una respuesta evidente, el Supremo no puede ser encerrado ni circunscrito en un perímetro limitado. Pero lo contrario parece ser verdad, su presencia sin confines nos incluye a todos, creyentes, ateos, minerales, animales y plantas. -zepol
13-06-2021 Muy bueno. MujerDiosa
 
Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]