TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / lionel / GUIA DE APRENDIZAJE DEL SONETO

[C:548788]

Entrego esta guía de aprendizaje del soneto para todos aquellos que quieran adentrarse en las técnicas que llevan a construir un buen soneto. Hago notar aquí, que esta lección, ha sido parte del Taller Virtual del Soneto "Camino Literario" que conjuntamente con los Poetas Manuel Leyva Martínez de México y Antonio García Vargas de España realizamos durante los años 2007-2012 y que reformulé también para mi Taller Universitario de Poesía "CONTRAMAREA" que efectué en La Universidad Austral de Chile, en Valdivia durante los años 2008 al 2012 y del cual dio como fruto cuatro compilaciones antológicas de los alumnos de este Taller, las que fueron publicadas en Monterrey-México, Junín de Buenos Aires-Argentina, Lima-Perú y una coedición Valdivia-Chile con Lima-Perú. Actualmente también la he reformulado para su uso al interior del Taller de Poesía que estoy efectuando este año 2014 a los escritores de la Sociedad de Escritores de Chile, Filial Valdivia.

También me parece necesario recalcar que esta guía de aprendizaje será publicada a partir del próximo año como parte de un libro de enseñanza y aprendizaje de la Poesía, en Chile, Perú, Colombia y México, en el que vuelco mi particular forma didáctica de enseñanza, que la he derivado de las formas que enseñé la Matemática durante cuarenta y ocho años tanto en la Enseñanza Media como en la Universitaria.

Espero que esta guía sirva para todos aquellos que quieran adentrase en el fascinante mundo del Soneto, Joya de la Poesía.

Lionel Henríquez Barrientos, 06 de noviembre de 2014.

TALLER de Poesía 2014
SECH Filial Valdivia
Lionel Henríquez B.
Valdivia, septiembre de 2014
GUÍA Nº 4

Soneto

.
(Orientaciones de los Maestros Lionel Henríquez Barrientos (Chile) y
Manuel S, Leyva Martínez (México))

Introducción

La arquitectura estética del Soneto es la más elevada y fina expresión en forma y fondo de la auténtica poesía, al grado de que merece el título de maestro el poeta, bardo o vate que escriba en catorce renglones un elevado pensamiento con selecto sentimiento.

Es la forma especial, hermosa y trascendente de áurea belleza y perfección para decir lo que se tiene que argumentar poéticamente, lo que ha sido así desde que fue creado en Italia hace ya varios siglos.

La clasificación del Soneto tiene dos acepciones, los poemas que usan medida de ocho sílabas o menos, llamados de Arte Menor y los de nueve a catorce sílabas que se denominan de Arte Mayor.- La mayoría de los sonetistas prefieren la métrica de endecasílabos y alejandrinos por lucir melodía rítmica según los cánones básicos de la Real Academia de la Lengua Española.

Se debe mencionar que se han escrito sonetos con rima imperfecta o asonante, llamados "soneto blanco", así como de surrealismo antipoético y, por si fuera poco la suprema belleza del soneto ha sido atrofiada con coletas o apéndices, que el académico Dámaso Alonso en su libro “Ciencia del Lenguaje y Arte del Estilo” clasifica como "estrambote"; lo cual es discutible por vulnerar el formato original de catorce versos, dando al traste en la mayoría de los casos con la majestuosa hermosura del soneto.

Mitológicamente se dice que el Soneto fue "inventado por Apolo para distinguir al verdadero poeta y para mortificar a sus imitadores".

A diferencia de las lecciones anteriores, acá no incluiré anexos, ya que los conocimientos y prácticas están presentes en la lección misma.

I. SONETO ENDECASÍLABO.

a).- En relación a la forma.- La forma es el vehículo que transporta el texto y haciendo un símil con lo cotidiano, a cualquiera le gusta más viajar en un hermoso automóvil que en uno que no lo es, obviamente si hay posibilidades de elegir:

Soneto clásico:

Dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos.- Once sílabas con sus diversas rimas, de la cuales se puede decir que la más clásica de todas es aquella en que dichas rimas son de la forma ABBA-ABBA para sus cuartetos y CCD-CCD para sus tercetos.

Ejemplo :

DROGADICCIÓN
Lionel Henríquez Barrientos

Oscuros comerciantes esmirriados
en callejuela como gabinete
le exigen entregar el gran billete
a cambio de su vicio enmascarado.

Se quedará con ojos muy cerrados
de espaldas apretando ramillete
vestido con su traje de banquete
por hábito a la droga prolongado.

Madera en los costados, soledad,
los ojos hollarán en la humedad
sus pasos no podrán calzar las huellas.

La vida y el sentir sin ansiedad
requieren no matar la realidad
y menos caminar en las estrellas.

Ejemplo:

MANOS DIVINAS.
Manuel S. Leyva Martínez

Las manos de mi madre, las amo por divinas
desde la cuna son mi más bendito amparo,
en oscuras tinieblas son luminoso faro
que orientan sabiamente mis sendas peregrinas.

