| QUÈ SIGNIFICA PARA USTED DEMOCRATIZAR LA DEMOCRACIAÇIA
 
 
 Lo expresado por Pedro Puntual retrata con claridad la respuesta a esa pregunta ya que,  “mantener  y ampliar  las conquistas en el plano de los derechos civiles y políticos”,   por sí solo, se inscribe como una forma de  hacer cada vez más eficaz  la participación ciudadana en la toma de decisiones en una determinada gestión.
 Pero Democratizar la Democracia” nos pone ante   un   dilema, ya que esto contempla algunas formas de expresión popular que podrían  ser “manejadas” por grupos de la llamada “Sociedad Civil” o de los que tienen el control de los Medios de Comunicación de Masas, para propiciar reformas constitucionales y hasta para deponer gobiernos legalmente constituidos. Uno de los grandes riesgos que corremos, es poner mecanismos sociales de control,  en manos de sectores manipulados o controlables. Me refiero con esto a los referéndums revocatorios y a los Plebiscitos)
 Una   democracia real y eficaz, donde se podrían  poner de manifiesto estos mecanismos de la democracia ( referéndum revocatorio y  plebiscito),    sólo será posible cuando  el pueblo dominicano (en el caso nuestro), alcance un grado de civismo tal que lo haga capaz  de  valorar su participación responsable en  la toma de decisiones; y esto a su vez,  solo se logrará en el momento que se cree una conciencia colectiva en el  seno de ese mismo pueblo; que luche contra su propia  ignorancia y contra  la politiquería tradicional, carente de  planes coherentes para el definitivo desarrollo de las potencialidades nacionales.  Sólo la educación (con objetivos definidos) podrá ponernos  en igualdad de condiciones intelectuales y políticas frente a los  que siempre han ostentado  el poder, no sólo para desplazarlos con sus viejas prácticas, sino, para instaurar un verdadero régimen   de libertades que venga  a reivindicar nuestras  aspiraciones  de justicia social, y nos haga alcanzar una mayor calidad de vida con la conquista de nuestros derechos en todos los òrdenes.
 Alcanzar estos objetivos no se logra de  la noche a la mañana, ya que habría que cambiar la cultura política del pueblo dominicano, dejando de lado el elitismo,  el autoritarismo y el populismo, propiciadores a su  vez del clientelismo político que tanto daño a causado a la creación de una ciudadanía activa,  capaz de organizarse para reclamar respeto a su dignidad y exigir lo que le pertenece.
 Nuestra meta deberá ser la conquista de los derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; en los  Pactos y Tratados Interamericanos firmados por nuestro país, así como nuestra propia Constitución (debidamente modificada), cuya puesta en ejecución, servirían de puente hacia una democracia plena.
 "Democratizar la democracia”, es hacer la Democracia transparente ante los ojos de todos, y funcional para servirnos a todos por igual. Donde derechos y deberes caminen juntos; donde  el éxito o el fracaso de una gestión sean concebidos como el éxito o el fracaso  de todos: gobernantes y gobernados. En fin, es crear las bases  para que nuestros representantes  actúen con  transparencia y eficacia, junto a   una responsable, consciente y decisoria participación del pueblo organizado.
 
 PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO
 
 
 1-	¿Qué entiende el autor por democratizar la democracia?
 
 Según Pedro Puntual, esta tarea de democratizar la democracia debe ser traducida en la mantención y ampliación de las conquistas en el plano de los derechos civiles y políticos; en las luchas por la universalización de los derechos económicos,  sociales, culturales y ambientales (DESCA); en la radicalización y ampliación de las practicas de la democracia participativa, y en el fortalecimiento del ejercicio de una ciudadanía activa. Se habla de los desafíos de construir un nuevo modelo de desarrollo (integral, inclusivo, sostenible), y una nueva cultura política radicalmente democrática.
 
 2-	¿Qué papel debe jugar la participación ciudadana en la transformación democrática?
 
 Debe constituirse en promotores de un proceso de apertura     pública del Estado y de descentralización de la sociedad, con lo cual se busca un mayor dinamismo entre las relaciones de interdependencia y responsabilidad mutua.
 La participación ciudadana es el elemento sustantivo para posibilitar efectivamente una ampliación de la base democrática del control social  del papel de las acciones del Estado.
 
 
 3-	¿Qué asumes por papel social?
 
 Lo asumo como la acción ejecutora  de la ciudadanía ante su grado de responsabilidad, dirigida a contribuir con la implementación de políticas claras, en la ejecución de programas de desarrollo de la comunidad en general; lo concibo en dos vertientes: Pasivo y Activo.
 a)	Papel social pasivo:
 En ésta la sociedad no participa como entidad organizada   en la toma de decisiones; los que ostentan el poder aplican su política social aislada  de aquella  haciendo, en cierto modo, un ejercicio autocrático del poder.
 b)	Papel Social Activo:
 En ésta la sociedad se organiza y participa en la toma de decisiones convirtiéndose en uno de los actores de mayor importancia del proceso de desarrollo integral de la comunidad; con su participación, los que ostentan el poder  político logran hacer un ejercicio  profundamente   democrático, pues la política social a aplicarse será tomando en cuenta las necesidades reales de la población.
 4-	¿Qué papel tienen asignados los gobiernos locales para la política social.
 
 Las políticas públicas forman parte del que hacer del estado desde la puesta en práctica  de planes hasta la omisión de los mismos ante las demandas sociales.
 
 5-	¿Qué entiende el autor por una pedagogía de la gestión democrática?
 
 La pedagogía para la Gestión Democrática, debe tener la acción educativa como eje articulador, para asegurar  mayor alcance y calidad de los aprendizajes producidos. Para ello,  es necesaria una pedagogía de gestión democrática como algo indispensable para que los actores adquieran potencia y acción en el ejercicio de la democracia.
 6-	Indique los elementos de la pedagogía para la Gestión Democrática.
 
 a)	Es metodológicamente deliberativa
 b)	Debe estimular practica de co-gestión
 c)	Debe ser una pedagogía del público, de  la construcción en el sentido común de la construcción de esferas públicas, transparentes y democráticas.
 d)	 Se realiza en el propio ejercicio de la ciudadanía activa, concienciar sobre cuidar la municipalidad.
 e)	Busca formas innovadoras, autónomas y criticas; comunicativas y argumentativa.
 f)	Instrumentaliza los actores de la sociedad civil y de los gobiernos para nuevas formas de ejercicio del poder.
 g)	Propiciar la apropiación democrática de los conocimientos técnico-políticos.
 h)	Ampliar los conocimientos acerca del territorio y sus diversos elementos de identidad, facilitando la acción integrada de las políticas públicas y la participación y control de los ciudadanos acerca de las mismas.
 i)	Desarrollar la autoestima, las capacidades de comunicación.
 
 |