Tanka no deriva del Renga porque el Renga nace en el siglo XVI. Estamos hablando de casi diez siglos de distancia!!
Tanka no es mas que Waka Antigua. El nombre Tanka se lo da el propio Shiki a finales del siglo XIX cuando hace la catalogación del shi japonés porque hasta entonces muy pocos géneros tenían nombre propio. TODO ERA DENOMINADO COMO WAKA y era difícil entonces poder identificar cada uno de los géneros.
ES DECIR, ANTES DE LA CATALOGACIÓN DE SHIKI NO SE LLAMABA RENGA AL RENGA, TANKA AL TANKA, HAIKU AL HAIKU... TODO ERA WAKA.
El Haiku no era que antes se llamaba HOKKU (Aunque muchos lo denominamos así, como uno de sus nombres anteriores, históricamente no es así El Hokku es como se denominaba el comienzo de un Renga, es decir, no es un poema como tal, sino una parte de este. Por eso Shiki se
ve en la necesidad de colocarle nombres propios a cada uno de los géneros: TANKA A LOS POEMAS CORTOS, SHOKA A LOS POEMAS LARGOS, RENGA A LOS POEMAS ENCADENADOS, HAIKU A LOS "HOKKU" INDEPENDIENTES AL RENGA Y QUE FUERON ESCRITOS CON ESE PROPÓSITO, Y ASI SUCESIVAMENTE.
Es imposible que el TANKA derive del Renga, es una locura decir eso. ES EL RENGA EL QUE DERIVA DEL TANKA, LLAMADO "WAKA" PARA AQUEL ENTONCES. Aunque también se sigue llamando WAKA hoy día en Japón a cada uno de los géneros (porque significa poesía japonesa, igual que Shi) es mas común que cuando nos referimos a WAKA sea a Tanka.
ES FALSO QUE EL TANKA ERA POESÍA ESCRITA POR ENAMORADOS... FALSO... EL MANYÔSHÛ Y EL KOKINSHÛ ASI LO DEMUESTRAN... COMO TODA POESÍA JAPONESA, INSPIRADA EN LA ADORACIÓN DE LA NATURALEZA A TRAVÉS DE LA RELIGIÓN SINTOISTA PROPIA DEL JAPÓN, SE INSPIRA EN ELLA.
TANKA NACE COMO "CANTOS" A LOS KAMI (ESPIRITUS DE LA NATURALEZA) DEL SHINTO. SU ORIGEN REAL ES DE LA "UTA" O YAMATO UTA"
(que es lo mismo que WAKA. Es complicado, pero para hacerlo más
fácil, son sinónimos, otras maneras de nombrar la
poesía japonesa) QUE SE REFLEJA EN LOS KATAUTA O EN LA SHÔKA
QUE A SU VEZ SE ORIGINAN DE LA KANSHI O POESÍA CHINA. DE HECHO, EL TANKA PODRÍA SER MAS PARTE DE SHÔKA QUE DE RENGA (NO SOLO POR EL LARGO PERIODO DE AÑOS QUE LOS SEPARA, SINO PORQUE SHÔKA SE COMPONE DE VARIOS TANKA, SOLO QUE ESTOS ESTAN ESCRITOS AL REVES EN MÉTRICA, EN VEZ DE 5-7-5-7-7 ES 5-7-5-7-5-7-7 Y SE LLAMABA HANKA "POEMA AL REVÉS").
Con el paso del tiempo y más que todo en el período Heian,
donde hay un florecimiento por las artes relacionadas con el amor y existe una apertura en las relaciones amorosas dentro de la corte y las clases aristocráticas, la WAKA pasa a usarse por los cortesanos para enamorar a las chicas de la corte, y entonces si se puede decir que también es poesía de enamorados, PERO NO ES PROPIA DE ELLOS.
ERA TODO UN PROTOCOLO COMO LA MAYORIA DE LAS ARTES Y COSAS JAPONESAS. EL TANKA DE ENAMORADOS DEBIA SER "PERFECTO" ES DECIR: NO SÓLO EL POEMA, SINO LA CALIGRAFÍA DEBIA SER PULCRA Y EN UN ESTILO PROPIO
DE ESE TIPO DE POEMAS LLAMADO "KANA", LA SELECCIÓN Y EL PERFUME DEL PAPEL.... Y EL EMISARIO; SU VESTIMENTA Y APARIENCIA, TAMBIEN REPRESENTABA PARTE DE TODO EL PROTOCOLO DE ENVIARLE EL TANKA A LA ENAMORADA. NO SOLO ERA POESÍA, ERA TODO UN ARTE MULTIFACETICO DONDE TODO SE COMPONÍA Y SE COMPENETRABA PARA QUE FUERA PERFECTO.