Manos que me liberan de cardos y de espinas
que son en todo horario mi tesoro más caro,
cuando ellas me acarician mi vida es cielo claro
sin negros nubarrones o angustias mortecinas.

Las manos de mi madre, son rubias azucenas
que en el jardín del tiempo me dan horas serenas
y el aroma sublime de la tranquilidad;
por su excelsa ternura protegiendo mis pasos
y por ser un viandante, sin temor a fracasos,
son la gloria infinita de mi felicidad.

En la actualidad se aceptan como clásicos los de la forma ABAB-ABAB para sus cuartetos y CDC-DCD, CDE/CDE, CDE/DCE, CDE/DEC, CDE/EDC, CDC/EDE, CDC/CDC, CCD/CDD, CDC/EFE, CCD/CCD para los tercetos.

EJEMPLO:

PEREGRINANTES
Lionel Henriquez Barrientos

Peregrinos caminan con adornos
se remojan con agua de vertientes,
como no organizados penitentes
leen los pentagramas y contornos.

Desde profundas fosas en retornos
vuelven sus cantos sacros referentes.
Ellos miran los astros sugerentes
por las noches y días con entornos.

De rodillas al pie de los maderos
ellos viven sinfin de partituras
con salmodias en cultos muy sinceros.

Sus palabras recorren los luceros
con la culpa de vida entre venturas.
¡Ellos son los pastores venideros!

EJEMPLO:

BODAS DE PLATA.
Manuel S. Leyva Martínez.

Llegar al Veinticinco Aniversario
y dar gracias a Dios, fervientemente,
permite analizar serenamente
la importancia de este hecho extraordinario.

Llego a la conclusión en mi breviario
que se debe a tu entrega permanente,
a tanta abnegación, que diariamente,
concedes sin reclamo y sin horario.

Primero de Diciembre, flor de plata
crecida en el jardín de mi alegría
con aromas de lírica emoción...

Vivo con plenitud la fecha grata
de la unión conyugal, en este día,
brindándote, Raquel, mi devoción.

CLASIFICACIÓN DEL SONETO

En referencia a su ritmo de acentos se clasifican en:
Soneto sáfico: Acentos en las sílabas cuarta y octava (predominantemente), a veces en la sexta, pausa después de la quinta sílaba métrica.
Soneto melódico: Acentos en tercera y sexta sílabas métricas (predominantemente).
Soneto yámbico: Acento en sexta sílaba métrica (predominantemente) y secundarios en las sílabas métricas pares .
Soneto de gaita gallega: Acento en la cuarta y en la séptima sílaba (predominantemente).
Soneto enfático: Acentos en primera y sexta sílabas métricas (predominantemente).
Soneto heroico: Acentos en segunda y sexta sílabas métricas (predominantemente).

Observación.

Un soneto debe expresar claramente una idea y es por ello cuando no se logra, se pueden agregar uno a más tercetos en que el primer verso del primer (o único) terceto añadido es de 7 sílabas métricas, rimando con el último verso del soneto en cuyo caso estamos hablando de otro tipo de soneto, llamado "soneto con estrambote".
Por otro lado tenemos el soneto alejandrino, cuya característica es el de estar construido con versos de catorce sílabas.

Otra observación interesante.

Actualmente en la forma de las rimas se puede aceptar un formato fácil y con un uso arbitrario de ellas, lo que ha sido fijado ya sea por exhibicionismo o capricho de algunos autores que así lo ha determinado en los últimos tiempos, haciéndose extensiva a una gran mayoría de poetas por presentar obviamente una menor dificultad a la hora de la construcción de él.

Por lo mismo en la actualidad no existe existe impedimento alguno para hacerlo de esta fácil manera, incluso hay sonetos de rima libre. Lo que es cierto y de absoluta claridad es que no se estaría en presencia del soneto clásico el que naturalmente demanda una mayor y extenuante dedicación en la que a veces hay problemas de carácter irresoluble que determinan hasta la de efectuar cambios en la rimas escogidas primitivamente.

Otro asunto de interés es lo que en algún momento propuso el poeta Víctor Hugo, en relación al uso de la palabra final de cada uno de los versos (y no solamente para el soneto, sino para cualquiera que fuera la modalidad), las que según él debieran ser sólo sustantivos o adjetivos, que al concatenarlos secuencialmente dieran pie a un relato coherente y que complementara el poema. Es natural pensar que esta propuesta da un grado de complejidad aún mayor a la construcción del poema, pues aumenta la complejidad intelectual.

Por lo anterior, se puede escribir soneto clásico o preferir la rima imperfecta que es menos impositiva y es más fácil que lo señalado por los cánones de la Real Academia de la Lengua Española.

Lo definitivo para hacer un buen soneto es quedar satisfecho con uno mismo, tener el indeclinable afán de superación para abandonar el autoconformismo.

