Mi motivación personal para el desarrollo de ésta investigación se debe a que he notado, cómo en la literatura hispana en general, carecemos de autores de la escala de Bram Stoker, Mary Shelley, Lord Byron etc, y la sociedad literaria y artística, ha menospreciado tal vez a autores que con un pequeño impulso podrían alcanzar la fama y trascendencia de los autores antes mencionados
Intrigado, decidí investigar un poco más a fondo con fines de autocomplacencia intelectual y al inmiscuirme más a fondo sobre el tema, me interesó casualmente un poema de José de Espronceda titulado La Desesperación, en la cual se plasman figuras retoricas de extraordinaria obscuridad, las imágenes y la manera de expresar los panoramas oscuros, si bien muy utilizados en el romanticismo por poetas y escritores alemanes, ingleses y franceses, no pertenecían a un estilo típico en los literatos Españoles o hispanos de mayor renombre.
Es importante para los poetas de nuestros tiempos notar el desarrollo y evolución de las técnicas que hoy en día utilizamos, todas y cada una de ellas han influenciado en las obras contemporáneas de manera irrefutable, de la misma manera el tópico del temor humano ha sido explotado, sin excepción, en todos y cada una de las distintas etapas del arte.
Tal vez la abyección del hombre se relaciona más profundamente con el individuo pues los sentimientos del temor, el odio y la ira se manifiestan de manera más notoria y pura en cada uno de los hombres, de esta manera, la muerte es un fin irrefutable en el desarrollo vital de la humanidad, y aún, cuando hay quienes afirman que no se le teme a la muerte, el instinto natural humano siempre guiará a los hombres a la sobrevivencia.
¿hay a caso una curiosidad más grande en la humanidad que aquella de saber lo que se encuentra más allá del peldaño final de nuestro peregrinar?
Las temáticas oscuras, llenas de escenas nocturnas y fantasmales prosas, no han quedado atrás con la supuesta partida del romanticismo, sino que, muchos de los ideales de este movimiento persisten. El poeta neorromántico sigue manifestando su manera oscura de ver la vida a partir de sus influencias románticas. La literatura gótica no es otra cosa sino una expresión neorromántica cuyas raíces se remontan en los poetas del siglo XVIII; Edgar Allan Poe, William Wordsworth, E.T.A. Hoffmann, Victor Hugo, William Blake, Lord Byron, Samuel Taylor Coleridge, Manuel Acuña e Ignacio Manuel Altamirano en México y José de Espronceda en España.
Como poeta “neorromántico” o “gótico sobresaliente podemos encontrarnos con Xavier Villaurrutia, su poesía oscura es obviamente influenciada por el movimiento romántico del siglo XVIII. El lado oscuro del hombre proporciona un halo de misticismo en la obra poética, es por ello que los autores románticos explotaban éstos sentimientos propios del individuo, como el miedo y el amor, pues son tan naturales en las criaturas como la muerte. Los románticos proponían un reencuentro con la naturaleza, en sus marcadas intenciones estéticas se veía al hombre como un ente casi animal, donde la naturaleza era parte de éste.
Es importante tomar en cuenta este movimiento de neorrománticismo o gótico, pues muchos escritores de éste genero, permanecen en el anonimato y sus obras expuestas al olvido. El apoyo a los poetas neorrománticos representa un avance más en la escalinata evolutiva de la literatura no solo hispana, sino mundial.
Poca atención se la ha puesto a la obra gótica literaria en los países de habla hispana, es el deber del estudiante de letras y del creador literario sacar de las sombras esas obras que por mucho tiempo se han mantenido al margen de la imprenta. Se necesita redescubrir la concepción de romanticismo y sus alcances en la creación literaria
Es necesario tomar en cuenta los aspectos oscuros del hombre en la poesía, pues estos son un retrato fidedigno y crudo de las carencias sociales, en el barroco hispano, por ejemplo se pudieron rescatar cómo critica las obras picarescas, incluso, su poesía fue influida por la decadencia española de los siglos XVI Y VXII.
Inclusive la fusión entre distintas artes permite el desarrollo y evolución de la poesía, sobre todo, cuando la música contemporánea, en incontables casos, se retoman las creaciones románticas para dar voz a la instrumentación musical, tal es el caso de la Canción del Pirata, poema escrito por José de Espronceda e instrumentada con arreglos originales por músicos de nuestro tiempo, Tierra Santa. No solo existe una influencia romántica en cuanto a la temática en el resto de las canciones interpretadas por la agrupación antes mencionada, sino que la difusión de estas creaciones neorrománticas representa un movimiento social complejo.
