TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / bibliofilo / LA REPÚBLICA

[C:414743]


Platón

La República

INTRODUCCIÓN POR MANUEL FERNANDEZ-GALIANO
LA GÉNESIS DE «LA REPÚBLICA»
1. El título de la obra

El título con que se conoce este tratado no corresponde al original
griego de Politeía que aparece en Aristóteles: la traducción exacta de
éste sería «régimen o gobierno de la polis (o ciudad-estado)»; pero, a
través del latín Res publica, que tiene también este último sentido y fue
empleado por Cicerón para rotular su obra sobre el mismo tema, ha
sido vertido con ese término al castellano. Ello tiene el inconveniente
de falsear la mente del autor en la misma portada del libro y sugerir
inadecuadas representaciones en los muchos que no tienen de él otra
noticia que la de su nombre. Con todo, no se ha creído procedente
cambiarlo, porque el título tradicional de una obra es signo general de
su reconocimiento y pertenece ya más al público que al traductor.
El segundo título, agregado por Trasilo, astrólogo del emperador
Tiberio, reza «acerca de la justicia» ; y en efec to, con una discusión
sobre la justicia empieza el tratado. En esa discusión, como en
cualquier otra que trate de precisar un concepto, es indispensable que
esté presente en la mente de los que discuten la representación de un
objeto común cuya naturaleza se investiga; este objeto es aquí «el
principio de la vida social», esto es, el vínculo que liga a los individuos
y forma el Estado. De este modo uno y otro título se reducen al mismo
asunto; no obstante, por derivaciones posteriores la reducción no es
total y es to engendra un dualismo de temas que es uno de los más
señalados caracteres de la obra.
2. La polis o ciudad -estado
La polis fue la unidad social última del antiguo mundo griego: el
nombre, como aún nos recuerda Tucídides (II 15, 3), designó
primeramente la fortaleza construida en lo alto de la montaña o la
colina y se extendió después al conjunto de lo edificado al pie de ella
(ásty). A tal centro de población vinieron a someterse a incorporarse
después las aldeas circunvecinas. El vínculo original de los que constituyeron
la polis debió de ser tribal, de sangre o parentesco, referido a
un héroe ancestral, y efectivamente en todas partes quedaron
instituciones y usos conformados con ese origen. Pero, en Atenas y en
otros sitios, al correr del tiempo y sus azares, sintieron los ciudadanos
la comunidad de habitación y de vida como rasgo capital de su unión.
La estructura de la polis o ciudad-estado se vio favorecida por la
disposición del territorio helénico, que cor dilleras y golfos distribuían
en pequeñas comarcas, y por la grata y sencilla creencia, recogida por
Aristóteles, Pol. 1326b 14-17, de que la comunidad política exige el
conocimiento mutuo de todos sus miembros, sobrevive al imperio
macedónico y a la constitución del romano y llega hasta el siglo II de
nuestra era para resucitar en gran parte durante la Edad Media y
alcanzar el umbral de la época contemporánea.
La diferencia entre la polis y el Estado o nación actual es
fundamentalmente cuantitativa, no cualitativa. De ahí el interés que
para nosotros tiene cuanto sobre ella se discurrió y compuso.
3. El régimen democrático
La república de Platón no es en primer término la construcción ideal
de una sociedad perfecta de hombres perfectos, sino, como justamente
se ha dicho, a remedial thing, un tratado de medicina política con
aplicación a los regímenes existentes en su tiempo. El autor mismo lo
confiesa así y en algún pasaje (473b) manifiesta su propósito de buscar
aquel mínimo cambio de cosas por el cual esos Estados enfermos
puedan recobrar su salud; porque enfermos, en mayor o menor grado,
están todos los Estados de su edad. Y cuando habla de la tiranía como
cuarta y extrema enfermedad de la polis (544c), reconoce que son
también enfermedades los tres regímenes que le preceden.
Hemos de entender, pues, que, así como el estudio del enfermo ha de
preceder a la consideración del remedio, así en la elaboración del
pensamiento político platónico el punto de arranque es el examen de la
situación de las ciudades griegas contemporáneas. No obsta que, por razones
de método, sea distinto el orden de la exposición: es la realidad
circundante lo que primero le afectó y puso estímulo a su pensamiento.
Esta realidad se le presentaba varia y cambiante: los regímenes
políticos no eran los mismos en una ciudad que en otra y en una misma
ciudad se sucedían a veces los más opuestos. Platón redujo toda esta
diversidad a sistema imaginando una evolución en que cuatro
regímenes históricos fundamentales (timarquía, oligarquía, democracia
y tiranía) van apareciendo uno tras otro, cada cual como degeneración
del precedente. La timarquía misma nace de la corrupción de la
aristocracia, que es el mejor sistema de gobierno, el aprobado por
Platón y el representante de la sanidad primitiva. Salvo de éste, de
todos tiene experiencia: la timarquía es el régimen generalmente tan
celebrado de Creta y Lacedemonia (544c); la oligarquía acaso no
represente sino la situación contemporánea, ya en degeneración, de esa
misma constitución timárquica. Los otros dos regímenes le eran aún
mejor conocidos: la democracia, por Atenas, su patria; la tiranía, por su
residencia en Siracusa, la corte de los Dionisios. Claramente se percibe,
sin embargo, que lo que está más viva y constantemente presente en el
alma de Platón es el régimen de su propia ciudad, esto es, la
democracia ateniense. Ella ocupaba un campo incomparablemente
mayor en su experiencia personal, no sólo como ambiente más
prolongado de su propia vida, sino en razón de la mayor riqueza de
hechos que por sí misma le ofrecía. Y es claro que toda la meditación
constructiva del filósofo supone el descontento y la insatisfacción de
aquel régimen político en que había nacido y dentro del cual pasó la
mayor parte de sus días.
Hay ya en cierto pasaje del tratado (430e) el esbozo de algo que
podríamos llamar argumento ontológico contra la democracia y que,
Ilevado a su inmediata consecuencia, entraña la negación de la
posibilidad de aquélla. Si la democracia se entiende como forma del
Estado en que el demo o pueblo es dueño de sí mismo, su concepción
resulta irrealizable, absurda y ridícula; porque el que es dueño de sí
mismo es también esclavo de sí mismo y con ello se hacen coincidir en
un mismo ser dos posiciones distintas, opuestas a irreductibles. La
distinción hecha por Rousseau entre la «voluntad general» y la
«voluntad de todos» es algo que está en pugna con la mente de Platón,
y por eso para él el argumento tiene entera fuerza. Ni en la ciudad ni en
el individuo ve voluntad general alguna, sino una diversidad de partes
con impulsos y tendencias de muy diferente valor. Lo que caracteriza al
régimen político, como al régimen del individuo, es la preponderancia
de una parte determinada con su tendencia propia. La democracia no es,
ni puede ser por tanto, el régimen en que el poder es ejercido por el
pueblo ni por su mayoría, sino el predominio alterno, irregular y caprichoso
de las distintas clases y tendencias: más que régi men, es una
almáciga de regímenes en que todos brotan, crecen y se contrastan
hasta que se impone alguno de ellos y la democracia desaparece. De ahí
la indiferencia moral de ésta y la riqueza que ofrece su experiencia: allí
hay gérmenes del régimen mejor o filosófico y del peor o tiránico; y
con ellos, de los otros regímenes intermedios (557d). La condición que
hace posible todo esto, la que deja abiertos en todas direcciones la
sociedad y el régimen democráticos, es la libertad, y de libertad aparece
henchida la democracia; pero un régimen así, radical mente falso y con
iguales facilidades y pr opensiones para el bien y para el mal, no puede
ser un régimen aceptable.
Una de las más gratuitas y erradas afirmaciones que se han hecho
respecto al espíritu de Platón es la de que su antidemocratismo está
enraizado en un mezquino espíritu de casta, tes is conocidísima de
Popper: su familia, aunque de la mejor nobleza, había seguido una
tendencia más bien abierta y liberal que exclusivista y conservadora;
una influencia familiar no puede por lo demás rastrearse por parte
alguna en el pensamiento político del filósofo y los tonos de su
condenación de la democracia no tienen, aunque otra cosa se diga, la
acritud del odio racial. Platón llegó a ella por dos caminos distintos:
uno, el de su experiencia política y personal, y otro, el de su doctrina de
la técnica, recibida esta última de Sócrates, su maestro. Si hemos de
creer lo que se dice en la carta VII, cuya autenticidad es hoy
generalmente admitida, lo que separó para siempre a Platón de sus
conciudadanos en la esfera política fue la condena y muerte del propio
Sócrates en el año 399. El discípulo ha hablado de ella con una cierta
amargura en su diálogo Gorgias (521 y sigs.): Só crates mismo
pronostica allí su juicio y su sentencia y compara la asamblea popular
que ha de condenarle con un tribunal de niños ante el que un médico es
acusado por un cocinero. Inculpa éste a aquél por la dureza de sus
tratamientos, el rigor de sus prescripciones y el mal sabor de sus
pócimas y les pone por contraste la dulzura y variedad de los manjares
que él prepara; en vano el médico alegará que todo el sufrimiento que
él impone está enderezado a la salud de los niños mismos, pues el
tribunal de éstos no le hará caso y, diga lo que diga, tendrá que resignarse
a la condena.
Tal es la imagen que Platón se forma de la democracia y que persiste
en La república: un demo menor de edad e insensato y unos
demagogos que le arrastran a su capri cho abusando de su incapacidad y
falta de sentido. En un pasaje (488a-e) presenta a aquél como un patrón
robusto ciertamente, pero sordo, cegato a ignorante, con el que juegan a
su antojo los marineros que lleva en su barco; en otro (493a y sigs.),
como un animal grande y fuerte cuyos humores y apetencias estudian
los sofistas para aceptar los como ciencia, esto es, con el fin de sacar de
ese estudio normas para su manejo. Platón, pues, no tiene hiel para el
demo aunque la tenga para los demagogos: los tonos en que habla de
aquél van desde la compasión a la ironía. «Cuando agravia -dice en
565b- no lo hace por su voluntad, sino por desconocimiento y
extraviado por los calumniadores.» Tales opiniones eran de esperar, por
otra parte, en un hombre que había sido discípulo afecto de Sócrates y
que además había recogido la experiencia de aquel agitado y triste
período de la historia de Atenas, aquel final del siglo v que tan bien
conocemos por los relatos de Tucídides y Jenofonte. La democracia
había tenido su época de esplendor y ufanía, pocos años antes del
nacimiento del filósofo, bajo la dirección de Pericles. Este mismo, en
un discurso famoso que, sin duda con fidelidad de conceptos, nos ha
transmitido Tucídides, había celebrado sus excelencias con ocasión del
funeral de los caídos en el primer año de la guerra arquidámica: es un
pregón de las calidades yventajas de la democracia al que Platón parece
poner, muchos años después, la sordina de sus ironías. La derrota
exterior y la descomposición interna de Atenas habían sido un amargo
comentario a las arrogancias de su primer estratego. Ya Platón le había
condenado en el Gorgias juntamente con otras grandes figuras de la
historia de su patria, como Milcíades, Cimón y Temístocles; se puede
suponer lo que pensaría de los hombres de la edad posterior, los
improvisados a insensatos políticos que jalonaron con su desatentada
actuación la trágica pendiente de la derrota: el curtidor Cleón o el
fabricante de liras Cleofonte sin contar a Alcibíades, el punto negro en
la sociedad de los discípulos de Sócrates. Hombres que alucinaron
algún día al pueblo con sus declamaciones o pasajeras victorias para
dejarlo caer fi nalmente en la catástrofe sin remedio.
Tucídides había dicho (I65, 9) que en la época de Pericles, la más
gloriosa de la democracia, ésta no había existido más que de nombre: la
realidad era la jefatura de un solo varón, el primer estratego. Para
Platón, toda la democracia no había sido más que demagogia en el
sentido etimológico de la palabra (cf. 564d); y los demagogos, unos
embaucadores del pueblo que, en vez de atender a la mejora de éste,
habían cuidado sólo de su propio aventajamiento halagando y
engañando a la multitud con el arte bastardo de la oratoria. A todos
ellos oponía la figura de Sócrates, «uno de los pocos atenienses, por no
decir el único, en tratar el verdadero arte de la política y el solo en
practicarlo, alguien que no hablaba en sus perpetuos discursos con un
fin de agrado, sino del mayor bien» (Gorg. 521d). Y éste era el hombre
a quien había condenado a muerte la propia democracia de Atenas.
Pero, si la oposición a la democracia era en Platón fruto de su
desengañadora experiencia, había llegado también a ella en virtud de
una doctrina, fundamental en el tratado de La república, pero cuya
procedencia socrática es indudable: la doctrina o principio de la técni ca.
La mayoría de los ciudadanos atenienses residentes en la ciudad se
contaban entre los llamados demiurgos, artesanos o artistas, hombres de
oficio o de profesión liberal. Dotado aquel pueblo como ningún otro de
un seguro sentido de la belleza y de un vivo afán de saber (Tu cíd. II 40,
1), es natural que alcanzase en sus obras y realizaciones una perfección
que en algunos casos sería la admiración de los siglos; y natural
también que, cons cientes de ello, tuviese cada uno el orgullo de su arte,
observase solícitamente los secretos de sus procedimientos y los
transmitiese a sus hijos en larga y pormenorizada enseñanza. El sentido
de la técnica era, pues, muy vivo en estos profesionales; pero los
mismos hombres que así apreciaban las dificultades del acierto y del
éxito en un oficio manual o un estudio especi alizado, se creían capaces
de desempeñar sin ninguna particular preparación las funciones
públicas en el ejército o en la asamblea y aun, como hemos visto, la
propia dirección de los asuntos del Estado. Y esta supuesta capacidad
era también motivo de presunción y de arrogancia. En el ya citado
discurso de Pericles hay claras manifestaciones de estos sentimientos:
allí se recuerda, por lo que toca al ejercicio militar, que los
lacedemonios tratan de alcanzar la fortaleza viril con un largo y penoso
ejerci cio, que comienza en la primera juventud, mientras que los
atenienses, con una vida libre y despreocupada de todo ello, consiguen
los mismos resultados (II 39,1); se afirma que los ciudadanos, aun
dedicando su atención a sus asuntos domésticos y quehacer es privados,
entienden cumplidamente los negocios públicos (40, 2), y que un
mismo varón puede mostrarse capaz de las más diferentes formas de
vida y actividad con la máxima agilidad y gracia (41,1). Estas
afirmaciones de la capacidad general para la política son siempre del
agrado del pueblo, pero, interpretadas a su capricho y dando alas a la
audacia y a la improvisación, traen las consecuencias que son bien
conocidas en la historia de Atenas.
Fue Sócrates quien vino a oponerse a ellas con su principi o de la
técnica. Creador de la ciencia de la vida humana con su fundamento
natural y su fin inmanente, tuvo por capital empeño el convencer a los
hombres de su tiempo de la necesidad de esa ciencia y de su incomparable
importancia. Y para ello aprovechaba hábilmente aquel vivo
sentido de la técnica que, en otros campos más restringidos, tenían,
como hemos visto, sus conciudadanos. «¡Oh, Calias! -preguntaba al
rico personaje de ese nombre-. Si tus hijos, en vez de tales, fueran
potros o terneros, tendríamos a quien tomar a sueldo para que los
hiciese buenos y hermosos con la excelencia que a aquéllos les es
propia; y sería algún caballista o campesino. Pero, puesto que son
hombres, ¿a quién piensas tomar por encargado de ellos? ¿Quién hay
que sea entendido en tal ciencia humana y ciudadana?» (Apol. 20a-b).
No se cansaba de advertir la necesidad de un especial conocimiento
para el desempeño de las funciones públicas, empezando por el
ejercicio militar; le parecía locura que se designasen los magistrados
por sorteo, siendo así que nadie querría seguir tal procedimiento para la
elección de un piloto, un carpintero, un flautista a otro operario
semejante cuyas faltas son menos perjudiciales que las de aquellos que
gobiernan el Estado (Jenof. Mem.I 2, 9); es absurdo igualmente -decíaque
se sancione a un hombre que trabaja estatuas sin haber aprendido
estatuaria y no se castigue al que pretende dirigir los ejércitos sin
haberse preocupado de conocer la estrategia, cuando es la suerte de la
ciudad entera la que se le entrega en los azares de la guerra (III 1, 2).
En otra ocasión (III 6, 1 y sigs.) le vemos hablando con Glaucón, el
hermano de Platón, que, aún en su primera juventud, se empeñaba en
arengar al pueblo y dirigir los asuntos de Atenas; y en el interrogatorio
queda al descubierto la absoluta ignorancia del joven en lo tocante a la
situación financiera, militar y económica de la ciudad. Estos
pensamientos socráticos son puestos por Platón como base de su
tratado. «Se prohíbe -dice en 374b-c- a un zapatero que sea, al mismo
tiempo que zapatero, labrador, tejedor o albañil; ¿cómo puede permitirse
que un labrador o un zapatero o cualquier otro artesano sea
juntamente hombre de guerra si aun no podría llegar a ser un buen
jugador de dados quien no hubiese practicado asiduamente el juego
desde su niñez?»
En todo esto, sin embargo, no aparece sino un aspecto vulgar y
previo del requerimiento socrático; porque el arte militar y el político
entran dentro de aquella «ciencia humana y ciudadana», de aquel
estudio del hombre que no es completo si no considera a éste en
sociedad. Ese conocimiento del hombre -porque hombres han de manejar
así el general como el político- vale más que la simple práctica de la
guerra o la buena información en otros campos de la administración
pública. Ello explica la paradoja de que Sócrates (Jenof. Mem. III 4, 1 y
sigs.) justifique la elección de un estratego sin otros méritos que los de
llevar bien su casa y saber organizar los coros del teatro: este tal ha
demostrado que sabe operar con hombres y ello representa
positivamente más que los empleos de locago y taxiarco y las cicatrices
que ostentaba su contrincante.
Este arte de tratar a los hombres, es decir, de conducirlos a su bien,
no es, elevado a la categoría de conoci miento racional, otra cosa que la
filosofía. Ella constituye, pues, la verdadera ciencia del político: la
justicia y la felicidad de la ciudad son secuelas del conocimiento
filosófico del gobernante, advertido y acatado por los gobernados; pero
tal conoci miento no puede ser alcanzado por la multitud y, por tanto,
ésta no debe asumir funciones rectoras. Cuando Critón advierte a
Sócrates de la necesidad de tener en cuenta la opinión de la multitud
(Crito 44d), por ser ésta capaz de producir los mayores males, como se
ha visto en el propio caso de la condena del filósofo, Sócrates responde:
«Ojalá fuera capaz la multitud de producir los mayores males para que
fuese igualmente capaz de producir los mayores bienes, y ello sería
ventura; pero la verdad es que no es capaz de una cosa ni de otra,
porque no está a sus alcances el hacer a nadie sensato ni insensato y no
hace sino lo que le ocurre por azar». La capacidad de hacer más
sensatos, esto es, mejores a sus conciudadanos es lo que el Sócrates
platónico exige del político, y por no haberla tenido aparece condenado
el mismo Pericles (cf. págs.12-13); el pueblo, como se ha dicho, es
radicalmente incapaz de ello (494a). Y con esto queda pronunciada la
condena definitiva de la democracia. Pero la descripción que Platón
hace de ella no quedaría completa a nuestros ojos si al lado de sus
razonamientos abstractos no pusiéramos la animada pintura de la vida
ateniense que nos hace al hablar del Estado y del hombre democráticos
en uno de los trozos de más valor literario de toda la obra (557a y
sigs.). Allí vemos el régimen en su hábito externo, con aquel
henchimiento de libertad, anárquica indisciplina a insolencia agresiva
que, como si estuviese en el ambiente, se transmite a los esclavos y a
las bestias, de modo que hasta los caballos y los asnos van por los
caminos sueltos y arrogantes, atropellando a quienquiera les estorba el
paso; libertad tan suspicaz que se irrita y se rebela contra cualquier
intento de coacción y que para guardar perpetua y plena conciencia de
sí misma termina por no hacer caso de norma alguna (563c-d). Ni
Tucídides ni Aristófanes nos han dejado cosa mejor sobre las fiaquezas
políticas de Atenas.
Las consideraciones que van expuestas nos explican la renuncia de
Platón a aquella solución del pr oblema de la fidelidad del poder público
que consiste en que éste sea ejercido por la sociedad misma. Sin idea de
sistema representativo ni de balanza de poderes y de acuerdo con su
doctrina de la técnica, no queda otra cosa que crear un cuerpo
especializado de ciudadanos que desempeñe las funciones directivas
del Estado: y a esta creación está consagrado en gran parte el tratado de
La república.
4. Tiranía y oligarquía
La separación del poder es condición previa para la buena marcha de
la ciudad, pero no tiene por sí eficacia alguna; antes bien, puede
conducir a una situación mucho peor que la de la democracia si el que
lo asume es un tirano. Platón había conocido en su primer viaje a
Sicilia (hacia el 388) un caso auténtico de tiranía en el régimen de
Dionisio. El hombre tiránico es el que deja sus bajos apetitos por
dueños de sí mismo, y el tirano político, el que, una vez conseguido el
poder, los entroniza sobre la ciudad entera. Después de los tonos de
vivo humor con que ha pintado a la democracia, la prosa platónica se
hace inusitadamente grave y sombría y entra en una es pecie de lírica
acritud al hablar del tirano. Y aun hay un pasaje (577a) en que el autor
irrumpe inesperadamente con su propia experiencia en el diálogo de sus
personajes. Todo nos aparece ahí con el vigor que a lo atentamente
observado sabe dar un espíritu genial: el doble empeño del tirano de
asegurarse al demo y acabar con sus propios enemigos; su crueldad a
inexorabilidad para con éstos y su adulación de la multitud; el miedo
que le acosa y la necesidad consiguiente de vivir siempre custodiado; la
precisión de hacer la guerra por razones de política interior; su
intolerancia de todo hombre de valía, animoso, prudente o simplemente
rico; su soledad en un círculo de gentes ruines que le odian en el fondo
de su ser; en fin, la servidumbre del alma del tirano y, en consecuencia,
la servidumbre del pueblo a quien él domina, «esclavo de sus propios
esclavos». El retrato está hecho con rasgos tomados de Dionisio I de
Siracusa, de Periandro de Corinto, de Pisístrato y de otros tiranos y era
sin duda necesario para completar el cuadro de los regímenes políticos
existentes en Grecia, así como para demostrar la tesis, fundamental en
La república, de que la extrema injusticia va acompañada de una
extrema infelicidad; pero su mérito principal está en el maravilloso
poder de representación con que Platón lo traza. Sea cualquiera la
verdad histórica, este trozo parece atestiguar que el autor ha sentido en
su propia carne la crueldad del tirano.
La democracia ateniense y la tiranía siracusana daban al filósofo
modelos vivos de dos regímenes políticos existentes en su tiempo.
Quedaba un tercero, la oligarquía lacedemonia, de la que Platón tenía
menos directo conoci miento, pero que era objeto de frecuente
consideración en los círculos cultos de la propia Atenas. Había sido
ésta derrotada en la guerra contra Esparta; la tesis periclea de la
superioridad ateniense en virtud de un determinado tenor de vida y una
determinada constitución política estaba sujeta a revisión en el ánimo
de los vencidos. Preguntábanse éstos si no serían aquéllos más bien los
motivos de su debilidad. Por otra parte, la vida espartana aparecía como
la primitiva y genuina de todos los griegos ya ella se volvían los ojos
con la simpatía que inspiran, sobre todo en los tiempos de desgracia,
los sanos y olvidados usos de la antigüedad. Pero, cuando no se
mezclaba un interés político -y éste era el caso en el sereno ambiente de
la sociedad socrática- la devoción consagrada a las cosas lacedemonias
resultaba un tanto remota, contemplativa y nada operante. Sobre todo,
no llegaba a ofuscar el sentimiento patrio ni la conciencia de la
superioridad que conservaban los atenienses en la esfera del espíritu.
Sócrates podía ciertamente lamentarse (Jenof. Mem. III 5, 15) de que
éstos no imitasen a los lacedemonios en el respeto a los ancianos, en la
práctica de los ejercicios corporales, en la concordia mutua, en el
estudio especializado del arte militar; pero su recuerdo de las glori as de
antaño y aun otras realidades presentes le convencen de que, por debajo
de estas deficiencias de hábito, hay en ellos una íntima excelencia que
puede hacerles de nuevo, con fácil corrección, superiores en todo a sus
rivales. Análogas son las ideas del Sócrates platónico en el Alcibíades I
(120 y sigs.), donde, después de extenderse en consideraciones sobre la
grandeza de Lacedemonia y Persia en linaje, fuerza y riquezas, termina
aconsejando al joven sobrino de Pericles el cumplimiento del precepto
«conócete a ti mismo», que le llevará a la convicción de que los
atenienses sólo pueden vencer a sus enemigos mediante la aplicación y
el saber.
El elogio de la vida espartana, no ya en los pormenores de su
constitución, sino en el espíritu que la animaba y en las líneas generales
de su estructura social, se había convertido en un tópico de los tiempos;
pero ese elogio nos da en general la impresión del que hace el hombre
de la ciudad cuando, alabando la vida sencilla y honrada de la gente del
campo, en nada piensa menos que en cambiarse por ella, porque en el
fondo estima que su propia vida tiene otras ventajas a las que aquélla
no ofrece compensación. El famoso usurero de Horacio tiene un fondo
humano que, con distintas variedades, se muestra con frecuencia en la
historia.
Lo que Platón dice en La república acerca de aquel «régimen tan
generalmente alabado de Creta o de Laconia» está dentro del mismo
ambiente. La distinción entre timarquía y oligarquía parece
corresponder simplemente a dos grados de evolución de la misma
sociedad lacedemonia, alcanzado el primero en el siglo V y el segundo
en el IV; ambos regímenes son considerados como superiores a la
democracia sin dejar de ser por ello regímenes enfermos, verdaderas
afecciones de la ciudad. A la misma timo cracia, el mejor de los dos, no
se le escatiman los rasgos desfavorables y aun odiosos (547e-548a),
como la avaricia y la hipocresía, tomados en su mayor parte de la
propia realidad de Esparta. No recogió Platón de ésta la disposición de
las magistraturas e instituciones, como los reyes, los éforos o el
consejo; sus ventajas son simplemente de hábito y estructura social. El
poder está en manos de unos pocos selectos, pero les falta el elemento
razonador, es más, hay allí una aversión a entregar el mando a los más
sabios. Estos regímenes adolecen, pues, de falta de verdadera cultura
(cf. Hipp. mai. 285c) o, en último término, de filosofía (cf. también la
paradoja de Prot. 342a y sigs.); y la filosofía, hay que agregar, se
hallaba, bien que sin informar al Est ado, en la democracia ateniense.
Como queda dicho, los cuatro regímenes reales de que hemos hecho
referencia se presentan en La república en un proceso de degeneración
conforme a una representación común en la antigüedad. Platón
concebía lo primitivo como lo más perfecto, y, a partir de ese régimen
admirable de tiempos remotísimos y no atestiguados, se sucedían las
cuatro formas políticas de la ciudad por este orden: timarquía,
oligarquía, democracia, tiranía. La evolución del Estado tiene su
paralelo en l a evolución del individuo: el predominio de cada una de las
partes del alma corresponde al predominio de una determinada clase
social en aquél, y así el individuo timocrático pasa a hacerse
oligárquico, el oligárquico se convierte en democrático y este último en
tiránico. Excesivo es, sin embargo, afirmar que Platón ha creado con
ello la filosofía de la historia y equiparar esta parte de su obra a las
sistematizaciones de Hegel, Comte o Marx.
En realidad los principios que informan esta exposición son bien
sencillos y visibles: primeramente el de la decadencia histórica, que,
como ya hemos dicho, no es exclusivo de Platón, sino corriente y
admitido en casi todo el pensamiento antiguo. Con él se combina un
enlace de sucesión establecido sobre la creencia gen eral de que el
régimen espartano era el primitivo de todos los pueblos griegos y de él
había nacido en Atenas la democracia. Agréguese la evolución que, en
tiempos del filósofo, había sufrido ese régimen pasando de democracia
a oligarquía; y finalmente el hecho de que la democracia había dado
lugar en Siracusa a la tiranía de Dionisio I. Lo que Platón ha puesto de
su cosecha es el admirable análisis psicológico del cambio por que van
pasando los individuos y los regímenes; y este análisis es fruto de su
observación y su experiencia de Sicilia y principalmente de Atenas.
Aun no llegando a madurez, los diversos regímenes y constituciones
que brotaban en el vivero ateniense podían ser advertidos y calculados
en su desarrollo por un alma sagaz y profunda como la de Platón. Ahí
veía surgir los cambios del Estado en un ambiente familiar y casero,
unidos a eternas y vulgares tendencias del espíritu humano; recuérdese,
por ejemplo, aquella madre dolida e indignada que representa
vivamente a su hijo el fracaso y la infelicidad de su padre y le excita a
seguir distinta y más provechosa conducta (549c y sigs.), o la pintura
de la general indisciplina doméstica en el Estado democrático (562e y
sigs.). La verdad de este proceso no es verdad histórica, sino
psicológica; aquella verdad de las buenas ficciones, de la que se ha
dicho que es superior a la de la historia. Verdad típica y ejemplar, que
no excluye que las cosas puedan suceder de otra manera; Platón mismo
apunta la posibilidad de la regeneración del hombre democrático (559e
y sigs.), y no hay razón para sostener que en su mente la única salida de
la democracia sea la tiranía.
5. Las teorías políticas
La construcción política de Platón no surge sólo de la contemplación
de las realidades de su tiempo y de la insatisfacción que le inspiran,
sino de su repugnancia contra las teorías políticas corrientes. Hechos y
doctrinas van siguiendo un proceso paralelo. El pensamiento griego se
aplicó primeramente a la contemplación de la naturaleza, al estudio de
sus leyes, a las conjeturas sobre la composición del mundo físico. El
Estado queda incluido en el universo natural y, por lo tanto, resulta tan
irreformable como la naturaleza misma; es indiferente que los
conceptos de justicia y ley se transporten de lo físico a lo humano o se
siga el proceso inverso: todo permanece dentro de lo fatal e inevitable.
Podemos imaginamos a un supuesto labrador asiático que siente cómo
llega hasta él la acción despótica del Estado, bienhechora o nociva, ya
para defenderle, ya para cobrarle el tributo, pero en uno y otro caso la
cree tan ineludible como la lluvia que fecunda sus mieses o el granizo
que las destruye. A esta disposición meramente pasiva del individuo
corresponde la identificación teórica de la ley estatal con la ley física.
Terrible revelación la de que el hombre puede actuar sobre el Estado,
cambiar su constitución y modificar así su propia suerte en cuanto le
parece más miserable y dolorosa. y esta revelación la tuvo el hombre
griego: él podía observar las cosas más de cerca por la misma pequeñez
de la polis, advertir la debilidad de los detentadores del poder y
adivinar en consecuencia el poco esfuerzo que requería su
derrumbamiento. Platón mismo, al tratar del origen de la democracia,
ha pintado el caso de una manera viva y sustancialmente verdadera
(556c y sigs.). Los hechos confirman las esperanzas y el poder cambia
de manos; entonces ya no puede creerse en el origen divino de aquél y
la idea del fundamento natural del Estado deja paso a la de la
convención (nómos). El peligro, sin embargo, es que todo lo
convencional puede ser requerido de cambio y proclamada, frente a la
antigua doctrina del Estado-naturaleza, la del individuo -naturaleza, se
deja el camino abierto a los asaltos del egoísmo y del capricho y, en
último término, a la teoría de la fuerza, que sólo puede llevar a la
tiranía o a la destrucción de la sociedad. Homero había enseñado que
los reyes reciben su cetro de Zeus; Hesíodo había dado a la Justicia
progenie divina; Heráclito había concebido el orden del Estado como
una parte del gran orden del cosmos; pero el griego observaba tal
variedad de regímenes entre las gentes de su raza y tal sucesión de ellos
dentro de una misma polis, que no podía menos de plantearse el
problema de cuál de esos regímenes era el mejor, con lo que se creaba
la ciencia política.