Por otro lado se debe tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de construir un buen soneto:

- La música y ritmo de las palabras que en él se trasuntan, son como un pentagrama con ellas casi preconcebidas, elementos musicales que al internalizarlos se combinan con la música y ritmos internos que son propios del poeta y obviamente de esta comunión emerge una nueva forma musical del poeta en sus textos. En referencia a los ritmos, hay que destacar, la rima, los acentos internos (en los hemistiquios), el de consonantes y el interno que es propio de cada hablante.

- Las imágenes contenidas en un soneto, son la esencia misma de la síntesis.
- Las metáforas deben ser muy bien elegidas, también en honor a la síntesis.
- La idea contenida en él, debe ser completa, nada debe faltar ni sobrar.
- En él se debe combinar muy adecuadamente y, he aquí uno de los puntos más difíciles, lo intelectual con lo sensorial y emocional que el autor desea entregar.
- En un soneto, al igual que en un ensayo, debe haber una introducción, un desarrollo y una conclusión.
En este punto hay que considerar que un soneto es la síntesis más acabada de un ensayo.
El primer cuarteto, debiera corresponder a la introducción.
El segundo al desarrollo.
El primer terceto a completar el desarrollo.
Y el segundo terceto a la conclusión.
Este último el verso final es considerado como “el de oro”, porque con él, un lector comprende o termina de comprender el mensaje, sorprendiéndose o autoencantándose con él. Para este efecto, el título debiera ser el complemento perfecto.

Todo lo anterior, debe ser encauzado en forma bella, pues de esta manera el mensaje se internaliza en un lector no especializado en poesía.

Ejemplo de soneto heroico:

O M E G A.
Lionel Henriquez B.

Las manos frías juntan sentimientos
en voces alumbradas por un sino,
locura del misterio es el destino
haciendo revivir los pensamientos.

Silente y con tus ojos a los vientos
que mueven a un cometa peregrino,
recorres los pasillos del camino
en busca de respuesta a nacimientos.

Andrómeda se inclina ante la suerte
signada con el sello de tu verbo
a Dios en el altar de un contrafuerte.

Con Sirio reflejando el aguafuerte
el Cosmos colmará de luz tu acervo:
¡Nacer es el silencio de la muerte!

Ejemplo de soneto heroico melódico:

E L H O M B R E.
Manuel S. Leyva Martínez

El hombre es la existencia concebida
que preside del mundo su destino.
Extraordinario Ser, por Don divino
y excelsitud del tiempo y de la vida.

Su condición humana y bendecida
le impone el fiel deber en su camino
de crear un universo diamantino
de cordial convivencia, florecida.

Que la envidia diabólica no exista,
que haya fraternidad noble y altruista
y no imperen el crimen ni la guerra.

Sólo así será el Hombre luz y guía
si aspira con feliz sabiduría
ser la imagen de Dios, sobre la tierra.

b) Respecto al contenido.

-No cualquier tema debe ser canalizado en un soneto. los temas livianos deben encauzarse en otras modalidades de poesía. Sólo las grandes cosas que importan al ser humano y a la humanidad, es decir temática trascendente. A saber,
-El Hombre o la mujer en su entorno ya sea social o familiar.
-El Hombre o la mujer en su mundo interno. En particular, el hombre y la mujer en sus emociones sentimientos y sensaciones, como pueden ser el amor humano o divino, sus pasiones, la ternura, etc.
-El hombre y la mujer en su relación con la divinidad, desde una perspectiva religiosa o filosófica u otra.
-El Hombre y la mujer en su relación con el más allá del plano físico, ya sea también desde una perspectiva religiosa o filosófica u otra.
-Metapoesía.
-El contenido, como en toda forma poética debe ser completo. Por lo general, en esta modalidad poética no debiera darse las inconsecuencias lógicas, que en el verso libre tienen libre cauce.
En una posición muy personal, creo que el contenido más allá de lo estético, debe responder a asuntos valóricos, éticos, estéticos, morales, psicológicos, etc.

