TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / sugonal / Adaptación al Cambio Climático (4)

[C:473393]

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: EL GRAN DESAFÍO. (4)

(Sugonal)

VII.- PROYECCIÓN DEL CLIMA DE CHILE PARA FINES DEL SIGLO XXI.

En Diciembre de 2006 el Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile entregó el texto del Informe Final de un Proyecto solicitado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de ese tiempo (CONAMA) titulado “Estudio de la Variabilidad Climática en Chile para el siglo XXI”.

Posteriormente, en el Volumen XXIII Nº 2 en 2007 de la Revista Ambiente y Desarrollo, propiedad del Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA), aparece un artículo del Doctor (Ph.D) Sr. Humberto Fuenzalida Ponce, Profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad de Chile y actual Asesor Científico de la Dirección Meteorológica de Chile titulado “CLIMA DE CHILE PARA FINES DEL SIGLO XXI: SIMULACIONES CON MODELO PRECIS BAJO ESCENARIOS A2 Y B2 DEL IPCC” donde el autor comenta los resultados del Proyecto entregado a la CONAMA en Diciembre de 2006 y del cual se han tomado las partes más relevantes como aparecen en este punto VII.

Se efectuó para dos escenarios previstos por el IPCC utilizando Modelos climatológicos con proyecciones a futuro.

El clima de fines de siglo sería aquél que existiría en Chile en los últimos treinta años (2071 a 2100) y el clima actual aquél observado o simulado entre 1961 y 1990. Es, en resumen, una comparación entre el clima de fin del siglo XX y fin del siglo XXI.

Para hacer una estimación del clima para fines de este siglo, los Modelos precisan definir cuáles van a ser las emisiones futuras de Gases de Invernadero (GEI), cuyo aumento representa el único factor responsable del cambio climático.

Efectuar un pronóstico del clima para fines de este siglo es muy difícil ya que aún no se conoce cómo va a evolucionar la Humanidad en este período de 80 o más años. La única manera de poder realizar una estimación es imaginando escenarios factibles, lo que ya ha sido hecho por el IPCC donde influyen una serie de factores tales como el crecimiento demográfico, las formas de generar energía, el avance científico, la importancia asignada al tema y la objetividad internacional ambiental. Todos estos temas son de difícil pronóstico. Es, entonces, en esta primera etapa donde residen las mayores incertidumbres en el proceso de estimar impactos.

Definidas cuáles serán las emisiones futuras, es preciso calcular las concentraciones de GEI en la atmósfera ya que no todas las emisiones quedan ahí. Algunas van al océano y otras son absorbidas por la biosfera,

Una vez estimadas las concentraciones se les debe aplicar un Modelo climático global que incorpore a todos los factores que afectan al clima.

Esta parte es sumamente compleja. Los Modelos climáticos globales actuales consideran todos los fenómenos atmosféricos y los fenómenos oceánicos que suceden cerca de la superficie, pero no lo que pasó en las profundidades del océano y parte de lo que pasa sobre los continentes donde hay una capa activa de suelo en la que suceden los cambios de vegetación. El Modelo global se aplica entonces a una cáscara de la Tierra que incluye atmósfera, océano superficial y superficie continental.

Por la complejidad de estos Modelos globales, el detalle o resolución con que entregan sus resultados es baja. Es decir, la distancia que separa los puntos donde se calculan las variables climáticas es del orden de 200 a 300 kilómetros, de manera que todos los detalles de dimensiones menores, o se pierden o son excesivamente suavizados por el Modelo. Esto resulta relevante para Chile porque en la Cordillera de los Andes que es un elemento que determina en buena medida el clima de Chile, hay dimensiones transversales del orden de 100 kilómetros lo que impide que un Modelo global capture la mayor parte del efecto de la Cordillera de los Andes.

Por ello, si se desea efectuar estudios de impacto más regionalizados, es necesario aplicar un segundo Modelo el cual es regional y que sólo considera un trozo de la superficie del Planeta pero con mayor detalle. Este es el Modelo PRECIS, nombre en inglés para "Providing Regional Climate for Impact Studies" o en español "Proveyendo Climas Regionales para Estudio de Impactos".

PRECIS entrega resultados con una resolución de 25 kilómetros y permite diferenciar la costa, la Cordillera de la Costa, la Depresión Central y la Cordillera de Los Andes. Esta simulación usando el Modelo PRECIS creado en el Reino Unido, entrega información con suficiente detalle para evaluar los impactos y está siendo usada en Chile por especialistas en diversas áreas de interés como ser agronomía, ingeniería forestal, biología marina, hidrología, meteorología, etc.

El IPCC en su Cuarto Informe entrega curvas con las proyecciones de CO2 para algunos escenarios, donde destacan los escenarios A2 y B2 siendo este último más benigno que A2 en el cual el CO2 acelera su crecimiento alcanzando a fines de este siglo valores del orden de 28 Giga toneladas por año para 2100, contra 13 Giga toneladas para B2.

Lejos A2 representa el peor escenario y, por ende, el más interesante desde el punto de vista de los impactos que traería si llegase a ocurrir.

En resumen, el Modelo PRECIS presenta las variaciones de la temperatura y la precipitación que podrían afectar a Chile a fines del siglo XXI. De acuerdo a las simulaciones efectuadas, la temperatura tendría tendencia a aumentar en el territorio nacional en mayor grado en el escenario A2 y en menor medida en el escenario B2.

Referente a las variaciones de la precipitación hay un fuerte contraste entre ambos lados de la cordillera. En el lado argentino aumentan las precipitaciones especialmente en las estaciones cálidas y aún en invierno. En cambio, en el lado chileno se aprecia disminución de la precipitación, lo que representa un panorama preocupante sobre todo en el caso del escenario A2 en el cual aparecen pérdidas importantes de precipitación. En primavera hay una zona incluso con pérdidas de 50 a 75% en el centro- sur del país.

Otro dato preocupante de acuerdo a PRECIS es el cambio que experimentaría la llamada “isoterma cero” que es el nivel de la atmósfera en el cual la temperatura es de cero grados centígrados indicando que de allí hacia arriba la nieve se mantendría como tal sin derretirse. Este nivel, de acuerdo al escenario A2 iría subiendo con el paso del tiempo determinando así pérdidas significativas de campos nevados que redundarían en la pérdida de la regulación hidrológica por la cordillera.

Como ejemplarización del problema se estudió lo que ocurriría con el caudal del río Maule en la localidad de Armerillo donde hay una estación de aforo. El caudal actual es de 263 metros cúbicos por segundo en promedio anual, y aquel que correspondería al escenario climático A2 hacia fines de este siglo sería de 166 metros cúbicos por segundo con una pérdida del 37% entre la situación actual y la situación futura.

En la situación futura, queda claro que se ha perdido el máximo absoluto de primavera/verano lo que se origina en que siendo crecidas provocadas por el derretimiento de la nieve, éstas han sido adelantadas por las mayores temperaturas. A ello se le agrega la pérdida de precipitación en la región para generar un otoño con escasísimo caudal.

Este es un ejemplo de las variaciones que podría traer el cambio climático en un río importante de Chile, como es el Maule, siempre que ocurra un escenario particular, en este caso A2.




Texto agregado el 25-02-2011, y leído por 171 visitantes. (0 votos)


Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]