Pero antes había que pasar por la gran crisis representada por la
Sofística. Los sencillos y no razonados principios de la moral
tradicional, la misma religión heredada, eran demasiado débiles para
resistir el choque de calamidades tales como había padecido la
generación de fines del siglo V y principios del IV: violadas todas las
normas de la conducta humana y sumergidos en la catástrofe ciudades,
familias e individuos, no parecía haber otra consigna sino la de sálvese
quien pueda, y la máxima de que cada cual no valía sino lo que su
propia fuerza informaba la vida toda, así en las relaciones ciudadanas
como en las internacionales. Atenas había pasado por la peste, la
derrota, el hambre y el terror: cómo relajaba más y más cada nuevo
desastre la moral de sus ciudadanos ha sido magistralmente referido por
Tucídides, especialmente en III 82 y sigs. Y las doctrinas seguían el
paso de los acontecimientos y del estado social.
Los griegos tenían en las relaciones internacionales algunas normas
heredadas de antiguo con base religiosa, tales como la del respeto al
pacto jurado y la de la inviolabilidad de los mensajeros; pero, además
de que estas normas fueron muchas veces quebrantadas, la guerra en sí
no era otra cosa que una gigantesca aplicación del principio del derecho
del fuerte. En las conversaciones que precedieron a la apertura de la
gran campaña, los atenienses habían declarado a los lacedemonios que
«los que pueden imponerse por la fuerza no tienen necesidad alguna de
justificación» (Tucíd. I 77, 2). Hay que recordar además -y esto lo
comprenderá mejor nuestra generación que las precedentes - que la
lucha entre Estados tomó en gran parte carácter de lucha de regímenes,
de pugna entre democracia y oligarquía, y en consecuencia la oposición
política de cada ciudad resultaba aliada de los enemigos de ella o, por
lo menos, partidaria de la composición y de la paz. Sus probabilidades
de triunfo aumentaban con las derrotas de la propia patria y, cuando la
situación era más desesperada, los que se empeñaban en mantener el
régimen tradicional, y con él la guerra, aparecían como responsables de
la consumación de su ruina: de aquí aquellas sediciones y guerras
civiles en las que, como sucede siempre, el atropello y la crueldad
rebasaban los límites comunes en la guerra entre Estados poniendo
colmo a la inhumanidad y al horror. En Tucídides y en Jenofonte, en
Aristófanes y en Lisias hallamos reflejado aquel ambiente de tenebrosa
desconfianza que precedía a las revoluciones y aquel miedo inefable en
medio de la lotería de la muerte: vemos, durante el régimen de los
Treinta, a los ciudadanos y los metecos ricos sorprendidos en la calle o
en sus propias casas y entregados a los ejecutores para que les hiciesen
beber la cicuta; a los oligarcas radicales arrastrados por la inexorable
necesidad del tirano a deshacerse, saltando sobre la jurisdicción
ordinaria, de sus colegas más moderados; a la multitud preguntando
anhelosa hasta dónde iba a llegar aquello y a los tiranos mismos
espantados de su propio miedo y tratando de ahogarlo en sangre.
La reconciliación y la amnistía impuestas en gran parte por los
lacedemonios mismos no terminan con el rencor de los espíritus; y el
ingenio de los agraviados se empleaba en buscar argucias para eximir el
caso de sus enemigos de las normas de perdón establecidas. Los
ciudadanos honrados y hasta cierto punto neutrales vinieron a ser desde
un principio víctimas de ambos bandos, pues su supervivencia misma
resultaba odiosa en medio de la general matanza (Tucíd. III, 82, 1 y
sigs.). Es muy probable que el proceso de Sócrates tuviese por motivo
real una de esas venganzas políticas disfrazada con otras imputaciones
que, en opinión de los acusadores, habrían de hallar, como en efecto
hallaron, favorable acogida en el ánimo de los jueces populares. En
semejantes situaciones sucumbe la moral del hombre medio y los
ambiciosos de altura aceptan con gusto las doctrinas que justifican sus
desafueros. Queda siempre una esperanza de remedio mientras hay
reacción en las conciencias; pero, cuando éstas han hallado una fórmula
valedera de acomodamiento, nada cabe esperar. y éste era el mayor
peligro: porque lo que se había proclamado ya ocasionalmente como
norma de las relaciones internacionales y de partido iba abriéndose
camino en el campo de la enseñanza pública merced a los sofistas.
Profesáronse éstos «maestros de vida»; en realidad enseñaron un «arte
de vivir» del que faltaron desde un principio los fundamentos
tradicionales de la religión y la moral. Desentendidos de los problemas
de la ciencia natural, cuyos cultivadores habían mostrado una
diversidad de doctrinas que hacía desconfiar de obtener en ella
resultados positivos, volvieron su mirada hacia el hombre, al que ya
Protágoras (fr. 80 B 1 D.-K.) designó como «medida de todas las
cosas».
Dicho sofista acudió por primera vez a Atenas poco después de
mediado el siglo v y en aquella época le confió a Pericles el bosquejo
de una constitución para Turios, la colonia panhelénica; debió de estar
también allí en 422 -421 y últimamente en 411, fecha en que fue
acusado por Pitodoro, uno de los Cuatrocientos. La doctrina moral y
política de Protágoras, de apariencia conservadora y respetuosa con las
máximas corrientes, contenía ya en sí dos gérmenes de disolución que
habían de madurar en las enseñanzas de los sofistas posteriores. En
discrepancia con las leyendas recibidas y la concepción común de la
antigüedad, sostuvo que la vida salvaje fue la primitiva de los humanos
y que éstos, para no ser aniquilados por las fieras, tuvieron por fuerza
que congregarse en ciudades. Allí hubieran perecido también en mutua
lucha si no hubiesen recibido el don divino de la justicia ( díke) y el
pudor ( aidós); pero el papel de los dioses en la representación
protagórica termina con esto y los hombres no vuelven a saber de ellos,
porque jamás se les muestran y ni siquiera tienen posibilidades de
comprobar su existencia. Sin negar taxativamente que existan,
Protágoras prescinde de ellos en su arte de vivir; el ser humano se ha de
valer por sí mismo y es, como queda dicho, la medida de todas las
cosas.
Aplicado este principio al orden moral, sustituido el respeto a los
dioses y la confianza en ellos por la confianza en las propias fuerzas y
eliminadas, con su mediocre fundamento religioso, las débiles barreras
de la justicia y el pudor, compréndese que la doctrina de Protágoras
quedase pronto en algo enteramente de acuerdo con las terribles e
inhumanas prácticas de la época, anteriormente referidas. Un evidente
avance en este sentido realizó Gorgias de Leontinos, que llegó a
Atenas, como embajador de su ciudad, el año 427, fecha probable del
nacimiento de Platón, y con su enseñanza retórica y sus dotes de orador
ejerció allí un influjo extraordinario y decisivo. Su desentendimiento de
las ideas mo rales fue mucho más claro y resuelto que el de Protágoras;
su enseñanza tenía por exclusivo objeto el arte de triunfar en la vida
pública, sin empleo de violencia exterior, por la fuerza mágica de la
oratoria. Este arte contaba ciertamente con la eficacia del razonamiento
que domina la inteligencia, pero mayormente con el hechizo ejercido en
el alma por el elemento sensible, la música de la lengua. Del éxito
oratorio se derivan el honor, la gloria y el poder, que es todo cuanto
puede ambicionarse; el fin inmediato del discurso, el sentido en que ha
de mover los ánimos es indiferente. La justicia y el pudor de que
hablaba Protágoras quedan reducidos al nivel de preocupaciones
humanas que el orador debe tener en cuenta para no exponerse a
fracasar al contradecir la opinión general de su auditorio. El mismo
Gorgias trató en sus discursos temas elevados de gran aceptación; pero
era natural que en la vida ordinaria reservase sus opiniones y no
quisiese llamarse filósofo, sino sólo orador (rétor). Una buena prueba
de su resistencia a pronunciarse en privado sobre asuntos
trascendentales la tenemos en el diálogo de Platón que lleva su nombre.
Lo que Gorgias había establecido en el campo de la oratoria no había
por qué dejarlo reducido a ésta, y su extensión suponía la proclamación
del derecho del fuerte en los diversos órdenes de la vida. La doctrina de
la fuerza como elemento dominante en las relaciones humanas aparece
enunciada en el Gorgias por Calicles y en La república por Trasímaco;
la diferencia está en que el primero trata de darle una base teórica en su
conformidad con la naturaleza y el segundo, más empírico, se aferra en
presentarlo como una realidad universal e innegable. Calicles ha sido
comparado con Nietzsche; Trasímaco, con Hobbes.
Que estas doctrinas demoledoras no eran ni mucho menos una
invención de Platón lo muestran con prueba irrefutable los fragmentos
conservados del sofista Antifonte: profesó éste sobre el origen de la
sociedad opiniones semejantes a las ya mencionadas de Protágoras,
pero aseguró que el nómos humano y las leyes de la ciudad violentan el
estado de naturaleza y son verdaderas añadiduras (epítheta) puestas por
estatuto y convención a las leyes naturales. Estas últimas son las únicas
que presentan carácter de necesidad; a las otras sólo se les debe
obedecer en presencia de aquellos que las han hecho, pero cuando
nadie lo observa conviene escaparse de ellas y vivir conforme a
naturaleza, lo cual no tiene nada de vergonzoso ni de punible. Entre los
ejemplos de estas leyes añadidas está nada menos que la que prescribe
el cuidado de los padres; Antifonte no se abstiene de lo más
escandaloso. «Es de gran valor -dice Wilamowitz- escuchar así
directamente de boca de un sofista las teorías que de hecho
derrumbaban la moral política y ciudadana.»
La relación entre las teorías y los hechos es indudable; pero echamos
de menos un testimonio directo sobre ella. Tucídides ha llamado la
atención, en distintos pasajes de su obra, sobre la corrupción de los
griegos de su tiempo; nos ha descrito el naufragio de las normas
morales y las causas del mismo; ha puesto igualmente más de una vez
la doctrina del derecho del fuerte en boca de sus personajes; pero no
nos ha dicho una palabra sobre la influencia de los sofistas.
Indudablemente los hechos precedieron a las teorías, porque el abuso
de la fuerza es tan antiguo como el hombre mismo; pero la formulación
yenseñanza de las normas de conducta corrientes en época tan
desgraciada no sólo las extendían ampliamente en la ciudad, sino que
amenazaban con sofocar toda recta doctrina ética y acabar en
consecuencia con la civilización. Tal fue el peligro con que se enfrentó
Platón en sus libros de La república.
6. Precedentes próximos
Las discusiones sobre el «mejor estado», tan propias, como queda
dicho, del mu ndo griego, tienen ecos frecuentes en la literatura.
Heródoto (III 80) traspone con todo desembarazo una de estas
discusiones a Persia y nos presenta a los conjurados contra los magos
conversando, después de la matanza de éstos, sobre la forma de
gobierno que debería establecerse. Otanes habla en favor de la
democracia; Megabizo está por la oligarquía; Darío, el que triunfa, por
el poder monárquico. El mismo Heródoto advierte que estas
discusiones resultarán increíbles para algunos de los griegos. Eurípides ,
que en tantos aspectos ha reflejado la vida de su época, da entrada más
de una vez en sus tragedias a disputas semejantes e igualmente nos las
recuerda Isócrates. En una ciudad tan agitada por la lucha de los
partidos como Atenas no podía faltar tampoco el panfleto político: no
se ha conservado, sin embargo, del género más que un escrito, La
constitu-ción de Atenas, atribuido erróneamente a Jenotonte, escrito
hacia el 425 a.C. y cuyo autor es hoy generalmente conocido con el
nombre de «el viejo oligarca» por la tendencia que representa. Más
interesantes como antecedentes inmediatos de Platón son los tratados
normativo-constructivos cuyos primeros autores fueron jonios y de los
que tenemos noticia por Aristóteles. Es uno Fáleas de Calcedón, que
vio la causa de las disensiones civiles en las perturbaciones económicas
y entendió en consecuencia que había que restablecer la igualdad en la
propiedad de la tierra. Hipódamo de Mileto está aún más cerca de
Platón; crea una república con las tres clases de los artesanos,
labradores y guerreros. Estos últimos, a diferencia de los platónicos,
pueden gozar de propiedad; pero tal propiedad ha de tener carácter
público. Así, con la comunidad de bienes y con la especialización se
hacen aptos para cumplir desembarazadamente su cometido. La
especialización es también, como hemos visto, un principio socráticoplatónico;
pero el resto de la construcción de Hipódamo se parece más
bien a la realidad ateniense: los gobernantes son elegidos por el pueblo
y éste está formado por las tres clases mencionadas.
7. Guardianes y gobernantes
Platón pone el origen de la sociedad en la necesidad de una
cooperación entre los hombres para la satisfacción de las necesidades
humanas, esto es, en el principio de la división del trabajo. Este
principio queda a su vez incluido en otro más general, el de la función
específica. Labradores, albañiles, tejedores, zapateros, carpinteros,
herreros, pastores, comerciantes, traficantes, etcétera, tienen
forzosamente que ayudarse unos a otros con sus respectivas labores y
productos: obreros asalariados que arriendan su fuerza física vienen a
agregárseles (371e). Todos ellos constituyen la ciudad original,
primitiva y rudimentaria. Aumentadas las necesidades hay que
aumentar también el número de las profesiones: la ciudad se agranda y
se complica. Lo singular es que Platón, al explicar este desarrollo, no
crea preciso establecer ninguna función pública hasta que, por el
crecido número de habitantes y la insuficiencia del territorio, se siente
la necesidad de atacar a los vecinos y la inseparable de defenderse de
ellos. Entonces se crea la clase militar de los guardianes, de la que
después ha de salir la de los gobernantes.
Enunciadas las cualidades de cuerpo y alma que han de poseer esos
guardianes, Platón, preparando ya el ulterior desarrollo de sus clases
rectoras, agrega que deben tener también un natural filosófico (375e y
sigs.). La necesidad de esta dote, igual que la de las demás, se infiere
por un procedimiento original de Sócrates, pero favorito de Platón: la
comparación con el mundo animal. En los perros, guardianes por
excelencia -viene a decir-, hay un gran afán de conocer, puesto que sólo
por serIes conocido distinguen al amigo del enemigo (376b).
El establecimiento de las clases tiene por objeto el bien de la ciudad
y se inicia prácticamente en la fundación de ésta por la selección de los
que han de ser guardianes en virtud de sus cualidades naturales (374e).
Con el mismo fundamento son escogidos después, entre los guardianes,
los filósofos-gobernantes, que han de ser los mayores en edad y los
mejores de entre ellos (412 y sigs.). En una larga y solícita observación
y repetidas pruebas han de mostrar que no declinan de su servicio y
devoción al Estado y que «permanecen fieles a la música que han
aprendido». Con ello quedarán tales hombres como los verdaderos y
perfectos guardianes y a los otros que hasta ahora recibían ese nombre
se les reservará el más modesto de «auxiliares».
Las diferencias de naturaleza entre las distintas clases están
representadas en el mito de los metales (415a y sigs). Platón cree que
de ordinario los hijos heredarán las cualidades de los padres; pero, en el
caso de que no sea así, el nacimiento no tendrá fuerza contra el interés
común y los hijos nacidos de una clase superior pueden ser relegados a
otra inferior, mientras que los de la inferior serán ascendidos a la
superior. Son, pues, clases abiertas y no castas; y si más adelante
Platón, con su doctrina eugenésica del número, cree poder asegurar la
conservación en los hijos de la índole de los padres, esto no entra ya en
el campo propio de la ciencia política; siempre queda subsistente la
norma de que han de ser los más aptos quienes ocupen el poder.
8. El comunismo de Platón
El rasgo más saliente de La república platónica, para muchos que
conocen el tratado sólo de referencia o lo han leído con poca atención,
es su constitución comunista. Rasgo llamativo en todos los tiempos,
sobre todo por lo de la comunidad de mujeres; interesante antaño,
porque se le comparaba con prácticas y modos de la primitiva sociedad
cristiana, e interesantísimo hoy, cuando el comunismo, realizado en
ciertos países, es tema capital y casi absorbente en las preocupaciones
de los demás. Tomás Moro y otros muchos autores del Renacimiento
creyeron que en la ciudad de Platón todo era común y, entendido ello
así, las opiniones se dividieron en favor y en contra de semejante
concepción; pero la discusión venía ya de Aristóteles, que en el libro II
de su Política impugnó al maestro con argumentos que se han repetido
luego hasta la saciedad. La verdad es, sin embargo, que la comunidad
de propiedad y familia, que Platón impone sólo a las clases rectoras, es,
por su carácter, fin y extensión, algo inconfundible y que en algún
modo está en franca oposición con el comunismo moderno. A
diferencia de éste no alcanza a toda la sociedad, sino sólo a una
pequeña parte de ella; es medio y no fin; es sacrificio y no satisfacción.
Rechazado el régimen democrático y no habiendo de ser ejercido el
poder por la sociedad misma, el tema de la construcción platónica
queda reducido a la determinación del órgano propio para desempeñar
las funciones públicas. Este órgano ha de estar formado por un número
relativamente corto de ciudadanos especializados y consagrados al
servicio de los demás. Para la mayor eficacia de su desempeño, Platón
desliga a estos hombres de las preocupaciones y afanes de la propiedad
y de la familia y los organiza en comunidad. Tal comunidad se asemeja
en muchos de sus rasgos a la de una orden religiosa o de caballería; y,
como da carácter y sello a toda la construcción, ésta ha podido ser
comparada con el Estado jesuítico del Paraguayo con la misma Iglesia
católica en general. Fuera de aquella comunidad escogida, y es lo que
con frecuencia no se ha echado de ver, queda el grueso del cuerpo
social. Platón, después de desposeer a la multitud de todo poder
político, se preocupa sólo de que tenga aquellas virtudes, templanza y
justicia, que la mantengan satisfecha en su situación y la deja vivir una
vida corriente de familia, propiedad y trabajo. Ella es la principal
beneficiaria del Estado, pues las cosas de éste no le imponen
preocupación ni molestia y, en cambio, las clases superiores han de
hacerla objeto de su solicitud. «Todo para el pueblo, nada por el
pueblo», es una fórmula que se adapta bien al pensamiento de Platón.
Los guardianes, en cambio, han de vivir sin bienes propios, pagados a
sueldo por la comunidad; no pueden tampoco tener mujer única de su
propia elección. Su vida es, pues, doblemente sacrificada, y el autor
mismo se da efectivamente cuenta de la poco halagüeña condición de
estos hombres (419 y sigs.).
La abolición de la propiedad, se ha dicho, trae consigo la abolición
de la familia: lo cierto es que una y otra se motivan en consideraciones
y sentimientos fuertemente enraizados en el alma de Platón. Lo que él
prescribe en relación con la comunidad de mujeres es algo no sólo
diferente de lo practicado y vivido en las ciudades griegas, sino que,
como bien lo advierte, había de chocar escandalosamente con la
opinión general (450 y sigs.). Su único precedente estaba en ciertas
referencias de Heródoto (IV 104) a la manera de vivir de los bárbaros
agatirsos. Y, si chocaba con el sentimiento de los griegos, choca aún
más con el del hombre moderno, al menos en nuestro mundo
occidental. Establecida neta y rudamente para los guardianes la
comunidad de mujeres y de hijos (457d), todo lo que se sigue merece
calificación de monstruoso: esos matrimonios en determinadas
estaciones bajo el patronato del Estado; la crianza en común de los
hijos y su alejamiento de las madres apenas nacidos; la creencia de que
con ello todos los ayuntados en una época van a considerar como hijos
suyos a los nacidos al tiempo natural y éstos a aquéllos como padres.
Dos cosas deja patentes esta exposición: la absorción total del autor en
el pensamiento del bien del Estado y su falta de sentido de la vida
familiar.
Quizá en su actitud sobre este punto haya influido también lo
observado por él en la vida de su maestro Sócrates, víctima, bien que
resignada y serena, de una desfavorable situación doméstica. Lo que
Platón dice acá Y allá sobre la materia nos da la impresión de que la
observa en su aspecto más negro y enojoso, como suele ocurrir en una
empedernida soltería; las pesadumbres de la crianza de los hijos y los
apuros económicos caseros le parecen tan insoportables que, sólo por
estar libres de ellos, y a pesar de todo lo dicho, proclama a los
guardianes más felices que los vencedores de Olimpia (465c-466a). Es
claro que él, que no fue esposo ni padre, no podía hallar compensación
para tales desazones: su desconocimiento de la índole de los afectos
familiares se revela sobre todo en la suposición de que, desaparecida la
única sociedad natural donde aquéllos viven y prosperan, han de
resucitar como por ensalmo en una comunidad mucho más amplia
donde padres y madres no pueden distinguir entre la multitud a aquellos
a quienes han engendrado.
Menos en discordia con nuestro modo de pensar está el otro punto de
la prescripción platónica con respecto a la relación de los sexos: el de la
emancipación de la mujer. La tesis podía hallar apoyo en las
costumbres de Esparta y no ya sólo, como la anterior, en las de ciertos
pueblos bárbaros (Heród. IV 116). Platón cree que las mujeres tienen,
aunque en grado inferior, la misma naturaleza y variedad de aptitudes
que el hombre; de ahí que, en principio, puedan desempeñar la mismas
funciones que éste, aún las más difíciles y elevadas. Hay, ciertamente,
algunas conclusiones exageradas con apoyo en el acostumbrado
argumento de la vida animal, pero ya Aristóteles puso en ello la
corrección oportuna observando que el ser humano precisa desde su
nacimiento un largo cuidado maternal innecesario en las otras especies.
El brío reiterado de las refutaciones de escuela no debe, sin embargo,
hacemos olvidar la nobleza del impulso que mueve a Platón cuando
hace estas prescripciones ni engañamos sobre su verdadero carácter. Lo
que él desea para sus guardianes es que vaquen para el servicio del
Estado, que vaquen para la filosofía, que es la mejor preparación de ese
servicio. y en todo ello hay un fondo de ascetismo. Cuando, como
queda visto, el filósofo habla por una parte de la dura condición de esos
guardianes y por otra de su inefable felicidad, lo hace en el mismo
sentido en que un cristiano puede hacerlo de los consagrados a la vida
religiosa: como los monjes, quedan aquéllos sometidos a pobreza y a
renuncia de la propia voluntad. Si Platón ha prescrito, en vez de
castidad total, una relación reglamentada de sexos, ello era
indispensable, prescindiendo de otras consideraciones de orden general,
en una clase cuyas calidades debían a su parecer transmitirse por
herencia; pero aun en ello hay renunciación y sacrificio. Bien entendió
a Platón nuestro fray Alonso Castrillo cuando transcribe su concepto
diciendo «que al amor de la República ninguna cosa se le debe
anteponer, y, por tanto, que los hijos y las mujeres y nosotros mismos
no debemos dejar de ser comunes, de tal manera que más parezca
caridad que lujuria desordenada».
9. La educaci6n de las clases superiores
Hay dos puntos, a más de los dichos, que en la vida de los guardianes
platónicos nos recuerdan la de las comunidades religiosas modernas: la
serie de «probaciones» con que se certifica la aptitud del guardián y los
preceptos y reglas minuciosas prescritos para su formación.
La educación en los estados griegos se entendía como «formación del
ciudadano» y se hacía por el Estado y para el Estado; claro es que no en
todas las ciudades tenía esta nor ma el mismo alcance y rigor. El Estado
espartano tomaba al niño a los siete años y lo arrancaba para siempre de
la familia; Atenas dejaba mucho más margen a la formación privada.
Un par de años entre los dieciocho y los veinte eran allí considerados
sufici entes para la instrucción militar que precedía a la entrada en el
pleno ejercicio de los derechos civiles; todo lo demás de la vida del
niño y del joven quedaba confiado a la iniciativa educadora particular.
Platón, como en otras cosas, toma para su República lo externo y
formal de la vida espartana y lo sustancial e íntimo de la ateniense: si la
educación corre largamente a cuenta del Estado, las ideas que la
informan son de las nacidas al amparo de aquel sistema de enseñanza
privada propio de Atenas, del que el propio filósofo era más deudor que
otro alguno. Lo importante, sin embargo, es que tal vía de educación no
se encierra en el cuadro de la formación del hombre público, sino que
constituye una «teoría ideal de la vida humana que cada cual puede
aplicarse a sí mismo» (Nettleship).
Las tres partes de la educación ateniense, gimnástica, letras y música,
quedan en Platón reducidas a dos por la inclusión en la música de las
letras. La gimnástica comprende todo lo que es cuidado del cuerpo y
tiende a absorber la medicina o a suprimirla; entraña un régimen no
sólo de alimentación, sino de conducta, con condenación de los excesos
de gula y de lujuria. Lo más significativo es que, en último término, la
gimnasia, como la música, se endereza al provecho del alma mediante
la ayuda que presta a la formación del carácter (410 y sigs.) En todo
caso, a quien sigue Platón esa Pitágoras: es el régimen higiénico e
intelectual de la sociedad pitagórica de Crotón lo que aquél aplica a sus
guardianes. En otros muchos puntos es difícil distinguir lo que Platón
tomó de los pitagóricos primitivos y lo que los neopitagóricos tomaron
de él.
La música, en su acepción más estricta, es objeto de una solicitud y
una reglamentación que nos parecerían excesivas si los tiempos
modernos no hubieran traído algo semejante por parte de algunos
estados, que tienden a absorber en su esfera todas las manifestaciones
del arte. La condenación de determinados instrumentos y modos
musicales por el efecto afeminador que producen en los hombres tiene
en sustancia el mismo fundamento que la condenación de la poesía.
Era ésta entre los griegos depositaria y vehículo de las creencias
religiosas que, superando primitivas concepciones locales, habían
hallado aceptación general; pero, cuando la filosofía alcanzó una más
alta idea de la Divinidad, no pudo menos de condenar las leyendas
homéricas y hesiodeas en que se atribuían a los dioses toda suerte de
flaquezas y maldades. Platón, cuyo supremo empeño es dar al Estado
por él concebido una base teológica, tuvo que preocuparse en primer
término de desterrar de la mente de sus hombres aquellas falsas
representaciones tradicionales e imbuirles un concepto más puro de
Dios: éste no es causa del mal y, por tanto, tampoco de la mayor parte
de las cosas que ocurren al hombre, que son malas (379b-c); la causa
del mal hay que buscarla en otro lado. Igualmente indignos del
concepto divino son aquellos enmascaramientos y transformaciones
que de los dioses se refieren (380d), y la condenación se extiende a los
cuentos y consejas de las madres que hacen de aquéllas «cocos» o
«búes» para asustar a sus hijos. Dios es algo enteramente simple y
verdadero en hecho y en palabra (382e), incapaz de engañarse ni de
engañamos (383a).
Hay que excluir igualmente las enervantes descripciones del Hades y
las de los sentimentalismos, vana alegría, mentiras o intemperancias de
los héroes. Pasa luego Platón a hacer una clasificación de la poesía que
no es otra sino la tradicional en los tres géneros lírico, épico y
dramático, pero que aquí se realiza con un fin de apreciación moral. La
poesía puede ser simple o imitativa: en la primera habla el poeta
directamente y en la segunda hace hablar a sus personajes. La poesía
homérica es en parte simple y en parte imitativa; la dramática,
enteramente imitativa. La imitación es condenada en la poesía y, por
consecuencia, en la vida: ella se opone al principio de la técnica, de que
cada cual ha de practicar un solo y particular ejercicio; constituye un
falseamiento del propio ser y lo hace peor por la reproducción de lo
peor.
En las consideraciones de Platón va incluido primeramente el juicio
de que las representaciones poéticas tenían tan bajo nivel moral que
resultaban francamente corruptoras; aun esto quedaría inexplicado para
nosotros si no tuviéramos en cuenta que los poetas, y especialmente
Homero, eran los textos educativos de la juventud y que el pueblo
griego era de una extraordinaria receptividad para las impresiones de la
poesía. Característica es la invectiva contra Eurípides (395c y sigs.);
representó el teatro de éste en el mundo griego algo parecido a la
picaresca en la literatura española del siglo XVII o el naturalismo en la
francesa del XIX: una invasión de la vida en el campo de las letras
contra géneros y maneras que habían quedado demasiado lejos de ella.
Las realidades eran tan fuertes, tan duras y tan bajas, que se hacía
imposible seguir gustando indefinidamente el ambiente ideal y elevado
de las piezas de Sófocles y Esquilo; empezaba a sentirse el hastío de lo
heroico, de aquellas tragedias donde no había más que «Escamandros y
fosos y águilas -grifos que van en bronce sobre el escudo montados en
abismalléxico que nadie entiende» (Aristóf. Ran. 928 y sigs.). Esquilo
no se entendía con los atenienses (ibid. 807); éstos reclamaban algo
más cercano a su existencia cotidiana y Eurípides se lo dio, pues,
conservando la forma exterior de la maquinaria divina y la leyenda
heroica, llevó al teatro el hombre de su tiempo con toda la variedad,
vacilación e indiferencia de sus conceptos morales y el desenfreno
incoercible de sus pasiones.
Aristófanes y Platón se le enfrentan igualmente, porque, lejos de
hacer mejores a los hombres, los había hecho más perversos con la
presentación de sus abominables modelos; pero mientras el primero,
como tradicionalista; vuelve su mirada a los poetas anteriores, el
segundo, como reformador, incluye a éstos en la misma condenación y
destierra radicalmente de su ciudad toda poesía imitativa. En uno y otro
hay, sin embargo, en el fondo, una protesta contra un ambiente de
derrota, de desesperanza y de claudicación.
La educación de los guardianes tiene por objeto la adquisición de
buenos hábitos mediante los ejercicios de gimnástica y música, pero no
lleva consigo un programa de conocimientos determinados. Este
programa se reserva para aquellos guardianes mejor dotados que, por el
estudio de la filosofía, han de prepararse para la gobernación del
Estado. La tesis fundamental platónica de que para que cesen los males
de los hombres es preciso que los filósofos se hagan soberanos o los
soberanos filósofos, esto es, que gobiernen las ciudades consagrados a
la filosofía, ha de producir, bien lo ve, en la opinión general un
escándalo mayor que ninguna de las prescripciones hasta allí
enunciadas (473e-474a). Platón muestra que semejante aversión tiene
por causa un vulgar y falso concepto de la filosofía y los filósofos y
confía en que el demo puede ser convencido de la bondad y
conveniencia del régimen filosófico (499 y sigs.). y con ello el tratado
de la construcción política entra en el campo de la doctrina platónica.
El filósofo debe gobernar porque sólo él posee el verdadero
conocimiento, el conocimiento de las Ideas y, entre ellas, de la idea
suprema del Bien.
Y porque tiene el verdadero conocimiento, tiene también, conforme a
la concepción socrático -platónica, la verdadera virtud. El que sea
destinado para filósofo-gobernante debe poseer un alma noble, exenta
de bajeza y dotada de facilitad para aprender, pero tales cualidades han
de ser perfeccionadas por la educación; y su fidelidad al servicio del
Estado ya los buenos hábitos aprendidos ha de ser repetidamente
comprobada. Sólo a los cincuenta años ha de ser llevado al
conocimiento del Bien y designado en turno para la gobernación del
Estado. La carrera que ha de seguir hasta llegar a ello corresponde a la
escala universal de conocimiento que Platón establece y que simboliza
en las dos representaciones de la línea seccionada (509d y sigs.) y de la
caverna (514 y sigs.).
Los objetos sensibles no son más que débiles semejanzas de unas
realidades inmutables y eternas, que son las Ideas, y estas ideas resultan
accesibles sólo a la parte inteligente y razonadora del alma; pero aquí el
mundo sensible y el inteligible aparecen divididos cada uno en dos
sectores, porque en el mundo sensible están los objetos percibidos
directamente por los sentidos y están también las imágenes o
apariencias de esos objetos, como son las sombras que producen o los
reflejos que proyectan en las aguas o en otras superficies. En
correspondencia con ello, las ideas u objetos inteligibles pueden ser
percibidos en toda su realidad y pureza, y es lo que se alcanza por la
ciencia suprema de la dialéctica o mediante imágenes y
representaciones, como ocurre en las disciplinas matemáticas. Éstas son
inferiores a la dialéctica porque no se remontan como ésta a los
primeros principios, sino que parten de supuestos o hipótesis; y además
porque no se desprenden ni pueden desprenderse de los símbolos
sensibles. El geómetra que estudia el cuadrado lo hace valiéndose de un
cuadrado determinado que dibuja, bien que viendo, a través de él, el
cuadrado esencial, el cuadrado en sí, a que aplica sus conclusiones
(510d). Por eso el estudio de las ciencias matemáticas es la preparación
necesaria para la dialéctica, a la manera que el hombre salido de la
caverna, para no deslumbrarse, debe dirigir por de pronto su mirada no
a los objetos reales ni al sol, el más sublime de ellos, sino a las
imágenes de los mismos formadas en las aguas. Conforme a estos
principios, Platón construye su plan de estudios, en el que con razón se
ha visto el origen del Trivium y el Quadrivium de la Edad Media, así
como el de nuestra segunda enseñanza y nuestra Universidad.