II. SONETO ALEJANDRINO.

El soneto alejandrino es un poema compuesto, al igual que el endecasílabo, de catorce versos con catorce sílabas cada uno, que al igual que el soneto endecasílabo se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. Igualmente las rimas de cada uno de sus versos son la mismas que la endecasílabo, tanto en su forma clásica como la que no la es. Los acentos interiores de cada verso deben estar ubicados, en su forma clásica, en la segunda, sexta, novena y decimotercera sílaba, aunque puede considerarse otros acentos siempre que se respete las cesuras.
Se aceptan las ubicaciones en:
Rítmico (o buen ritmo): 3ra, 6ta, 9na, 13ª; 3ra, 6ta, 10a, 13ª; 4ta, 6ta, 9na, 13ª; 4ta, 6ta, 11a, 13ª; 2da, 6ta, 10a, 13ª; 3ra, 6ta, 11a, 13ª.
Semirítmico: 3ra, 6ta
Se aceptan las ubicaciones en:
Rítmico (o buen ritmo): 3ra, 6ta, 9na, 13ª; 3ra, 6ta, 10a, 13ª; 4ta, 6ta, 9na, 13ª; 4ta, 6ta, 11a, 13ª; 2da, 6ta, 10a, 13ª; 3ra, 6ta, 11a, 13ª.
Semirítmico: 3ra, 6ta, 13a
Observación: No se recomiendan las ubicaciones de los acentos en 2da, 6ta, 8va, 13a y, 1ra, 6ta, 9na, 13ª.
Por otro lado, cada uno de sus versos están dividido en dos hemistiquios o dos mitades del mismo, es decir de siete sílabas cada uno y que se deben considerar métricamente como versos enteros. Ellos deben estar separados por una pausa o cesura que no admite la licencia poética de la sinalefa y que funciona al igual que el final de cada verso, incluyendo también en cada una de estas terminaciones las reglas de acentos de las palabras sobreesdrújulas, esdrújulas, graves y agudas en el sentido de sustraer dos o una sílaba para el conteo en los dos primeros casos, y adicionándose una si ella es aguda, como así lo disponen las reglas métricas del la lengua española conformados acentuados de manera clásica en la sexta y decimatercera sílaba. El soneto alejandrino fue usado frecuentemente en la poesía modernista con su principal exponente, Rubén Darío, quienes lo tomaron de la poesía francesa donde había sido cultivada por los parnasianos, ello precisamente por la utilidad de poder usar la descripción, el paisajismo, usándose muy poco en la lírica, pues es considerado un poema un tanto adusto.

Nota: Debiera dividirse cada uno de los versos de los cuartetos y los tercetos, en versos que tengan siete sílabas, para considerar que se ha construido bien, pues si se aceptan las sinalefas, se producen errores en los hemistiquios correspondientes al no quedar de siete sílabas cada uno.

Un hemistiquio es el que separa de la otra mitad a través de una pausa en la entonación o cesura. En la métrica castellana poseen hemistiquios los versos de más de once sílabas, como el dodecasílabo (dividido por una cesura en dos hemistiquios de seis sílabas), el alejandrino (en dos hemistiquios de siete sílabas) etc. Los versos muy extensos pueden tener incluso tres o más cesuras.

Ejemplo:

A L F A
Lionel Henriquez Barrientos.

Se apagan las siluetas, se alumbra tu sendero
los dados se han lanzado en tierras estelares,
un viaje recomienzas por los nuevos hogares,
jardines de esperanzas tendrás en un vivero.

Ausencia de recuerdos te harán el jardinero
de códices escritos en templos muy dispares,
amante de las luces de tiempos seculares
tendrás en esos libros un sueño venidero.

Leyendo tu camino con mente libertaria
verás en sus confines, úteros ancestrales
guardianes de simientes con vida milenaria.

Tus pasos los diriges por cadenas astrales
que forman laberintos de cruces planetarias
¡vivirás nueva vida con ojos terrenales!.

III. SONETILLO.
Soneto en arte menor, es decir menor o igual a 8 sílabas.

EJEMPLO:

ESCALA SONETICA
Manuel S. Leyva Martínez.

Dante, será el primer reto
del doble verso que inicia,
la triple línea que auspicia
del sonetillo un cuarteto.

La quinta línea en concreto
con la sexta, ya es delicia,
la séptima es la caricia
y la octava no es secreto.

La novena es el arribo
y con la décima escribo
casi el onceavo alfabeto.

Feliz anuncia el doceavo
el verso trece y acabo
con el catorce el Soneto.

EJEMPLO:

EL FINAL
Lionel Henriquez Barrientos.

Serpientes en tu cuello
el veneno lastima,
profanan el buen clima
y ciegan su destello.

Aplacas el resuello
en viaje por la cima
elevas tu autoestima
has roto su mal sello.

Contemplas tu destino
ante el sol mortecino
con el rostro sonriente.

No tendrás desatino
a la hora de tu sino,
¡en trance coherente!.

IV. SONETINO
Es un sonetillo de tres o cinco sílabas.

EJEMPLO:

RENUNCIA
Lionel Henríquez Barrientos.

Miraste el cielo
con ojos fríos,
surcaste ríos
con un gran velo.

Palpaste el hielo
con desvaríos
y en desafíos
a los capelos.

No era tu sino
menos camino
con artimañas.

Fue un remolino
de amor genuino
en tus entrañas.

V. SONETO BLANCO

Soneto blanco, (libre) fue el principio del soneto clásico en los inicios vasquenses y druidas, hasta llegar a Italia con Dante, después con Boscan, Garcilaso y otros innovadores como William Shakespeare y seguidores, concluyendo en el Hexámetro, de 17 sílabas.

Muchos poetas de la antigüedad llamaron "Escuelas" a cada nuevo estilo al libre arbitrio de su autor, pero en un modesto parecer el soneto es prodigio del pasado, diamante del presente y astro del futuro, siempre y cuando su mensaje convenza y conmueva las fibras íntimas del corazón humano.

