TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / Bequeano / LA FALACIA DEL LIBRE ALBEDRÍO

[C:607714]

LA FALACIA DEL LIBRE ALBEDRÍO
Jober Rocha
Esta declaración puede sorprender a muchos cristianos; ya que la figura del libre albedrío es básica en la estructura del cristianismo porque, como muy bien analizó el filósofo Friedrich Nietzsche, es ella quien sostiene la noción de pecado, pieza clave del cristianismo para inducir a los seguidores de esta religión la práctica de las virtudes y el rechazo de los vicios, ambos históricamente definidos por la religión misma.
Me propongo probar esta mi afirmación, que da título al presente ensayo, aunque sé que la discusión entre la existencia del libre albedrío o del determinismo, en la vida de los seres humanos, ha ocupado el tiempo y la mente de innumerables filósofos, científicos, religiosos. pensadores y de la gente corriente, a quienes les encanta discutir y ganar sus discusiones aunque no tengan razón, como enseñó Arthur Schopenhauer (1788-1860).
La falacia se llama razonamiento erróneo con apariencia de verdad. En lógica y retórica, una falacia es un argumento lógicamente incoherente, infundado, inválido o defectuoso en un intento de probar efectivamente lo que afirma.
Para llegar tan lejos como quiera, comenzaré con lo dicho por varios filósofos:
. Baruch Spinoza (1632-1677): El filósofo Spinoza afirmó en su libro 'Ética' que “No hay voluntad libre ni absoluta en la mente, pero la mente está determinada a querer esto o aquello por una causa que está determinada, a su vez , por otra causa y esta por otra, y así hasta el infinito. Los hombres se consideran libres porque son conscientes de sus voliciones y deseos, pero ignoran las causas por las que son llevados al querer y al deseo ”.
. Voltaire (1694-1778) Voltaire en "El filósofo ignorante" afirma: "Nada existe sin una causa. Un efecto sin causa es solo una palabra absurda. Siempre que quiera, esto solo puede suceder por mi buen o mal juicio; este juicio es necesario, así que mi voluntad también es necesaria. De hecho, sería muy singular que toda la Naturaleza, todas las estrellas obedecieran las leyes eternas, y que hubiera un animal de cinco pies de altura que, ignorando tales leyes, siempre pudiera actuar como quisiera, al capricho de su capricho. Actuaría al azar y se sabe que el azar no es nada. Inventamos esta palabra para expresar el efecto conocido de cualquier causa desconocida ". “No hay intermediario entre la necesidad y el azar, y sabes que no hay oportunidad; por tanto, todo lo que pasa es necesario ”.
. Immanuel Kant (1724-1804): Kant en "Critique of Practical Reason" afirma que la religión no puede basarse en la ciencia o la teología, sino en la moral: “Tenemos que encontrar una ética universal y necesaria; principios morales "a priori", tan absolutos y ciertos como las matemáticas. Tenemos que demostrar que la razón pura puede ser práctica; es decir, puede, por sí mismo, determinar la voluntad, independientemente de cualquier cosa empírica, de que el sentido moral sea innato y no derivado de la experiencia. El imperativo moral que necesitamos, como base de la religión, debe ser un imperativo absoluto y categórico ”.
“La realidad más impresionante de toda nuestra experiencia es precisamente nuestro sentido moral, nuestro sentimiento inevitable, ante la tentación, de que esto o aquello está mal. Podemos ceder; pero a pesar de esto, el sentimiento está ahí ".
“Y una buena acción es buena no porque dé buenos resultados, ni porque sea conocida, sino porque se hace en obediencia a este íntimo sentido del deber, esta ley moral que no proviene de nuestra experiencia personal, sino que legisla imperiosamente y 'a priori' para todo nuestro comportamiento, pasado, presente y futuro ”.
Friedrich Hegel (1770-1831): Hegel desarrolló una vieja idea, prefigurada por Empédocles y encarnada por Aristóteles, que es la del movimiento dialéctico: “El movimiento evolutivo es un desarrollo continuo de oposiciones, y la fusión y reconciliación de estas. No solo los pensamientos se desarrollan y evolucionan según este movimiento dialéctico, sino también las cosas. Tesis, antítesis y síntesis son la fórmula y el secreto de todo desarrollo y de toda realidade”.
. Arthur Schopenhauer (1788-1860): Para él: “Cada uno cree de sí mismo 'a priori' que es perfectamente libre, incluso en sus acciones individuales, y piensa que en cada momento puede iniciar otra forma de vida. 'A posteriori', sin embargo, descubre para su asombro, a través de la experiencia, que no es libre, sino sujeto a la necesidad (énfasis añadido), que a pesar de todas sus resoluciones y reflexiones no cambia de conducta y que, de principio a fin al final, al final de la vida, debe llevar el mismo carácter, que él mismo condenó ”.