Los estudios matemáticos previos comprenden la aritmética, la
geometría, la estereometría o geometría de los sólidos, la astronomía y
la armonía musical; considérase la necesidad y provecho de cada una
para llegar, por fin, a la suprema disciplina de la dialéctica. Este
término es de significación compleja y, como en tantos otros , conviene
pensar cuál es su sentido vulgar y cuál aquel, estricto y elevado, a que
lo sublimó Platón. De por sí no significa más que «arte de la
conversación, del diálogo o de la discusión» y como tal designaba
aquella destreza o habilidad que los jóvenes ponían gran empeño en
adquirir para medrar en la vida pública o lucirse en la privada. Con este
fin iban a buscar lo mismo a Gorgias que a Sócrates, y este último, en
la Apología platónica (23 y sigs.), hace mención de los mancebos que,
después de oírle, van, a imitación suya, argumentando a los demás y
poniendo en evidencia la ignorancia de sus interlocutores. Pero la
discusión empleada sólo con el propósito de confundir al contrario y la
indiferencia de la tesis sostenida (cf. Phaed. 90c) trajo consigo el
empleo indiscreto e irrespetuoso de las grandes palabras como bien,
verdad y justicia (538d-e); y tras ello, una gran confusión y un decidido
menosprecio de los conceptos y normas por ellas significados. Esto era
sofística pura en la visión peyorativa que de ella dejó Platón a la
posteridad. Para él, por el contrario, el arte del diálogo y de la discusión
no era otra cosa que el ejercicio adecuado de la razón para el
descubrimiento de la verdad, es decir, del mundo de las Ideas y, en
último término, de la idea suprema del Bien. Y, como el mal empleo de
que hemos hablado le parecía un gravísimo y calamitoso abuso propio
de la ligereza e irreflexión de la juventud, prescribió que el estudio de
la dialéctica sólo pudiera hacerse en edad madura y en las otras
condiciones de índole y preparación señaladas (539a y sigs.).
10. La teoria de las ideas y la condenación de la poesía
La dialéctica lleva al conocimiento de las ideas o realidades primeras
inteligibles, que existen antes de las cosas y separadamente de ellas y
por las cuales las cosas son lo que son. Hay una belleza en sí por la que
son bellos los objetos bellos; una bondad en sí por la que es bueno
cuanto calificamos de tal, un hombre en sí en razón del cual son
hombres todos los hombres y hasta una mesa en sí por la que son mesas
todos los artefactos a que aplicamos esta designación. La doctrina de
las ideas presenta graves dificultades, ya se atienda a su génesis, ya a su
significación; y no es éste lugar para apurarlas todas, pues su marco
excede con mucho del tratado de La república. Decir que Platón ha
dado realidad a los conceptos abstractos, como se afirma con
frecuencia, es enfocar la cuestión a través de la lente aristotélica; vale
más partir de los términos del lenguaje conforme al proceso que el
filósofo mismo nos enseña en el Fedón. La lengua griega, como otras
indoeuropeas, usaba el adjetivo neutro o el sustantivo con determinados
sufijos, por ejemplo, el sufijo -tat-, para indicar la calidad, esto es, el
modo de ser común de una multitud de seres independiente y
separadamente de cada uno de ellos: el hombre bueno, la mesa buena,
lo bueno, la bondad. Propio de todas esas lenguas es el emplear tales
nombres, como el de los seres concretos, en función de sujeto activo y
operante; y lo que hizo la mente poderosa de Platón fue extraer y
vivificar la concepción latente en el idioma. Lo bueno y la bondad eran
algo, puesto que tenían nombre; para Platón ese algo fue la idea. Con
ello, sin embargo, no queda explicado cuál es la relación entre la idea y
el objeto sensible que da fundamento a su sinonimia. Platón ha hablado
de presencia de la idea en el objeto, de participación del objeto en la
idea, de imitación de la idea por el objeto.
En La república, donde todo conspira a una tesis moral, es el
concepto de imitación el que predomina: la mesa que construye el
carpintero está hecha a imitación de la mesa en sí, de la idea de mesa
que él percibe. y en esta doctrina basa Platón una nueva condenación de
la poesía, considerándola no ya en sus efectos morales, sino en su
misma mezquina condición de imitación de imitaciones. No desconocía
el filósofo el valor del arte y sabía que éste puede obtener, por
selección iluminada, algo superior a la misma naturaleza; pero aquí es
presentado de otra manera: el pintor que pinta una mesa imita la mesa
del carpintero, que es a su vez imitación de la mesa en sí. Esta mesa
primigenia es obra de Dios y la mesa pintada representa una doble
degradación con respecto a ella. Tal es también el puesto de la poesía
imitativa. Platón había admitido todavía para los primeros guardianes la
imitación de lo bueno (395c); en todo su aparato metafísico, lo que
sigue teniendo ahora por delante es la poesía de su tiempo, perversa
educadora de la juventud y, con ello, vieja rival de la filosofía. A
nuestro autor le consume el celo por la moral de su Estado y él le
inspira también aquella dura invectiva contra Homero que tan largos
ecos tendrá en la literatura posterior; pero para lanzarla ha de reprimir
la bien confesada y espontánea simpatía por el poeta que le llevaba a
citarlo aun en los pasos más elevados y difíciles de su razonamiento (cf.
501b). Con el cantor de Troya queda desterrada de la ciudad toda
poesía, salvo los himnos a los dioses y los elogios de los héroes (607a).
11. La idea del Bien
Por el lento camino descrito, ascético en su comienzo, racional
después y místico en su final, es llevado el filósofo a la contemplación
del Bien, que es en el mundo inteligible lo que el sol en el sensible.
Platón se ha expresado respecto a él de manera entusiasta, pero
misteriosa y en ciertos aspectos contradictoria, por lo que no es extraño
que el «Bien platónico» quedara entre los antiguos como constante
símbolo de lo oscuro y enigmático. El Bien procura el conocimiento y
la verdad, pero es superior a ambos (509a); a la manera que el sol da a
los objetos sensibles no sólo la posibilidad de ser vistos, sino la
generación, el medro y el sustento sin ser generación él mismo, así a los
objetos inteligibles o ideas otorga el Bien no sólo la posibilidad de ser
conocidos, sino la existencia y la esencia (509b) sin ser él esencia, sino
algo superior a ella en majestad y poder.
El Génesis nos presenta al Creador dirigiendo su mirada a lo criado y
comprobando la rectitud de su propia creación: et vidit Deus quod esset
bonum. En esta parte de la exposición platónica no aparece el Creador;
es el hombre, es la razón humana la que contempla los seres del
Universo en sus modelos eternos y se asegura de la bondad de los
mismos. En qué consiste la bondad del ser nos ha dicho Platón
anteriormente: cada uno tiene una función específica, y es bueno aquel
que posee capacidad para realizarla (352b y sigs.). Esta capacidad, que
es bondad, se halla de manera eminente en la idea y, por conformidad
con ella, en los múltiples que la imitan: el carpintero hace una mesa
buena, esto es, apta para realizar la función de mesa, mediante la
contemplación de la mesa modelo, de la mesa en sí (596b y sigs.);
puede ser más alta o más baja, de un color o de otro, de madera o de
hierro, pero será «buena mesa» en cuanto venga a satisfacer la
necesidad del hombre a que la mesa responde. Uentro de la doctrina
platónica, la mesa o la cama, aunque son objetos fabricados por manos
humanas, vienen a satisfacer necesidades propias y permanentes del
hombre y se les supone por modelo una idea. La mente que concibe al
hombre ha de concebir también sus necesidades y asimismo los objetos
capaces de satisfacerlas. Y por la misma razón que la idea del hombre
es real, han de serIo las de mesa o cama. La dificultad empieza
solamente cuando se contemplan cosas a las que no se las descubre
función específica; que son como excrecencias impuras e irracionales
de los objetos sensibles y que se sabe de dónde nacen, pero no se sabe
para qué. Tales los cabellos -cuya función fisiológica, naturalmente, se
desconocía en aquel tiempo-, el cieno, la suciedad. En el Parménides
(130c), Sócrates se resiste a admitir que haya «ideas» de estas cosas.
Como no tienen función, son absurdas e incomprensibles, no forman
parte del orden del Universo ni caben en el mundo de los modelos. La
bondad de éstos, es decir, de las ideas, está, pues, en su entera
adaptación a su función específica y es, por tanto, causa de que existan
y de que sean como son. Es también la causa de que sean conocidos,
porque sólo se puede llamar conocido a aquello que lo es en la razón de
su ser.
De este modo ha de ser entendido el símil del sol: es éste el que
permite que veamos los objetos sensibles y, al mismo tiempo, el que les
da ser y medro conveniente; pues bien, la bondad es igualmente la que
da madurez a las ideas, la que las hace «perfectas». Este término de
«perfección» puede darnos la clave de la mente platónica: por perfecto
entendemos lo enteramente bueno material o moralmente y asimismo lo
totalmente hecho, acabado y concluso, mientras que la imperfección es
falta de bondad y con ello también falta de ser; lo malo es lo
incompleto, lo que no se adecúa a su fin. La grandeza de la concepción
platónica está en presentarnos ese Bien no como una nota muerta en las
cosas, sino como algo radiante, vivificador y fecundo. ¿Hemos de
identificarlo con el Dios personal, creador de las ideas? ¿Hemos de
considerarlo más bien como la Idea primera por la que todas las demás
fueron hechas? Esta discusión nos llevaría muy lejos del tratado que
nos ocupa. Lo que nos interesa para la comprensión de éste es precisar
cómo el filósofo por la contemplación del Bien se hace apto para regir
el Estado. El Bien, como hemos dicho, está en las ideas y en las cosas
que se conforman con ellas y que en consecuencia se hacen aptas para
desempeñar su función específica. El orden del Estado y su perfecta
dirección estriban sólo en la aplicación de este principio al campo
político: cuando cada cual realice en él el cometido que le es propio, se
habrá cumplido el bien peculiar de la sociedad, que no es otra cosa que
la justicia.
12. Justicia y escatología
«Acerca de la justicia», reza el subtítulo del tratado de La república
(cf. pág. 7), Y ése es el tema de la discusión inicial del mismo.
Entendida allí primeramente la justicia como principio rector de las
relaciones entre los hombres y causa, por tanto, del Estado, sostiene
Trasímaco que no es otra cosa que el interés del más fuerte; Sócrates
deriva luego la palabra hacia el concepto subjetivo, ordinario y moral
de la justicia: temple, hábito y conducta de la persona humana.
Aceptado esto, Trasímaco afirma que el hombre justo es víctima del
injusto y que éste triunfa, por lo menos cuando su injusticia es total,
como en el caso del tirano. Con esto se suscita el problema de la
relación entre la justicia y la felicidad, que se extiende por todo el
tratado. Tras refutar la doctrina de Trasímaco y la del contrato social
defendida más tarde por Glaucón, Sócrates aúna los conceptos de la
justicia considerada en el alma humana y en la sociedad mediante el
principio de la función específica; la justicia consiste en que cada ser
desempeñe la función que le es propia, y esto se aplica tanto a las
«partes» del alma como a las clases de la ci udad. El paralelismo así
establecido entre la comunidad social y el individuo se llevará adelante
hasta el fin e informará la exposición de los regímenes políticos: los
gobernantes filósofos corresponden a la razón de los individuos; los
auxiliares, a su principio colérico; la clase de los artesanos, a sus
apetitos y pasiones. El hombre y el Estado serán clasificados en razón
del predominio de cada uno de estos elementos: el individuo será feliz
por la justicia, consistente en el imperio de la razón; la ciudad, por el
mando de los mejores ciudadanos, los gobernantes filósofos. La
investigación, pues, es doble y lo más singular es que Sócrates la
conduce en sentido inverso a aquél que haría esperar el propósito
expresado en el primer título de la obra, porque no aparece ya como fin
último el descubrimiento del mejor Estado, del Estado justo, sino que
se empieza por estudiar la justicia en él para considerarla después en el
individuo; y esto se hace alegando que es más fácil percibirla en lo que
es por sí mayor , la ciudad, que en lo que es menor, el hombre (368e y
sigs.). En esta desviación hay algo más que una petición de principio;
es el problema de la felicidad individual lo que embarga el alma de
Platón, que se da cuenta de que el ser humano, piense como piense y
obre como obre, no puede jamás renunciar deliberadamente a ella y
siente que no se puede mover a los hombres a la justicia, que tantas
veces es sacrificio, si en último término no se la presenta acompañada
de ese bien irrenunciable de la propia dicha. Y, aun cuando ha expuesto
grandes cosas sobre las puras satisfacciones del justo en esta vida y la
horrorosa existencia del tirano, se da cuenta de que ello no es
suficiente. Hace falta una plenitud de premios para la virtud y de
castigos para el vicio que sólo puede ponerse en el más allá. Las dos
partes del décimo libro, aparentemente tan inconexas entre sí,
condenación de la poesía y representación escatológica de Er, tienen sin
embargo una razón común: la poesía es el espectáculo desedificante al
que se opone la edificación de aquel cuadro de recompensas de los
justos y expiación de los malvados unido como siempre a una
explicación de la estructura del Universo. Cuando se establezca que la
virtud es deseable en sí y por sí y no por motivo de esperanza o temor u
otra causa externa, los estoicos como Crisipo ridiculizarán los mitos de
Platón concernientes a los premios y castigos de una vida ulterior; pero
la historia enseñará que estas concepciones han de seguir viviendo en la
mente de la mayoría de los hombres.
13. La desilusión de Platón
Platón afirma que el filósofo ha de sentir una gran repugnancia a
gobernar, pero habrá que obligarle a que lo haga cuando le llegue el
turno entre los de su clase, bien que dejándole la mayoría del tiempo
para la contemplación felicísima del Bien (519c y sigs.). Más adelante
(592a y sigs.) se expresa en tonos melancólicos sobre la posibilidad del
gobierno de los filósofos, que sólo cabe por gracia de un «divino azar».
Mientras éste no ocurra, el modelo queda en el ci elo y el filósofo debe
limitarse a regular por él su propio Estado, es decir, el temple y
conducta de su propia persona. No podemos sustraemos con ello a la
impresión de que el propósito fundamental del tratado termina en un
decidido fracaso: querer remediar los males que afligen a los estados
por la fundación de una ciudad que esté libre de ellos y acabar
confesando, tras una meditada y prolija serie de prescripciones, que esa
ciudad apenas puede concebirse en la tierra, constituye una triste
renuncia final al empeño tan largamente acariciado. Triste y
desafortunado remate que, sin embargo, es el resultado natural de la
vida y el pensamiento del filósofo. Toda aquélla, en efecto, está tejida
de renunciaciones: había querido él ser uno de tantos, seguir el camino
normal de los hombres de su condición y de su tiempo e incorporarse a
la vida de su patria; la carta VII nos revela que aquel joven con el don
fatal de una viva sensibilidad y una reflexión precoz sintió como
propias las desgracias de su noble maestro y los azares de éste le
infundieron un recelo de la vida pública, una tendencia a la huida y a la
abstención a que la generalidad de los hombres sólo llega mediante
propia y dilatada experiencia.
Se ha notado cómo Platón, en estos mismos libros de La república,
presenta más de una vez el tipo humano que recoge y aplica a su propia
conducta las enseñanzas derivadas de la observación de la suerte ajena,
especialmente de la de aquellos a quienes en alguna manera sucede o
continúa: si el hijo de un hombre parco y consagrado a la virtud se hace
ambicioso, si el de un padre ambicioso se hace avaro y el de un avaro
resulta con los caprichos y veleidades atribuidas al hombre
democrático, todo ello tiene por motivo la reacción contra la conducta
paterna, que se considera vana y fracasada; una reacción que, por lo
demás, el filósofo considera común al proceso de las estaciones, de las
plantas, de los hombres y de los Estados (cf. 563e-564a). Si sentía este
fenómeno tan vivamente y le daba tan largo alcance era porque lo
llevaba en sí mismo: clave con que se explicaba la vida de los demás,
porque era la explicación de la suya. Muchas veces, sin embargo, estas
desviaciones por reacción de la conducta del padre o del maestro no
entrañan una condenación moral de la misma, sino una gran piedad
hacia ella, una cordial e íntima simpatía. La apropiación de su
experiencia es aprovechada para no ser víctimas, como lo fueron ellos,
de un mundo malvado e impío. Casi toda la vida y la dirección general
del pensamiento de Platón en los problemas prácticos se explican de
este modo en relación con Sócrates. Es sin duda tan sincero como
generoso cuando se cree continuador de éste y deja a su nombre lo
mejor que ha creado su espíritu; no obstante, su conducta y sus
prescripciones nos parecen en gran parte no sólo distintas, sino
opuestas a las del maestro.
Platón admira a Sócrates -buena prueba son las páginas del Critónpor
su decisión de sufrir la muerte antes que dejar la ciudad en que
nació y cuyas leyes han sido las condiciones de su existencia; pero él,
por su parte, se retira a Mégara, temeroso de sufrir la misma suerte.
Siente desde sus comienzos, y cada vez más conforme aumenta su
experiencia, un cierto miedo a la lucha y el riesgo y, sobre todo, a las
complicaciones morales que le coloca en reiterada posición de
abstención y de huida. Es probable que la desgracia de Sócrates como
esposo y como padre fuera el motivo que retrajera a Platón de constituir
familia y de que formulara sobre ésta las opiniones que quedan
señaladas (cf. pág. 35). Aún más patente es la reacción en su conducta
como maestro: ¡qué diferencia entre el Sócrates que iba propagando sus
enseñanzas por calles, mercados y gimnasios y el Platón retirado en su
Academia, en las afueras de la ciudad, y que con un rótulo en la puerta
limita la entrada a los no especialmente preparados! No hay, sin
embargo, que acusarle de infidelidad por ello; veamos más bien un
piadoso recuerdo para el maestro a cuya condenación contribuyeron
más los discípulos atolondrados que los descarriados y perversos.
En el orden político los desengaños sufridos en Sicilia vinieron a
unirse a sus primeras impresiones de Atenas; en la ya mencionada carta
VII, dirigida a los amigos de Dión, que, después del asesinato de éste,
intentaban restaurar el buen gobierno en Siracusa e invitaban a Platón a
que colaborase en la empresa, vemos cuál era el temple del alma del
filósofo en los años de su vejez: todo cautela, reserva y desconfianza,
algo bien conforme con la melancólica conclusión que hemos señalado
en La república. Ciertamente que no ha abandonado del todo su
consideración de la reforma del Estado, pues aún tendrá que escribir
Las leyes, que en un plano inferior abordarán otra vez el problema, pero
su gran ideal está dado de lado. Así, de los dos temas del tratado de La
república, construcción de la ciudad ideal y establecimiento de una
norma de vida individual y humana, es el último el que se impone y
permanece. La ilusión del otro había sucumbido en su vida; bien lo
debió de sentir en sus últimos años, reducido definitivamente a la
actividad privada del erudito anciano y solitario que vivía acompañado
de unos pocos esclavos y de su ama de casa, la sierva Artemis, más el
despertador que limitaba las horas de su sueño: imagen de aquella
existencia individual consagrada al estudio y a la contemplación, único
ideal que le permitió realizar el destino.
Su muerte sobrevino el 347: «murió escribiendo», dice Cicerón, para
indicar que no le faltó jamás la lucidez necesaria para proseguir su obra
colosal, y otros autores afirman que «se durmió para no despertar más
en un banquete nupcial», tal vez en el de las bodas de alguna sobrina
suya. Según ciertos testimonios, quizá no muy seguros, en su muerte
concurrieron, como en su nacimiento, circunstancias simbólicas; nació
y murió el mismo día, aquel en que se celebraba el nacimiento de
Apolo, y su vida contó ochenta y un años, es decir, el cuadrado del
número de las Musas, hijas y servidoras del dios. Fue enterrado en el
jardín de la Academia, donde siglos más tarde vio su sepultura
Pausanias.
LA REPÚBLICA
SÓCRATES
I
I. Acompañado de Glaucón, el hijo de Aristón, bajé ayer al Pireo con
propósito de orar a la diosa y ganoso al mismo tiempo de ver cómo
hacían la fiesta, puesto que la celebraban por primera vez. Parecióme
en verdad hermosa la procesión de los del pueblo, pero no menos lucida
la que sacaron los tracios. Después de orar y gozar del espectáculo,
emprendíamos la vuelta hacia la ciudad. Y he aquí que, habiéndonos
visto desde lejos, según marchábamos a casa, Polemarco el de Céfalo
32b7a
b
Comment: Probablemente este lugar
inicial es el propio para indicar al lector
que la numeración marginal, con cifras
subdivididas en párrafos a-e, responde a
las páginas o partes de ellas de la antigua
edición platónica de Enrique Estéfano
(París, 1578).
Comment: La ciudad del Pireo es el
puerto de Atenas, a ocho o nueve
kilómetros de ésta, con calles anchas y
rectas y una población cosmopolita en
que abundan los tracios. Los atenienses
favorecían, en aras de su propio interés
comercial, la libertad y variedad de cultos
en aquella zona; y así no parece que la
diosa aquí mencionada sea Atenea, la
divinidad por antonomasia para ellos,
sino la diosa tracia Bendis, una especie de
Artemis cuyo culto habría sido
introducido en el Atica: en el 403 había
un Bendideo en el Pireo según Jenof.
Hell. II 4, 11. Ésta sería la primera
celebración de las Bendidias, a cuya
inauguración habría querido asistir
Sócrates movido por una curiosidad muy
suya: como estos festejos tenían lugar a
primeros de junio, el tiempo, aunque no
fuera exactamente veraniego como se
dice en 350d, se prestaba a una larga
convivencia y conversació n. La comitiva
de amigos había contemplado las dos
procesiones, la de los pireos y la de los
adoradores tracios de la diosa, y se
disponía ya a emprender el camino de
regreso cuando les detienen Polemarco y
sus amigos. Esto plantea una cuestión
importante para la composición del
diálogo: aquél afirma en 328a que luego
van a asistir a una fiesta nocturna y si
Platón, como parece, pensaba al principio
escribir solamente un breve libro, el
actual, llamado quizá Trasímaco, la
discusión, por larga que fuese, les
permitiría acudir a ella; pero, una vez que
esta parte de La república, escrita antes
que Gorgias y por la misma época de
Laques, Lisis, Cármides y Eutifrón, de los
que constituye un paralelo dialéctico
(estudio de la justicia como aquéllos del
valor, la templanza, la amistad y la
piedad), no antes del 395 ni mucho
después de dicho año y, desde luego,
antes del 388, se incorporó al resto sin
otra transición que el incompleto arreglo
de 357a, quedó en pie una flagrante
inverosimilitud, pues la noche
sorpren dería en plena conversación a los
interlocutores y la asistencia a la carrera
de antorchas y la fiesta nocturna seria
imposible.
mandó a su esclavo que corriese y nos encargara que le esperásemos. Y
el muchacho, cogiéndome del manto -por detrás, me dijo:
-Polemarco os encarga que le esperéis.
Volviéndome yo entonces, le pregunte dónde estaba él.
-Helo allá atrás -contestó- que se acerca; esperadle.
-Bien está; esperaremos -dijo Glaucón.
En efécto, poco después llegó Polemarco con Adimanto, el hermano
de Glaucón, Nicérato el de Nicias y algunos más, al parecer de la
procesión. y dijo Polemarco:
-A lo que me parece, Sócrates, marcháis ya de vuelta a la ciudad.
-Y no te has equivocado -dije yo.
-¿Ves -repuso- cuántos somos nosotros?
-¿Cómo no?
-Pues o habéis de poder con nosotros -dijo- u os quedáis aquí.
-¿Y no hay -dije yo- otra salida, el que os convenzamos de que tenéis
que dejarnos marchar?
-¿Y podríais convencemos -dijo él- si nosotros no queremos?
-De ningún modo -respondió Glaucón.
-Pues haceos cuenta que no hemos de querer.
Y Adimanto añadió:
-¿No sabéis acaso que al atardecer habrá una carrera
de antorchas a caballo en honor de la diosa?
-¿A caballo? -dije yo-. Eso es cosa nueva. ¿Es que se pasarán unos a
otros las antorchas corriendo montados? ¿O cómo se entiende?
-Como tú lo has dicho -replicó Polemarco-, y además celebrarán una
fiesta nocturna que será digna de ver; y nosotros saldremos después de
levantamos de la cena y asistiremos a la fiesta y nos reuniremos allá
con mucha gente joven y charlaremos con toda ella. Quedaos, pues, y
no penséis en otra cosa.
-Veo -dijo Glaucón- que vamos a tener que quedamos.
-Pues si así parece -dije yo-, habrá que hacerlo.
II. Fuimos, pues, a casa de Polemarco y encontramos allí a Lisias y a
Eutidemo, los hermanos de aquél, y también a Trasímaco el calcedonio
y a Carmántides el peanieo y a Clitofonte, el hijo de Aristónimo .
Estaba asimismo en la casa Céfalo, el padre de Polemarco, que me
pareció muy avanzado en años, pues hacia tiempo que no le veía.
Estaba sentado en un asiento con cojín y teníapuesta una corona, ya
que acababa de hacer un sacrifi cio en el patio; y nosotros nos sentamos
a su lado, pues había allí algunos taburetes en derredor.
Al verme Céfalo me saludó y me dijo: -¡Oh, Sócrates, cuán raras
veces bajas a vernos al Pireo! No debía ser esto; pues si yo tuviera aún
fuerzas para ir sin embarazo a la ciudad, no haría falta que tú vinieras
aquí, sino que iríamos nosotros a tu casa. Pero como no es así, eres tú el
que tienes que llegarte por acá con más frecuencia: has de saber, en
efecto, que cuanto más amortiguados están en mí los placeres del
cuerpo, tanto más crecen los deseos y satisfacciones de la conversación;
no dejes, pues, de acompañarte de estos jóvenes y de venir aquí con
nosotros, como a casa de amigos y de la mayor intimidad.
Y en verdad, Céfalo -dije yo-, me agrada conversar con personas de
gran ancianidad; pues me parece necesario informarme de ellos, como
de quienes han recorrido por delante un camino por el que quizá
también nosotros tengamos que pasar, cuál es él, si áspero y difícil o
fácil y expedito. y con gusto oiría de ti qué opinión tienes de esto, pues
que has llegado a aquella edad que los poetas llaman «el umbral de la
vejez»: si lo declaras período desgraciado de la vida o cómo lo
calificas.
III. -Yo te diré, por Zeus -replicó-, cómo se me muestra, ¡oh,
Sócrates!: muchas veces nos reunimos, confirmando el antiguo
proverbio, unos cuantos, próximamente de la misma edad; y entonces
c
328a
b
c
d
e
329a
opulento meteco, bien conocido como
padre del orador Lisias y que vive
felizmente rodeado de sus hijos, tres de
los cuales son citados aquí. El mayor es
Polemarco, aprendiz de filósofo que iba a
sufrir muerte ignominiosa a manos de la
oligarquía de los Treinta. Los otros dos
hermanos son casi dos niños y aquí
personajes mudos: el c itado orador Lisias
y Eutidemo, a quien no hay que confundir
ni con el sofista de Quíos que da nombre
a otro diálogo ni con el hijo de Diocles
igualmente llamado, admirador de
Sócrates en Conv. 222b y probablemente
«el bello Eutidemo» citado por Jenofonte
(Mem. I 2, 29; IV 2, 3, 5 y 6).
Comment: Sobre la familia de Platón,
cf., p. ej., notas 368a y 372d.
Comment: No está claro si llega a
entrar en casa de Céfalo un hijo del
famoso general Nicias llamado Nicérato;
como éste, a quien menciona Jenofonte
(Conv.1II8), fue también víctima de los
Treinta, de entre los once personajes hubo
tres, incluido Sócrates, cuya vida iba a ser
Comment: El certamen era entre varias
líneas de hombres que se transmitían la
antorcha; y la única novedad en este caso,
como se indica en el texto, el que
aquéllos corriesen montados. Platón
mismo 776b) empleó la imagen de
Comment: Recuérdese que los antiguos
comían tendidos, no sentados como
nosotros.
Comment: El más conocido de los
interlocutores es Trasímaco, el sofista y
retor de Calcedón. Según Dionisio de
Halicarnaso (Lys. 6) había nacido después
del 459; Aristófanes se burla de él en Los
convidados (fr. 205 K.-A.), comedia
Comment: Carmántides, admirador de
Trasímaco, hijo de Queréstrato, peanieo,
de quien sólo sabemos que triunfó en
unas fiestas Targelias a principios del IV
y fue alumno de Isócrates.
Comment: Otro amigo de Trasímaco,
Clitofonte, hijo de Aristónimo, al que
conocemos como partidario de
Terámenes, es decir, de la oligarquía
moderada con la cual simpatizaban
algunos sofistas. Con esta tendencia actuó
Comment: Parece que Céfalo se
trasladó a Atenas hacia el 459 y Lisias
nació el 444 o 443; como el primero
murió el 429, la fecha dramática del
diálogo habría que situarla hacia el 430,
porque en otro caso el futuro orador sería
Comment: La corona era usada por los
sacrificantes. El dios a quien sacrificaba
Céfalo era sin duda el Zeus del hogar,
cuyo altar estaba en el patio.
Comment: Expresión homérica (n.
XXII 60, XXIV 487) que quiere decir
«vejez extrema», ya que ese umbral es la
vejez misma como paso de esta vida a la
otra.
Comment: El proverbio reza, según se
encuentra en Phaedr. 240e, «el de una
edad deleita al de su edad»; o, conforme a
un verso de Homero (Od. XVII 218):
«siempre junta un dios al igual con aquel
que le iguala».
... [2]
... [5]
... [4]
... [1]
... [3]
... [6]
la mayor parte de los reunidos se lamentan echando de menos y
recordando los placeres juveniles del amor, de la bebida y los
banquetes y otras cosas tocantes a esto, y se afligen como si hubieran
perdido grandes bienes y como si entonces hubieran vivido bien y
ahora ni siquiera viviesen. Algunos se duelen también de los ultrajes
que su vejez recibe de sus mismos allegados y sobre ello se extienden
en la cantinela de los males que aquélla les causa. y a mí me parece,
Sócrates, que éstos inculpan a lo que no es culpable; porque si fuera ésa
la causa, yo hubiera sufrido con la vejez lo mismo que ellos, y no
menos todos los demás que han llegado a tal edad. Pero lo cierto es que
he encontrado a muchos que no se hallaban de tal temple; en una
ocasión estaba junto a Sófocles, el poeta, cuando alguien le preguntó:
«¿Qué tal andas, Sófocles, con respecto al amor? ¿Eres capaz todavía
de estar con una mujer?». y él repuso: «No me hables, buen hombre;
me he librado de él con la mayor satisfacción, como quien escapa de un
amo furioso y salvaje». Entonces me pareció que había hablado bien, y
no me lo parece menos ahora; porque, en efecto, con la vejez se
produce una gran paz y libertad en lo que respecta a tales cosas.
Cuando afloja y remite la tensión de los deseos, ocurre exactamente lo
que Sófocles decía: que nos libramos de muchos y furiosos tiranos.
Pero tanto de estas quejas cuanto de las que se refieren a los allegados,
no hay más que una causa, y no es, Sócrates, la vejez, sino el carácter
de los hombres; pues para los cuerdos y bien humorados, la vejez no es
de gran pesadumbre, yal que no lo es, no ya la vejez, ¡oh, Sócrates!,
sino la juventud le resulta enojosa.
IV: Admirado yo con lo que él decía, quise que siguiera hablando, y le
estimulé diciendo: -Pienso, Céfalo, que los más no habrán de creer
estas cosas cuando te las oigan decir, sino que supondrán que tú
soportas fácilmente la vejez no por tu carácter, sino por tener gran
fortuna; pues dicen que para los ricos hay muchos consuelos.