Nota:

-"Un poema en verso blanco requiere que si existen algunas asonancias, la distancia entre ellas sea al menos de tres versos. El soneto blanco, para ser correcto no admite ninguna en sus catorce versos, de ahí su gran dificultad.
- En el verso blanco no deben haber consonancias ni asonancias, pero en las sílabas finales de cada verso (patas o coletas según los clásicos), sería imposible hacer un soneto, cuyas palabras intermedias o restantes no tuvieran las cinco sílabas. ¡Sólo genio! Y esos nacen cada cien años.

-No hay que confundir poemas en verso blanco, con sonetos blancos. Un poema en verso blanco requiere que si existen algunas asonancias, la distancia entre ellas sea la indicada. El soneto blanco, para ser correcto no admite ninguna en sus catorce versos, de ahí su gran dificultad.
Se necesita lupa sabia para estudiarlo.

EJEMPLO:

MENTIRA.
Manuel Leyva Martínez

Notables escritores aseguran
que los bellos poemas se originan
entre la soledad y la miseria..,
y yo pienso, que mienten, totalmente.

Porque mi poesía, que te adora
nació por tu inefable compañía
y no existe miseria, si tus besos
inspiran el tesoro de mi canto.

Puedes estar ausente, pero entonces
es cuando te percibo más presente
y tu nombre es mi propio pensamiento.

No puede haber distancias, entre tanto
miseria y soledad estén ausentes
cuando escribo: Raquel, tu poesía.

En lo que sigue se hará un pequeño análisis de este soneto blanco aunque incompleto.

i) Comentario

Un soneto Blanco, en el que se puede analizar en cuanto a su estructura:

1. Ritmos.

Ritmos que pueden ser de acentos, de consonantes y de rima el ritmo interno, sólo podría determinarse estadísticamente a través de un buen número de poemas, y no por el análisis de sólo un texto (el autor podría conocerlo bien al escuchar el taconeo de sus pasos y tratar de llevarlo golpes rítmicos contados aritméticamente) Todos estos ritmos en comunión, según mi parecer son propios de cada autor y podría conjugarse de manera única e inconfundible en una especie de huella dactilar del creador.

1.- Si hacemos un seguimiento a todos los versos del Soneto en cuanto a su ritmo de acentos, se observa lo siguiente:

1er verso: 2 , 6, 10
2º id : 3, 6, 8, 10
3º id : 1, 6 ,10
4º id : 3, 6, 10
5º id : 1, 6, 10
6º id : 2, 6, 10
7º id : 3, 6, 10
8º id : 2, 6, 10
9º id : 1, 6, 8, 10
10ª id : 2, 6, 8, 10
11º id : 3, 6, 10
12º id : 2, 6, 8, 10
13º id : 2, 6, 8, 10
14ª id : 3,6,10

De acuerdo a lo anterior, en mi parecer, el soneto en cuanto a su ritmo de acentos puede clasificarse como "Heroico", pues en 6 de sus versos (predominio) de los acentos en 2,6 y 10. Pero también como lo apunta el Dr. Leyva, por haber un predominio de los acentos en las sílabas sexta y en las pares, podría ser clasificado como yámbico.

2. Ahora si hacemos un seguimiento al ritmo de consonantes, también observamos:
Consonantes:

B: 8
C: 5
D: 9
F: 1
G: 2
L: 10
LL: 2
M: 13
N: 25
Ñ: 1
P: 16
Q: 5
R: 22
S(C,X): 40
T: 24

Como se puede apreciar hay un claro predominio de la consonante S, lo que se puede interpretar como un siseo al momento de leerse o declamarse lo que da un sonido muy agradable para el que lo escucha.

También se podrían juntar los sonidos fuertes (B, C, P, Q, R y T, característicos en la poesía clásica latina, al decir de Puis Servien en su tratado Poesie et Sciencie) o los suaves D(l), Ll(Y) M,N,Ñ. Dando por resultado la predominancia de estos últimos en el poema in comento, lo que al igual que el sonido del siseo es agradable para el que lo escucha.

Tanto el siseo como el predominio de los sonidos suaves provoca, según parece, una alteración muy agradable en los sentidos y en los sentimientos del lector, lo que podría llamarse autoencantamiento, lo que induce obviamente "un irse" o introducirse a su propio mundo interno donde internaliza y procesa el mensaje con la óptica de su propia interpretación, la que no necesariamente puede coincidir con lo que quiso decir el autor (es una interpretación no lineal, donde se reprocesan las imágenes, metáforas y otras figuras literarias presentes en el texto).

3. Ritmo de Rima
Consonante: No tiene.
Asonante: Cumple con la regla

2. Figuras literarias: Para consideración del que lee estos apuntes

ii) Interpretación: Para consideración del que lee estos apuntes

VI. RIMA CONTINUA.
Soneto con una única rima para todos sus versos.

Ejemplo:

NUESTRO TIEMPO.
Manuel Salvador Leyva Martínez.