. Thomas Hobbes (1588-1679) afirma que: “El libre albedrío es un poder definido por la voluntad y, por tanto, no es libre ni libre. Por tanto, sería un error atribuir la libertad a la voluntad ”.
. John Locke (1632-1704), en su 'Ensayo sobre el entendimiento humano', afirma que: “La cuestión de si la voluntad humana es libre o no es incorrecta. La libertad, que es solo un poder, pertenece solo a los agentes y no puede ser un atributo o modificación de la vida”.
. Isaiah Berlin (1909-1997) dice que: "para que una elección sea libre, el agente debe haber podido hacer lo contrario". Este principio, posteriormente denominado principio de Posibilidades Alternativas, es considerado por sus defensores como una condición necesaria para la libertad.
. Friedrich Nietzsche (1844-1900), en su “Porque soy un destino” afirma que: “¡la religión inventó la noción de pecado junto con su instrumento de tortura, el libre albedrío, para confundir los instintos, para hacer que la desconfianza de las personas sea instintos de segunda naturaleza!
. Daniel Dennet (1942 -), un compatibilista, presenta su argumento a favor de una 'Teoría de la compatibilidad del libre albedrío' de la siguiente manera: “Si los individuos no consideran la existencia de Dios, a través del 'Caos' y la pseudoaleatoriedad o aleatoriedad cuántica, el futuro no está definido para seres finitos. Dado que los individuos tendrían la capacidad de actuar de manera diferente a lo esperado, existiría el libre albedrío ”. Los incompatibilistas afirman que la herencia y el medio ambiente constituirían una "coerción irresistible", y que todas nuestras acciones serían controladas, por lo tanto, por fuerzas externas a nosotros.
En cuanto a las religiones, parece que las culturas más antiguas, orientales, bajo la influencia del budismo y el hinduismo, optaron por una visión determinista de la existencia humana, lo que beneficiaría la evolución espiritual.
Las culturas occidentales, bajo la influencia del judaísmo / catolicismo / protestantismo, han optado por una visión del libre albedrío, que beneficiaría la satisfacción de los deseos del ego. Estos dos puntos de vista opuestos parecen justificar la etapa más alta de desarrollo económico y científico en Occidente que en Oriente.
En cuanto al pensamiento científico, la ciencia también ha realizado numerosos intentos de responder a la cuestión del libre albedrío a través de la investigación científica.
El pensamiento científico, en general, ve el universo de forma determinista y algunos pensadores científicos creen que para predecir el futuro simplemente es necesario tener información sobre el pasado y el presente. La creencia actual, sin embargo, consiste en una mezcla de teorías deterministas y probabilísticas.
Albert Einstein (1879-1955), determinista, creía en la Teoría de la Variable Oculta, es decir, que en el corazón de las probabilidades cuánticas estaban determinadas variables.
Como los físicos, los biólogos también abordan el tema del libre albedrío a través de Naturaleza y Nutrición. Por tanto, cuestionan la importancia de la Genética y la Biología, a la hora de influir en el comportamiento humano, en comparación con la Cultura y el Medio Ambiente.
En Gomes G. (2001), encontramos el siguiente enunciado:
“Podemos afirmar que, si Freud (1856-1939) no hubiera sido un firme partidario del determinismo psíquico, nunca podría haber hecho lo que hizo: llevar síntomas neuróticos y toda una clase de fenómenos psíquicos extremadamente banales a una categoría de fundamentalismo de importancia en su investigación. La opción determinista también puede verse como un determinante por su fuerte adhesión al concepto de pulsión. Es porque piensa que un fenómeno psíquico nunca puede resultar puramente de una razón abstracta, o de una pura espontaneidad creativa, que Freud buscó en el concepto de pulsión una fuente siempre presente de la ocurrencia de lo psíquico ".
Existen varios trastornos relacionados con el funcionamiento del cerebro y que, en Medicina Neurológica, algunos denominan 'trastornos del libre albedrío', como la neurosis obsesivo-compulsiva, en la que el individuo siente una necesidad incontrolable de hacer algo en contra de su propia voluntad. Otros síndromes, como "Tourette" y "Mano extraña", llevan al individuo a realizar movimientos involuntarios sin tener la intención de realizarlos.