-Verdad es eso -repuso él-. No las creen, en efecto; y lo que dicen no
carece de valor, aunque no tiene tanto como ellos piensan, sino que
aquí viene bien el dicho de Temístocles a un ciudadano de Sérifos, que
le insultaba diciéndole que su gloria no se la debía a sí mismo, sino a
su patria. «Ni yo -replicó- sería renombrado si fuera de Sérifos, ni tú
tampoco aun siendo de Atenas» Y a los que sin ser ricos llevan con
pena la vejez se les acomoda el mismo razonamiento: que ni el hombre
discreto puede soportar fácilmente la vejez en la pobreza, ni el
insensato, aun siendo rico, puede estar en ella satisfecho.
-¿Y qué, Céfalo -díjele-, lo que tienes lo has heredado en su mayor
parte o es más lo que tú has agregado por ti?
-¿Lo que yo he agregado, Sócrates? -replicó-. En cosas de negocios
yo he sido un hombre intermedio entre mi abuelo y mi padre; porque
mi abuelo, que llevaba mi mismo nombre, habiendo heredado una
fortuna poco más o menos como la que yo tengo hoy, la multiplicó
varias veces, y Lisanias, mi padre, la redujo aún a menos de lo que
ahora es. Yo me contento con no dejársela a éstos disminuida, sino un
poco mayor que la recibí.
-Te lo preguntaba -dije- porque me parecía que no tenías excesivo
amor a las riquezas, y esto les ocurre generalmente a los que no las han
adquirido por sí mismos, pues los que las han adquirido se pegan a ellas
doblemente, con amor como el de los poetas a sus poemas y el de los
padres a sus hijos: el mismo afán muestran los enriquecidos en relación
con sus riquezas, como por obra propia, y también, igual que los
demás, por la utilidad que les procuran. y son hombres de trato difícil
porque no s e prestan a hablar más que del dinero.
-Dices verdad -aseveró él.
V. -No hay duda -dije yo-; pero contéstame a esto otro. ¿Cuál es la
mayor ventaja que, según tú, se saca de tener gran fortuna?
b
c
d
e
330a
b
c
d
Comment: Anécdota recogida
porCicerón en su tratado Desenect. 47;
por otra parte, la lamentación por la
pérdida de los placeres en la vejez ha sido
tema frecuente de los poetas sensualistas
antiguos y modernos, yel mismo Sófocles
no es de los más parcos en cantar los
males de la senectud.
Comment: Según Heródoto, VIII 125,
la respuesta fue dada por Temístocles a
Timodemo de Afidnas, con ocasión de los
honores que a aquél habían tributado los
espartanos, y rezaba: «Así es, ni yo
siendo belbinita hubiera sido honrado de
ese modo por los espartanos, ni tú
tampoco siendo ateniense", Los belbinitas
eran los habitantes de Belbina, pequeña
isla situada a la entrada del golfo
Sarónico; Sérifos era otra isla del grupo
de las Cíclades en el Egeo, después lugar
de destierro durante la época imperial
romana. Cicerón, De senecto 8 sigue
literalmente a Platón.
Comment: La diferencia entre el
«nuevo rico» yel rico antiguo aquí
apuntada reaparece más de una vez en la
ética y la comedia griegas.
-Es algo -dijo él - de lo que quizá no podría convencer a la mayor
parte de las gentes con mis palabras. Porque has de saber, Sócrates -
siguió-, que, cuando un hombre empieza a pensar en que va a morir, le
entra miedo y preocupación por cosas por las que antes no le entraban,
y las fábulas que se cuentan acerca del Hades, de que el que ha
delinquido aquí tiene que pagar allí la pena, fábulas hasta entonces
tomadas a risa, le trastornan el alma con miedo de que sean verdaderas;
y ya por la debilidad de la vejez, ya en razón de estar más cerca del
mundo de allá, empieza a verlas con mayor luz. y se llena con ello de
recelo y temor y repasa y examina si ha ofendido a alguien en algo. y el
que halla que ha pecado largamente en su vida se despierta
frecuentemente del sueño lleno de pavor, como los niños, y vive en una
desgraciada expectación. Pero al que no tiene conciencia de ninguna
injusticia le asiste constantemente una grata y perpetua esperanza,
bienhechora «nodriza de la vejez», según frase de Píndaro:
donosamente, en efecto, dijo aquél, ¡oh, Sócrates!, que al que pasa la
vida en justicia y piedad,
le acompaña una dulce esperanza
animadora del corazón, nodriza de la vejez,
que rige, soberana,
la mente tornadiza de los mortales .
-En lo que habló con razón y de muy admirable manera. Ahí pongo
yo el principal valor de las riquezas, no ya respecto de cualquiera, sino
del discreto; pues para no engañar ni mentir, ni aun involuntariamente,
y para no estar en deuda de sacrificios con ningún dios ni de dinero con
ningún hombre, y partirse así sin miedo al mundo de allá, ayuda no
poco la posesión de las riquezas. Tiene también otros muchos
provechos; pero, uno por otro, yo sostendría, ¡oh, Sócrates!, que para lo
que he dicho es para lo que es más útil la fortuna al hombre sensato.
-De perlas -contesté yo- es lo que dices, Céfalo; pero eso mismo de
que hablamos, esto es, la justicia, ¿afirmaremos que es simplemente el
decir la verdad y el devolver a cada uno lo que de él se haya recibido, o
estas mismas cosas se hacen unas veces con justicia y otras sin ella?
Pongo por caso: si alguno recibe unas armas de un amigo estando éste
en su juicio, y ese amigo se las pide después de vuelto loco, todo el
mundo diría que no debe devolvérselas y que no obraría en justicia
devolviéndoselas ni diciendo adrede todas l&s verdades a quien se
halla en semejante estado.
-Bien dices -afirmó él.
-Por lo tanto, no se confma la justicia en decir la verdad ni en
devolver lo que se ha recibido.
-Sí de cierto, ¡oh, Sócrates! -dijo interrumpiendo Polemarco-, si
hemos de dar crédito a Simónides.
-Bien -dijo Céfalo-, os hago entrega de la discusión, pues tengo que
atender al sacrificio.
-Según eso -dijo Polemarco- ¿soy yo tu heredero?
-En un todo -contestó él riendo, y se fue a sacrificar.
VI. -Di, pues -requerí yo-, tú que has heredado la discusión, ¿qué es
eso que dijo Simónides, acertadamente a tu ver, acerca de la justicia?
-Que es justo -repuso él- dar a cada uno lo que se le debe, y al decir
esto, me parece a mí que habló bien.
-De cierto -dije yo-, no es fácil negar crédito a Simónides, pues es
hombre sabio e inspirado, pero lo que con ello quiera significar, quizá
tú, Polemarco, lo sepas; yo, por mi parte, lo ignoro. Claro está, sin
embargo, que no se refiere a aquello que hace poco decíamos de
e
331a
b
c
d
e
Comment: No sabemos a cuál de las
obras perdidas de Píndaro pertenecería
este pasaje (fr. 214 Sn.-M.); pero es lo
cierto que la preocupación por el mundo
de ultratumba, extraña al hombre
homérico, aparece por primera vez,
dentro de la literatura griega, en los
versos del gran lírico de Tebas (O.11).
Comment: Se recuerda que Sócrates
momentos antes de morir declaró a sus
amigos que debía un gallo a Asclepio y
les pidió que satisficiesen al dios su
deuda (Phaed. 118).
Comment: En los textos conservados
de Simónides no se encuentra recogida
directamente tal definición (fr. 137 P.).
En la mente de Sócrates, según nos la
representa Platón (Apol. 22a-b; lo 542a),
los poetas son hombres inspirados, pero
no sabios, porque lo que dicen no lo dicen
de sí mismos, sino poseídos por la
divinidad.
devolver a uno el depósito hecho silo pide sin estar en su juicio. Y en
verdad, lo depositado es en alguna manera debido; ¿no es así?
-Sí.
-Pero de ningún modo se ha de devolver cuando lo pida alguien que
esté fuera de juicio.
-Cierto -dijo él.
-Así, pues, a lo que parece, Simónides quiso significar cosa distinta
de esto al decir que es justo devolver lo que se debe.
-Otra cosa, por Zeus -dijo-; pues su idea es que los amigos deben
hacer bien a los amigos, pero nunca mal.
-Lo creo -dije yo -, porque no da lo que debe aquel que devuelve su
oro al depositante si resulta nocivo el devolverlo y el tomarlo y son
amigos el que devuelve y el que toma. ¿No es eso lo que, según tú,
quiere decir Simónides?
-Exactamente.
-¿Y qué? ¿A los enemigos se les ha de devolver lo que se les debe?
-Sin duda, en absoluto, lo que se les debe -respondió-; y según
pienso, débese por el enemigo al enemigo lo que es apropiado: algún
mal.
VII. -Así, pues -dije yo-, según parece, Simónides envolvió
poéticamente en un enigma lo que entendía por justicia; porque, a lo
que se ve, pensaba que lo justo era dar a cada uno lo que le era
apropiado; y a esto lo llamó debido.
-¿Y qué otra cosa podrías pensar? -dijo él.
-¡Oh, por Zeus! -exclamé-. Si le hubieran preguntado: «Di,
Simónides, ¿qué es lo debido y apropiado que da el arte llamado
medicina y a quiénes lo da?». ¿Qué crees tú que nos hubiera
contestado?
-Pues bien claro -dijo-: que da remedios y alimentos y bebidas a los
cuerpos.
-¿Y qué es lo debido y apropiado que da el arte llamada culinaria y a
quiénes lo da?
-El condimento a los manjares.
-Bien; ¿y qué ha de dar, ya quiénes, el arte a que podamos aplicar el
nombre de justicia?
-Pues si hemos de atenemos, ¡oh, Sócrates!, a lo dicho antes -replicó-
, ha de dar ventajas a los amigos y daños a los enemigos.
-Según eso, ¿llama justicia al hacer beneficios a los amigos y daños a
los enemigos .
-Así lo creo.
-¿ Y quién es el más capaz de hacer bien a los amigos pacientes y
mal a los enemigos en lo que atañe a enfermedad y salud?
-El médico.
-¿ Y quién a los navegantes en lo que toca a los riesgos del mar?
-El piloto.
-¿ Y qué diremos del justo? ¿En qué asunto y para qué efecto está su
especial capacidad de favorecer a los amigos y dañar a los enemigos?
-En guerrear contra ellos o luchar a su lado, según creo.
-Bien. Para los que no están enfermos, amigo Polemarco, es inútil el
médico.
-Verdad.
-Y para los que no navegan, el piloto.
-Sí.
-Así, pues, también el justo será inútil para los que no
combaten.
-En eso no estoy del todo conforme.
-¿Luego es útil también la justicia en la paz?
-Útil.
332a
b
c
d
e
333a
Comment: Por las condiciones de la
vida antigua, el contrato de depósito era
en ella mucho más frecuente que en la
moderna. Ello ha dejado rastros en la
comedia y en los tratadistas de moral y de
derecho.
Comment: El poeta, según lo indicado
más arriba, no puede dar cuenta de lo que
dice y necesita de un intérprete, que es el
hombre de razón.
Comment: Esta era la moral tradicional
tal como la expresaron los dos grandes
poetas moralistas, Píndaro y Esquilo. El
primero dice (P. 11 83 Y sigs.) : «Ame yo
a mi amigo; contra el enemigo me lanzaré
insidiosamente a manera de lobo». Y, en
Las coéforas (123), ante la pregunta de
Electra, que duda sobre si será piadoso
que una muerte expíe otra, contesta el
corifeo: «¿Y cómo no va a serIo que el
mal al mal responda?». Recogida la
misma idea por otros escritores
posteriores, Platón es el primero que se le
opone, afirmando vigorosamente que no
se debe hacer mal a nadie en ningún caso
(cf. infra 335, 336 y, sobre todo, Crito
49b-c).
-Y la agricultura, ¿lo es o no?
-Sí.
-¿Para la obtención de los frutos?
-Sí.
-¿Y la zapatería?
-Sí.
-¿Dirás acaso, pienso yo, que para la obtención del calzado?
-Exacto.
-Ahora bien: ¿para provecho y obtención de qué dirás que es útil la
justicia en la paz?
-Para los convenios, ¡oh, Sócrates!
-¿Convenios llamas a las asociaciones o a qué otra cosa?
-A las asociaciones precisamente.
-Pues bien, ¿en la colocación de fichas en el juego del chaquete es
socio bueno y útil el justo o el buen jugador?
-El buen jugador.
-¿Y para la colocación de ladrillos y piedras es el justo más útil y
mejor socio que el albañil?
-De ningún modo.
-Pues ¿en qué caso de sociedad es el justo mejor socio que el albañil
o citarista, como el citarista lo es respecto del justo para la de pulsar las
cuerdas?
-Creo que para la asociación en asuntos de dinero.
-Con excepción tal vez, ioh, Polemarco!, del uso del dinero, cuando
haya que comprar o vender con él un caballo. Entopces pienso que el
útil será el caballista. ¿No es así? c
-Sí, parece.
-Y cuando se trate de un barco, el armador o el piloto.
-Así conviene.
-¿Cuándo, pues, será el justo más útil que los demás? ¿A qué uso en
común del oro o de la plata?
-Cuando se trate de depositarIo y conservarlo, ¡oh, Sócrates!
-¿Que es decir cuando no haya que utilizarlo, sino tenerlo quieto?
-Exacto.
-Así, pues, ¿cuando el dinero queda sin utilidad, entonces es útil la
justicia en él?
-Eso parece.
-E igualmente será útil la justicia, ya en sociedad, ya en privado,
cuando se trate de guardar una podadera; pero cuando haya que servirse
de ella ¿lo que valdrá será el arte de la viticultura?
-Está claro.
-¿Y dirás también del escudo y de la lira que, cuando haya que
guardarlos y no utilizarlos para nada, será útil la justicia, y cuando haya
que servirse de ellos, el arte militar o la música?
-Por fuerza.
-¿Y así, respecto de todas las cosas, la justicia es inútil en el uso y
útil cuando no se usan?
-Eso parece.
VIII. -Cosa, pues, de poco interés sería, amigo, la justicia si no tiene
utilidad más que en relación con lo inútil. Pero veamos esto otro: el
más diestro en dar golpes en la lucha, sea ésta el pugilato u otra
cualquiera, ¿no lo es también en guardarse?
-Bi en de cierto.
-Y así también, el diestro en guardarse de una enfermedad, ¿no será
el más hábil en inocularla secretamente?
-Eso creo.
-Y aún más: ¿no será buen guardián del campamento aquel mismo
que es bueno para robar los planes y demás tratos del enemigo?
b
c
d
e
334a
Comment: La justicia, pues, es aquí
considerada como un arte, «el arte
política», que tiene su fin propio, como
todas las demás artes, aunque más alto y
universal.
Comment: Es digno de notar que en
este pasaje se prescinde enteramente de la
consideración del interés del dinero.
-Bien de cierto. -y así, cada uno es buen robador de aquello mismo
de lo que es buen guardador.
-Así parece.
-Por tanto, si el justo es diestro en guardar dinero, también es diestro
en robarlo.
-Por lo menos, así lo muestra ese argumento -dijo.
-Parece, pues, que el justo se revela como un ladrón, y acaso tal cosa
la has aprendido de Homero; pues éste, que tiene en mucho a Autólico,
abuelo materno de Ulises, dice de él que «mucho renombre le daban
fraudes y robos». Es, por tanto, evidente que, según tú y según Homero
y según Simónides, la justicia es un arte de robar para provecho de los
amigos y daño de los enemigos. ¿No era esto lo que querías decir?
-No, por Zeus -respondió-, pero ya no sé yo mismo lo que decía; con
todo, me sigue pareciendo que la justicia es servir a los amigos y hacer
daño a los enemigos.
-Y cuando hablas de los amigos, ¿entiendes los que a cada uno
parecen buenos o los que lo son en realidad, aunque no lo parezcan, y
los enemigos lo mismo?
-Natural es -dijo- que cada cual ame a los que tenga por buenos y
odie a los que juzgue perversos.
-¿Y acaso no yerran los hombres sobre ello, de modo que muchos les
parecen buenos sin serIo y con muchos otros les pasa lo contrario?
-Yerran de cierto.
-¿Para éstos, pues, los buenos son enemigos y los malos, amigos?
-Exacto.
-Y no obstante, ¿resulta entonces justo para ellos el favorecer alos
malos y hacer daño a los buenos?
-Eso parece.
-Y, sin embargo, ¿los buenos son justos e incapaces de faltar a la
justicia?
-Verdad es.
-Por tanto, según tu aserto es justo hacer mal a los que no han
cometido injusticia.
-De ningún modo, Sócrates -respondió-; ese aserto me parece
inmoral.
-Así, pues -dije yo-, ¿es a los injustos a quienes es justo dañar, así
como hacer bien a los justos?
-Eso me parece mejor.
-Para muchos, pues, ¡oh, Polemarco!, para cuantos padecen error
acerca de los hombres, vendrá a ser justo el dañar a los amigos, pues
que los tienen también perversos, y favorecer a los enemigos por ser
buenos. Y así venimos a decir lo contrario de lo que, según referíamos,
decía Simónides.
-Así ocurre, en efecto -dijo-; pero cambiemos el supuesto, porque
parece que no hemos establecido bien lo que es el amigo y el enemigo.
-¿Qué supuesto era ése, Polemarco?
-El de que es amigo el que parece bueno.
-¿Y cómo hemos de cambiarlo? -dije yo.
-Afirmando -dijo él- que es amigo el que parece y es realmente
bueno, y que el que lo pareceyno lo es, es amigo en apariencia, pero no
en realidad; y otro tanto hay que sentar acerca del enemigo.
-En virtud de ese aserto, a lo que se ve, el bueno será amigo, y el
malo, enemigo.
-Sí.
-Así, pues, ¿pretendes que añadamos a la idea de lo justo algo más
sobre lo que primero decíamos, cuando afirmábamos que era justo el
hacer bien al amigo y mal al enemigo; diciendo ahora, además de ello,
b
c
d
e
335a
Comment: Sócrates ha llevado
intencionadamente a su interlocutor al
absurdo y termina lanzando un primer
dardo contra Homero (Od. XIX 395-396),
todo ello con la apacibilidad de su
característica ironía.
Comment: La oposición de lo que «es»
y lo que «parece» es lugar común del
pensamiento griego anterior a Platón, del
que éste arrancó en gran parte para su
construcción filosófica.
Comment: Es genuina doctrina
socrática q ue la amistad sólo puede
existir entre los buenos, nunca entre los
malos ni entre el bueno y el malo (Jenof.
Mem.II 6, 14 y sigs.).
que es justo el hacer bien al amigo que es bueno y mal al enemigo que
es malo?
-Exactamente -respondió-; dicho así me parece acertado.
IX. -¿Y es, acaso, propio del hombre justo -dije yo- el hacer mal a
quienquiera que sea?
-Bien de cierto -dijo-; a los perversos y malvados hay que hacerles
mal.
-y cuando se hace daño a los caballos, ¿se hacen éstos mejores o
peores?
-Peores.
-¿Acaso en lo que toca a la virtud propia de los perros o en lo gue
toca a la de los caballos?
-En la de los caballos.
-¿Y del mismo modo los perros, cuando reciben daño, se hacen
peores, no ya con respecto a la virtud propia de los caballos, sino a la
de los perros?
-Por fuerza.
-¿Y no diremos también, amigo, que los hombres, al ser dañados, se
hacen peores en lo que toca a la virtud humana?
-Ni más ni menos.
-¿ Y la justicia no es virtud humana?
-También esto es forzoso.
-Necesario es, por tanto, querido amigo, que los hombres que reciben
daño se hagan más injustos.
-Eso parece.
-¿Y acaso los músicos pueden hacer hombres rudos en música con la
música misma?
-Imposible.
-¿Ni los caballistas hombres torpes en cabalgar con el arte de la
equitación?
-No puede ser.
-¿Ni tampoco los justos pueden hacer a nadie injusto con la justicia,
ni, en suma, los buenos a nadie malo con la virtud?
-No, imposible.
-Porque, según pienso, el enfriar no es obra del calor, sino de su
contrario.
-Así es.
-Ni el humedecer de la sequedad, sino de su contrario.
-Exacto.
-Ni del bueno el hace r daño, sino de su contrario.
-Eso parece.
-¿Y el justo es bueno?
-Bien seguro.
-No es, por tanto, ¡oh, Polemarco!, obra propia del justo el hacer
daño ni a su amigo ni a otro alguno, sino de su contrario el injusto.
-Me parece que en todo dices la verdad, ¡oh, Sócrates! -repuso él.
-Por tanto, si alguien afirma que es justo el dar a cada uno lo debido
y entiende con ello que por el hombre justo se debe daño a los
enemigos y beneficio a los amigos, no fue sabio el que tal dijo, pues no
decía verdad; porque el hacer mal no se nos muestra justo en ningún
modo.
-Así lo reconozco -dijo él.
-Combatiremos, pues, tú y yo en común -dije-, si alguien afirma que
ha dicho semejante cosa Simónides, o Biante, o Pítaco o algún otro de
aquellos sabios y benditos varones.
-Yo, por lo que a mí toca -contestó-, estoy dispuesto a acompañarte
en la lucha.
b
c
d
e
Comment: Sócrates argumenta más de
una vez en los diálogos platónicos
basándose en sus consideraciones acerca
del hombre sobre referencias del mundo
animal (Apol. 30e; Euthyphr. 13b-c, etc.).
La virtud, en griego areté, se pregona de
los brutos en el sentido general de
«eficacia o fuerza de las cosas para
producir sus efectos,> y así se entiende de
su propia y natural excelencia; en un
sentido más restricto sólo puede,
naturalmente, predicarse del hombre.
Pero hay en todo ello un complejo de
representación muy griego que se revela
también en la lengua; ésta, en efecto,
confunde a veces las expresiones «obrar
bien» (virtud) y «estar bien» (salud,
aptitud, bienestar, felicidad, etc.) y lo
mismo sus contrarias. Y, conforme a ello,
la concepción socrática en este pasaje se
centra en la identificación entre kakos
poiein («hacer mal, dañar») y kakon
poiein («hacer malo o perverso a
alguien»). La justicia es el bien humano
por excelencia; ningún mal se hace al
hombre sino quitándole o mermándole
este bien, esto es, haciéndolo injusto.
Comment: Apunta aquí la idea de la
«función específica» que tanta
importancia alcanza en la filosofía
posterior.
Comment: Biante y Pítaco son
contados entre los antiguos Siete Sabios,
cuya lista, por otra parte, varía
considerablemente en la tradición.
-¿Y sabes -dije- de quién creo que es ese dicho de que es justo
favorecer a los amigos y hacer daño a los enemigos?
-¿De quién? -preguntó.
-Pues pienso que de Periandro, o de Perdicas, o de Jerjes, o de
Ismenias el tebano, o de algún otro hombre opulento muy convencido
de su gran poder.
-Verdad pura es lo que dices -repuso él.
-Bien -dije yo-; pues que ni lo justo ni la justicia se nos muestran así,
¿qué otra cosa diremos que es ello?
X. Y entonces, Trasímaco -que varias veces, mientras nosotros
conversábamos, había intentado tomar por su cuenta la discusión y
había sido impedido en su propósito por los que estaban a su lado,
deseosos de oírla hasta el final -, al hacer nosotros la pausa y decir yo
aquello, no se contuvo ya, sino que, contrayéndose lo mismo que una
fiera, se lanzó sobre nosotros como si fuera a hacemos pedazos. Tanto
Polemarco como yo quedamos suspensos de miedo; y él, dando voces
en medio de todos: -¿Qué garrulería -dijo- es ésta, oh, Sócrates, que os
ha tomado hace rato? ¿A qué estas bobadas de tanta deferencia del uno
hacia el otro? Si quieres saber de cierto lo que es lo justo, no te limites
a preguntar y a refutar ufanamente cuando se contesta, bien persuadido
de que es más fácil preguntar que contestar; antes bien, contesta tú
mismo y di qué es lo que entiendes por lo justo. Y cuidado con que me
digas que es lo necesario, o lo provechoso, o lo útil, o lo ventajoso, o lo
conveniente, sino que aquello que digas has de decirlo con claridad y
precisión, porque yo no he de aceptar que sigas con semejantes
vaciedades.
Estupefacto quedé yo al oírle, y mirándole sentía miedo; y aun me
parece que, si no le hubiera mirado antes de que él me mirara a mí, me
habría quedado sin habla. Pero ocurrió que, cuando comenzó a
encresparse con nuestra discusión, dirigí a él mi mirada el primero, y
así me hallé capaz de contestarle y le dije, no sin un ligero temblor:"-
Trasímaco, no te enojes con nosotros: si éste y yo nos extraviamos un
tanto en el examen del asunto, cree que ha sido contra nuestra voluntad.
Porque si estuviéramos buscando oro, bien sabes que no habríamos de
condescender por nuestra voluntad el uno con el otro y perder la
ocasión del hallazgo; no pienses, pues, que cuando investigamos la
justicia, cosa de mayor precio que muchos oros, íbamos a andar
neciamente con mutuas concesiones en vez de esforzamos con todas
nuestras fuerzas en que aparezca aquélla. Persuádete, amigo: lo que
pienso es que no podemos; así es mucho más razonable que hallemos
compasión, y no enojo, por parte de vosotros, los capacitados.
XI. Oyendo él esto, rióse muy sarcásticamente y dijo: -¡Oh,
Heracles! Aquí está Sócrates con su acostumbrada ironía; ya les había
yo dicho a éstos que tú no querrías contestar, sino que fmgirías y
acudirías a todo antes que responder, si alguno te preguntaba.
-En efecto, Trasímaco -dije yo-, tú eres discreto y bien sabes que si
preguntaras a uno cuántas son doce y al preguntarle le añadieras:
«Cuidado, amigo, con decirme que doce son dos veces seis, ni tres
veces cuatro, ni seis veces dos, ni cuatro veces tres, porque no aceptaré
semejante charlatanería», te resultaría claro, creo, que nadie iba a
contestar al que inquiriese de ese modo. Supón que te preguntara:
«Trasímaco, ¿qué es lo que dices? ¿Que no he de contestar nada de lo
que tú has enunciado previamente, ni aun en el caso, oh, varón singular,
de que sea en realidad alguna de estas cosas, sino que he de decir algo
336a
b
c
d
e
337a
b
Comment: Los tres primeros fueron
tiranos y en tal concepto se oponen aquí
al hombre sabio y virtuoso. Periandro de
Corinto (hacia fines del siglo VII a.C.),
«indisputablemente el más significativo
representante de la tiranía y un hombre
totalmente extraordinario» (Schwabe), es
contado por algunos, no por Platón
(cf.Prot. 343a),entrelos Siete Sabios.
Perdicas II de Macedonia fue casi un
siglo posterior y se mostró muy voluble
en sus relaciones con Atenas durante la
guerra del Peloponeso. No hay que
recordar lo que el persa Jerjes
representaba para los griegos (cf. Gorg.
483d); del tebano Ismenias nos hablan
Jenofonte (Hell. III 5, 1) Y Platón (Men.
90a); el primero cuenta cómo Timócrates
de Rodas compró con dinero al beocio y a
otros con el fin de levantar a Tebas contra
Esparta; el segundo habla de que
«Ismenias ha tomado dinero de
Polícrates», pero debe de tratarse de una
confusión de nombres, pues la mención
del tirano de Samos es muy anacrónica.
En todo caso la corrupción se produjo el
395; Ismenias, que vivia indudablemente
al redactarse el párrafo de Menón, murió
el 382; su mención nos mostraría que el
libro I es posterior, pero no muy
posterior, al 395; evidentemente aquí
tendríamos un grave anacronismo, como
Comment: Parece, en efecto, que más
de una vez se echó en cara a Sócrates su
sistema de preguntar constantemente a los
demás, sin dar propia opinión sobre los
asuntos. Así en Jenofonte (Mem. IV 4, 9)
aparece Hipias haciéndole un
requerimiento parecid o al de Trasímaco y
sobre el mismo punto: «Por Zeus, no
habrás de oír (mi opinión sobre la
justicia) hasta que tú mismo declares lo
que crees que es lo justo. Ya es bastante
lo que te has reído de los demás,
interrogándoles y rearguyéndoles sin
querer dar tú mismo cuenta ni manifestar
tu opinión acerca de nada». «Sócrates -
Comment: Los campesinos de algunas
de nuestras regiones han conservado
hasta nuestros días la creencia en el
«aIobamiento» o paralización producida
por un lobo en la persona a quien ha visto
y persigue. Según la versión recogida por
Virgilio (Buc. IX 54... «Iupi Moerim
uidere priores»), el individuo queda mudo
cuando el lobo lo ve antes de ser visto por
él. Es la misma que nos da aquí Platón a
propósito de Trasímaco, a quien, como se
recuerda, ha comparado con un animal
salvaje.
Comment: La comparación del saber y
la justicia con el oro es frecuente. Así de
los juicios de Yahveh (Psalm. XIX 10-
11): «sus juicios son verdad y justos
todos -más dulces que la miel- que miel
virgen, amables más que el oro -más que
mucho oro fino» (trad. Cantera).
Comment: La literalidad exigiría «con
risa sardónica»; pero el sentido primitivo
de la palabra griega (Hom. Od. XX 302)
parece indicar «risa siniestra que produce
aflicción en los demás», no «risa amarga
o afectada».
... [7]
... [8]
distinto de la verdad? ¿O cómo se entiende?». ¿Qué le responderías a
esto?
-¡Bien -dijo-, como si eso fuera igual a aquello! -Nada se opone a que
lo sea -afirmé yo-; pero aunque no fuera igual, ¿piensas que si se lo
parece al interrogado va a dejar de contestar con su parecer, se lo
prohibamos nosotros o no?
-¿Yeso precisamente es lo que vas tú a hacer? ¿Contestar con algo de
lo que yo te he vedado? -preguntó.
-No sería extraño -dije- si así se me mostrara después de examinarlo.
-¿Y qué sería -dijo él- si yo diera otra respuesta acerca de la justicia,
distinta de todas esas y mejor que ellas? ¿A qué te condenarías?
-¿A qué ha de ser -repuse yo-, sino a aquello que conviene al que no
sabe? Lo que para él procede es, creo yo, aprender del que sabe, y de
esta pena me considero digno.
-Chistoso eres en verdad -dijo-; pero, además de aprender, has de
pagar dinero.
-De cierto, cuando lo tenga -dije. -Lo tienes -dijo Glaucón-; si es por
dinero, habla, Trasímaco, que todos nosotros lo aportaremos para
Sócrates .
-Bien lo veo -repuso él; para que Sócrates se salga con lo de
costumbre: que no conteste y que, al contestar otro, tome la palabra y lo
refute.
-Pero ¿cómo -dije yo- podría contestar, oh, el mejor de los hombres,
quien primeramente no sabe nada, y así lo confiesa, y además, si algo
cree saber, se encuentra con la prohibición de decir una palabra de lo
que opina, impuesta por un hombre nada despreciable? Más en razón
está que hables tú, pues dices que sabes y que tienes algo que decir. No
rehúses, pues, sino compláceme contestando, y no escatimes tu
enseñanza a Glaucón, que así te habla, ni a los demás.
XII. Al decir yo esto, Glaucón y los otros le pidieron que no
rehusase; ya era evidente que Trasímaco estaba deseando hablar para
quedar bien, creyendo que poseía una contestación insuperable, pero
fingía disputar por que yo fuera el que contestara. Al fin cedió y
seguidamente:
-Ésta es -dijo-la ciencia de Sócrates: no querer enseñar por su parte,
sino andar de acá para allá, aprendiendo de los demás sin dar ni
siquiera las gracias.
-En lo de aprender de los demás -repuse yo- dices verdad, ¡oh,
Trasímaco!; en lo de que no pago con mi agradecimiento, yerras, pues
pago con lo que puedo, y no puedo más que con alabanzas, porque
dinero no tengo. y de qué buen tal ante lo hago cuando me parece que
alguien habla rectamente lo vas a saber muy al punto, en cuanto des tu
respuesta, porque pienso que vas a hablar bien.
-Escucha, pues -dijo-: sostengo que lo justo no es otra cosa que lo
que conviene al más fuerte. ¿Por qué no lo celebras? No querrás, de
seguro.
-Lo haré -repliqué yo- cuando llegue a saber lo que dices; ahora no lo
sé todavía. Dices que lo justo es lo que conviene al más fuerte. ¿Y
cómo lo entiendes, Trasímaco? Porque, sin duda, no quieres decir que
si Polidamante, el campeón del pancracio, es más fuerte que nosotros y
le conviene para el cuerpo la carne de vaca, este alimento que le
conviene es también adecuado, y justo para nosotros, que somos
inferiores a él .