Mi pasión es tan solo verso y tiempo
con la eterna ambición de amar a tiempo,
sin pensar que soñar, es con el tiempo,
perder las horas que deshoja el tiempo.

Por eso, Amor, te imploro que con tiempo
me des la entrega ardiente de tu tiempo,
para gozar, los dos, igual que el tiempo
que es libre amante, sin perder el tiempo.

Quiero vivir la aurora de tu tiempo
intensamente en el edén del tiempo
para hacerte feliz sin contratiempo.

Porque este amor, eterno como el tiempo,
es alma y corazón y para el tiempo
será el canto inmortal de nuestro tiempo.

VII. SONETO LIBRE

Sólo los catorce versos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.

Ejemplo.

Soneto I
(Cien sonetos de amor)
Pablo Neruda

Matilde, nombre de planta o piedra o vino,
de lo que nace de la tierra y dura,
palabra en cuyo crecimiento amanece,
en cuyo estío estalla la luz de los limones.

En ese nombre corren navíos de madera
rodeados por enjambres de fuego azul marino,
y esas letras son el agua de un río
que desemboca en mi corazón calcinado.

Oh nombre descubierto bajo una enredadera
como la puerta de un túnel desconocido
que comunica con la fragancia del mundo!

Oh invádeme con tu boca abrasadora,
indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos,
pero en tu nombre déjame navegar y dormir.

VIII. ANTISONETO

El soneto que no es ya soneto, sino su negación, su revés, su crítica, su renuncia. Siendo como un soneto, tiene la soltura necesaria para que el pensamiento fluya en libertad. Se rompe la sintaxis, se usan metáforas raras de carácter personal y hermético y se deja llevar por libres asociaciones al estilo surrealista. Entre sus características sintácticas está el hecho de no tener rima, lo que lleva a muchos a confundir un soneto blanco con un antisoneto. El antisoneto es una creación del peruano Martín Adán en la segunda década del s. XX. para un soneto alejandrino y que equivocadamente se le atribuye a Alfonsina Storny y, con su poemario póstumo Mascarilla y trébol (1938) quien lo hace con endecasílabos.

EJEMPLO

VOY A DORMIR
Alfonsina Storny

Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.

Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera,
una constelación, la que te guste,
todas son buenas, bájala un poquito.

Déjame sola: oyes romper los brotes.
Te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases

para que olvides. Gracias... ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido.

IX. SONETO ASONANTADO

Como su nombre lo indica es un soneto (cualquiera que sea su ritmo numérico) cuya rima es asonante.

EJEMPLO, PARA UN SONETO Alejandrino

J U N I O
(Soneto asonantado)

En la luz de un Soneto palpitará el recuerdo
del rosal de caricias, que aún perfuma mi vida,
cuando afloró, Raquel, tu pasión infinita
aromando con besos el jardín de mi anhelo.

En aquel universo detuvimos el tiempo
y en tu cara divina, el amor florecía,
con sensual melodía de vestálica ondina
por el renacimiento del instante supremo.

Era tan nuestro el mundo que no importó a ninguno
el trivial comentario del instante soñado
por dos almas gemelas en recíproca entrega.

Solo recuerdo cuando las perlas de tu llanto
con silencio de estrellas inundaban serenas
el sublime minuto..., de aquel amor de Junio.

Manuel S, Leyva Martínez.- (MÉXICO)
Libro "SENDERO INTEMPORAL" Pág.132.

Análisis

Para analizarlo, lo dividiré en sus hemistiquios (de siete sílabas):

J U N I O
(Soneto asonantado)

En la luz de un Soneto (7;3, 6)
palpitará el recuerdo (4,6)
del rosal de caricias, (7;3, 6)
que aún perfuma mi vida,(7; 1, 3,6)
cuando afloró, Raquel, (7; 4,6)
tu pasión Infinita (7;3, 6)
aromando con besos (7;3, 6)
el jardín de mi anhelo. (7;3, 6)
En aquel universo (7;3, 6)
detuvimos el tiempo (7;3, 6)
y en tu cara divina, (3, 6)
el amor florecía,(7;3, 6) acá sólo hay seis sílabas, pero se cuenta una más por terminar el verso en palabra aguda.
con sensual melodía (7;3, 6)
de vestálica ondina (7;3, 6)
por el renacimiento (7;3, 6)
del instante supremo. (7;3, 6)
Era tan nuestro el mundo (7; 4, 6)
que no importó a ninguno (7;4, 6)
el trivial comentario (7;3, 6)
del instante soñado (7;3, 6)
por dos almas gemelas (7;3, 6)
en recíproca entrega. (7;3, 6)
Solo recuerdo cuando (7;3, 6)
las perlas de tu llanto (7; 2,6)
con silencio de estrellas (7;3, 6)
inundaban serenas (7;3, 6)
el sublime minuto..., (7;3, 6)
de aquel amor de Junio. (7;3, 6)

En relación al ritmo de acento, ellos caen preferentemente en las sílabas 3 y 6 ( 23 de los 28 heptasílabos), si se dividen los versos en sus correspondientes hemistiquios. Si se toman como el Alejandrino que es, sus acentos caen en las sílabas 3, 6, 10 y 13, en 10 de los catorce alejandrinos, es decir están acentuados "preferentemente" en esas sílabas.