En Ciencia Cognitiva, Emergentismo y Psicología Evolutiva, el libre albedrío sería la generación de comportamientos posibles casi infinitos, a través de la interacción de un conjunto finito y determinado de reglas y parámetros. Las experiencias del libre albedrío surgirían, por tanto, de la interacción de reglas finitas y parámetros determinados, que generarían comportamientos infinitos e impredecibles.
A pesar de los avances de la ciencia, en general, todavía estamos muy lejos de poder encontrar explicaciones a los fenómenos metafísicos que, durante milenios, han ocupado constantemente el pensamiento de quienes se interesan por el tema. Las teorías religiosas, filosóficas y científicas se han sucedido en una lucha ideológica perpetua por la primacía de la posesión sobre la verdad metafísica. La mayoría intenta ocultar su total desconocimiento sobre cómo suceden las cosas en esa realidad, a través de textos muchas veces elaborados ininteligibles o herméticos.
Por lo que podemos deducir, parece que al ser humano se le ha negado constantemente, desde el inicio de los tiempos hasta la actualidad, el conocimiento irrefutable de cómo sucederían las cosas en el territorio en el que entramos después de la muerte. Las únicas instituciones que se aventuran en este campo son las religiosas, que, sin embargo, no lo hacen a través de hechos científicos, sino a través de la llamada 'revelación', que necesita de la fe para convertirse en una verdade aceptada.
Considerando que la especie humana tiene características muy especiales, que le otorgan un lugar destacado entre otras especies, a través de su desarrollo intelectual y la acumulación de conocimientos que brinda el progreso de las ciencias, ciertamente llegaremos a descubrir cómo ocurren las cosas del otro lado. ; porque, según nuestro punto de vista, gran parte de los fenómenos metafísicos de hoy serán sólo simples fenómenos físicos mañana.
Como no conocemos, en la actualidad, las verdaderas explicaciones de estos hechos, las ponemos más allá de la Física. Sin embargo, todos ellos no serían más que simples fenómenos pertenecientes al campo de las Ciencias, como veremos, seguro, en el futuro.
Pero, volviendo al tema de este ensayo, afortunadamente, en la era de la tecnología informática y la inteligencia artificial, en la que diariamente se almacenan y procesan inmensos volúmenes de información y cuando sabemos que la posesión de información significa poder, podemos analizar con mayor precisión el fenómeno psicológico que involucra todas las decisiones humanas y que demuestra que el libre albedrío es simplemente una falacia que se ha proclamado durante los últimos dos milenios con objetivos determinados.
Al mencionar que no tenemos libre albedrío, me refiero a las grandes decisiones (como, por ejemplo, la fecha y el lugar donde nacimos; sobre quiénes son nuestros padres; sobre nuestra apariencia; nuestro carácter; nuestro ADN y sus implicaciones); así como aquellos que importan en graves consecuencias para nosotros y los demás a lo largo de la vida. Los últimos a los que me refiero no forman parte de nuestras simples elecciones; pero, nos las impone la experiencia que hemos acumulado y la información disponible que tenemos. Tenemos libre albedrío, que yo llamaría derecho de elección, solo cuando se trata de decisiones simples, como elegir el color de una camisa entre varios, un almuerzo entre varios, una bebida, etc.
A lo largo de la vida humana, al igual que con las computadoras, la mente de los seres humanos asimila, absorbe y almacena inmensas cantidades de información. Dicha información se utiliza para que las personas decidan sus acciones de la mejor manera posible, para su propio beneficio.
Nadie, haciendo uso de la información de que dispone, decide intencionadamente erróneamente, en detrimento suyo, salvo cuando padece alguna patología psicológica aguda o crónica o se ve sometido a una fuerte emoción que lo saque de su estado normal. Estamos hablando de seres humanos normales que, por definición, son racionales y actúan racionalmente.
Alguien puede argumentar: - ¡Pero los santos son excepciones, ya que deciden a favor y en beneficio de los demás y en contra de sus propios intereses! Estoy de acuerdo, pero son santos (o seres que tienen patologías psíquicas) y no seres humanos normales, por lo que este análisis que hago no es válido para ellos.
Ante la necesidad de tomar una decisión, todo ser humano hace uso de la información previa a su disposición. Analiza esta información y, basándose en ella, inconscientemente toma la decisión más adecuada para su propio beneficio. Así actuamos, en todo momento en nuestras existencias terrenales. Incluso cuando hace el mal, quien lo hace está tomando la decisión correcta, de acuerdo con los parámetros de su función objetiva. De la misma manera, procede a hacer el bien. Las funciones objetivas de cada individuo, en cada momento, son diferentes a las de los demás.