Por consiguiente, no podemos negar que el romanticismo sigue ejerciendo una fuerte influencia en los artistas, me refiero a que éste sigue vigente en nuestra sociedad, repercute en el sentimiento del artista en su obra y en la expresión estética que se plasma en ella. Las temáticas de rebeldía, muerte, oscurantismo continúan en las letras y su influencia sobre la sociedad, por eso la fuerte recurrencia en temas de vampiros, hombres lobo, fantasmas, leyendas etc., la sociedad del siglo XXI encuentra un punto congruente a los distintos movimientos históricos del siglo XVIII, nos enfrentamos a una nueva revolución industrial, las maquinas nuevamente remplazan al hombre, los piratas navegan en el mundo cibernético y el temor al fin de los tiempos crea en el hombre una necesidad de sentir una vez más esa conexión consigo mismo y la fuerza de la naturaleza, una naturaleza herida y de futuro incierto, oscuro, como el destino de la humanidad, ésta es la unidad naturaleza-hombre que defendían los artistas románticos, la naturaleza como reflejo de lo que somos...
El hombre es un ser romántico por naturaleza y no se puede separar esta condición del humano, tal vez se ha prestado poca atención a la literatura neorromántica (“gótica”) por una falta de estudio adecuada, se cree que es un movimiento expresivo de finales del siglo veinte, pero no es así, pues lo que nosotros en realidad apreciamos es el renacimiento y evolución del romanticismo.
Dentro de las posibles limitaciones en cuanto a desarrollo de mi trabajo será precisamente la dificultad para localizar las obras, pues como se mencionaba antes, la difusión de éste tipo de arte es muy escaza y prácticamente será necesario cavar en piedra en cuanto al tema, el material quizás lo encuentre en antologías no dedicadas a literatura gótica hispana en especifico y ello implicará una búsqueda más prolongada.
Si conocemos mejor la obra de Espronceda en España la apreciación de las obras neorrománticas o góticas puede ser tomada con más seriedad, Xavier Villaurrutia es por excelencia el poeta nocturno, la temática abordada en sus creaciones se relaciona íntimamente con la manera romántica de ver la vida, el amor y la muerte.
 MARCO TEÓRICO
Todos los poetas y escritores románticos latinos explotaron el lado oscuro del hombre con fines estéticos, desde un punto de vista psicológico este método es un recurso muy fuerte pues los sentimientos más dinámicos radican en el amor y el odio. La susceptibilidad del ser humano a recibir traumas psicológicos se debe a la alta capacidad que este tiene de aprender de sus errores, una situación de riesgo, impotencia o humillación son detectadas por el cerebro humano como no deseables, y es por ello que el inconsciente almacena las experiencias para anticipar una situación similar, y de esta forma, evitarla.
Las disciplinas cognoscitivas y las expresivas son la unión del hombre con la realidad. “Podría decirse que en el momento de ejercerlas meramente como actividades humanas todos somos poetas, científicos o filósofos, pues en cuanto digo “te amo” o “estoy contento” digo algo poético, como al decir o pronunciar una pequeña operación “Dos y Dos son cuatro” “el perro muerde” estoy diciendo algo científico o al decir “Dios hizo el mundo” o “así es la vida” digo algo religioso o de índole filosófica” (Fernandez Moreno, César 1), sin embargo, la obviedad del contenido de dichas frases dejan fuera muchas de las exigencias para considerar a quien las comunica como poeta, científico, artista, etc…
“El poeta es un traductor de los sentimientos, se comunica plácidamente con la psicología de su inconsciente y es capaz de transmitir la estética por medio de una vía universal la cual debe conocer y manejar” (J.M. Cohen 2), en este caso, el habla. Por otro lado, conoceremos también un poco sobre la función de un poeta en la sociedad y como repercuten ambos en el desarrollo del otro, por este medio se conocerán algunas técnicas basadas en temáticas de índole social, es decir, la relación sociedad-poeta.