-Desenfadado eres, Sócrates -dijo-, y tomas mi aserto por donde más
fácilmente puedas estropearlo.
-De ningún modo, mi buen amigo -repuse yo -, pero di más
claramente lo que quieres expresar.
d
c
338a
b
c
d
Comment: De la pobreza de Sócrates y
de la buena d isposición de sus amigos
para remediar sus consecuencias se habla
más de una vez en los diálogos platónicos
(Crito 44c, etc.; Apol. 38b).
Comment: Se ha de tener en cuenta
que los atenienses comían en general
escasa cantidad de carne, y que la de vaca
solían únicamente gustarla en los
banquetes públicos usados en los
sacrificios. Por lo demás, la salida de
Sócrates tiene por objeto provocar,
mediante el contraste, una mayor
precisión en el aserto de Trasímaco.
Polidamante era un pancraciasta tésalo de
extraordinaria corpulencia, vencedor en
los juegos Olímpicos del 408 a.C.
También aquí tendríamos (cf. nota a
328b) otro enorme anacronismo de
Platón.
-¿No sabes -preguntó- que de las ciudades las unas se rigen por
tiranía, las otras por democracia, las otras por aristocracia?
-¿Cómo no?
-¿Y el gobierno de cada ciudad no es el que tiene la fuerza en ella?
-Exacto.
-Y así, cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: la
democracia, leyes democráticas; la tiranía, tiránicas, y del mismo modo
los demás. Al establecerlas, muestran los que mandan que es justo para
los gobernados lo que a ellos conviene, y al que se sale de esto lo
castigan como violador de las leyes y de la justicia. Tal es, mi buen
amigo, lo que digo que en todas las ciudades es idénticamente justo: lo
conveniente para el gobierno constituido. Y éste es, según creo, el que
tiene el poder; de modo que, para todo hombre que discurre bien, lo
justo es lo mismo en todas partes: la conveniencia del más fuerte.
-Ahora -dije yo- comprendo lo que dices; si es verdad o no, voy a
tratar de verlo. Has contestado, Trasímaco, que lo justo es lo
conveniente; y no obstante, a mí me habías prohibido que contestara
eso. Cierto es que agregas: «para el más fuerte».
-¡Dirás, acaso, que es pequeña añadidura! -exclamó.
-No está claro todavía si pequeña o grande; pero sí que hay que
examinar si eso que dices es verdad. Yo también reconozco que lo justo
es algo conveniente; tú, por tu parte, añades y afirmas que lo
conveniente para el más fuerte. Pues bien, eso es lo que yo ignoro, y, en
efecto, habrá que examinarlo.
-Examínalo -dijo.
XIII. -Así se hará -repliqué-. y dime, ¿no afirmas también que es
justo obedecer a los gobernantes?
-Lo afirmo.
-¿Y son infalibles los gobernantes en cada ciudad o están sujetos a
error?
-Enteramente sujetos a error -dijo.
-¿Y así, al aplicarse a poner leyes, unas las hacen bien y otras mal?
-Eso creo.
-¿ Y el hacerlas bien es hacérselas convenientes para ellos mismos, y
el hacerlas mal, inconvenientes? ¿O cómo lo entiendes?
-Así como dices.
-¿Y lo que establecen ha de ser hecho por los gobernados y eso es lo
justo?
-¿Cómo no?
-Por tanto, según tu aserto no es sólo justo el hacer lo conveniente
para el más fuerte, sino también lo contrario: lo inconveniente.
-¿Que estás diciendo? -preguntó él.
-Lo mismo que tú, según creo. Examinémoslo mejor: ¿no hemos
convenido en que los gobernantes, al ordenar algunas cosas a los
gobernados, se apartan por error de lo que es mejor para ellos mismos,
y en que lo que mandan los gobernantes es justo que lo hagan los
gobernados? ¿No quedamos de acuerdo en ello?
-Así lo pienso -dijo.
-Piensa, pues, también -dije yo- que has reconocido que es justo
hacer cosas inconvenientes para los gobernantes y dueños de la fuerza
cuando los gobernantes, involuntariamente, ordenan lo que es
perjudicial para ellos mismos, pues que dijiste que era justo hacer lo
que éstos hayan ordenado. ¿Acaso entonces, discretísimo Trasímaco,
no viene por necesidad a ser justo hacer lo contrario de lo que tú dices?
Porque sin duda alguna se ordena a los inferiores hacer lo
inconveniente para el más fuerte.
-Sí, por Zeus -dijo Polemarco-. Eso está clarísimo, ¡oh, Sócrates!
e
b
339a
c
d
e
340d
Comment: Los tres regímenes políticos
distinguidos tradicionalmente (cf. Pínd.
P.II86 y sigs.).
Comment: Sócrates va a argumentar
basándose en la acostumbrada distinción
entre lo que parece y lo que es (cf. nota a
334c), entre lo que los gobernantes
estiman conveniente para ellos mismos y
su real y verdadera conveniencia.
-Sin duda -interrumpió Clitofonte-, porque tú se lo atestiguas.
-¿Y qué necesidad -replicó Polemarco -tiene de testigo? El mismo
Trasímaco confiesa que los gobernantes ordenan a veces cosas
perjudiciales para ellos mismos y que es justo que los otros las hagan.
-El hacer lo ordenado por los gobernantes, ¡oh, Polemarco!, eso fue
lo que estableció Trasímaco como justo.
-Pero también, ¡oh, Clitofonte!, puso como justo lo conveniente para
el más fuerte. Y estableciendo ambas cosas, confesó que los más
fuertes ordenan a veces lo inconveniente para ellos mismos, con el fin
de que lo hagan los inferiores y gobernados. y según estas confesiones,
igual de justo sería lo conveniente para el más fuerte que lo
inconveniente.
-Pero por lo conveniente para el más fuerte -dijo Clitofonte- quiso
decir lo que el más fuerte entendiese que le convenía. y que esto había
de ser hecho por el inferior: en eso puso la justicia.
-Pues no fue así como se dijo -afirmó Polemarco.
-Es igual-dije yo, ¡oh, Polemarco! Si ahora Trasímaco lo dice así, así
se lo aceptaremos.
XIV: -Dime, pues, Trasímaco: ¿era esto lo que querías designar
como justo: lo que pareciera ser conveniente para el más fuerte, ya lo
fuera, ya no? ¿Hemos de sentar que ésas fueron tus palabras?
-De ningún modo -dijo-. ¿Piensas, acaso, que yo llamo más fuerte al
que yerra cuando yerra?
-Yo, por lo menos -dije-, pensaba que era eso lo que decías al
confesar que los gobernantes no eran infalibles, sino que también tenían
sus errores.
-Tramposo eres, ¡oh, Sócrates!, en la argumentación -contestó-: ¿es
que tú llamas, sin más, médico al que yerra en relación con los
enfermos precisamente en cuanto yerra? ¿O calculador al que se
equivoca en el cálculo, en la misma ocasión en que se equivoca y en
cuanto a su misma equivocación? Es cierto que solemos decir, creo yo,
que el médico erró o que el calculador se equivocó o el gramático; pero
cada uno de ellos no yerra en modo alguno, según yo opino, en cuanto
es aquello con cuyo título le designamos. De modo que, hablando con
rigor, puesto que tú también precisas las palabras, ninguno de los
profesionales yerra: el que yerra, yerra porque le falla su ciencia, en lo
cual no es profesional; de suerte que ningún profesional ni gobernante
ni sabio yerra al tiempo que es tal, aunque se diga siempre que el
médico o el gobernante erró. Piensa, pues, que ésa es también mi
respuesta ahora, y lo que hay con toda precisión es esto: que el
gobernante, en cuanto gobernante, no yerra, y no errando establece lo
mejor para sí mismo; y esto ha de ser hecho por el gobernado. y así
como dije al principio, tengo por justo el hacer lo conveniente para el
más fuerte.
XV: -Bien, Trasímaco -dije-; ¿crees que hay trampa en mis palabras?
-Lo creo enteramente -contestó. -¿Piensas, pues, que, al preguntarte
como te preguntaba lo hacía insidiosamente, para perjudicarte en la
discusión?
-De cierto lo sé -dijo-. y no conseguirás nada, porque ni habrá de
escapárseme tu mala intención ni, puesta al descubierto, podrás
hacerme fuerza en el debate.
-Ni habría de intentarlo, bendito Trasímaco -repliqué yo-, pero para
que no nos suceda otra vez lo mismo, determina si, cuando hablas del
gobernante y del más fuerte, lo haces conforme al decir común o en el
rigor de la palabra, según tu propia expresión de hace un momento; me
refiero a aquel cuya conveniencia, por ser él más fuerte, es justo que
realice el más débil.
b
c
d
e
341a
b
Comment: Son características la viveza
y apasionamiento con que los discípulos
toman a su cargo por unos instantes la
discusión entablada por sus maestros.
Comment: Trasímaco, rechazando la
interpretación de Sócrates, se refugia en
una concepción ideal y, refutado en ella
por aquél de manera aplastante, vuelve
otra vez (343b) al terreno de las
realidades pensando, con un torrente de
palabras, dejar sin salida a su adversario.
-Al que es gobernante en el mayor rigor de la palabra -dijo-.
Ensáñate y maquina contra esto, si es que puedes: no te pido
indulgencia; pero aseguro que no has de poder hacerlo.
-¿Acaso piensas -dije- que he de estar tan loco como para tratar de
esquilar al león y engañar a Trasímaco?
-Por lo menos -contestó- acabas de intentarlo, aunque mostrándote
incapaz en ello como en todo.
-Basta -dije yo- de tales cosas, pero dime: el médico en el rigor de la
palabra, del que hablabas antes, ¿es por ventura negociante, o bien
curador de los enfermos? Entiende el que es médico en realidad.
-Curador de los enfermos -replicó.
-¿Y qué diremos del piloto? ¿El verdadero piloto es jefe de los
marinos o marino?
-Jefe de los marinos.
-En nada, pues, se ha de tener en cuenta, creo yo, que navega en el
bajel, ni por ello se le ha de llamar marino; pues no por navegar recibe
el nombre de piloto, sino por su arte y el mando de los marinos.
-Verdad es -dijo.
-¿Y no tiene cada uno de éstos su propia conveniencia?
-Sin duda.
-¿ Y no existe el arte -dije yo- precisamente para esto, para buscar y
procurar a cada uno lo conveniente?
-Para eso -replicó.
-¿Y acaso para cada una de las artes hay otra conveniencia que la de
ser lo más perfecta posible?
-¿Qué quieres preguntar con ello?
-Pongo por caso -dije-: si me preguntases si le basta al cuerpo ser
cuerpo o necesita de algo más, te contestaría que «sin duda necesita; y
por ello se ha inventado y existe el arte de la medicina, porque el
cuerpo es imperfecto y no le basta ser lo que es. Y para procurarle lo
conveniente se ha dispuesto el arte». ¿Te parece que hablo rectamente
al hablar así -pregunté- o no?
-Rectamente -dijo.
-¿Y qué más? ¿La medicina misma es imperfecta o, en general,
cualquier otra arte necesita en su caso de alguna virtud, como los ojos
de la vista o las orejas del oído, a los que por esto hace falta un arte que
examine y procure lo conveniente para ellos? ¿Acaso también en el arte
misma hay algún modo de imperfección y para cada arte se precisa otra
parte que examine lo conveniente para ella y otra a su vez para la que
examina y así hasta lo infinito? ¿O es ella misma quien examina su
propia conveniencia? ¿O quizá no necesita ni de sí misma ni de otra
para examinar lo conveniente a su propia imperfección y es la razón de
ello que no hay defecto ni error en arte alguna, ni le atañe a ésta buscar
lo conveniente para nada que no sea su propio objeto, sino que ella
misma es incontaminada y pura en cuanto es recta, esto es, mientras
cada una es precisa y enteramente lo que es? Examínalo con el
convenido rigor de palabra: ¿es esto o no?
-Tal parece -contestó.
-La medicina, pues, no busca lo conveniente para sí misma, sino para
el cuerpo -dije.
-Así es -dijo.
-Ni la equitación lo conveniente para la equitación, sino lo
conveniente para los caballos; ni ninguna otra arte lo conveniente para
sí misma, pues de nada necesita, sino para el ser a que se aplica.
-Eso parece -dijo.
-Y las artes, ¡oh, Trasímaco!, gobiernan y dominan aquello que
constituye su objeto.
Aunque a duras penas convino también en esto.
c
d
e
342a
b
c
Comment: Locución que se aplica,
según el escoliasta, a aquellos que van a
hacer algo imposible o en su propio
perjuicio. Es clara en su sentido, pero no
parece encontrarse en ningún otro lugar.
Comment: «El arte y el artista, en
cuanto artista, son idea les cuyo ser por
hipótesis es su propia perfección»
(Shorey). En contraste con ello se ponen
los cuerpos humanos, de los que dijo
Heródoto (I 32): «No hay uno solo que se
baste a sí mismo; si tiene una cosa le falta
otra».
-Por tanto, no hay disciplina alguna que examine y ordene la
conveniencia del más fuerte, sino la del ser inferior y gobernado por
ella.
Reconociólo al fin también, aunque dispuesto a discutir sobre ello; y
una vez que lo reconoció, dije yo:
-Según eso, ¿no es lo cierto que ningún médico en cuanto médico
examina ni ordena lo conveniente para el médico mismo, sino lo
conveniente para el enfermo? Ahora bien, convinimos en que el
verdadero médico gobierna los cuerpos y no es un negociante. ¿O no
convinimos? Confesólo así.
-¿Y en que el verdadero piloto es jefe de los marinos y no marino él
mismo?
Quedó confesado.
-Ahora bien, el tal piloto y jefe no examina ni ordena lo conveniente
para el piloto, sino lo conveniente para el marino y gobernado.
Reconociólo, aunque de mala gana.
-Y así, Trasímaco -dije yo-, nadie que tiene gobierno, en cuanto es
gobernante, examina ni ordena lo conveniente para sí mismo, sino lo
conveniente pa ra el gobernado y sujeto a su arte, y dice cuanto dice y
hace todo cuanto hace mirando a éste y a su conveniencia y ventaja.
XVI. Llegados a este punto de la discusión, y hecho claro para todos
que lo dicho por él sobre lo justo se había convertido en su contrario,
Trasímaco, en vez de contestar, exclamó:
-Dime, Sócrates, ¿tienes nodriza?
-¿A qué viene eso? -dije-. ¿No valía más contestar que preguntar
tales cosas?
-Lo digo -replicó- porque te deja en tu flujo y no te limpia los mocos,
estando tú necesitado de ello, pues ni siquiera sabes por ella lo que son
ovejas y pastor.
-¿Por qué así? -dije yo.
-Porque piensas que los pastores y los vaqueros atienden al bien de
las ovejas y de las vacas y las ceban y cuidan mirando a otra cosa que
al bien de sus dueños o de sí mismos, e igualmente crees que los
gobernantes en las ciudades, los que gobiernan de verdad, tienen otro
modo de pensar en relación con sus gobernados que el que tiene
cualquiera en regir sus ovejas, y que examinan de día y de noche otra
cosa que aquello de donde puedan sacar provecho. y tanto has
adelantado acerca de lo justo y la justicia y lo injusto y la injusticia que
ignoras que la justicia y lo justo es en realidad bien ajeno, conveniencia
para el poderoso y gobernante y daño propio del obediente y sometido;
y que la injusticia es lo contrario, y que gobierna a los que son de
verdad sencillos y justos, y que los gobernados realizan lo conveniente
para el que es más fuerte y, sirviéndole, hacen a éste feliz, pero de
ninguna manera a sí mismos. Hay que observar, candidísimo Sócrates,
que al hombre justo le va peor en todas partes que al injusto.
Primeramente, en las asociaciones mutuas, donde uno se junta con otro,
nunca verás que, al disolverse la comunidad, el justo tenga más que el
injusto, sino menos. Después, en la vida ciudadana, cuando hay algunas
contribuciones, el justo con los mismos bienes contribuye más; el
segundo, menos. y cuando hay que recibir, el primero sale sin nada; el
segundo, con mucho. Cuando uno de los dos toma el gobierno, al justo
le viene, ya que no otro castigo, el andar peor por causa del abandono
en sus asuntos privados, sin aprovechar nada de lo público por ser
justo, y sobre ello, el ser aborrecido de los allegados y conocidos
cuando no quiera hacerles favor alguno contra justicia; con el injusto
todas estas cosas se dan en sentido contrario. Me refiero, en efecto, a
aquel mismo que ha poco decía, al que cuenta con poder para sacar
d
e
343a
b
c
d
e
Comment: En griego epistéme, aquí,
equivalente a téchne, «arte», esto es,
saber o conocimiento adquirido con
aplicación práctica.
Comment: Trasímaco cree haber
encontrado una salida bastante mordaz
para expresar su cólera sin nuevas
manifestaciones directas.
Comment: La representación del
gobernante o jefe como pastor es
frecuente en todas las literaturas; en la
griega se repite ya mucho en Hornero: los
caudillos son llamados una y otra vez
«pastores de pueblos».
Comment: Obsérvese conforme a lo
indicado (nota a 340c) el salto que da
aquí Trasímaco de la concepción ideal a
la visión real de los gobernantes, para él
siempre egoístas y tiránicos. Creyendo
pisar terreno firme y sin preocuparse de
las contradicciones, pronuncia la perorata
con la que da por fuera de combate a su
adversario. Compárese el caso semejante
de Protágoras en el diálogo que lleva este
nombre (324d y sigs.).
grandes ventajas: fíjate, pues, en él si quieres apreciar cuánto más
conviene a su propio interés ser injusto que justo. Y lo conocerás con la
máxima facilidad si te pones en la injusticia extrema, que es la que hace
más feliz al injusto y más desdichados a los que padecen la injusticia y
no quieren cometerla. Ella es la tiranía que arrebata lo ajeno, sea
sagrado o profano, privado o público, por dolo o por fuerza, no ya en
pequeñas partes, sino en masa. Si un cualquiera es descubierto al violar
particularmente alguna de estas cosas, es castigado y recibe los
mayores oprobios; porque, en efecto, se llama sacrílegos,
secuestradores, horadadores de muros, estafadores o ladrones a
aquellos que violan la justicia en alguna de sus partes con cada uno de
estos crímenes. Pero cuando alguno, además de las riquezas de los
ciudadanos, los secuestra a ellos mismos y los esclaviza, en lugar de ser
designado con esos nombres de oprobio es llamado dichoso y feliz no
sólo por los ciudadanos, sino por todos los que conocen la completa
realización de su injusticia; porque los que censuran la injusticia no la
censuran por miedo a cometerla, sino a sufrirla. Así, Sócrates, la
injusticia, si colma su medida, es algo más fuerte, más libre y más
dominador que la justicia; y como dije desde el principio, lo justo se
halla ser lo conveniente para el más fuerte, y lo injusto lo que
aprovecha y conviene a uno mismo.
XVII. Dicho esto, Trasímaco pensaba marcharse después de habemos
vertido por los oídos, como un bañero, el torrente de su largo discurso;
pero los presentes no le dejaron, antes bien, le obligaron a quedarse y a
dar explicación de lo que había dicho. y yo mismo también le rogaba
con encarecimiento y le decía:
-Bendito Trasímaco, ¿piensas irte después de habernos lanzado tal
discurso, sin enseñamos en forma o aprender tú si es ello así como
dices o de otra manera? ¿Crees que es asunto baladí el que has tomado
por tu cuenta, y no ya el definir la norma de conducta a la que
ateniéndonos cada uno podamos vivir más provechosamente nuestra
vida?
-¿Acaso -dijo Trasímaco- no estoy yo también en el lo?
-Así parecía -contesté yo-, o bien que no te cuidabas nada de
nosotros ni te preocupabas de que viviésemos mejor o peor ignorando
lo que tú dices saber. Atiende, mi buen amigo, a instruir nos: no
perderás el beneficio que nos hagas, siendo tantos nosotros. Por mi
parte, he de decirte que no reconozco ni creo que la injusticia sea más
ventajosa que la justicia, ni aun cuando se le dé a aquélla rienda suelta
y no se le impida hacer cuanto quiera. Dejemos, amigo, al injusto en su
injusticia; démosle la facultad de atropellar sea por ocultación, sea por
fuerza, que no por ello me persuadirá de que ha de sacar más provecho
que con la justicia. Quizá algún otro de nosotros lo sienta así, no sólo
yo; persuádenos, pues, bendito Trasímaco, de que no discurrimo s
rectamente teniendo a la justicia en más que a la injusticia.
-¿Y cómo te he de persuadir? -dijo-. Si con lo que he dicho no has
quedado persuadido, ¿qué voy a hacer contigo? ¿He de coger mi
razonamiento y embutírtelo en el alma?
-No, por Zeus, no lo hagas -repliqué yo -; mas, ante todo, mantente
firme en aquello que digas; y si lo cambias, cámbialo abiertamente y no
nos induzcas a error. Bien ves, Trasímaco -consideremos una vez más
lo de antes-, que después de haber definido al verdadero médico no te
creíste obligado a observar la misma precisión en lo que toca al
verdadero pastor, sino que piensas que éste ceba sus ovejas en su
calidad de pastor, no atendiendo a lo mejor para ellas, sino a manera de
un glotón dispuesto al banquete, para su propio regalo o bien para
venderlas como un negociante, no como tal pastor. Pero a la pastoría,
de cierto, no interesa otra cosa que aquello para que está ordenada a fin
d
e
345a
b
c
344a
b
c
Comment: En esto Trasímaco no hace
sino reflejar las ideas generales de su
tiempo: cf. Gorg. 472d, donde Sócrates
admite que la totalidad de los atenienses y
de los forasteros darían testimonio contra
él y a favor de Polo, que, como aquí
Trasímaco, sostiene la tesis de que los
tiranos son dichosos. En las tragedias de
Eurípides s e encarece igualmente con
frecuencia la felicidad de aquéllos.
Comment: En las casas de baño,
primero de fundación privada y luego, a
partir del siglo IV a.C., de carácter
público, había un bañero que, entre otros
servicios, prestaba a lo s clientes el de
verterles por cabeza y hombros al fin del
baño el agua fría de un recipiente de
cuello estrecho.
Comment: El verbo griego vuelve a
evocar la imagen de la nodriza que da
alimento al niño. Sócrates se espanta de
que Trasímaco realice con él funciones
semejantes.
Comment: «Oficio de pastor»
considerado como arte.
de procurarle lo mejor, puesto que, por lo que a ella misma respecta,
está bien dotada hasta la máxima excelencia, en tanto no le falte nada
para ser verdadera pastoría. Y así, creo yo ahora que es necesario
confesemos que todo gobierno, en cuanto gobierno, no considera el
bien sino de aquello que es gobernado y atendido por él, lo mismo en el
gobierno pú blico que en el privado. Mas tú, por lo parte, ¿piensas que
los gobernantes de las ciudades -me refiero a los verdaderos
gobernantes- gobiernan por su voluntad?
-No lo pienso, por Zeus -dijo él-, sino que lo sé.
XVIII. -¿Cómo, Trasímaco? -contesté yo-. ¿No lo percatas de que,
cuando se trata de los otros gobiernos, nadie quiere ejercerlos por su
voluntad, sino que piden recompensa, entendiendo que ninguna ventaja
les ha de venir a ellos de gobernar, sino más bien a los gobernados?
Porque, dime, ¿no aseveramos constantemente que cada arte es distinta
de las otras en cuanto tiene distinta eficacia? Y no contestes, bendito
mío, contra lo opinión, para que podamos adelantar algo.
-En eso es distinto -dijo.
-¿Y no nos procura cada una un provecho especial, no ya común con
las otras, como la medicina procura la salud, el pilotaje la seguridad al
navegar, y así las demás?
-Bien de cierto.
-Y así, ¿el arte de granjear nos procura granjería?
Porque, en efecto, ésa es su eficacia; ¿o designas tú con el mismo
nombre a la medicina y al pilotaje? O si de cierto quieres definir con
precisión, como propusiste, en caso de que un piloto se ponga bueno
por convenirle navegar por el mar, ¿vas a llamar en razón de ello
medicina a su arte?
-No, por cierto -dijo.
-Ni tampoco al granjeo, creo yo, porque alguien se cure recibiendo
granjería.
-Tampoco.
-¿Y qué? ¿La medicina será granjeo porque uno, curando, haga
granjería?
Nególo.
-¿Y así confesamos que cada arte tiene su propio provecho?
-Sea así -dijo.
-De modo que aquel provecho que obtienen en general todos los
profesionales de ellas, está claro que lo sacan de algo adicional idéntico
en todas las artes.
-Tal parece -repuso.
-Diremos, pues, que los profesionales que obtienen granjería, la
obtienen por servirse en añadidura del arte del granjeo.
Aunque a duras penas, lo reconoció así.
-Ese provecho, pues, de la granjería no lo recibe cada uno de su
propia arte, sino que, consideradas las cosas con todo rigor, la medicina
produce salud y el granjeo, granjería; la edificación, casas, y el granjeo
que acompaña a ésta, granjería; y así en todas las demás artes hace cada
una su trabajo y obtiene el provecho para que está ordenada. Y si no se
añade la ganancia, ¿sacará algo el profesional de su arte?
-No parece -dijo.
-¿No aprovecha, pues, nada cuando trabaja gratuitamente?
-Sí aprovecha, creo.
-Así, pues, Trasímaco, resulta evidente que ningún arte ni gobierno
dispone lo provechoso para sí mismo, sino que, como veníamos
diciendo, lo dispopte y ordena para el gobernado, mirando al bien de
éste, que es el más débil, no al del más fuerte. Y por esto, querido Trasímaco,
decía yo hace un momento que nadie quiere gobernar de su
grado ni tratar y enderezar los males ajenos, sino que todos piden
d
b
e
346a
c
d
e
Comment: Cf. Aristóteles, Eth. Nic.
1134b 5-7: «y por esto dicen que la
justicia es bien ajeno; ... por tanto, se ha
de dar algún sueldo».
Comment: Sócrates lleva aquí a sus
últimas consecuencias la abstracción
establecida por Trasímaco al hablar de la
infalibilidad del gobernante en sí. Por otra
parte, como se ha observado, el separar el
arte de la ganancia de la s demás artes
tiene un cierto sentido humano, porque
rara vez un buen profesional piensa en su
recompensa material an tes que en la
perfección de su obra o ejercicio.
recompensa; porque el que ha de servirse rectamente de su arte no hace
ni ordena nunca, al ordenar conforme a ella, lo mejor para sí mismo,
sino para el gobernado; por lo cual, según parece, debe darse
recompensa a los que se disponen a gobernar: sea dinero, sea honra, sea
castigo al que no gobierna.
XIX. -¿Cómo se entiende, oh, Sócrates? -dijo Glaucón-. Reconozco
lo de las dos recompensas, pero lo de ese castigo de que hablas y del
que has hecho también mención como un modo de recompensa no lo
comprendo.
-¿No lo das cuenta acaso -dije- del premio propio de los mejores, por
el que gobiernan los hombres de provecho cuando se prestan a
gobernar? ¿O ignoras que la ambición y la codicia son tenidas por
vergonzosas y lo son en realidad?
-Lo sé -dijo.
-Por esto -repuse yo- los buenos no quieren gobernar ni por dinero ni
por honores; ni, granjeando abiertamente una recompensa por causa de
su cargo, quieren tener nombre de asalariados, ni el de ladrones
tomándosela ellos subrepticiamente del gobierno mismo. Los honores
no los mueven tampoco, porque no son ambiciosos. Precisan, pues, de
necesidad y castigo si han de prestarse a gobernar, y ésta es tal vez la
razón de ser tenido como indecoroso el procurarse gobierno sin ser
forzado a ello. El castigo mayor es ser gobernado por otro más perverso
cuando no quiera él gobernar: y es por temor a este castigo por lo que
se me figura a mí que gobiernan, cuando gobiernan, los hombres de
bien; y aun entonces van al gobierno no como quien va a algo
ventajoso, ni pensando que lo van a pasar bi en en él, sino como el que
va a cosa necesaria y en la convicción de que no tienen otros hombres
mejores ni iguales a ellos a quienes confiarlo. Porque si hubiera una
ciudad formada toda ella por hombres de bien, habría probablemente
lucha por no gobernar, como ahora la hay por gobernar, y entonces se
haría claro que el verdadero gobernante no está en realidad para atender
a su propio bien, sino al del gobernado; de modo que todo hombre
inteligente elegiría antes recibir favor de otro que darse quehacer por
hacerlo él a los demás. Yo de ningún modo concedo a Trasímaco eso
de que lo justo es lo conveniente para el más fuerte. Pero este asunto lo
volveremos a examinar en otra ocasión, pues me parece de mucho más
bulto eso otro que dice ahora Trasímaco al afirmar que la vida del
injusto es preferible a la del justo. Tú, pues, Glaucón -dije-, ¿por cuál
de las dos cosas lo decides? ¿Cuál de los dos asertos lo parece más
verdadero?
-Es más provechosa, creo yo, la vida del justo.
-¿Oíste -pregunté yo- todos los bienes que Trasímaco relataba hace
un momento del injusto?
-Los oí -contestó-, pero no he quedado persuadido.
-¿Quieres, pues, que, si hallamos modo de hacerlo, le convenzamos
de que no dice verdad?
-¿Cómo no he de querer? -replicó.
-Bien está -dije yo-, pero si ahora, esforzándonos en refutarle,
pusiéramos razón contra razón, enumerando las ventajas de ser justo, y
él nos replicara en la misma forma y nosotros a él, habría necesidad de
contar y me dir los bienes que cada uno fuéramos predicando en cada
parte y precisaríamos de unos jueces que decidieran el asunto; mas, si
hacemos el examen, como hasta aquí, por medio de mutuas
confesiones, seremos todos nosotros a un mismo tiempo jueces y
oradores.
-Bien de cierto -dijo.
-¿Cuál, pues, de los dos procedimientos lo agrada? -dije yo.
-El segundo -contestó.
343a
b
c
d
e
348a
b
Comment: Con esta frase se sugiere la
representación del estado ideal, objeto
principal del diálogo.
Comment: Recuérdese aquella norma
tradicionalmente aplicada a los go biernos
eclesiásticos: nolentibus datur.
Comment: No parece que haya aquí
ninguna especial referencia a un pasaje
concreto de este tratado o de otros
posteriores de Platón; se trata
simplemente de dar de lado a una
cuestión secundaria para volver a la
principal.
Comment: El procedimiento de oponer
los pros y los contras de cada tér mino fue
favorito de los griegos y tuvo larga
descendencia literaria. En realidad viene
a aplicarse también aquí, en 358d y sigs.
XX. -Vamos, pues, Trasímaco -dije yo-; volvamos a empezar y
contéstame: ¿dices que la injusticia perfecta es más ventajosa que la
perfecta justicia?
-Lo afirmo de plano -contestó- y dichas quedan las razones.
-Y dime: ¿cómo lo entiendes? ¿Llamas a una de esas dos cosas virtud
y vicio a la otra?
-¿Cómo no?
-Así, pues, ¿llamas virtud a la justicia yvicio a la injus ticia?
-¡Buena consecuencia, querido -exclamó-, cuando digo que la
injusticia da provecho yla justicia no!
-¿Qué dices, pues?
-Todo lo contrario -repuso.
-¿Que la justicia es vicio?
-No, sino una generosa inocencia.
-¿Y maldad, por tanto, la injusticia?
-No, sino discreción -replicó.
-¿De modo, Trasímaco, que los injustos lo parecen inteligentes y
buenos?
-Por lo menos -dijo-, los que son capaces de realizar la injusticia
completa, consiguiendo someter a su poder ciudades y pueblos; tú
piensas acaso que hablo de los rateros de bolsas . Esto también
aprovecha -siguió- si pasa inadvertido; pero no es digno de
consideración, sino sólo aquello otro de lo que ahora hablaba.
-En verdad -dije-, no ignoro lo que quieres decir. Pero me ha dejado
suspenso que pongas la injusticia como parte de la virtud y la sabiduría;
y la justicia, entre los contrari os de éstas.
-Así las pongo en un todo.
-Eso es aún más duro, amigo -dije yo-, y no es fácil hacerle objeción;
porque si hubieras afirmado que la injusticia es ventajosa, pero
confesaras que es vicio y desdoro, como reconocen otros, podríamos
replicar algo, siguiendo la doctrina común, pero ahora queda claro que
has de decir que la injusticia es cosa hermosa y fuerte y que has de
asignarle por añadidura todo aquello que nosotros asignamos a la
injusticia, puesto que lo has atrevido a clasificarla como virt ud y discreción.