Quiero dejar claro que los individuos normales y racionales no podrían tomar decisiones diferentes a las que tomaron, ya que estas son las que maximizan sus funciones objetivas, considerando todas las restricciones, limitaciones, información, conocimientos, vivencias y vivencias que tienen acumulados a lo largo de sus vidas.
Por tanto, no tenemos esta opción que defiende la corriente favorable al llamado libre albedrío. Esta elección solo existiría si no tuviéramos ninguna información previa y decidiéramos basándonos, exclusivamente, en nuestro deseo en el momento.
Solo tenemos una alternativa, que es la mejor decisión y es la que tomamos cuando la necesitamos. Todas las demás decisiones, que posiblemente pudiéramos tomar, serían peores para nosotros que la adoptada, porque de lo contrario no la hubiéramos elegido. Solo la elegimos porque nuestra experiencia previa y la información que teníamos nos hizo adoptarla.
El libre albedrío significaría poder elegir y, en este caso, no tenemos opciones; pues seremos, inexorable e inconscientemente, llevados a adoptar la decisión que nos parezca mejor. Nunca adoptaremos ninguna otra decisión que nos parezca peor que la que hemos adoptado. Esto solo lo harán aquellos que han perdido el contacto con la realidad y, por tanto, padecen alguna patología psíquica o se encuentran bajo una fuerte emoción y, por tanto, fuera de sí.
Nuestras decisiones, de esta manera, siempre están determinadas inconscientemente por nuestra información y experiencias previas. Las decisiones que tomamos, a lo largo de nuestra vida, incluso pueden ser reconocidas, más tarde, por nosotros mismos, como decisiones equivocadas; sin embargo, cuando se tomaron, fueron las decisiones correctas, basadas en la información que teníamos en aquel momento.
Esto siempre ha ocurrido, todavía ocurre y siempre ocurrirá en la vida de todos nosotros, los seres humanos.
Por tanto, no es necesario hablar de libre albedrío, una construcción, como intuía Friedrich Nietzsche, que tenía una razón bien definida cuando fue adoptada en la Edad Media por la Iglesia de Roma: hacerse pasar por el pecado del individuo (considerando que la decisión tomada ha sido responsabilidad del propio ser humano, que podría haber tomado otra decisión) algo que era responsabilidad de su Creador; es decir, las experiencias de vida de las criaturas, así como la forma en que la información que generaron se almacena en sus mentes y se utiliza para la toma de decisiones, fueron todas obra de quien los creó porque estas últimas están insertadas en el ADN de los individuos. .
Nada de esto, entonces, sería, en mi opinión, obra de seres humanos; ya que, según el cristianismo, el budismo, el espiritismo, etc., estes se han encarnado con misiones previamente determinadas por quien los creó (nacieron en un lugar determinado, en una familia determinada, con un carácter determinado, con una inteligencia determinada , con cierta constitución y apariencia física), tratándose así con criaturas que no han interferido previamente en sus creaciones o en las que se puede probar alguna interferencia.
El mismo razonamiento es válido para aquellos que no creen en la existencia de un Creador. Para estos, también, el ser humano nunca tendría libre albedrío para elegir entre varias decisiones, ya que inconscientemente siempre tomaría la que le pareciera mejor, en base a su experiencia previa y la información generada por ella; aunque, para todos, es mucho más agradable imaginar tener libre albedrío y tener total libertad para decidir por nuestra propia suerte.
La esclavitud o la servidumbre consentida, todavia, están fuertemente presentes en nuestras mentes, por lo que deseamos tener el libre albedrío para conducir nuestra vida terrenal de la manera que juzguemos mejor. En realidad, esto es exactamente lo que hacemos, pero solo de manera determinista sin darnos cuenta. Creemos que nuestras decisiones son el resultado de elecciones libres, pero no lo son; porque decidimos según nuestra experiencia, condicionamiento e información adquirida. En resumen, no elegimos, estamos obligados a elegir. Ésta, por tanto, es la falacia del libre albedrío.

Texto agregado el 30-04-2021, y leído por 154 visitantes. (4 votos)


Lectores Opinan
02-05-2021 Creo que me daré un tiempo para establecer mi posición en consideración a lo motivador de tu ensayo . Nazareo_Mellado
02-05-2021 Un enriquecedor ensayo que cae en los textos de mi preferencia. Sin embargo, sin querer parecer lo que no soy, creo que le falta rigurosidad en la delimitación personal de lo que consideras "el libre albedrío" lo que hace que tu ensayo se diluya en verdades consistentes en oposición, mezclando indistintamente la voluntad, la elección y la libertad como libre albedrío. Nazareo_Mellado
 
Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]