Francis Ponce, en una recomendación, declara que el poeta debe “recoger el desafío de las cosas al lenguaje. Por ejemplo, estos claveles desafían al lenguaje, yo no estaré en paz hasta haber reunido algunas palabras a cuya lectura a audición deba exclamarse necesariamente: es algo como el clave. ¿Es esto la poesía? No sé nada, y poco importa. Para mí, es una necesidad, un compromiso, una cólera, un asunto de amor propio, y he ahí todo.”La definición de poesía nos dice que el poeta es un traductor que se encarga de manifestar los sentimientos en palabras y plasmarlos en su poema Por lo tanto, “un poeta es un individuo sumamente emocional, más aún, debe conocer y saber manipular la lengua de lo contrario, no logrará su cometido, solo con uno de estos dos elementos” (J.M. Cohen 2), es decir, el conocimiento de la lengua y la conexión con sus emociones. Si un pintor intentase dibujar algo que jamás ha visto es igual que aquél que intenta hacer un óleo sin conocimiento de técnicas…
Para obtener una mejor concepción de lo antes explicado, tengamos en cuenta que “la poesía lírica es considerada poesía contemplativa, mientras la poesía épica o dramática es activa, la poesía contemplativa no se encarga de únicamente “contemplar” es decir, no se compenetra con la realidad, mientras por otro lado, la poesía activa es aquella que participa y pretende modificar la vida del hombre. Por lo tanto el poeta activo es en parte un “actor” de sus obras, mientras el poeta lírico es solo un expositor del mundo activo” (Fernandez Moreno, César 1).
“El poeta se sirve de elementos a veces ajenos a su cultura y hechos históricos para revelar una versión personal y al mismo tiempo funcional del mundo como se conoce, así, un poeta contemporáneo es capaz de trasladar al lector hacia ese mundo de sentimientos y percepciones personales a través de un elemento que sea familiar para el interprete de su obra”. (J.M. Cohen 2)
“La poesía y la sociedad mantienen un vínculo estrecho y muy bien difuminado en cuanto a sus lineamientos temáticos. T.S. Eliot aprovecha la lengua para comentar la actualidad y se vale del lenguaje tabernario y cotidiano para mostrar su falta de respeto por el presente. Pinta el lujo de una cortesana mediante la descripción de la barca de Cleopatra, y solo introduce una escena clásica cuando describe un tapiz que cuelga de la pared, para aludir a valores que ya no nos dicen nada” (J.M. Cohen 2), el poeta es en parte, encargado de analizar la historia y de señalarle a la sociedad sus vicios y carencias.
A pesar del abandono gradual de los estudios clásicos y de intereses en aumento hacia las ciencias y la historia, el poeta siempre mantiene un vínculo extremadamente amplio con la herencia grecolatina. Las imágenes y temáticas abordadas por los literatos se funden perfectamente con los temas y preocupaciones de nuestros contemporáneos. El poeta es libre de utilizar los mitos y las historias clásicas para llevar a cavo la fusión antes mencionada.
La poesía o mejor dicho, un poema, se rescribe cada vez que se lee desde distintos ojos. Tal vez la intención del poeta jamás pueda ser repetida o asimilada de la misma forma en la cual el autor la plasmó, sin embargo, tomará un nuevo sentido y significado a partir del intérprete. “cada hombre que toque el poema lo modificará a su manera, lo recreará, le dará aliento, lo vivificará a su manera, lo recreará, extendiendo o amortiguando tales o cuales de sus aspectos” (Fernandez Moreno, César 3)
El poeta moderno construye una escena en la cual se funden las materias metafóricas con lo extracto, utiliza una técnica implícita fuera de la regla casi sin notarlo, en la cual, la imagen es dibujada en dos niveles. Al hacer uso de esta técnica, el mismo poeta añade un marco que delimita el contexto en el cual utiliza cada imagen y cada metáfora, esto es definido como elemento irónico.
“Decimos que poesía y filosofía emplean solo predominantemente o en principio el sentimiento o la razón, porque, según la evolución histórica de ambas actividades, la poesía se interna por momentos e intenta introducir un ver claro en la realidad, perdiendo entonces en poesía y aproximándose a la filosofía; a la inversa, una filosofía como la contemporánea que acepta las tinieblas de la realidad, se acerca a la poesía, e incluso, se expresa mejor mediante ella -- Latu Sensu—que en campo estrictamente filosófico” (Fernandez Moreno, César 3) (por ejemplo, las novelas y el teatro del existencialismo).
Desde un punto de vista psicológico, la poesía y la filosofía se diferencian por la facultad humana que predominantemente emplean para penetrar el misterio que las preocupa. La poesía usa el sentimiento; la filosofía, la razón. La filosofía busca la claridad; la poesía se conforma con verla oscuramente. Esto se debe a que le pensamiento es claro, mientras el sentimiento es oscuro. Según Chesterton “el poeta solo pide introducir su cabeza en las cielos. Es el lógico quien procura introducir el cielo en su cabeza”. En conclusión, la poesía expresa aquellos instrumentos de los cuales se vale.