Tomando en cuenta los hemistiquios pares, finales de los alejandrinos, su rima es asonante, ABBA(eo-ia), ABBA(eo-ia), CDE(uo-ao-ea), DE¿C ? (ao-ea-ui), (me cabe la duda en que alguno y junio sean un par de rimas asonantes, pues aunque suenan muy parecidos (ninguno y junio); la regla dice que las dos vocales finales deben ser iguales, en este caso debiera ser, "ua" o "ia", pero, como se trata de un poema de un consagrado, se le debe aceptar como licencia poética.

Pienso que este poema in comento, debe ser de la primera etapa de la vida poética del autor, Maestro Manuel Leyva M., pues llama la atención que haya en él algunos lugares comunes que asaltan la vista, los que por supuesto y de manera absoluta, no se puede dejar de hacerle ver y aconsejar a un aprendiz de poesía, ni tampoco a quien no se ha consagrado aún, que tenga el cuidado y la prolijidad para no introducirlas en un texto poético de su autoría, por ejemplo: “perfuma mi vida”, “pasión infinita”, “el amor florecía”, “dos almas gemelas”. Lo mismo que en el párrafo anterior: Un crítico veraz se las debe aceptar sólo por ser una creación de un poeta Consagrado y Laureado, pero haciendo ver lo que corresponde ante un hecho como éste. Quien evita comentarlo estará fallando en su crítica éste, pero hay que insistir aquí se debe aceptar, como licencia poética de su autor, por venir de quien "es" su creador.
El poema está de acuerdo a la estructura general de un soneto:

El primer cuarteto, es su introducción, el segundo cuarteto junto al primer terceto, desarrollan bien la idea y el segundo terceto es muy buen cierre (verso de oro) o conclusión del tema y cuyo verso final, es un buen broche que se concatena al título.

Lo siento como un poema muy intimista, y con ello podría decir que es de un Romanticismo tardío, y con muy buenos recursos poéticos en cuanto a mantenerse de principio a fin en un muy buen ritmo, el que acompaña muy bien a la melodía de las palabras escogidas para su construcción.
Rescato entre las imágenes que contiene el poema, la siguiente que me ha agradado muchísimo: “las perlas de tu llanto”.

En relación al tema, sólo puedo decir, que es uno de los más difíciles de tratar, puesto que lo que se ha escrito en relación al amor por la mujer es casi infinito en el tiempo y en el espacio (historia de la humanidad). Aún así es un tema que ha sido tratado con elegancia y que está en el carril de sus emociones, al momento de escribirlo. Así lo percibo, pues me dejó un muy hermoso estado de autoencantamiento al momento de leerlo, y más aún me hizo reflexionar muchísimo en relación al amor de pareja.

COMENTARIOS GENERALES

Algunas consideraciones generales para cualquier poema, en particular para el soneto.

- En relación a la terminación de un verso.

En relación a los infinitivos, ellos son parte de una poesía que ya no se escribe y que se quedó en el inconsciente colectivo. Por lo demás es un ritmo en que por un lado no corresponde a las terminaciones de frases del español, en que ellas son palabras graves y por otro lado, esas terminaciones no tienen un sonido melodioso: ar, er, ir, or, ur. Se puede decir que son sonidos muy fuertes para la terminación de una frase u oración. La idea es que las terminaciones debieran ser en palabras graves y no en agudas. Las terminaciones agudas fueron muy usadas en el pasado pues los poetas se dejaban llevar por la lengua francesa. Obviamente tiene ritmo, pero hay que insistir aquí que la lengua española no se deja llevar por ese ritmo. Si se observa cualquier escrito en español se podrá darse cuenta que las terminaciones de cualquier frase u oración terminan en palabras graves, lo mismo sucede en el plano de las conversaciones, cuando un interlocutor termina sus frases con palabras agudas, casi se diría que suena cursi.
-Debiera evitarse el “queísmo, el uso iterado e indiscriminado de preposiciones, artículos, pronombres, gerundios etc. etc. como asimismo las terminaciones de los versos con ellos. Siempre he pensado que el creador es dueño de sus textos.

- En relación a la interpretación de un texto.

El uso de imágenes, metáforas, analogías, entre muchos otros recursos, en un texto poético, debe ser tal que la decodificación de ellas lleven al lector a efectuar una buena interpretación del mismo de tal forma que induzca en él, un estado de reflexión contemplativa frente al tema y más aún si el mensaje es de gran profundidad y Belleza, como es el caso de algunos grandes poetas, es decir como un más, que le permita (al lector) mirar la vida con una nueva perspectiva y crecer como persona.

