| El Poder Local
 
 Lo primero que tenemos que hacer es definir el concepto “Poder Local” para poder expresarlo de una manera apropiada, tomando en cuenta  que tiene distintas formas de ser enfocado, dependiendo de la realidad territorial  y los actores involucrados.
 Por lo dicho anteriormente, tenemos que estos pueden ser regionales, como por ejemplo el  Enclave Latinoamericano ante la Unión Europea; la Provincia en la que habitamos respecto a otra; un barrio respecto  a la sección o ésta al  municipio; o un poco más grande, un continente respecto  a otro.
 Pero lo que vamos a tratar en este ensayo es sobre el poder que en un momento determinado puede dimanar de la unidad de criterio entre los distintos actores que intervienen dentro de un territorio dado  para alcanzar objetivos específicos previamente establecidos.
 Tomemos como modelo el territorio de un municipio para nuestro análisis sobre el poder local, ya que  es mucho más fácil ubicar y  delinear los actores que deben involucrarse.
 Tenemos que  la sociedad municipal desorganizada se queja permanentemente de sus graves problemas, se escuchan voces en los colmados sobre el deterioro de los servicios, y las grandes inversiones realizadas en obras no prioritarias que serán usadas ocasionalmente, cuando las verdaderas necesidades se dejan de lado y al  pasa el tiempo,  sólo se escuchan los lamentos, pero verdaderamente, nadie hace nada.
 Lo primero que debe tomarse en cuenta es que una sociedad dividida no logrará sus objetivos por graves que sean sus problemas,  por eso  la primera tarea que debe hacerse es ponerse de acuerdo para  marchar juntos tras las reivindicaciones.  Pero, tan solo ponerse de  acuerdo representa un esfuerzo al que no estamos acostumbrados, para ello hay que crear una conciencia  que permita que la expresión individual termine siendo colectiva.
 El surgimiento del líder comunitario se hace de manera espontánea, ya que es  muy marcada  la preocupación por los problemas comunes  en aquellos que  en  la base del pueblo se convierten en elementos críticos de situaciones inherentes a la desigualdad social; de  esos críticos de “patio”, de dominó y tertulias surgen los que terminaran dirigiendo el proceso de concienciación ciudadana que son los dirigentes comunitarios y políticos.
 A la creación de esta conciencia cívica bien conducida en aras de   transformar  la   política de desarrollo municipal  la concibo como “El Poder Local”.
 Enfocado desde otro aspecto, concibo el Poder Local, como una macro estructura de poderes sociales (político, económico,  comunitario)   organizados  que puedan unificar criterios y   esfuerzos para lograr objetivos comunes de manera transparente.
 Concluyo que para que El Poder Local llegue a constituirse en una realidad de renovación y transformación  social, deberá pasarse por un lento proceso de adaptación a una nueva cultura política, de la mano de la educación, como única garante para llegar a construir esa nueva forma de lucha en gestación que nos llevará a vivir de una manera más democrática, participativa; pero con mayor conciencia de nuestros deberes y derechos para con la nación, o según sea el caso, el Municipio.
 
 |