-Adivinas sin el menor error -dijo él.
-Pero no por eso -repuse yo- he de retraerme de seguir el examen en
la discusión, mientras presuma que tú dices lo que realmente piensas .
Porque en efecto, Trasímaco, me parece ciertamente que no hablas en
broma, sino que estás exponiendo lo verdadera opinión sobre el asunto.
-¿Qué lo importa -replicó- que sea así o no? Refuta mi aserto.
-Nada me importa -dije yo-; pero trata de responder también a esto:
¿te parece que el varón justo quiere sacar ventaja en algo al varón
injusto?
-De ninguna manera -dijo-; porque, de lo contrario, no sería tan
divertido a inocente como es.
-¿Y qué? ¿No querrá tampoco rebasar la acción justa?
-Tampoco -replicó.
-¿Le parecería bien, en cambio, sacar ventaja al injusto y creería que
ello es justo o no lo creería?
-Lo creería justo y le parecería bien -repuso-; pero no podría
conseguirlo.
-No lo pregunto tanto -observé yo-, sino si el justo, ya que no al
justo, creería conveniente y querría sacar ventaja al injusto.
-Así es -dijo.
-¿Y qué diremos del injusto? ¿Acaso le parecería bien rebasar al
justo y la acción justa?
c
e
b
c
349a
Comment: Eúetheia, la palabra
empleada aquí por Trasímaco, un tanto
reacio a sacar las últimas consecuencias
de sus asertos, significa etimológicamente
«bondad, rectitud», pero se emplea
también en el sentido de «simplicidad,
tontería» . Sócrates la toma en el primer
sentido; Trasímaco la retrotrae al
segundo, que es el que él le ha dado,
oponiéndole el concepto de «discreción» .
Y la «discreción» o «buen consejo» es
considerada como la cualidad esencial,
dote y virtud, de los politicos, que es de
quienes en todo ello se trata (Alcib.
I125c).
Comment: Literalmente «cortadores de
bolsas», un género de malhechores al que
se alude más de una vez en las obras de
Platón.
Comment: Sócrates parece sentir no
sólo asombro por la radical a impúdica
posición de Trasímaco, sino un cierto
embarazo para refutarla a causa de su
mismo radicalismo.
Comment: Cf. la condición impuesta
por Sócrates en 345b.
-¿Cómo no -dijo-, siendo así que cree conveniente sacar ventaja a
todos?
-¿Así, pues, el injusto tratará de rebasar al hombre justo y la acción
justa y porfiará por salir más aventajado que nadie?
-Esto es.
XXI. -Sentemos, pues, esto -dije-: el justo no tratará de sacar ventaja
a su semejante, sino a su desemejante; y el injusto, en cambio, al
semejante y al desemejante.
-Perfectamente dicho -asintió él .
-¿Y no es el injusto -pregunté- inteligente y bueno, y el justo ni una
cosa ni otra?
-Bien dicho también -contestó.
-¿Así, pues -repuse-, el injusto se parece al inteligente y al bueno y el
justo no?
-¿Cómo no ha de parecerse a ellos el que es tal –dijo y cómo ha de
parecerse el otro?
-Claro está. ¿Cada uno, pues, es tal como aquellos a que se parece?
-¿Qué otra cosa cabe? -dijo.
-Bien, Trasímaco; ¿hay alguien a quien tú llamas mú sico y alguien a
quien niegas esta calidad?
-Sí.
-¿Y a cuál de ellos ll amas inteligente y a cuál no?
-Al músico, de cierto, inteligente, y al que no es músico no
inteligente.
-¿Y al uno también bueno en aquello en que es inteligente y al otro
malo en aquello en que no lo es?
-Cierto.
-Y respecto del médico, ¿no dirías lo mismo?
-Lo mismo.
-¿Y lo parece a ti, varón óptimo, que el músico, cuando afina la lira,
quiere rebasar al músico en tender o aflojar las cuerdas o pretende
sacarle ventaja?
-No me parece.
-¿Y al no músico?
-A ése por fuerza -replicó.
-¿Y el médico? Al administrar alimento o bebida, ¿quiere ponerse
por cima del médico o de la práctica médica?
-No, por cierto.
-¿Y del que no es médico?
-Sí.
-Mira, pues, si en cualquier orden de conocimiento o ignorancia lo
parece que el que es entendido quiere sacar ventaja en hechos o
palabras a otro entendido o sólo alcanzar lo mismo que su semejante en
la misma actuación.
-Quizá -dijo- tenga eso que ser así.
-¿Y el ignorante? ¿No desearía sacar ventaja lo mismo al entendido
que al ignorante?
-Tal vez.
-¿Y el entendido es discreto?
-Sí.
-¿Y el discreto, bueno?
-Sí.
-Así, pues, el bueno y discreto no querrá sacar ventaja a su
semejante, sino sólo a su desemejante y contrario.
-Eso parece -dijo.
-Y en cambio, el malo a ignorante, a su semejante y a su contrario.
-Tal se ve.
d
e
350e
b
Comment: En el argumento que aquí se
apunta, señalan los comentaristas la
falacia del paso de lo «parecido» a lo
«igual», de lo relativo a lo ab soluto. Una
cosa -dicen- que se parece a otra es igual
a ella sólo en aquello en que se parece, e.
e. secundum quid, no simpliciter, o de
manera absoluta. Pero, aparte del valor
polémico, ha de tenerse en cuenta que la
argumentación en su desarrollo
presupone la correspondencia de los
contrarios que Platón va a establecer
inmediata mente con los ejemplos del
músico y el médico. Se trata de decidir
entre las correspondencias «justo -necio,
injusto-discreto» y «justodiscreto,
injusto-necio»; y reducida a esto la
cuestión, el argumento de semejanza
tiene más valor que si se cargara en él
solo toda la prueba.
Comment: Esquema de pregunta muy
frecuente en Platón para iniciar un
argumento; «con ello se obtiene el
reconocimiento formal de un término o
idea requerido en aquél» (Shorey).
-Y el injusto, ¡oh, Trasímaco! -dije yo-, ¿no nos saldrá yneriendo
aventajar a su desemejante y a su semejante? No era eso lo que decías?
-Sí -contestó.
-¿El justo, en cambio, no querrá aventajara su semejante, sino sólo a
su desemejante?
-Sí.
-El justo, pues, se parece al discreto y bueno -dije-, y el injusto al
malo a ignorante.
-Puede ser.
-Por otra parte, hemos reconocido que cada uno es tal como aquel a
quien se parece.
-En efecto, lo hemos reconocido.
-Así, pues, el justo se nos revela como bueno y discreto; y el injusto,
como ignorante y malo.
XXII. Y Trasímaco reconoció todo esto, pero no con la facilidad con
que yo lo cuento, sino arrastrado y a duras penas, sudando a chorros,
pues era verano. Y entonces vi lo qtie nunca había visto: cómo
Trasímaco se ponía rojo. pero, cuando llegamos a la conclusión de que
la justicia es virtud y discreción y la injusticia maldad a ignorancia,
dije:
-Bien, dejemos eso sentado. Decíamos también que la injusticia era
fuerte; ¿no lo acuerdas, Trasímaco?
-Me acuerdo -contestó-, pero no estoy conforme tampoco con lo que
ahora vas diciendo y tengo que hablar sobre ello; mas si hablara, bien
sé que me ibas a salir con que estaba discurseando. Así, pues, déjame
decir cuanto quiera o ve preguntando, si quieres preguntar. Yo lo
responderé «¡Sí!», como a las viejas que cuentan cuentos y aprobaré o
desaprobaré con la cabeza.
-Pero de ningún modo -dije yo- contra lo propia opi nión.
-Como a ti lo agrade -dijo-, puesto que no me dejas hablar. ¿Qué más
quieres?
-Nada, por Zeus -dije-; si has de hacerlo así, hazlo: yo preguntaré.
-Pregunta, pues.
-Y he de preguntar ahora lo mismo que hace un ins tante a fin de que
sigamos sin interrupción el argumento: ¿qué es la justicia en relación
con la injusticia? Creo que dijimos, en efecto, que la injusticia era algo
más poderoso y fuerte que la justicia, y ahora -agregué-, si es que la
justicia es discreción y virtud, pienso que fácilmente se nos va a
aparecer como cosa más fuerte que la injusticia, siendo esta última
ignorancia; nadie podría desconocer esto. Pero yo no aspiro a
demostrarlo tan sencillamente, sino de esta otra manera: ¿reconoces,
Trasímaco, que se da la ciudad injusta que trata de esclavizar
injustamente a otras ciudades y las ha esclavizado de hecho y las
conserva esclavas bajo su poder?
-¿Cómo no? -dijo-. Y la ciudad más excelente y que lleve a mayor
perfección su injusticia será la que mayor mente lo haga.
-Entiendo -dije-; porque ésta es lo teoría. Pero lo que acerca de ello
quiero considerar es esto: si la ciudad que se hace más fuerte tendrá
este poder sin la justicia o le será la justicia necesaria.
-Si es como tú decías -respondió-, que la justicia es discreción, con la
justicia; si como yo afirmaba, con la injusticia.
-Contentísimo quedo, Trasímaco -dije yo-, porque no sólo apruebas o
desapruebas con señas, sino que das perfecta respuesta.
-Quiero complacerte con ello -contestó.
XXIII. -Muy bien por lo parte; pero hazme este otro favor y dime:
¿crees que una ciudad o un ejército, o unos piratas, o unos ladrones, o
cualquiera otra gente, sea cual sea la empresa injusta a que vayan en
c
d
e
351a
b
c
d
Comment: 65. Cf Gorg. 527a: «quizá
estas cosas lo parecen como cuentos de
vieja y que no es maravilla que las
despreciemos».
Comment: 344c, 348e.
Comment: El argumento que va a
seguir es más sólid o y profundo que el
anterior. Con él se demuestra que aun las
sociedades injustas no derivan su fuerza
de la injusticia, sino del resto de justicia
que queda en ellas: será aserción repetida
en la filosoffa posterior que no es posible
constituir sociedad alguna sin una base de
justicia; Platón trata el asunto con toda
claridad y vigor.
común, pueden llevarla a cabo haciéndose injusticia los unos a los
otros?
-Sin duda que no -dijo él.
-¿No la realizarían mejor sin hacerse injusticia?
-Bien de cierto.
-Porque, en efecto, la injusticia produce sediciones, ¡oh, Trasímaco!,
y odios y luchas de unos contra otros, mientras que la justicia trae
concordia y amistad; ¿no es así?
-Sea así -dijo-, porque no quiero contradecirte.
-Muy bien por lo parte, ¡oh, varón óptimo!, pero con téstame a esto
otro: siendo obra propia de la injusticia el meter el odio dondequiera
que esté, ¿no ocurrirá que al producirse, ya entre hombres libres, ya
entre esclavos, los lleve a odiarse recíprocamente y a dividirse y a
quedar impotentes para realizar nada en común los unos con los otros?
-Bien seguro.
-¿Y qué ocurriría tratándose sólo de dos personas? ¿No discreparán y
se odiarán y se harán tan enemigas la una de la otra como de las
personas justas?
-Se harán -contestó.
-Y finalmente, ¡oh, varón singular!, si la injusticia se produce en una
persona sola, ¿perderá aquélla su especial poder o lo conservará
íntegramente?
-Consérvelo íntegramente, si quieres -replicó.
-Así, pues, la injusticia se nos muestra con un poder especial de tal
índole que a aquello en que se introduce, sea una ciudad o un linaje o
un ejército a otro ser cual quiera, lo deja impotente para conseguir nada
en concor dia consigo mismo a causa de la reyerta y disensión y además
lo hace tan enemigo de sí mismo como de su con trario el justo; ¿no es
así?
-Bien de cierto.
-E igualmente creo que, cuando se asienta en una sola persona,
produce todo aquello que por su naturaleza ha de producir: lo deja
impotente para obrar, en reyerta y discordia consigo mismo, y lo hace
luego tan enemigo de sí mismo como de los justos; ¿no es esto?
-¿Y no son justos, oh, amigo, también los dioses?
-Conforme -replicó.
-Por lo tanto, ¡oh, Trasímaco!, para los dioses el injus to será odioso;
y el justo, amigo.
-Goza sin miedo -dijo- del banquete de lo argumentación; yo no he
de contradecirte para no indisponerme con éstos.
-Ea, pues -dije yo-, complétame el resto del banquete contestándome
como lo hacías ahora; porque los justos se nos muestran como más
discretos, mejores y más dotados para obrar, y los injustos, como
incapaces para toda acción en común, y así, cuando decimos que siendo
injustos hacen algo eficazmente en compañía, no deci mos la verdad. En
efecto, si fueran totalmente injustos no se perdonarían unos a otros;
evidentemente, hay en ellos cierta justicia que les impide hacerse
injuria recíprocamente al mismo tiempo que van a hacerla a los demás,
y por esta justicia consiguen lo que consiguen, y se lanzan a sus
atropellos corrompidos sólo a medias por la injusticia, ya que los
totalmente malvados y completamente injustos son también
completamente impotentes para obrar. Así entiendo que es esto y no
como tú en primer término sentaste. Y en cuanto a aquello de si los
justos viven mejor que los injustos y son más felices que ellos, cosas
que nos propusimos examinar después, habrá que probarlo. Tales se
nos muestran ya desde ahora, me parece, en virtud de lo que llevamos
dicho; no obstante, habrá que examinarlo mejor, porque la discusión no
es sobre un asunto cualquiera, sino sobre el modo como se debe vivir.
-Examínalo, pues -dijo.
e
352a
b
c
d
Comment: Referencia a 347e, donde
quedó propuesta esta tesis, que es la
fundamental de La república.
-Voy a examinarlo -repliqué-. Pero dime: ¿el caballo tiene a lo
parecer una operación propia?
-Sí.
-¿Considerarías como operación propia del caballo o de otro ser
cualquiera aquella que sólo, o de mejor manera que por otros, pudiera
hacerse por él?
-No entiendo -dijo.
-Sea esto: ¿puedes ver con otra cosa que con los ojos?
-No de cierto.
-¿O acaso oír con algo distinto de los oídos?
-De ningún modo.
-¿No podríamos, pues, decir que ésas son operaciones propias de
ellos?
-Bien de cierto.
-¿Y qué? ¿Podrías cortar un sarmiento con una es pada o con un
trinchete?
-¿Cómo no?
-Pero con nada mejor, creo yo, que con una podadera fabricada a este
efecto.
-Verdad.
-¿No pondremos, pues, esta operación como propia suya?
-La pondremos, de cierto.
XXIV -Ahora pienso que podrás entender mejor lo que últimamente
preguntaba al informarme de si era operación propia de cada cosa
aquello que realiza ella sola o ella mejor que las demás.
-Lo entiendo -dijo-, y me parece que ésa es, efectivamente, la
operación propia de cada una.
-Bien -dije-; ¿te parece que hay también una virtud en cada una de
las cosas a que se atribuye una operación? Volvamos a los mismos
ejemplos: ¿hay una operación propia de los ojos?
-La hay.
-Y así, ¿hay también una virtud en ellos?
-También una virtud.
-¿Y qué? ¿No había también una operación propia de los oídos?
-Sí.
-¿Y, por tanto, también una virtud?
-También.
-¿Y no ocurrirá lo mismo con todas las otras cosas?
-Lo mismo.
-Bien está: ¿acaso los ojos podrán realizar bien su operación sin su
propia virtud, con vicio en lugar de ella?
-¿Qué quieres decir? -preguntó-. Acaso hablas de la ceguera en vez
de la visión.
-De la virtud de ellos, sea cual sea -dije yo-; porque todavía no
pregunto es to, sino si se realizará bien su operación con su propia
virtud y mal con el vicio contrario.
-Dices bien -respondió.
-¿Y del mismo modo los oídos privados de su virtud realizarán mal
su propia operación?
-Bien de cierto.
-¿Ponemos, en fin, todas las demás cosas en la misma cuenta?
-Eso creo.
-Vamos, pues, adelante y atiende a esto otro: ¿hay una operación
propia del alma que no puedes realizar sino por ella? Pongo por caso: el
dirigir, el gobernar, el deliberar y todas las cosas de esta índole,
podríamo s atribuírselas a algo que no sea el alma misma o diríamos que
son propias de ésta?
-De ella sólo.
e
353a
b
c
d
-¿Y respecto de la vida? ¿No diremos que es operación del alma?
-Sin duda -dijo.
-¿No diremos, pues, que existe una virtud propia del alma?
-Lo diremos.
-¿Y acaso, oh Trasímaco, el alma realizará bien sus operaciones
privada de su propia virtud o será ello imposible?
-Imposible.
-Fuerza será, por tanto, que el alma mala dirija y gobierne mal y que
la buena haga bien todas estas cosas.
-Fuerza será.
-¿Y no convinimos en que la justicia era virtud del al ma y la
injusticia vicio?
-En eso convinimos, en efecto.
-Por tanto, el alma justa y el hombre justo vivirá bien; y el injusto
mal.
-Así aparece conforme a lo argumento -dijo.
-Y, por otra parte, el que vi ve bien es feliz y dichoso, y el que vive
mal, lo contrario.
-¿Cómo no?
-Y así, el justo es dichoso; y el injusto, desgraciado.
-Sea -dijo.
-Por otro lado, no conviene ser desgraciado, sino di choso.
-¿Qué duda tiene?
-Por tanto, bendito Trasímaco, jamás es la injusticia más provechosa
que la justicia.
-Banquetéate con todo eso, ¡oh, Sócrates!, en las fiestas Bendidias
-dijo.
-Banquete que tú me has preparado, ¡oh, Trasímaco! -observé yo-,
pues lo aplacaste conmigo y cesaste en lo enfado. Mezquino va a ser,
sin embargo, no por lo culpa, sino por la mía; y es que, así como los
golosos gustan siempre con arrebato del manjar que en cada momento
se les sirve sin haber gozado debidamente del anterior, así me parece
que yo, sin averiguar lo que primeramente co nsiderábamos, qué cosa
sea lo justo, me desprendí del asunto y me lancé a investigar acerca de
ello, si era vicio e ignorancia o discreción y virtud; y presentándose
luego un nuevo aserto, que la injusticia es más provechosa que la
justicia, no me retraje de pasar a él, dejando el otro, de modo que ahora
me acontece no saber nada como resul tado de la discusión. Porque no
sabiendo lo que es lo justo, difícil es que sepa si es virtud o no y si el
que la posee es desgraciadoo dichoso.
II
I. Con estas pal abras creí haber dado ya fin a la discusión; mas al
parecer no habíamos pasado todavía del preludio, porque Glaucón, que
siempre y en todo asunto se muestra sumamente esforzado, tampoco
entonces siguió a Trasímaco en su retirada, antes bien, dijo:
-¿Prefieres, oh, Sócrates, que nuestra persuasión sea sólo aparente, o
bien que quedemos realmente persuadi dos de que es en todo caso mejor
ser justo que injusto?
-Yo preferiría, si en mi mano estuviera -respondí-, convenceros
realmente.
-Pues bien -siguió-, lo deseo no se cumple. Porque dime: ¿no crees
que existe una clase de bienes que aspiramos a poseer no en atención a
los efectos que produ cen, sino apreciándolos por ellos mismos; por
ejemplo, la alegría y cuantos placeres, siendo inofensivos, no producen
ninguna consecuencia duradera, sino únicamente el goce de quien los
posee?
-Sí -respondí-, creo en la existencia de esos bienes.
e
354a
b
c
357a
b
c
Comment: 350c-d.
Comment: En el argumento que saca
esta deducción de la idea de «función
específica» (cf. nota a 335d) hay también
una cierta falacia en la que entra por
mucho la confusión, latente en todo el
pasaje, entre los dos sentidos de la
expresión eû práttein, « estar bien» y
«obrar bien» .
Comment: Este imperativo parece
relacionarse con un problema importante
de La república. A lo largo de todo el
diálogo, desde la primera hasta la última
palabra, es Sócrates quien relata a un
auditorio innominado la conversación
mantenida «ayer» (327a). Pero ¿podemos
colegir quiénes sean los afortunados
oyentes de sus palabras? Sí si nos
atenemos a cuanto se nos refiere en los
comienzas de Timeo, diálogo escrito más
tarde que el nuestro, pero unido
evidentemente a él en la intención del
autor. La sucesión cronológica podría ser
semejante a ésta: un día Sócrates visita el
Pireo y mantiene a11í la larga discusión
de que ha de salir el Estado ideal. El
segundo día (y ahí de la invitación de
Trasímaco) Sócrates con vida a Timeo,
Hermócrates, Critias y otro personaje
anónimo en quien, con gran fantasía, se
ha querido reconocer a Platón y les
obsequia con el texto entero de nuestra
República. Y en el tercero los tres
convidados le devuelven el banquete,
pero el interlocutor desconocido no ha
podido asistir ese día por hallarse
enfermo (Tim 17a). Entonces, antes de
una nueva disertación sobre temas afines
al de nuestro diálogo, se ofrece (17c-19a)
un breve resumen de la conversación del
Pireo del que pa recería desprenderse la
existencia de una primitiva República que
solamente llegara hasta el IV o, todo lo
más, el V libro. Pero probablemente no
debemos ver en este pasaje sino un
extracto volunta riamente abreviado de la
La república entera.
Comment: Una confesión de
ignorancia es frecuentemente la
conclusión del diálogo socrático; cf. la
del presumido Eutidemo, después de su
larga conversación con Sócrates (Jenof.
Mem. IV 2, 39): «Y pienso que quizá lo
mejor para mí será callar; pues me parece
que no sé ab solutamente nada».
Comment: En Gorg. 467e se admite,
entre los bienes y los males, una categoría
intermedia, que comprende acciones
como el estar sentado, el correr y el
navegar y seres tales como las piedras y
la madera; en Leg. 631b, Platón distingue
entre bienes divinos (sabiduría,
templanza, justicia y valor) y bienes
humanos (salud, belleza, fuerza y
fortuna). Cf. también Leg. 697b, Euthyd.
279a, Phil. 66a y Aristót. Eth. Nic. 1098b.
Comment: Cf. Leg.667e, Phi1.51b y
Aristót. Pol 1339b.
-¿Y qué? ¿No hay otros que apreciamos tanto en gracia a ellos
mismos como en consideración a sus resultados; por ejemplo, la
inteligencia, la vista o la salud? Porque en mi opinión son estas dos
razones las que hacen que estimemos tales bienes.
-Sí -asentí.
-Y, por último -concluyó-, ¿no sabes que existe una tercera especie
de bienes, entre los que figuran la gimnás tica, el ser curado estando
enfermo y el ejercicio de la medicina o cualquiera otra profesión
lucrativa? De todas estas cosas podemos decir que son penosas, pero
nos benefician, y no nos avendríamos a poseerlas en atención a ellas
mismas, sino únicamente por las ganancias a otras ventajas que resultan
de ellas.
-En efecto -dije-, también existe esta tercera especie. Pero ¿a qué
viene esto?
-¿En cuál de estas clases -preguntó- incluyes la justi cia?
-Yo creo -respondí- que en la mejor de ellas: en la de las cosas que, si
se quiere ser feliz, hay que amar tanto por sí mismas como por lo que
de ellas resulta.
-Pues no es ése -dijo- el parecer del vulgo, que la clasifica en el
género de bienes penosos, como algo que hay que practicar con miras a
las ganancias y buena reputación que produce, pero que, considerado
en sí mismo, merece que se le rehúya por su dificultad.
II. -Ya sé -respondí- que tal es la opinión general; por eso Trasímaco
lleva un buen rato atacando a la justicia, a la que considera como un
bien de esa clase, y ensalzando la injusticia. Pero yo, a lo que parece,
soy difícil de convencer.
-¡Ea, pues! -exclamó -. Escúchame ahora, a ver si llegas a opinar del
mismo modo que yo. Porque yo creo que Trasímaco se ha dado por
vencido demasiado pronto, encantado, como una serpiente, por tus
palabras. En cambio, a mí no me ha persuadido todavía la defensa de
ninguna de las dos tesis. Lo que yo quiero es oír hablar de la naturaleza
de ambas y de los efectos que por sí mismas producen una y otra
cuando se albergan en un alma; pero dejando aparte los beneficios y
cuanto resulta de ellas. He aquí, pues, lo que voy a hacer, si tú me lo
permites. Volveré a tomar la argumentación de Trasímaco y trataré
primeramente de cómo dicen que es la justicia y de dónde dicen que ha
nacido; luego demos traré que todos cuantos la practican lo hacen contra
su voluntad, como algo necesario, no como un bien; y en tercer lugar
mostraré también que es natural que así procedan, pues, según dicen, es
mucho mejor la vida del injusto que la del justo. No creas, Sócrates,
que mi opinión es ésa en realidad; pero es que siento dudas y me
zumban los oídos al escuchar a Trasímaco y otros mil, mientras no he
hablado jamás con nadie que defienda a mi gusto la justicia y
demuestre que es mejor que la injusticia. Me gustaría oír el elogio de la
justicia considerada en sí misma y por sí misma, y creo que eres tú la
persona de quien mejor puedo esperarlo. Por eso voy a extenderme en
alabanzas de la vida injusta y, una vez lo haya hecho, lo mostraré de
qué modo quiero oírte atacar la injusticia y loar la justicia. Mas antes
sepamos si es de lo agrado lo que propongo.
-No hay cosa más de mi agrado -dije-. ¿Qué otro mejor tema para
que una persona inteligente disfrute hablando y escuchando?
-Tienes mucha razón -convino-. Escucha ante todo aquello con lo
que dije que comenzaría: qué es y de dónde procede la justicia.
Dicen que el cometer injusticia es por naturaleza un bien, y el
sufrirla, un mal. Pero como es mayor el mal que recibe el que la padece
que el bien que recibe quien la comete, una vez que los hombres
comenzaron a cometer y sufrir injusticias y a probar las consecuencias
de estos actos, decidieron los que no tenían poder para evitar los
d
358a
b
d
c
e
359a
Comment: Glaucón introduce una
distinción entre la physis y el nómos. La
naturaleza no conoce más que la
injusticia, mientras que ley y justicia son
producto de un contrato social. Viene a
ser la tesis de Trasímaco y la de Calicles
en el Gorgias, pero expuesta de modo
más sis temático y coherente. Cf. Gorg.
482e y sigs. y Licofrón ap. Aristót Pol.
1280b 8-12, así como también Prot. 322a
y sigs.; Crito 50c; Leg. 626a
perjuicios ni para lograr las ventajas que lo mejor era establecer mutuos
convenios con el fin de no cometer ni padecer injusticias. Y de ahí en
adelante empezaron a dictar leyes y concertar tratados recíprocos, y
llamaron legal y justo a lo que la ley prescribe. He aquí expuesta la
génesis y esencia de la justicia, término medio entre el mayor bien, que
es el no sufrir su castigo quien comete injusticia, y el mayor mal, el de
quien no puede defenderse de la injusticia que sufre. La justicia, situada
entre estos dos extremos, es aceptada no como un bien, sino como algo
que se respeta por impotencia para cometer la injusticia; pues el que
puede cometer la, el que es verdaderamente hombre, jamás entrará en
tratos con nadie para evitar que se cometan o sufran injusticias. ¡Loco
estaría si tal hiciera! Ahí tienes, Sócrates, la naturaleza de la justicia y
las circunstancias con mo tivo de las cuales cuenta la gente que apareció
en el mundo.
III. Para darnos mejor cuenta de cómo los buenos lo son contra su
voluntad, porque no pueden ser malos, bastará con imaginar que
hacemos lo siguiente: demos a todos, justos a injustos, licencia para
hacer lo que se les antoje y después sigámosles para ver adónde llevan
a cada cual sus apetitos. Entonces sorprenderemos en flagrante al justo
recorriendo los mismos caminos que el injusto, impulsado por el interés
propio, finalidad que todo ser está dispuesto por naturaleza a perseguir
como un bien, aunque la ley desvíe por fuerza esta tendencia y la
encamine al respeto de la igualdad. Esta licencia de que yo hablo
podrían llegar a gozarla, mejor que de ningún otro modo, si se les
dotase de un poder como el que cuentan tuvo en tiempos el antepasado
del lidio Giges. Dicen que era un pastor que estaba al servicio del
entonces rey de Lidia. Sobrevino una vez un gran temporal y terremoto;
abrióse la tierra y apareció una grieta en el mismo lugar en que él
apacentaba. Asombrado ante el espectáculo, descendió por la hendidura
y vio allí, entre otras muchas maravillas que la fábula relata, un caballo
de bronce, hue co, con portañuelas, por una de las cuales se agachó a
mi rar y vio que dentro había un cadáver, de talla al parecer más que
humana, que no llevaba sobre sí más que una sortija de oro en la mano;
quitósela el pastor y salióse. Cuando, según costumbre, se reunieron los
pastores con el fin de informar al rey, como todos los meses, acerca de
los ganados, acudió también él con su sortija en el dedo. Estando, pues,
sentado entre los demás, dio la casualidad de que volviera la sortija,
dejando el engaste de cara a la palma de la mano; a inmediatamente
cesaron de verle quienes le rodeaban y con gran sorpresa suya,
comenzaron a hablar de él como de una persona ausente. Tocó
nuevamente el anillo, volvió hacia fuera el engaste y una vez vuelto
tornó a ser visible. Al darse cuenta de ello, repitió el intento para
comprobar si efectivamente tenía la joya aquel poder, y otra vez ocurrió
lo mismo: al volver hacia dentro el engaste, desaparecía su dueño, y
cuando lo volvía hacia fuera, le veían de nuevo. Hecha ya esta observación,
procuró al punto formar parte de los enviados que habían de
informar al rey; llegó a Palacio, sedujo a su esposa, atacó y mató con su
ayuda al soberano y se apoder6 del reino. Pues bien, si hubiera dos
sortijas como aquélla de las cuales llevase una puesta el justo y otra el
injusto, es opinión común que no habría persona de convicciones tan
firmes como para perseverar en la justicia y abstenerse en absoluto de
tocar lo de los demás, cuando nada le impedía dirigirse al mercado y
tomar de allí sin miedo alguno cuanto quisiera, entrar en las casas
ajenas y fornicar con quien se le antojara, matar o libertar personas a su
arbitrio, obrar, en fin, como un dios rodeado de mortales. En nada
diferirían, pues, los comportamientos del uno y del otro, que seguirían
exactamente el mismo camino. Pues bien, he ahí lo que podría considerarse
una buena demostración de que nadie es justo de grado, sino por
fuerza y hallándose persuadido de que la justicia no es buena para él
c
d
e
360a
b
c
Comment: Cf. Pínd. fr.169 Sn.-M.,
citado en Gorg. 484b, y Prot. 337d.
Comment: La frase plantea un
problema crítico: en 612 b el propio
Platón habla del anillo de Giges y la
misma expresión emplean Cicerón (De
off.III 38), Luciano (Cat. 42 y Bis acc.
21) y Filóstr ato (Vita Apoll. 101). Hay,
pues, que suponer que el antepasado del
lidio Giges (fundador de la dinastía de los
Mérmnadas, sobre el cual cf: Heród.18,
Nicolás de Damasco, frs. 90 F 49, 62, 63
Jac.) se llamaba también Gi ges. Otros
proponen lecciones distintas según alguna
de las cuales el protagonista de la historia
platónica sería Giges y «el lidio» su célebre
descendiente Creso.
Comment: Shorey cita, como inspirado
quizá en este relato, el famoso Hombre
invisible de H. G. Wells.
Comment: La palabra es irónica, con
sarcasmo dirigido probablemente a los
poetas.
personalmente; puesto que, en cuanto uno cree que va a poder cometer
una injusticia, la comete. Y esto porque todo hombre cree que resulta
mucho más ventajosa personalmente la injusticia que la justicia. «Y
tiene razón al creerlo así», dirá el defensor de la teoría que expongo. Es
más: si hubiese quien, estando dotado de semejante talismán, se negara
a cometer jamás injusticia y a poner mano en los bienes ajenos, le tendrían,
observando su conducta, por el ser más miserable y estúpido del
mundo; aunque no por ello dejarían de ensalzarle en sus
conversaciones, ocultándose así mutuamente sus sentimientos por
temor de ser cada cual objeto de alguna injusticia. Esto es lo que yo
tenía que decir.
