TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / SashaRumanov / Poética y Tragedia; Según Aristóteles

[C:460088]

Sobre Aristóteles (384-322 a.C.); filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.

Introducción.- El siguiente trabajo es un reporte de lectura en el cual se compararán las diferentes formas literarias compuestas dentro de la Poética tomando como punto de partida la Tragedia.
Los textos inspirados en los estudios de Aristóteles plantean los diferentes elementos de la Tragedia y la Poética: los elementos presentes propiciarán un mejor entendimiento futuro a las obras clásicas citadas en los textos y ayudarán a un mejor goce estético de las obras.
Para Aristóteles la tragedia es la forma de expresión artística más compleja pasando por encima de la epopeya, por lo tanto la mejor forma Poética en opinión de Aristóteles, de esta manera, podemos apreciar la clara inclinación del filósofo hacia la predilección por la catarsis, dejando muy en claro por medio de los puntos analizados sus bases de apoyo para afirmar que la tragedia es la expresión más completa dentro de las obras poéticas…




Análisis de los elementos de la tragedia.

La tragedia, imitación de una acción esforzada y completa en lenguaje sazonado (El que tiene ritmo, armonía y canto). Utiliza el lenguaje sazonado: la palabra, el ritmo, la armonía y el canto.

Partes de la tragedia.-
Pueden ser analizados desde dos puntos de vista; cualitativo y el cuantitativo.

Partes cuantitativas: Caracterizan al drama únicamente de un modo externo, y prueba de ello es que Aristóteles refiere las tragedias de su tiempo, no a la estructura general de la tragedia.

• El prologo.- Parte de la tragedia que precede a la entrada del coro.
• Los episodios.- Actos propiamente dichos (partes de la tragedia que tienen lugar entre cantos corales).
• El coro.- Quince personas al menos. Grupos de hombres o mujeres que representaban la asamblea del pueblo, testigo de la acción. Instancia intermedia entre los actores y el público; ocupa el lugar entre la acción y el espectador, entre la escena y la gradería, Representaba intereses morales o políticos superiores y expresaba ideas sentimientos generales. Su función es mediar dentro de la obra con el espectador y comentar con el.

Partes cualitativas: La fábula, los caracteres, la elocución, el pensamiento, el espectáculo y la melopeya. Las cuatro primeras son las partes verbales, el espectáculo y la melopeya, son las partes no verbales.
Aristóteles no trata individualmente de cada una de estas partes de la tragedia, destaca la importancia de la fábula, añade que a ella se supeditan las restantes.
Le siguen en importancia los caracteres y el pensamiento se refiere a la poética como el pensamiento implícito del dramaturgo; no se detiene a observar que el discurso teatral se conforma como el discurso de un emisor único.
La cuarta de las partes cualitativas verbales de la tragedia es la elocución, expresión mediante las palabras, en prosa o en verso, subsume las tres anteriores.

Partes de la fábula.-

La fábula: imitación de una acción, la composición, estructuración u ordenación de los hechos, la elaboración artística de determinado tipo de acontecimientos. Sin fábula no hay tragedia. La autoridad del mito, asegura la verosimilitud y credibilidad de los hechos pese al carácter extraordinario que puedan revestir. Aristóteles admite la posibilidad de que la fábula verse sobre acontecimientos reales o inventados por el poeta.

Peripecia: es el cambio de acción en sentido contrario al que se espera, siempre ha de producirse de un modo forzoso y verosímil. La mejor peripecia es la que lleva al héroe de la felicidad a la desgracia. Aristóteles considera la hamaría como el fundamento de la peripecia; no debe ser entendida en sentido moral sino en relación con la hibris o desmesura. L a compacta estructura de la fábula procede de ese encadenamiento de sucesos que tienen su origen en un error.

Anagnórisis: Agnición o reconocimiento, es el paso de la ignorancia al conocimiento, y ha de darse de un modo forzoso y verosímil. La forma más perfecta de reconocimiento. La forma más perfecta de reconocimiento es la que va acompañada de peripecia, como Edipo Rey.
El reconocimiento puede producirse de varias maneras; de peor a mejor:
- Por medio de señales corporales, congénitas o adquiridas, o bien a través de objetos añadidos al cuerpo. Forma más imperfecta de reconocimiento.
- Por artificio del poeta, como el reconocimiento de Orestes por Ifigenia, producido intencionadamente por las palabras que el poeta pone en boca de Orestes, no por el desarrollo de la fábula.
- A través de las emociones visibles que suscita el recuerdo (Ciprios de Diceógenes cuando teucro es reconocido al echarse a llorar ante el teatro de su padre).
- Por medio de un silogismo, como el que está implícito en las Coéforas d Esquilo cuando Electra deduce, al ver junto a la tumba de su padre un rizo de cabellos iguales a los suyos, el regreso de su hermano.
- El sexto y mejor tipo de anagnórisis que Aristóteles distingue es aquel que se desprende de la fábula, el que se produce de forma verosímil y necesaria a través de la evolución de los acontecimientos, y no precisa de signos materiales, como ocurre en Edipo Rey de Sófocles.