EL POEMA DE AMOR NO ERA PROPIO DEL HOMBRE HACIA LA MUJER. LA MUJER TAMBIEN TENIA COMPLETA LIBERTAD DE ENVIARLE POEMAS AL HOMBRE.. INCLUSIVE A OTRAS
MUJERES ( AL IGUAL QUE EL HOMBRE A OTRO HOMBRE.. ES COMPLICADO EXPLICAR LA VIDA SEXUAL JAPONESA DE AQUEL ENTONCES.. JEJEJEJEJE)
Ejemplo del Kokinshû:
645. Una vez, estando Narihira en la provincia de Ise, tuvo una cita amorosa con la suma sacerdotisa del santuario. A la mañana siguiente, preocupado por no tener a nadie que le llevara un mensaje a la amada, le llegó el siguiente poema:
Kimi ya koshi
ware ya yukiken
omôezu
yume ka utsutsu ka
nete ka samete ka
¿Viniste tú
hasta mí o fui yo
quien fue hacía tí?
No sé. ¿Realidad? ¿Sueño?
¿Velaba yo? ¿Soñaba?
Tanka no lo une ningún pivote o nada por el estilo en el tercer
verso. El KAMI NO KU ES LA PARTE SUPERIOR Y EL SHIMO NO KU ES LA INFERIOR, simplemente es la forma de denominar cada parte que lo compone pero no cumplen función alguna, ni de pivote ni de complemento, ni nada. A veces el autor escribía el KAMI NO KU primero y podían pasar días, incluso semanas para escribir el SHIMO NO KU y viceversa.
Incluso, cuando era un Samurai quien escribía el "Seppuku
Waka", solía crear primero el KAMI NO KU como inspiración de su vida y dejar el SHIMO NO KU para el momento de su
muerte por harakiri si tenía que hacerlo, algunos escribían
el poema para su muerte sin que tuviera que ser por Harakiri, era como un legado a dejar, una "herencia de honor" para su descendencia.
Lo que si existe en Tanka es el JO KOTOBA que es una especie de "palabra prefacio", aunque en realidad no es una palabra, porque puede estar compuesto por dos o tres de los versos. Este se relaciona con el resto del poema por semejanzas acústicas o por una metáfora. Por ejemplo en el Kokinshû, el poema nº 479 de KI NO TSURAYUKI el JO KOTOBA es metafórico:
Yamazakura
kasumi no ma yori
honoka ni mo
miteshi hito koso
koishikarikere
Entre las brumas
de cerezos de monte,
¡qué tenuemente
vi a quien ya me hechizó y
penar me hace amor!
EL JO KOTOBA son los dos primeros versos que hacen la metáfora para unirse con el resto por el tercer verso: ¡que tenuemente...
Otro recurso muy presente en el Tanka es el ENGO (asociación verbal). Este si sirve para unir las dos mitades del tanka y para enriquecer las connotaciones del poema, permitiendo además al autor introducir significados escondidos (EL YUGEN, que en el caso de Tanka pueden ser varios). Por ejemplo, el término "MIRU" (en español: "ver" llama o atrae al término "YUME" ("sueño" porque en japonés es frecuente la asociación "YUME O MIRU" ("tener un sueño", literalmente "ver un sueño". O también "NAGAME" ("contemplación") está asociado fonéticamente a "NAGA AME" ("lluvias largas" o continuas). o Como también TSUKI ("luna") evoca a YUKI ("nieve"). Es lo que nosotros llamamos "juego de palabras" y es frecuente en el Tanka para relacionar sus dos mitades en cuanto al contenido. El ENGO es como "tomar una cosa por otra" dice en el prólogo del Kokinshû. Por ejemplo el tanka de FUJIWARA NO OKIKAZE:
Shiranami ni
aki no ko no ha no
ukaberu o
ama no nagaseru
fune ka to zo miru
Hojas de otoño
que sobre blancas olas
cabalgáis rojas.
En barcos plateados
los pescadores vuelan.
Las hojas de otoño y los barcos de pesca por distintos que
puedan parecer, pierden sus perfiles identificativos y aparecen confundidos en un instante y en una profusión de colores en la imaginación del poema" (Carlos Rubio en la
Introducción del KOKINSHÙ de la edición de Hiperión)
¿TANKA PUEDE SER TITULADO PERO HAIKU NO?. FALSO!… Ninguna poesía o género japonés tiene título y es hasta considerado como una grosería para la propia poesía (pueden preguntarle a cualquier japonés conozca o no de poesía japonesa). COMO PUEDEN COMPROBAR EN EL MANYÔSHÛ Y EN EL KOKINSHÚ, LOS MAS DE 6 MIL POEMAS QUE LOS COMPONEN, NINGUNO ESTÁ TITULADO. SÓLO SON ORGANIZADOS Y COMPILADOS POR TEMA: "POEMARIO DE
ESTACIONES", "POEMARIO DE AMOR", "DE FELICITACION", "DESPEDIDA", "VIAJE", ETC.
Ni renga, ni tanka, ni shôka, ni sedôka, ni Haiku, ni Katauta,
ni nada en la poesía japonesa lleva titulo. Como dije en otras
oportunidades, las compilaciones, antologías o libros de
algún autor pueden estar tituladas: Las sendas de Oku de Matsuo Bashô, "Cantares" de Isse, "Kokiji" de Kamo no
Chomei, etc.
Gasshô
KYOSHI |