Es importante en este orden de ideas recalcar que muchísimos se creen poetas sólo por que han logrado aprender la versificación, la Verdadera Poesía va mucho más allá, hay que tener muchísima humildad y por cierto cultivar la paciencia y perseverancia tanto en el estudio como en la práctica de esta hermosa disciplina del conocimiento.

-Una buena idea constructiva, en un comentario a un texto poético, no debe llevar al aprendiz de poeta a cambiar sus textos, a menos que se vulneren las reglas, si es un texto clásico, deben ser tomados como comentarios sólo para tomar en cuenta en futuras creaciones.

-Cada cual debe saber que si quiere crecer en la poesía debe llegar a crear su propio estilo y con ello trascender con su poesía. Para ello es menester no sólo estudiar mucho, sino practicar hasta en sueños.

-Debiera leerse el propio texto en voz alta una y otra vez para percatarse que suena bien, es decir que tiene ritmo y melodía, en que hay ausencia de cacofonías o estrangulaciones de la voz.

-En relación a lo semántico y sintáxtico.

Previo al estudio y práctica del soneto debiera pasarse en profundidad por el estudio y creación del Haykú, Senryu, Décima, Antipoesía (para que tengan un referente de lo que es la buena poesía), la epístola, la prosa poética, el ensayo. Después de haberlos internalizados junto con los diversos recursos literarios, como también el de la música de la palabra (ritmos y melodías), y las reglas que permitan efectuar un buen ritmo numérico (conteo de sílabas, haciendo buen uso de las sinalefas, diptongos, triptongos, diéresis, etc). Esto último es importante para que al ser leídos sus textos, sin tener que decodificarse nada, sino sólo dejarse llevar por el sonido de las palabras lleven al lector a un autoencantamiento o un estado de placer estético.

-Un complemento interesante.

"Arte poético" de Horacio, una colección de consejos amistosos y no un tratado completo y metódico, de como se debe escribir, de alrededor del año 5 de nuestra era, bajo el Imperio de Augusto César y desde el cual cada quien se apropia de lo que desee, pues hay que pensar forzosamente que no es un escrito actual, pero hay muchas cosas que aún tienen vigencia:

-Elige un asunto proporcionado a tus fuerzas.
-Evita trabajar como una montaña para dar a luz un ratón.
-El libro ideal es aquel que, a la vez, instruye y entretiene; "el que mezcló lo útil con lo agradable se llevó todos los votos".
-Evita las voces nuevas, anticuadas.
-Sé todo lo breve que la claridad permita.
-Ve derechamente al centro del asunto.
-Cuando compongas poesía no creas que la emoción lo es todo. Cierto que debes sentir emoción si quieres que el lector la sienta. Pero el arte no es sentimiento sino forma.
-Para alcanzar el dominio de la forma, estudia a los griegos día y noche.
-Borra casi tanto escribas.
-Suprime los remiendos purpúreos.
-Somete tu obra a al parecer de un crítico y no hagas caso de tus amigos. Si ella logra sobrevivir a todo esto, ponla a un lado por ocho años; si al cabo de este plazo, no sientes la conveniencia de darla al olvido, publícala, más advierte que desde ese momento sólo el tiempo podrá retirarla.
- Si escribes un drama, haz que sea la acción y no las palabras las que revele el argumento y pinte los caracteres.
-No presentes en el teatro escenas de horror.
-observa las unidades de acción, tiempo y lugar, es decir, que la historia sea una sóla y se desarrolle en un breve espacio de tiempo y en un mismo lugar.
-Estudia la vida y la filosofía, pues sin observación ni reflexión hasta el más perfecto estilo es una cosa vacía. Atrévete a saber.

© Lionel Henríquez B. Noviembre de 2014.

Texto agregado el 06-11-2014, y leído por 913 visitantes. (6 votos)


Lectores Opinan
07-11-2014 Mis gracias también van;pero la verdad es que nunca he escrito un soneto y no se si podré hacerlo algún día.Es mucho lo que hay que aprender y no tengo ni siquiera una base;pero se dice que nunca hay que decir nunca. Por ese motivo de todas formas copié el link que dejaste***** Un fuerte abrazo Victoria 6236013
07-11-2014 Apreciado Lionel. Muy agradecida por esta guía tan interesante que nos regalas sobre el Soneto. Particularmente, la bajaré a mi PC porque es para estudiar y poner en práctica cada conocimiento entregado. No sólo debo agradecer tu aporte, sino a orientaciones sobre el Soneto que he recibido de otras personas muy queridas y respetadas por mí en la Página. Gracias , mis respetos y reconocimiento. Un full abrazo, amigo. SOFIAMA
06-11-2014 ...he logrado rimar al tono que me ofrece. girouette-
06-11-2014 Estimado Lionel: Generalmente le doy una pincelada a las instrucciones, pero, me encanta el soneto y "a veces" el tono que me ofrece. Gracias. girouette-
06-11-2014 Auuuu !!! Voy a "machetearle" hermanito. Gracias Lionel, me hacia mucha falta. Miles de aullidos yar
Ver todos los comentarios...
 
Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]