IV Finalmente, en cuanto a decidir entre las vidas de los dos hombres
de que hablamos, el justo y el injusto, tan sólo nos hallaremos en
condiciones de juzgar rectamente si los consideramos por separado; si
no, imposible. ¿Y cómo los consideraremos separadamente? Del
siguiente modo: no quitemos nada al injusto de su injusticia ni al justo
de su justicia, antes bien, supongamos a uno y otro perfectos ejemplares
dentro de su género de vida. Ante todo, que el injusto trabaje como los
mejores artífices. Un excelente timonel o médico se dan perfecta cuenta
de las posibilidades o deficiencias de sus artes y emprenden unas tareas
sí y otras no. Y si sufren algún fracaso, son capaces de repararlo. Pues
bien, del mismo modo el malo, si ha de ser un hombre auténticamente
malo, debe realizar con destreza sus malas acciones y pasar inadvertido
con ellas. Y al que se deje sorprender en ellas hay que considerarlo
inhábil, pues no hay mayor perfección en el mal que el parecer ser
bueno no siéndolo. Hay, pues, que dotar al hombre perfectamente
injusto de la más perfecta injusticia, sin quitar nada de ella, sino
dejándole que, cometiendo las mayores fechorías, se gane la más intachable
reputación de bondad. Si tal vez fracasa en algo, sea capaz de
enderezar su yerro; pueda persuadir con sus palabras, si hay quien
denuncie alguna de sus maldades; y si es preciso emplear la fuerza, que
sepa hacerlo valiéndose de su vigor y valentía y de las amistades y
medios con que cuente. Ya hemos hecho así al malo. Ahora imaginemos
que colocamos junto a él la imagen del justo, un hombre
simple y noble, dispuesto, como dice Esquilo , no a parecer bueno, sino
a serlo. Quitémosle, pues, la apariencia de bondad; porque, si parece ser
justo, tendrá honores y recompensas por parecer serlo, y entonces no
veremos claro si es justo por amor de la justicia en sí o por los gajes y
honras. Hay que despojarle, pues, de todo excepto de la justicia y hay
que hacerle absolutamente opuesto al otro hombre. Que sin haber
cometido la menor falta, pase por ser el mayor criminal, para que,
puesta a prueba su virtud, salga airosa del trance al no dejarse infiuir
por la mala fama ni cuanto de ésta depende; y que llegue imperturbable
al fin de su vida tras de haber gozado siempre inmerecida reputación de
maldad. Así, llegados los dos al último extremo, de justicia el uno, de
injusticia el otro, podremos decidir cuál de ellos es el más feliz.
V -¡Vaya! -exclamé-. ¡Con qué destreza, amigo Glaucón, nos has
dejado limpios y mondos, como si fuesen estatuas, estos dos caracteres
para que los juzguemos!
-Lo mejor que he podido -contestó-. Y siendo así uno y otro, me creo
que no será ya difícil describir con palabras la clase de vida que espera
a los dos. Voy, pues, a hablar de ello. Pero si acaso en algún punto mi
lenguaje resultare demasiado duro, no creas, Sócrates, que hablo por
boca mía, sino en nombre de quienes prefieren la injusticia a la justicia;
dirán éstos que, si es como hemos dicho, el justo será flagelado,
torturado, encarcelado, le quemarán los ojos , y tras de haber padecido
toda clase de males, será al fin empalado y aprenderá de este modo que
d
e
361a
b
c
d
e
Comment: En Esparta se castigaba a
los niños no por haber robado, sino por
haberse dejado sorprender (Jenof. Const.
Lacea. II 8; cf. Prot. 317a , Leg. 845b y
Cicerón, De off.I 41).
Comment: Sept. 592-594, referido a
Anfiarao.
Comment: Cf. 612c, donde esta
suposición, provisionalmente admitid
aquí, es rechazada.
Comment: Cf. 613c; Gorg. 473c;
Heród. VII 18.
no hay que querer ser justo, sino sólo parecerlo. En cuanto a las
palabras de Esquilo, estarían, según eso, mu cho mejor aplicadas al
injusto, que es -dirán- quien en realidad ajusta su conducta a la verdad
y no a las apariencias, pues desea no parecer injusto, sino serlo
quiere y cultiva el surco fecundo de su mente
para que en élgerminen los más nobles designios,
y mandar ante todo en la ciudad apoyado por su reputación de hombre
bueno, tomar luego esposa de la casa que desee, casar sus hijos con
quien quiera, tratar y mantener relaciones con quien se le antoje y
obtener de todo ello ventajas y provechos por su propia falta de
escrúpulos para cometer el mal. Si se ve envuelto en procesos públicos
o privados podrá vencer en ellos y quedar encima de sus adversarios, y
al resultar vencedor se enriquecerá y podrá beneficiar a sus amigos y
dañar a sus enemigos y dedicar a la divinidad copiosos y magníficos
sacrificios y ofrendas, con lo cual honrará mucho mejor que el justo a
los dioses y a aquellos hombres a quienes se proponga honrar, de modo
que hay que esperar razonablemente que por este procedimiento llegue
a ser más amado de los dioses que el varón justo. Tanto es, según dicen,
¡oh, Só crates!, lo que supera a la vida del justo la que dioses y hombres
deparan al que no lo es.
VI. Así terminó Glaucón. Y, cuando me disponía a darle alguna
respuesta, interrumpió su hermano Adimanto:
-¿Me figuro que no creerás, Sócrates, que la cuestión ha sido
suficientemente discutida?
-¿Pues qué más cabe? -pregunté.
-No se ha dicho -replicó- lo que más falta hacía que se dijese.
-Entonces -dije-, aquí del refrán: que el hermano ayude al hermano.
De modo que también tú debes correr en auxilio de éste si flaquea en
algún punto. Sin embargo, a mí me basta ya con lo que ha dicho para
quedar completamente vencido a imposibilitado para defender a la
justicia.
-Pues eso no es nada -dijo-; escucha también lo que sigue. Es
necesario que examinemos igualmente la tesis contraria a la expuesta
por éste, la de los que alaban la justicia y censuran la injusticia, para
que quede sentado con más claridad lo que me parece que quiere hacer
ver Glaucón. Dicen, según tengo entendido, y recomiendan los padres a
los hijos y todos los tutores a sus pupilos, que es menester ser justo,
pero no alaban la justicia en sí misma, sino la consideración moral que
de ella resulta; de manera que quien parezca ser justo podrá ob tener,
valiéndose de esta reputación, cargos públicos, matrimonios y todos
cuantos bienes acaba de enumerar Glaucón que sólo por su buena
reputación consigue el justo. Pero estas gentes van todavía más allá en
lo tocante a la buena fama; porque cargan en cuenta la opinión favorable
de los dioses y enumeran las infinitas bendiciones que otorgan,
según ellos, las divinidades a los justos. Por ejemplo, el bueno de
Hesíodo y Homero. Según aquél, los dioses hacen que las encinas de
los justos «en el tronco produzcan abejas y arriba bellotas. Y agobia el
vellón dundante a la oveja lanuda», y cita muchos otros favores
semejantes a éstos . De manera parecida dice también el otro:
Cual la fama de un rey intachable, que teme a los dioses y,
rigiendo una gran multitud de esforzados vasallos,
la justicia mantiene, y el negro terruño le rinde
sus cebadas y trigos, los árboles dóblanse al fruto
y le nace sin tregua el ganado y el mar le da peces.
362a
b
c
d
e
363a
b
c
Comment: Es un proverbio cuya forma
primitiva debemos ver tat vez en Homero,
Od. XVI 97.
Comment: Op. 232 y sigs.
Comment: Od. XIX 109-113.
Museo y su hijo conceden a los buenos, en nombre de los dioses,
dones todavía más espléndidos que los citados, pues los transportan con
la imaginación al Hades y allí los sientan a la mesa y organizan un
banquete de justos, en el que les hacen pasar la vida entera coronados y
beodos, cual si no hubiera mejor recompensa de la virtud que la
embriaguez sempiterna. Pero hay otros que prolongan más todavía los
efectos de las recompensas divinas, diciendo que el hombre pío y
cumplidor de los juramentos dejará hijos de sus hijos y una
posterioridad tras de sí. Como éstos o semejantes son los encomios que
se prodigan a la justicia. En cambio, a los impíos a injustos los sepultan
en el fango del Hades o les obligan a acarrear agua en un cedazo, les
dan mala fama en vida y, en fin, aplican al injusto, sin poder concebir
ninguna otra clase de castigo para él, todos cuantos males citaba
Glaucón con respecto a los buenos que pasan por ser malos. Tal es su
manera de alabar al justo y censurar al injusto.
VII. Repara además, Sócrates, en otra cosa que dicen todos, poetas y
hombres vulgares, referente a la justicia e injusticia. El mundo entero
repite a coro que la templanza y justicia son buenas, es cierto, pero
difíciles de practicar y penosas, y en cambio la licencia a injusticia son
agradables, es fácil conseguirlas y, si son tenidas por vergonzosas, es
únicamente porque así lo imponen la opinión general y las
convenciones. Dicen también que general mente resulta más ventajoso
lo injusto que lo justo, y están siempre dispuestos a considerar feliz y
honrar sin es crúpulos, en público como en privado, al malo que es rico
o goza de cualquier otro género de poder y, al contrario, a despreciar y
mirar por encima del hombro a quienes sean débiles en cualquier
aspecto o pobres, aun reconociendo ti que éstos son mejores que los
otros. En todo ello no hay nada más asombroso que lo que se cuenta de
los dioses y la virtud; por ejemplo, cómo los dioses han destinado calamidades
y vida miserable a muchos hombres buenos o suerte
contraria a quienes no lo son. Por su parte los charlatanes y adivinos
van llamando a las puertas de los ricos y les convencen de que han
recibido de los dioses poder para borrar, por medio de sacrificios o
conjuros realizados entre regocijos y fiestas, cualquier falta que haya
cometido alguno de ellos o de sus antepasados; y, si alguien desea
perjudicar a un enemigo, por poco dinero le harán daño, sea justo o
injusto, valiéndose de encantos o ligámenes, ya que, según aseguran,
tienen a los dioses convencidos para que les ayuden. Y todas estas afirmaciones
las defienden aduciendo testimonios de poetas, que a veces
atribuyen facilidades a la maldad, por ejemplo:
Gran maldad fácilmente lograrla es posible,
pues llano resulta el (amino y habita bien cerca del hombre,
pero, en cambio, los dioses han puesto el sudor por delante
de la virtud,
y una ruta larga, difícil y escarpada. Otras veces ponen a Homero por
testigo de la influencia ejercida por los hombres sobre los dioses,
porque también él dijo:
Mueven las súplicas hasta a los dioses; los hombres
les ruegan y ablandan con sus sacrificios y dulces
plegarias y votos y humeantes ofrendas de grasa
cada vez que en cualquier transgresión o pecado han caído.
O bien nos presentan un rimero de libros de Museo y Orfeo,
descendientes, según se dice, de la Luna y las Musas, con arreglo a los
cuales regulan sus ritos y hacen creer, no ya sólo a ciudadanos
d
e
364a
b
c
d
e
365a
Comment: El hijo de Museo es
probablemente Eumolpo. En lo que sigue
Platón ataca especialmente las doctrinas
órficas. Cf. Plut. Comp. Cim. Luc. 2.
Comment: El apelativo hósiol se
destinaba a los iniciados en las
ceremonias órficas o mystai. Sobre los
banquetes, cf Ax. 371 d. El ejemplo
tipico de vida virtuosa seguida de un
delicioso paralso era el del héroe Herades:
cf. Píndaro, N. I 69; Teócrito, XVII
28; Horacio, Carm. III 3, 9; IV 8, 29.
También en Píndaro se encuentran
pasajes que describen la envidiable suerte
futura de los justos: cf. O. II con
comentario de la ed. de M.
Fernández-Galiano (Madrid,1956).
Comment: Cf. el cómico Ferécrates,
fr.108 K.
Comment: Cf. Heród. VI 86, Hes. Op.
225, Tirt. frs.12, 29 y sigs. W.
Comment: La idea del fangal es
típicamente órfica: cf. 633d, Phaed. 69c.
Nótese un castigo parecido al de las
Danaides, como el que figura también en
Gorg. 493d.
Comment: Cf. Hesfodo, Op. 289-292,
y Simónides fr. 37 P, apud Prot. 339ª y
sigs.
Comment: Cf. Solón, fr. 15, 1 W ;
Teogn. 373-380; Sófocles, Phil. 447-452.
Otras veces los poetas sostenfan que la
justicia termina siempre por abrirse
camino: Solón, fr. 4,15-20 W ; fr.13, 8 W
; Euríp. Ion 621.
Comment: La expresión es
semiproverbial: cf. 489 b con nota. Platón
desprecia en general la mántica
(Euthyphr. passim; Tim. 71e); pero aquí
se expresa con mayor claridad que nunca
contra los pseudosacerdotes órficos y sus
ritos, cf. Teofr. Char. XVI y Demóst.
XVIII 258.
Comment: Cf. Leg. 933d.
Comment: Hes. Op. 287-290. La
misma cita, en Leg. 718e, Prot .340d; cf.
también Phaedr. 272c.
Comment: Il. IX 497 y 499-501. Cf.
Leg. 716e, 905d; Alcib.Il 149e.
Comment: Museo era hijo de la Luna
según Filócoro, fr. 328 F 208 Jac.; y
Orfeo, de la Musa Calíope. Platón se
refiere a algunos tratados litúr gicos de la
escuela órfica.
particulares, sino incluso a ciudades enteras , que bastan sacrificios o
juegos placenteros para lograr ser absuelto y purificado de toda iniquidad
en vida, o incluso después de la muerte, pues los llamados ritos
místicos nos libran de los males de allá abajo, mientras a quienes no los
practican les aguarda algo espantoso.
VIII. Tantas y tales son, amigo Sócrates -siguió-, las cosas que se
oyen contar con respecto a la virtud y el vicio y la estimación que
conceden dioses y hombres a una y otro. Pues bien, ¿qué efecto hemos
de pensar que producirán estas palabras en las almas de aquellos
jóvenes que las escuchen y que, bien dotados naturalmente, sean capaces
de libar, por así decirlo, en una y otra conversación y extraer de
todas ellas conclusiones acerca de la clase de persona que hay que ser y
el (amino que se debe seguir para pasar la vida lo mejor posible? Un
joven semejante se diría probablemente a sí mismo aquello de Píndaro:
«¿Debo seguir "el camino de la justicia o la torcida senda del fraude
para escalar la alta fortaleza" y vivir en lo sucesivo atrincherado en
ella? Porque me dicen que no sacaré de ser justo, aunque parezca no
serlo, nada más que trabajos y desventajas manifiestas. En cambio, se
habla de una "vida maravillosa" para quien, siendo injusto, haya sabido
darse apariencia de justicia. Por consiguiente, puesto que, como me
demuestran los sabios, "la apariencia vence incluso a la realidad" y "es
dueña de la dicha", hay que dedicarse por entero a conseguirla. Me
rodearé, pues, de una ostentosa fachada que reproduzca los rasgos
esenciales de la virtud y llevaré arrastrando tras de mí la zorra, "astuta y
ambiciosa", del sapientísimo Arquíloco». «Pero -se objetará- no es fácil
ser siempre malo sin que alguna vez lo adviertan los demás.» «Tampoco
hay ninguna otra empresa de grandes vuelos -responderemos- que
no presente dificultades. En todo caso, si aspiramos a ser felices no
tenemos más remedio que seguir el camino que nos marcan las huellas
de la tradición. Para pasar inadvertidos podemos además organizar
conjuras y asociaciones y también existen maestros de elocuencia que
enseñan el arte de convencer a asambleas populares y jurados, de modo
que podremos utilizar unas veces la persuasión y otras la fuerza con
elfin de abusar de los demás y no sufrir el castigo.» «Pero los dioses no
se dejan engañar ni vencer por la fuerza.» «Mas si no existen o no se
les da nada de las cosas humanas, ¿por e qué preocuparnos de
engañarles ? Y si existen y se cuidan de los hombres, no sabemos ni
hemos oído de su existencia por otro conducto que por medio de
cuentos y genealogías de los poetas. Pues bien, éstos son los primeros
en decir que es posible seducirles atrayéndoles con sacrificios,
‘agradables votos’ y ofrendas. Hay, pues, que creer a los poetas o en
ambas afirmaciones o en ninguna de las dos. Si les creemos, hay que
obrar mal y sacri ficar luego con los frutos de las malas acciones . Es
cier to que si fuésemos justos, no tendríamos nada que temer por parte
de los dioses, pero en tal caso habríamos de renunciar a las ganancias
que proporciona la injusticia. Por el contrario, siendo injustos
obtendremos provechos; una vez cometida la falta o transgresión,
conseguiremos con nuestras súplicas que nos perdonen, y de este modo
no tendr emos que padecer mal alguno.» «Pero en el Hades habremos de
sufrir la pena por todos cuantos crímenes hayamos cometido aquí
arriba, y si no nosotros, los hijos de nuestros hijos.» « Pero, amigo mío
-dirá con cálculo-, también es mucha la eficacia de los ritos místicos y
las divinidades liberadoras , según aseguran las más grandes
comunidades y los hijos de los dioses, que, convertidos en poetas a
intérpretes de ellos, nos atestiguan la verdad de estos hechos.»
IX. ¿Qué razones nos quedarían, pues, para preferir la justicia a la
suma injusticia cuando es posible hacer ésta compatible con una falsa
b
c
d
e
366a
b
c
Comment: Por ejemplo, cuando el
cretense Epiménides purificó Atenas. Cf.
Leg. 642d.
Comment: Fr. 213 Sn.-M.
Comment: Posible citación poética.
Comment: Simónides, fr. 93 P
(recuérdese que en 331e le ha llamado
sabio y cf: nota ad loc.).
Comment: También puede tratarse de
una cita.
Comment: Se conservan fragmentos de
fábulas de Arquíloco (frs.172-187 y 201
W , el primer adjetivo se halla en el 185)
en que aparece la zorra como símbolo de
la astucia. Cf. Persio, V 117, «astutam
uapido seruas in pectòre uolpem».
Comment: Las synomosíai y hetairíai
eran cosa común en Atenas: cf. Apol.
36b, Theaet. 173d, Leg. 856b (donde
Platón aboga por su absoluta
eliminación); Tucídides, VIII 54.
Comment: En Leg. 885b presenta
Platón tres grupos de impíos: unos no
creen en la existencia de los dioses (o
dudan de ella; cf. Prot. fr. 80 B 4 D.-D.:
«respecto a los dioses no sé decir ni si
existen ni si no»); otros creen que existen,
pero que no se preocupan de los hombres,
y otros piensan que a los dioses se les
puede comprar con sacrificios y
oraciones. A los tres grupos los refuta en
886a, 899d-905d y 905d-907b.
Comment: Cf. supra.
Comment: Cf: Leg. 906c.
Comment: En la teología órfica había
divinidades de este carácter, como
Hécate, Deméter, Dioniso Lysios o
Lyseús y Zeus Meilíchios.
Comment: Nuevamente Orfeo y
Museo, a igualmente parece referirse a
los mismos infra, 366e.
apariencia de virtud y lograr así de dioses y hombres todo cuanto
deseemos en este mundo o en el otro según la común opinión tanto de
las personas vulgares como de las gentes de mayor autoridad? Y según
todo lo que acabamos de decir, ¿qué posibilidad habrá, oh, Sócrates, de
que cualquier persona a quien confieran la más mínima excelencia su
alma, sus riquezas, su cuerpo o su familia se muestre dispuesta a honrar
la justicia y no se ría al oír que otro la alaba? De modo que, aun cuando
uno pueda demostrar que no es verdad lo dicho y se halle
suficientemente persuadido de que vale más la justicia, sin embargo
sentirá, me figuro yo, una gran indulgencia para con los malos y no se
irritará contra ellos, porque sabe que, excepto en el caso de que un
instinto divino impulse a una persona a aborrecer el mal o los
conocimientos adquiridos a apartarse de él, nadie es justo por su
voluntad, sino porque su poca hombría, su vejez o cualquier otra
debilidad semejante le hacen despreciar el mal por falta de fuerzas para
cometerlo. Esto se demuestra fácilmente: no bien llega uno cualquiera
de estos hombres a adquirir algún poder cuando ya empieza a obrar mal
en el grado en que lo permitan sus medios. Y la causa de todo ello no
hay que buscarla en otra cosa sino en el mismo hecho que ha ori ginado
esta larga discusión en que éste yyo venimos a decirte a ti, Sócrates:
«¡Oh, varón extraordinario! De todos cuantos os gloriáis de defensores
de la justicia, empezando por los héroes de antaño cuyas palabras han
llegado a nosotros, y terminando por los hombres de hogaño, no ha
habido jamás nadie que censure la injusticia o encomie la justicia por
otras razones que por las famas, honores y recompensas que de la
última provienen. Pero por lo que toca a los efectos que una a otra
producen, por su propia virtud, cuando están ocultas en el alma de
quien las posee a ignoradas de dioses y hombres, nunca, ni en verso ni
en lenguaje común, se ha extendido nadie sufi ciente en la demostración
de que la injusticia es el mayor de los males que puede albergar en su
interior el alma y la justicia el mayor bien. Pues, si tal hubiese sido
desde un principio el lenguaje de todos vosotros y os hubieseis dedicado
desde nuestra juventud a persuadirnos de ello, no tendríamos
que andar vigilándonos mutuamente para que no se cometan injusticias,
antes bien, cada uno sería guardián de su propia persona, temeroso de
obrar mal y atraerse con ello la mayor de las calamidades» .
Estas, Sócrates, o tal vez otras todavía más fuertes serían, me parece
a mí, las razones que adujeran Trasímaco u otro como él acerca de la
justicia y de la injusticia confundiendo torpemente, al menos en mi
opinión, los efectos de la una y de la otra. En cambio yo -porque no
necesito ocultarle nada- únicamente me he extendido todo lo posible
porque deseo oírte a ti defender la tesis contraria. No lo limites, por
tanto, a demostrar con tu argumentación que la justicia es mejor que la
injusticia, sino muéstranos cuáles son los efectos que ambas producen
por sí mismas sobre quien las practica, efectos en virtud de los cuales la
una es un mal y la otra un bien. En cuanto a la reputación, prescinde de
ella, como Glaucón lo aconsej aba. Porque, si no segregas de una y otra
las reputaciones verdaderas ni añades, por el contrario, las falsas, lo
objetaremos que no alabas la justicia, sino la apariencia de tal, ni
censuras la injusticia sino su apariencia; que exhortas a ser injusto sin
que advierta el mundo que uno lo es y que coincides con Trasímaco en
apreciar que la justicia es un bien, sí, pero un bien para los demás,
ventajoso para el fuerte, y que, en cambio, la injusticia es conveniente y
provechosa para quien la practica y sólo perjudicial para el débil. Así,
pues, ya que has reconocido que la justicia se cuenta entre los mayores
bienes, aquellos que vale la pena de poseer por las consecuencias que
de ellos nacen, pero mucho más todavía por sí mismos, como, por
ejemplo, la vista, el oído, la inteligencia, la salud o cualquier otro bien
de excelencia genuina a intrínseca, independiente de la opinión, alaba
b
c
Comment: Cf. Gorg. 472d-481b.
Comment: 343c.
Comment: 358a.
en la justicia aquello por lo cual resulta ventajosa en sí misma para el
justo, mientras la injusticia perjudica al inju sto; en cuanto a las remuneraciones
y prestigios, deja que otros los celebren. Por lo que a mí toca,
soportaría tal vez en los demás aquellos elogios de la justicia y críticas
de la injusticia que no encomian ni censuran otra cosa que el renombre
y las ganancias que están vinculados a ellas; mas a ti no lo lo toleraría,
a no ser que me lo mandaras, puesto que a lo largo de tu vida entera
jamás lo has dedicado a examinar otra cuestión que la presente. No lo
ciñas, pues, a demostrar con tun argumentos que es mejor la justicia
que la injusticia, sino muéstranos cuáles son los efectos que una y otra
producen por sí mismas, tanto si dioses y hombres conocen su
existencia como si no, en quien las posee, de manera que la una sea un
bien y un mal la otra.
X. Y yo, que siempre había admirado, desde luego, las dotes
naturales de Glaucón y Adimanto, en aquella ocasión sentí sumo deleite
al escuchar sun palabras y exclamé:
-No carecía de razón, ¡oh, herederos de ese hombre!, el amante de
Glaucón, cuando, con ocasión de la gloria que alcanzasteis en la batalla
de Mégara, os dedicó la elegía que comenzaba:
¡Oh, divino linaje que sois de Aristón el excelso!
Esto, amigos míos, me parece muy bien dicho. Pues verdaderamente
debéis de tener algo divino en vosotros si, no estando persuadidos de
que la injusticia sea preferi ble a la justicia, sois empero capaces de
defender de tal modo esa tesis. Yo estoy seguro de que en realidad no
opináis así, aunque tengo que deducirlo de vuestro modo de ser en
general, pues vuestras palabras me harían desconfiar de vosotros y
cuanto más creo en vosotros, tanto más grande es mi perplejidad ante lo
que debo responder. En efecto, no puedo acudir en defensa de la
justicia, pues me considero incapaz de tal cosa, y la prueba es que no
me habéis admitido lo que dije a Trasímaco creyendo demostrar con
ello la superioridad de la justicia sobre la injusticia; pero, por otra parte,
no puedo renunciar a defenderla, porque temo que sea incluso una
impiedad el callarse cuando en presencia de uno se ataca a la justicia y
no defenderla mientras queden alientos y voz para hacerlo. Vale más,
pues, ayudarle de la mejor manera que pueda.
Entonces Glaucón y los otros me rogaron que en modo alguno dejara
de defenderla ni me desentendiera de la cuestión, sino al contrario, que
continuase investigando en qué consistían una y otra y cuál era la
verdad acerca de sus respectivas ventajas. Yo les respondí lo que a mí
me parecía:
-La investigación que emprendemos no es de poca monta; antes bien,
requiere, a mi entender, una persona de visión penetrante. Pero como
nosotros carecemos de ella, me parece -dije- que lo mejor es seguir en
esta indagación el método de aquel que, no gozando de muy buena
vista, recibe orden de leer desde lejos unas letras pequeñas y se da
cuenta entonces de que en algún otro lugar están reproducidas las
mismas letras en tamaño mayor y sobre fondo mayor también. Este
hombre consideraría una feliz circunstancia, creo yo, la que le permitía
leer primero estas últimas y comprobar luego si las más pequeñas eran
realmente las mismas.
-Desde luego -dijo Adimanto-. Pero ¿qué semejanza adviertes,
Sócrates, entre ese ejemplo y la investigación acerca de lo justo?
-Yo lo lo diré -respondí-. ¿No afirmamos que existe una justicia
propia del hombre particular, pero otra también, según creo yo, propia
de una ciudad entera?
-Ciertamente -dijo.
d
e
368a
b
c
d
e
Comment: Platón parece considerar
como herederos de Trasímaco a Glaucón
y Adimanto, que van a continuar la
discusión abandonada p or aquel, del
mismo modo que Polemarco (331d)
«heredan a Céfalo. La misma frase
aparece en Phil. 36d. Otros suponen que
Platón se refie re sencillamente a Aristón,
en cuyo caso habría que traducir «hijos de
aquel hombre». El amante de Glaucón
puede ser Critics, el famoso cabecilla
oligárquico de los Treinta Tiranos cuyo
nombre figura como tftulo de un diálogo:
fue autor de tragedian (núm. 43 Sn.:
Pirítoo, Radamantis, Sísifo, Tenes y
otras) y poesías (frs. 1-2 y 4 -9 W., pero el
trozo aquí citado lo recoge d icho editor
como fr. adesp. eleg. 1). Los hermanos
Glaucón y Calescro fueron
respectivamente pa dres de Cármides,
titular de otro diálogo que también
aparece en Protágoras y El banquete, y
Critias; como el primero era hermano de
Perictíone, madre de Platón , resultaba ser
su tío, del cual era primo carnal el
oligarca. De Aristón, nacido en el demo
ático de Colito, y Perictíone nacieron
Adimanto (personaje de este diálogo y de
Parménides, citado en Apo¡. 33e, cuyo
nieto del mismo nombre fue he redero de
Platón), nuestro filósofo (que se cita a sí
mismo en Apol. 34a y Phaed. 59b),
Glaucón (otro personaje de esta discusión
y la de Parménides) y Potone, madre de
Espeusipo, escolarca a la muerte del
maestro. Desaparecido Aristón,
Perictíone casó con Pirilampes, h ijo de
Antifonte, y fue madre con él de un
hermanastro de Platón, otro Antifonte que
figura en Parménides. En cuanto a la
batalla de Mégara, es probable que se
trate del encuentro contra los de aquel
pats que se produjo el 409 y de que habla
Diodoro (XIII 65): en él pudo también
participar Platón con sun hermanos, así
como igualmente contribuir a la victoria
obtenida, no lejos de su futura Academia,
el 407. Un anacronismo más en lo que
atañe a la fecha dramática.
-¿Y no es la ciudad mayor que el hombre?
-Mayor -dijo.
-Entonces es posible que haya más justicia en el objeto mayor y que
resulte más fácil llegarla a conocer en él. De modo que, si os parece,
examinemos ante todo la naturaleza de la justicia en las ciudades y
después pasaremos a estudiarla también en los distintos individuos intentando
descubrir en los rasgos del menor objeto la similitud con el
mayor.
-Me parece bien dicho -afirmó él.
-Entonces -seguí-, si contempláramos en espíritu cómo nace una
ciudad, ¿podríamos observar también cómo se desarrollan con ella la
justicia a injusticia?
-Tal vez -dijo.
-¿Y no es de esperar que después de esto nos sea más fácil ver claro
en lo que investigamos?
-Mucho más fácil.
-¿Os parece, pues, que intentemos continuar? Porque creo que no va
a ser labor de poca monta. Pensadlo, pues.
-Ya está pensado -dijo Adimanto-. No dejes, pues, de hacerlo.
XI. -Pues bien -comencé yo-, la ciudad nace, en mi opi nión, por
darse la circunstancia de que ninguno de noso tros se basta a sí mismo,
sino que necesita de muchas cosas . ¿O crees otra la razón por la cual se
fundan las ciudades?
-Ninguna otra -contestó.
-Así, pues, cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer
esta necesidad y a tal otro para aquella; de este modo, al necesitar todos
de muchas cosas, vamos reuniendo en una sola vivienda a multitud de
personas en calidad de asociados y auxiliares y a esta cohabitación le
damos el nombre de ciudad. ¿No es ast?
-Así.
-Y cuando uno da a otro algo o lo toma de él, ¿lo hace por considerar
que ello redunda en su beneficio?
-Desde luego.
-¡Ea, pues! -continué-. Edifiquemos con palabras una ciudad desde
sus cimientos. La construirán, por lo visto, nuestras necesidades.
-¿Cómo no?
-Pues bien, la primera y mayor de ellas es la provisión de alimentos
para mantener existencia y vida.
-Naturalmente.
-La segunda, la habitación; y la tercera, el vestido y cosas similares.
-Así es.
-Bueno -dije yo-. tY cómo atenderá la ciudad a la provisión de tantas
cosas? ¿No habrá uno que sea labrador, otro albañil y otro tejedor? ¿No
será menester añadir a éstos un zapatero y algún otro de los que
atienden a las necesidades materiales?
-Efectivamente.
-Entonces una ciudad constará, como mínimo indispensable, de
cuatro o cinco hombres.
-Tal parece.
-¿Y qué? ¿Es preciso que cada uno de ellos dedique su actividad a la
comunidad entera, por ejemplo, que el Labrador, siendo uno solo,
sumi nistre víveres a otros cuatro y destine un tiempo y trabajo cuatro
veces mayor a la elaboración de Los alimentos de que ha de hacer
participes a los demás? ¿O bien que se desentienda de los otros y dedique
la cuarta parte del tiempo a disponer para él só lo la cuarta parte del
alimento común y pase Las tres cuartas partes restantes ocupándose
respectivamente de su casa, sus vestidos y su calzado sin molestarse en
369a
c
b
d
370a
Comment: Otras teorías sobre el origen
de la sociedad en Leg. 676a-680e, Prot.
320c y sigs. Aristót. Pol. 1291a 10 y sigs.
critica a Platón afir mando que la sociedad
no se formó con vistas a lo necesario,
sino a lo bueno a honesto. Cf también
Charm.161e.
compartirlos con Los demás, sino cuidándose él solo y por sí solo de
sus cosas?