La poesía ha sido situada en un punto intermedio en el paraje de la filosofía y las bellas artes, puesto que se lleva a cavo en la filosofía una evolución dirigida a una posición poética se ven involucrados motivos estéticos de aquel que hace la poesía, el hecho de que el filosofo plasme o mejor dicho, exprese su forma de ver el mundo implica “expresión”, “técnica”, “estética”, “interpretación”y “valoración”. La poesía, la filosofía y el arte mantienen en común estos elementos y los arraigan profundamente en su desarrollo y creación.
Una novela de terror psicológico representa un reto mental en el cual el lector está interpretando las situaciones y los sentimientos del personaje como propios, ahora bien, hemos dicho que la poesía es la traducción oral de los sentimientos y de las emociones propias de un individuo, por lo tanto, el vinculo entre la poesía y el comportamiento variable de un sujeto, afecta en mayor potencia a la estética por medio de la poesía, esto es, debido a que el poeta se encarga, como bien decíamos, de dejar claro a los sentidos su percepción del mundo externo utilizando la descripción verbal de lo sensorial, que no es otra cosa sino mantenernos al margen de una lluvia de sensaciones físicas y mentales, tal y cómo es asimilado por el tacto, el olfato, la vista, etc. en dónde un proceso físico y químico desatan una reacción mental derivada de las experiencias.
Desde mediados del siglo XVIII, el tema de lo sobrenatural ha sido explotado por centenares de poetas y escritores, tanto latinos como ajenos a nuestra cultura, utilizan esta materia siempre vigente. Sin embargo, ésta temática y manejo de estilo fue principalmente aplaudido en Baudelaire en dicho siglo, incluso, por contemporáneos de su época de gran impacto, como el mismo Víctor Hugo. La técnica fue imitada por muchos y marcó una evolución del género “sobrenatural”. Recordemos que Baudelaire explotaba la temática oscura basada en la psicología del hombre, es decir, enfrentaba a sus demonios y los plasmaba en escritos que bien podrían dar un perfil psicológico completo de misántropos o de doctores expertos en el tema del comportamiento humano.
Durante todo el estilo del romanticismo, la técnica se fundamentaba en el lado oscuro del hombre, en este, se ejerce gran impulso en la estética de los autores, que debido a su fuerte conexión con los sentimientos se mantienen al margen de una expresión psicológica más explicita y normal.
El estilo “escalofriante” manejado por Baudelaire, no era aquél en el cual abundan entes fantasmales en un mundo de vivos, sino que, estos horripilantes espectros escapaban y cobran poder de la psique de los personajes tratados en muchas de sus obras.
En el romanticismo, el paisaje y los elementos visibles eran solo un reflejo del aspecto interno del escritor o de sus personajes en las obras. El poeta romántico describía las situaciones mentales a las cuales se enfrentaba el hombre en la sociedad, el aspecto oscuro y de metáforas que aluden a la tenebrosa realidad eran el medio por el cual el poeta, utilizaba una alternativa psicológica de inducir al lector en un transe estético derivado de las emociones intensas.
 ESQUEMA DE TRABAJO
1. El Poeta romántico y su idiosincrasia
1.1 Definición de “lado oscuro”
1.2 Manifestaciones más sobresalientes en poesía romántica europea.
1.3 Manifestaciones más sobresalientes en poesía romántica Española.
1.4 Espronceda como mejor representante español del Romanticismo
2. La didáctica de la literatura y los recursos audiovisuales
2.1 Elementos místicos en la poesía de Espronceda
2.2 Estilo técnico en la poesía de Espronceda
2.3 Temáticas recurrentes en la poesía Romántica
2.4 El elemento gótico en sus creaciones artísticas (literarias)
3. Neorrománticismo o Gótico latino.
 BIBLIOGRAFÍA
1.- Fernández Moreno, César “La Realidad y las Artes” INTRODUCCION A LA POESÍA (México), 1962, Fondo de Cultura Económico, Instituto Chihuahuense de la Cultura.
2.- J.M. Cohen “Definición de Poesía” POESIA DE NUESTRO TIEMPO (México), 1983, Fondo de Cultura Económico, ICHICULT.
3.- Fernández Moreno, César “La Poesía Tradicional” INTRODUCCION A LA POESÍA (México), 1962, Fondo de Cultura Económico, Instituto Chihuahuense de la Cultura.
4.- Fernández Moreno, César “Poesía y Filosofía” INTRODUCCION A LA POESÍA (México), 1962, Fondo de Cultura Económico, Instituto Chihuahuense de la Cultura. |