Destaca el papel central de reconocimiento en la estructura trágica más perfecta.
Aristóteles distingue dos tipos de fábulas: las fábulas simples, en la que se produce el cambio de fortuna (metabolé) sin peripecia ni agnición, y las fábulas complejas, en las que el cambio de fortuna va acompañado de peripecia, de agnición o de ambas cosas.

El Pathos: Acción destructora o dolorosa, como las muertes en escena, tormentos, heridas y acciones de índole semejante. Es la parte esencial de la tragedia, el Pathos no se identifica siempre con el lance mismo ya que existen tragedias en las que no se producen hechos de carácter cruento o sangriento, sino que ha de entenderse más bien como sufrimiento psíquico o moral.
Es preferible que el Pathos se produzca entre amigos, aliados o consanguíneos, pues si un enemigo ataca a su enemigo nada inspira compasión a no ser el lance mismo.
Es imposible que el lance se desarrolle con pleno conocimiento del vínculo de sangre entre los personajes o que los personajes lo ignoren. De peor a mejor, las posibilidades que distingue Aristóteles son las siguientes:
- Estar a punto de consumar el crimen con pleno conocimiento del vínculo de sangre y no hacerlo es la peor de todas (Antigona de Sófocles).
- Consumar el crimen con pleno conocimiento del vínculo familiar ocupa el segundo puesto (Medea de Euripides)
- Que, estando a punto de consumarse el lance, el reconocimiento del parentesco impida que se lleve a término (Ifigenia entre los Tauros de Eurípides).

Fundamento de la teoría de las tres unidades.-

La Unidad de Acción: Supone, la necesidad de todas y cada una de las partes de la fábula e implica el rechazo de las fábulas configuradas con mera sucesión de episodios no enlazados entre sí de modo forzoso y verosímil.

La Unidad de Tiempo: No establece la unidad de tiempo, únicamente señala, que ésta es ilimitada en el tiempo y suele tener una extensión mayor, mientras que aquélla procura reducir su acción a una revolución solar o excederla poco. Parece constar allí la concentración de la acción dramática como una peculiaridad de la composición trágica, y por lo tanto como algo que se deriva de su concepción estructural de la fábula y de la peculiar índole de telos trágico: la consecución de la catarsis.

La unidad de Lugar: Aristóteles no dice nada, pero algunos comentaristas del Renacimiento creyeron justificar su formulación basándose en el pasaje de capitulo 24, en el que Aristóteles señala, al establecer las diferencias entre la epopeya y la tragedia, que en ésta no es posible imitar varias partes de la acción como desarrollándose al mismo tiempo, sino tan solo la parte que los actores representan en la escena.


Análisis Sobre Poética.-

La comedia: Es reproducción imitativa de hombres viles o malos, y no de los que lo sean en cualquier especie de maldad, sino en la maldad fea, que es, dentro de la maldad, la parte correspondiente a lo ridículo.
Las transformaciones que ha sufrido la tragedia, y los autores de ellas, son cosas bien conocidas; no así en cuanto a la comedia, que se nos ocultan sus comienzos por no haber sido género grande sino chico.

Comparación entre tragedia y epopeya: conviene, por tanto, epopeya y tragedia en ser, mediante métrica, reproducción imitativa de esforzados, diferenciándose en que aquélla se sirve de métrica uniforme y de estilo narrativo. Añádase la diferencia en cuanto a extensión; porque la tragedia intenta lo más posible confiarse dentro de un período solar, o excederlo poro, mientras que la epopeya no exige tiempo definido. Y es éste otro punto de diferencia entre ellas, auque a decir verdad, tragedia y épica procedieron al principio en este punto a gusto de poeta.
En cuanto a los elementos constitutivos, algunos son los mismos: otros, peculiares a la tragedia. Por lo cual quien de buen saber supiera discernir entre tragedias buenas y malas, sabría también hacerlo con los poemas épicos, porque todo lo que hay en los poemas épicos lo hay en la tragedia, pero no todo lo de la tragedia es de hallar en la epopeya.


Conclusión.- Podemos concluir diciendo que Aristóteles comprendía el arte como un medio de imitación de la realidad sensible, o mejor dicho, el arte como imitación misma, el autor distingue la poética como cualquier medio de interpretación del arte.
Aristóteles propone como maneras de imitar la forma, el medio y el objeto, a partir de estas maneras imitativas el autor permitió distinguir los tres mas grandes géneros de la poética; la tragedia, la epopeya y la comedia (en orden de importancia para el filosofo) ésta ultima no era muy bien digerida por el gusto del autor, debido al argumentó ridículo de los vicios del hombre que ésta propone, sin embargo no es descartada como obra poética por las circunstancias que en muchas ocasiones son semejantes a las expuestas en las tragedias, es decir, la imitación del hombre como tópico general de las obras.

Texto agregado el 03-08-2010, y leído por 7313 visitantes. (1 voto)


Lectores Opinan
03-08-2010 Tus aportes a la cultura son importantes, agradecida y me los llevo para leerlos con calma. maria_eleonor
 
Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]