Y Adimanto contestó:
-Tal vez, Sócrates, resultará más fácil el primer procedimiento que el
segundo.
-No me extraña, por Zeus -dije yo-. Porque al hablar tú me doy
cuenta de que, por de pronto, no hay dos personas exactamente iguales
por naturaleza, sino que entodas hay diferencias innatas que hacen apta
a cada una para una ocupación. ¿No lo crees así?
-Sí.
-¿Pues qué? ¿Trabajaría mejor una sola persona dedicada a muchos
oficios o a uno solamente?
-A uno solo -dljo.
-Además es evidente, creo yo, que, si se deja pas ar el momento
oportuno para realizar un trabajo, éste no sale bien.
-Evidente.
-En efecto, la obra no suele, según creo, esperar el mo mento en que
esté desocupado el artesano; antes bien, hace falta que éste atienda a su
trabajo sin considerarlo como algo accesorio.
-Eso hace falta.
-Por consiguiente, cuando más, mejor y más fácilmente se produce es
cuando cada persona realiza un solo trabajo de acuerdo con sus
aptitudes, en el momento oportuno y sin ocuparse de nada más que de
él.
-En efecto.
-Entonces , Adimanto, serán necesarios más de cuatro ciudadanos
para la provisión de Los artículos de que hablábamos. Porque es de
suponer que el labriego no se fabricará por sí mismo el arado, si quiere
que éste sea bueno, ni el bidente ni los demás aperos que requiere la
labranza. Ni tampoco el albañil, que también necesita muchas
herramientas. Y lo mismo sucederá con el tejedor y el zapatero, ¿no?
-Cierto.
-Por consiguiente, irán entrando a formar parte de nuestra pequeña
ciudad y acrecentando su población los carpinteros, herreros y otros
muchos artesanos de parecida índole.
-Efectivamente.
-Sin embargo, no llegará todavía a ser muy grande ni aunque les
agreguemos boyeros, ovejeros y pastores de otra especie con el fin de
que los labradores tengan bueyes para arar, los albañiles y campesinos
puedan emplear bestias para los transportes y los tejedores y zapateros
dispongan de cueros y lana.
-Pues ya no será una ciudad tan pequeña -dijo- si ha de tener todo lo
que dices.
-Ahora bien -continué-, establecer esta ciudad en un lugar tal que no
sean necesarias importaciones es algo casi imposible.
-Imposible, en efecto.
-Necesitarán, pues, todavía más personas que traigan desde otras
ciudades cuanto sea preciso.
-Las necesitarán.
-Pero si el que hace este servicio va con las manos vacías, sin llevar
nada de lo que les falta a aquellos de quienes se recibe lo que necesitan
los ciudadanos, volverá también de vacío. ¿No es así?
-Así me lo parece.
-Será preciso, por tanto, que las producciones del país no sólo sean
suficiente para ellos mismos, sino también adecuadas, por su calidad y
cantidad, a aquellos de quienes se necesita.
-Sí.
-Entonces nuestra ciudad requiere más labradores y artesanos.
-Más, ciertamente.
b
c
d
e
371a
Comment: Este es el punto cardinal del
diálogo entero, expuesto de parecida
manera en Leg. 846d-847b. Ya Sócrates
había enunciado el principio de la
especialización (Jenof. Mem. III 9, 3,15;
Cyr.VIII 2, 5).
-Y también, digo yo, más servidores encargados de importar y
exportar cada cosa. Ahora bien, éstos son los comerciantes, ¿no?
-Sí.
-Necesitamos, pues, comerciantes.
-En efecto.
-Y en el caso de que el comercio se realice por mar, serán precisos
otros muchos expertos en asuntos marítimos.
-Muchos, sí.
XII. -¿Y qué? En el interior de la ciudad, ¿cómo cambiarán entre sí
los géneros que cada cual produzca? Pues éste ha sido precisamente el
fin con el que hemos establecido una comunidad y un Estado.
-Está claro -contestó- que comprando y vendiendo.
-Luego esto nos traerá consigo un mercado y una moneda como
signo que facilite el cambio.
-Naturalmente.
-Y si el campesino que lleva al mercado alguno de sus productos, o
cualquier otro de los artesanos, no llega al mismo tiempo que los que
necesitan comerciar con él, ¿habrá de permanecer inactivo en el
mercado desatendiendo su labor?
-En modo alguno -respondió-, pues hay quienes, dándose cuenta de
esto, se dedican a prestar ese servicio. En las ciudades bien organizadas
suelen ser por lo regular las personas de constitución menos vigorosa a
imposibilitadas, por tanto, para desempeñar cualquier otro oficio. Éstos
a tienen que permanecer allí en la plaza y entregar dinero por
mercancías a quienes desean vender algo y mercancías, en cambio, por
dinero a cuantos quieren comprar.
-He aquí, pues -dije-, la necesidad que da origen a la aparición de
mercaderes en nuestra ciudad. ¿O no llamamos así a los que se dedican
a la compra y venta estableci dos en la plaza, y traficantes a los que
viajan de ciudad en ciudad?
-Exactamente.
-Pues bien, falta todavía, en mi opinión, otra especie de auxiliares
cuya cooperación no resulta ciertamente muy estimable en lo que toca a
la inteligencia, pero que gozan de suficiente fuerza física para realizar
trabajos pe nosos. Venden, pues, el empleo de su fuerza y, como llaman
salario al precio que se les paga, reciben, según creo, el nombre de
asalariados. ¿No es así?
-Así es.
-Estos asalariados son, pues, una especie de complemento de la
ciudad, al menos en mi opinión.
-Tal creo yo.
-Bien, Adimanto; ¿tenemos ya una ciudad lo suficientemente
grande para ser perfecta?
-Es posible.
-Pues bien, tdónde podríamos hallar en ella la justicia y la
injusticia? ¿De cuál de los elementos considerados han tomado su
origen?
-Por mi parte -contestó-, no lo veo claro, ¡oh, Sócrates! Tal vez,
pienso, de las mutuas relaciones entre estos mismos elementos.
-Puede ser -dije yo- que tengas razón. Mas hay que examinar la
cuestión y no dejarla.
Ante todo, consideremos, pues, cómo vivirán los ciudadanos así
organizados. ¿Qué otra cosa harán sino producir trigo, vino, vestidos y
zapatos? Se construirán vi viendas; en verano trabajarán generalmente
en cueros y descalzos y en invierno convenientemente abrigados y
calzados. Se alimentarán con hari na de cebada o trigo, que cocerán o
amasarán para comérsela, servida sobre juncos a hojas limpias, en
forma de hermosas tortas y panes , con los cuales se banquetearán,
b
c
d
e
c
372a
b
Comment: Cf. Leg. 918a-920c.
Comment: Obsérvese que Platón no se
refiere para nada a la esclavitud.
Comment: Los griegos cocían en panes
la harina de trigo, pero éste era un manjar
de lujo; el pueblo se contentaba con
harina de cebada amasada que se
ablandaba con agua antes de comerla.
Nótese que los habitantes de esta primera
ciudad son vegetarianos y no emplen
ganado más que para labranza, transporte
y confección de vestid, y calzados.
recostados en lechos naturales de nueza y mirto, en compañía de sus hijos;
beberán vino, coronados todos de flores, y cantarán laudes de los
dioses, satisfechos con su mutua compañía, y por temor de la pobreza o
la guerra no procrearán más descendencia que aquella que les permitan
sus recursos.
XIII. Entonces, Glaucón interrumpió, diciendo:
-Pero me parece que invitas a esas gentes a un banquete sin
companage alguno.
-Es verdad -contesté-. Se me olvidaba que también tendrán
companage: sal, desde luego; aceitunas, queso, y podrán asimismo
hervir cebollas y verduras, que son alimentos del campo. De postre les
serviremos higos, guisantes y habas, y tostarán al fuego murtones y
bellotas, que acompañarán con moderadas libaciones. De este modo,
después de haber pasado en paz y con salud su vida, morirán, como es
natural, a edad muy avanzada y dejarán en herencia a sus descendientes
otra vida similar a la de ellos .
Pero él repuso:
-Y si estuvieras organizando, ¡oh, Sócrates!, una ciudad de cerdos,
¿con qué otros alimentos los cebarías sino con estos mismos?
-¿Pues qué hace falta, Glaucón? -pregunté.
-Lo que es costumbre -respondió-. Es necesario, me parece a mí, que,
si no queremos que lleven una vida mi serable, coman recostados en
lechos y puedan tomar de una mesa viandas y postres como los que
tienen los hombres de hoy día.
-¡Ah! -exclamé-. Ya me doy cuenta. No tratamos sólo, por lo visto,
de investigar el origen de una ciudad, sino el de una ciudad de lujo.
Pues bien, quizá no esté mal eso. Pues examinando una tal ciudad
puede ser que lleguemos a comprender bien de qué modo nacen justicia
a injusticia en las ciudades. Con todo, yo creo que la verdadera ciudad
es la que acabamos de describir: una ciudad sana, por así decirlo. Pero,
si queréis, contemplemos también otra ciudad atacada de una infección;
nada hay que nos lo impida. Pues bien, habrá evidentemente algunos
que no se contentarán con esa alimentación ygénero de vida;
importarán lechos, mesas, mobiliario de toda especie, manjares,
perfumes, sahumerios, cortesanas , golosinas, y todo ello de muchas
clases distintas. Enton ces ya no se contará entre las cosas necesarias
solamente lo que antes enumerábamos, la habitación, el vestido y el
calzado, sino que habrán de dedicarse a la pintura y el bordado, y será
preciso procurarse oro, marfil y todos los materiales semejantes. ¿No es
así?
-Sí -dijo.
-Hay, pues, que volver a agrandar la ciudad. Porque aquélla, que era
la sana, ya no nos basta; será necesario que aumente en extensión y
adquiera nuevos habitantes, que ya no estarán allí para desempeñar
oficios indispensables; por ejemplo, cazadores de todas clases y una
plétora de imitadores, aplicados unos a la reproducción de colores y
formas y cultivadores otros de la música, esto es, poetas y sus
auxiliares, tales como rapsodos, actores, danzantes y empresarios.
También habrá fabricantes de artículos de toda índole, particularmente
de aquellos que se relacionan con el tocado femenino. Precisaremos
también de más servidores. ¿O no crees que harán falta preceptores,
nodrizas, ayas, camareras, peluqueros, cocineros y maestros de cocina?
Y también necesitaremos porquerizos. Éstos no los teníamos en la
primera ciudad, porque en ella no hacían ninguna falta, pero en ésta
también serán necesarios. Y asimismo requeriremos grandes cantidades
de animales de todas clases, si es que la gent e se los ha de comer. ¿No?
-¿Cómo no?
d
e
373a
b
c
Comment: El companage a que se
refiere Glaucón es la carne o el pescado;
pero Sócrates interpreta la palabra en
sentido más amplio a incluye en ella todo
aquello que puede comerse con pan. La
palabra «banquete» es irónica.
Comment: Se ha interpretado este
esbozo de una primera ciudad con alusión
al estado ideal de Antístenes; pero no
parece que sea éste caso. Platón ha
trazado aquí un boceto de ciudad
primitiva en que dominan los deseos
necesarios; Glaucón, tipo característico
(cf. nota a 375a) de los thymoeidés (es
valiente a impetuoso, 357a; aficionado a
la música, 398e; amante de los perros y
aves de raza, 459a; dado a las aventuras
amorosas, 368a, 402e, 474d; noblemente
ambicioso en fin, 548d) plantea nuevas
aspiraciones propias de este ele mento del
alma, pero entonces la ciudad se infecta y
llena de humores. Es preciso purgarla y
desinfectarla (399e) para poder llegar, en
cuanto a los guardianes, a lo que suele
llamarse «segunda ciudad» de Platón
(I1382e-IV) y, en cuanto a los
gobernantes, a la ciudad se lecta de los
libros V-VII.
Comment: Ha chocado (Shorey cita a
Emerson, «the love of little maids and
berries») que las cortesanas figuren entre
los sahumerios y las golosinas, pero hay
paralelos en los cómicos Aristóf. Ach.
1090-1093 y Anfis fr. 9 K. Esto se
explica porque las muchachas alegres
frecuentemente fiautistas, eran
presentadas a los comensales junto con
los postres, a la hora de la bebida sobre el
severo ceremonial de los simposios,
reuniones íntimas y estrictamente
masculinas, véan se los Banquetes de
Platón y Jenofonte, las Cuestiones
simposíacas y el Simposio de los siete
sabios de Plutarco y muchos pasajes de
otros autores, entre los que debió de
descollar la descripción de un famoso
banquete hecha por el trágico Ión (fr.19 T
4 a Sn.) que desgracia damente sólo se nos
ha transmitido de modo parcial en un
lugar de Plutarco (Vita Cim. I -VI). Otras
amenidades de la hora de los postres eran
los titiriteros, los mimos, la resolución de
enigmas (cf. 479b) o, como en el
Banquete platónico, el tratamiento
sucesivo de un tema a cargo de los
comensales. Cf: también Jenof Mem. I 5,
4; Prot. 347d; Catulo, XIII 4.
Comment: Incluidos los pescadores.
-Con ese régimen de vida, ¿tendremos, pues, mucha más necesidad
de médicos que antes?
-Mucha Más.
XIV -Y también el país, que entonces bastaba para sustentar a sus
habitantes, resultará pequeño y no ya sufi ciente. ¿No lo crees así?
-Así lo creo -dijo.
-¿Habremos, pues, de recortar en nuestro provecho el territorio
vecino, si queremos tener suficientes pastos y tierra cultivable, y harán
ellos lo mismo con el nuestro si, traspasando los límites de lo necesario,
se abandonan también a un deseo de ilimitada adquisición de riquezas?
-Es muy forzoso, Sócrates -dije.
-¿Tendremos, pues, que guerrear como consecuencia de esto? ¿O qué
otra cosa sucederá, Glaucón?
-Lo que tú dices -respondió.
-No digamos aún –seguí- si la guerra produce males o bienes, sino
solamente que, en cambio, hemos descubierto el origen de la guerra en
aquello de lo cual nacen las mayores catástrofes públicas y privadas
que recaen sobre las ciudades.
-Exactamente.
-Además será preciso, querido amigo, hacer la ciudad todavía mayor,
pero no un poco mayor, sino tal que pueda dar cabida a todo un ejército
capaz de salir a campaña para combatir contra los invasores en defensa
de cuanto poseen y de aquellos a que hace poco nos referíamos.
-¿Pues qué? -arguyó él -. ¿Ellos no pueden hacerlo por sí?
-No -repliqué-, al menos si tenía valor la consecuencia a que llegaste
con todos nosotros cuando dábamos forma a la ciudad; pues
convinimos, no sé si lo recuerdas, en la imposibilidad de que una sola
persona desempeñara bien muchos oficios.
-Tienes razón -dijo.
-¿Y qué? -continué-. ¿No lo parece un oficio el del que ti combate en
guerra?
-Desde luego -dijo.
-¿Merece acaso mayor atención el oficio del zapatero que el del
militar?
-En modo alguno.
-Pues bien, recuerda que no dejábamos al zapatero que intentara ser
al mismo tiempo labrador, tejedor o al bañil; tenía que ser únicamente
zapatero para que nos realizara bien las labores propias de su oficio; y a
cada uno de los demás artesanos les asignábamos del mismo modo una
sola tarea, la que les dictasen sus aptitudes naturales y aquella en que
fuesen a trabajar bien durante toda su vida, absteniéndose de toda otra
ocupación y no dejando pasar la ocasión oportuna para ejecutar cada
obra. ¿Y acaso no resulta de la máxima importancia el que también las
cosas de la guerra se hagan como es debido? ¿O son tan fáciles que un
labrador, un zapatero u otro cualquier artesano puede ser soldado al
mismo tiempo, mientras, en cambio, a nadie le es posible conocer
suficientemente el juego del chaquete o de los dados si los practica de
manera accesoria y sin dedicarse formalmente a ellos desde niño? ¿Y
bastará con empuñar un escudo o cualquier otra de las armas a
instrumentos de guerra para estar en disposición de pelear el mismo día
en las filas de los hoplitas o de otra unidad militar, cuan do no hay
ningún utensilio que, por el mero hecho de tomarlo en la mano,
convierta a nadie en artesano o atleta ni sirva para nada a quien no haya
adquirido los conocimientos del oficio ni tenga atesorada suficiente
experiencia?
-Si así fuera -dijo- ¡no valdrían poco los utensilios!
d
e
b
d
c
d
Comment: Cf. 408c.
Comment: 370b
XV -Por consiguiente -seguí diciendo-, cuanto más importante sea la
misión de los guardianes tanto más preciso será que se desliguen
absolutamente de toda otra ocupación y realicen su trabajo con la
máxima competencia y celo.
-Así, al menos, opino yo -dijo.
-¿Pero no hará falta también un modo de ser adecuado a tal
ocupación?
-¿Cómo no?
-Entonces es misión nuestra, me parece a mí, el designar, si somos
capaces de ello, las personas y cualidades adecuadas para la custodia de
una ciudad.
-Misión nuestra, en efecto.
-¡Por Zeus! -exclamé entonces -. ¡No es pequeña la carga que nos
hemos echado encima! Y, sin embargo, no podemos volvernos atrás
mientras nuestras fuerzas nos lo permitan.
-No podemos, no -dijo.
-¿Crees, pues -pregunté yo-, que difieren en algo por su naturaleza,
en lo tocante a la custodia, un can de raza y un muchacho de noble
cuna?
-¿A qué lo refieres?
-A que es necesario, creo yo, que uno y otro tengan vi veza para
darse cuenta de las cosas, velocidad para perse guir lo que hayan visto
y también vigor, por si han de lu char una vez que le hayan dado
alcance.
-De cierto -asintió-, todo eso es necesario.
-Además han de ser valientes, si se quiere que luche bien.
-¿Cómo no?
-¿Pero podrá, acaso, ser valiente el caballo, perro otro animal
cualquier que no sea fogoso? ¿No has of servado que la fogosidad es
una fuerza irresistible a invencible, que hace intrépida a indomable ante
cualquier peligr o a toda alma que está dotada de ella?
-Lo he observado, sí.
-Entonces está clam cuáles son las cualidades corporales que deben
concurrir en el guardián.
-En efecto.
-E igualmente por lo que al alma toca: ha de tener, menos, fogosidad.
-Sí, también.
-Pero siendo tal su carácter, Glaucón -dije yo ¿cómo no van a
mostrarse feroces unos con otros y con resto de los ciudadanos?
-¡Por Zeus! -contestó~. No será fácil.
-Ahora bien, hace falta que sean amables Para con sus
conciudadanos, aunque fieros ante el enemigo. Y si no, no esperarán a
que vengan otros a exterminarlos, sino que ellos mismos serán los
primeros en destrozarse entre sí.
-Es verdad -dijo.
-¿Qué hacer entonces? -pregunté-. ¿Dónde vamos a encontrar un
temperamento apacible y fogoso al mismo tiempo? Porque, según creo,
mansedumbre y fogosidad son cualidades opuestas.
-Así parece.
-Pues bien, si una cualquiera de estas dos falta, no es posible que se
dé un buen guardián. Pero como parece imposible conciliarlas, resulta
así imposible también encontrar un buen guardián.
-Temo que así sea -dijo.
Entonces yo quedé perplejo; pero, después de reflexionar sobre lo
que acabábamos de decir, continué:
-Bien merecido tenemos, amigo mío, este atolladero. Porque nos
hemos apartado del ejemplo que nos propusimos.
-¿Qué quieres decir?
e
375a
b
c
d
Comment: Es la primera vez que
aparece la palabra técnica «guardianes».
Cf Leg. 414b y sigs.
Comment: Primera aparición de
thymoeidés y el sustantivo correspondier
thymós; difícil escollo en que tropiezan
todos los traductores. Los ingleses salen
del paso bastante bien traduciendo por
«spirit» y «spirited» o «high -spirited»,
pero en los demás idiomas es imposible
dar una versión enteramente satisfactoria.
«Pasión», «fogosidad», «cólera» o
«nervio» no dan más que una idea
aproximada de este concepto típ icamente
platónico. La palabra procedía del círculo
socrático (cf Jenof Mem. IV 1, 3).
Comment: Cf Heráclito, fr. 22 B 85
D.-K. («es dificil luchar contra el thymós,
pues, lo que desea, se lo compra a costa
del alma») y Aristo Eth. Nic. 111b 11 y
sigs.
-Que no nos hemos dado cuenta de que en realidad existen caracteres
que, contra lo que creíamos, reúnen en sí estos contrarios.
-¿Cómo?
-Es fácil hallarlos en muchas especies de animales, pero sobre todo
entre aquellos con los que comparábamos a los guardianes. Supongo
que has observado, como una de las características innatas en los perros
de raza, que no existen animales más mansos para con los de la familia
y aquellos a los que conocen, aunque con los de fuera ocurra lo
contrario.
-Ya lo he observado, en efecto.
-Luego la cosa es posible -dije yo-. No perseguimos pues, nada
antinatural al querer encontrar un guardián así.
-Parece que no.
XVI. -¿Pero no crees que el futuro guardián necesita todavía otra
cualidad más? ¿Que ha de ser, además de fogoso, filósofo por
naturaleza?
-¿Cómo? -dijo-. No entiendo.
-He aquí otra cualidad -dije- que puedes observar en los perros: cosa,
por cierto, digna de admiración en un bestia.
-¿Qué es ello?
-Que se enfurecen al ver a un desconocido, aunque no hayan sufrido
previamente mal alguno de su mano, y, en cambio, hacen fiestas a
aquellos a quienes conocen aunque jamás les hayan hecho ningún bien.
¿No te ha extrañado nunca esto?
-Nunca había reparado en ello hasta ahora –dijo- Pero no hay duda de
que así se comportan.
-Pues bien, ahí se nos muestra un fino rasgo de su natural
verdaderamente filosófico.
-¿Y cómo eso?
-Porque -dije- para distinguir la figura del amigo de la del enemigo
no se basan en nada más sino en que la una la conocen y la otra no.
Pues bien, ¿no va a sentir deseo de aprender quien define lo familiar y
lo ajeno por su conocimiento o ignorancia de uno y otro?
-No puede menos de ser así -respondió.
-Ahora bien -continué-, ¿no son lo mismo el deseo de saber y la
filosofía?
-Lo mismo, en efecto -convino.
-¿Podemos, pues, admitir confiadamente que para que el hombre se
muestre apacible para con sus familiares y conocidos es preciso que sea
filósofo y ávido de saber por naturaleza?
-Admitido -respondió.
-Luego tendrá que ser filósofo, fogoso, veloz y fuerte por naturaleza
quien haya de desempeñar a la perfección su cargo de guardián en
nuestra ciudad.
-Sin duda alguna -dijo.
-Tal será, pues, su carácter. Pero ¿con qué método los criaremos y
educaremos? ¿Y no nos ayudará el examen de este punto a ver claro en
el último objeto de todas nuestras investigaciones, que es el cómo
nacen en una ciudad la justicia y la injusticia? No vayamos a omitir
nada decisivo ni a extendernos en divagaciones.
Entonces intervino el hermano de Glaucón:
-Desde luego, por mi parte espero que el tema resultará útil para
nuestros fines.
-Entonces, querido Adimanto, no hay que dejarlo, por Zeus, aunque
la discusión se haga un poco larga -dije yo. -No, en efecto.
-¡Ea, pues! Vamos a suponer que educamos a esos hombres como si
tuviéramos tiempo disponible para contar cuentos.
-Así hay que hacerlo.
e
376a
b
c
d
e
Comment: Cf. Od. XVI 4 y XIV 30 y
Herácl. fr. 22 B 97 D.-K. («porque los
perros ladran a aquellos a quienes no
conocen»). Aristót. Physiogn. 809b
14-36, Hist. anim. 629b 8 -630a 8 atribuye
parecidas caracteríticas al león.
Comment: Con «verdaderamente» se
indica que philósophos está tomado en
sentido etimológico («amante del
conocimiento»).
XVII. -Pues bien, ¿cuál va a ser nuestra educación? ¿No será difícil
inventar otra mejor que la que largos siglos nos han transmitido? La
cual comprende, según creo, la gimnástica para el cuerpo y la música
para el alma.
-Así es.
-¿Y no empezaremos a educarlos por la música más bien que por la
gimnástica?
-¿Cómo no?
-¿Consideras -pregunté- incluidas en la música las narraciones o no?
-Sí por cierto.
-¿No hay dos clases de narraciones, unas verídicas y otras ficticias?
-Sí.
-¿Y no hay que educarlos por medio de unas y otras, pero
primeramente con las ficticias?
-No sé -contestó- lo que quieres decir.
-¿No sabes -dije yo- que lo primero que contamos a los niños son
fábulas? Y éstas son ficticias por lo regular, aunque haya en ellas algo
de verdad. Antes intervienen las fábulas en la instrucción de los niños
que los gimnasios.
-Cierto.
-Pues bien, eso es lo que quería decir: que hay que tomar entre manos
la música antes que la gimnástica.
-Bien dices -convino.
-¿Y no sabes que el principio es lo más importante en toda obra,
sobre todo cuando se trata de criaturas jóvenes y tiernas? Pues se hallan
en la época en que se dejan moldear más fácilmente y admiten
cualquier impresión que se quiera dejar grabada en ellas.
-Tienes razón.
-¿Hemos de permitir, pues, tan ligeramente que los niños escuchen
cualesquiera mitos, forjados por el pri mero que llegue, y que den cabida
en su espíritu a ideas generalmente opuestas a las que creemos necesario
que tengan inculcadas al llegar a mayores?
-No debemos permitirlo en modo alguno.
-Debemos, pues, según parece, vigilar ante todo a los forjadores de mitos
y aceptar los creados por ellos cuando estén bien y rechazarlos cuando no;
y convencer a las madres y ayas para que cuenten a los niños los mitos autorizados,
moldeando de este modo sus almas por medio de las fábulas
mejor todavía que sus cuerpos con las manos . Y habrá que rechazar la
mayor parte de los que ahora cuentan.
-¿Cuáles? -preguntó.
-Por los mitos mayores -dije- juzgaremos también de los menores.
Porque es lógico que todos ellos, mayores y menores, ostenten el mismo
cuño y produzcan los mismos efectos. ¿No lo crees así?
-Desde luego -dijo-. Pero no comprendo todavía cuáles son esos mayores
de que hablas.
-Aquellos -dije- que nos relataban Hesíodo y Homero, y con ellos los
demás poetas. Ahí tienes a los forjadores de falsas narraciones que han
contado y cuentan a las gentes.
-¿Qué clase de narraciones -preguntó- y qué tienes que censurar en ellas?
-Aquello -dije- que hay que censurar ante todo y sobre todo,
especialmente si la mentira es además indecorosa.
-¿Qué es ello?
-Que se da con palabras una falsa imagen de la naturaleza de dioses y
héroes, como un pintor cuyo retrato no presentara la menor similitud con
relación al modelo que intentara reproducir.
-En efecto -dijo-, tal comportamiento merece censura. Pero ¿a qué caso
concreto te refieres?
377a
b
c
d
e
Comment: Platón es por una parte
autor de algunos epigramas conservados
y, según es fama, de ditiram bos y
tragedias; pero también un consumado
atleta del que se cuenta que llegó a
obtener victorias en las pruebas infantiles
de los juegos ístmicos: corre por ahí
igualmente la leyenda de que, siendo su
verdadero nombre Aristocles, como el de
su abuelo paterno, el sobrenombre de
Platón, alusivo a su vigorosa contextura,
le había sido asignado por su profesor de
gimnasia.
Comment: Las madres y nodrizas
trataban a los recién nacidos por medio de
masajes: cf. Leg. 789e.
Comment: El dual muestra que Platón
emparejaba a Homero y Hesíodo como
principales responsables de esta
aberración. Ya Pitágoras, Jenófanes y
Heráclito habían precedido a Platón en su
condena de esta clase de poesía.
Jenófanes, sobre todo, acusa a los poetas
de representar a los dioses con rasgos
humanos (frs. 21 B 14-15 D.-K.) y de
atribuirles las pasiones de los hombres
(fr. 21 B 11 D.-K.). Pero el ataque de
Platón contra los dioses olímpicos -hace
notar Adamfue quizá el más grave golpe
que recibió el paga nismo antes de la era
cristiana.
-Ante todo -respondí-, no hizo bien el que forjó la más grande invención
relatada con respecto a los más venerables seres, contando cómo hizo
Urano lo que le atribuye Hesíodo, y cómo Crono se vengó a su vez de él.
En cuanto a las hazañas de Crono y el tratamiento que le infligió su hijo ni
aunque fueran verdad me parecería bien que se relatasen tan sin rebozo a
niños no llegados aún al uso de razón, antes bien, sería preciso guardar silencio
acerca de ello y, si no hubiera más remedio que mencionarlo, que lo
oyese en secreto el menor número posible de personas y que éstas hubiesen
inmolado previamente no ya un cerdo ,sino otra víctima más valiosa y rara,
con el fin de que sólo poquísimos se hallasen en condiciones de escuchar.
-Es verdad -dijo-, tales historias son peligrosas.
-Y jamás, ¡oh, Adimanto!, deben ser narradas en nuestra ciudad -dije-, ni
se debe dar a entender a un joven oyente que, si comete los peores
crímenes o castiga por cualquier procedimiento las malas acciones de su
padre, no hará con ello nada extraordinario, sino solamente aquello de que
han dado ejemplo los primeros y más grandes de los dioses.
-No, por Zeus -dijo-; tampoco a mí me parecen estas cosas aptas para ser
divulgadas.
-Ni tampoco -seguí- se debe hablar en absoluto de cómo guerrean, se
tienden asechanzas o luchan entre sí dioses contra dioses -lo que, por otra
parte, tampoco es cierto-, si queremos que los futuros vigilantes de la ciudad
consideren que nada hay más vergonzoso que dejarse arrastrar
ligeramente a mutuas disensiones. En modo alguno se les debe contar o
pintar las gigantomaquias o las otras innumerables querellas de toda índole
desarrolladas entre los dioses o héroes y los de su casta y familia. Al
contrario, si hay modo de persuadirles de que jamás existió ciudadano
alguno que se haya enemistado con otro y de que es un crimen hacerlo así,
tales y no otros de ben ser los cuentos que ancianos y ancianas relaten a los
niños desde que éstos nazcan; y, una vez llegados los ciudadanos a la
mayoría de edad, hay que ordenar a los poetas que inventen también
narraciones de la misma tendencia. En cuanto a los relatos acerca de cómo
fue aherrojada Hera por su hijo o cómo, cuando se disponía Hefesto a
defender a su madre de los golpes de su padre, fue lanzado por éste al
espacio y todas cuantas teomaquias inventó Hornero no es posible
admitirlas en la ciudad tanto si tienen intención alegórica como si no la
tienen. Porque el niño no es capaz de discernir dónde hay alegoría y dónde
no y las impresiones recibidas a esa edad difícilmente se borran o
desarraigan. Razón por la cual hay que poner, en mi opinión, el máximo
empeño en que las primeras fábulas que escuche sean las más hábilmente
dispuestas para exhortar al oyente a la virtud.
XVIII. -Sí, eso es razonable -dijo-. Pero, si ahora nos vi niese alguien a
preguntar tambi én qué queremos decir y a qué clase de fábulas nos
referimos, ¿cuáles les podríamos citar?
Y yo contesté:
-¡Ay, Adimanto! No somos poetas tú ni yo en este mo mento, sino
fundadores de una ciudad. Y los fundadores no tienen obligación de
componer fábulas, sino única mente de conocer las líneas generales que
deben seguir en sus mitos los poetas con el fin de no permitir que se salgan
nunca de ellas.
-Tienes razón -asintió-. Pero vamos a esto mismo: ¿cuáles serían estas
lineas generales al tratar de los dioses?
-Poco más o menos las siguientes -contesté-: se debe en mi opinión
reproducir siempre al dios tal cual es, ya se le haga aparecer en una
epopeya o en un poema lírico o en una tragedia.
-Tal debe hacerse, efectivamente.
-Pues bien, ¿no es la divinidad esencialmente buena y no se debe
proclamar esto de ella?
-¿Cómo no?
378a
b
c
d
e
379a
b
Comment: Hesíodo, Theog. 154 y sigs.
(Crono mutila afrentosamente a su padre
Urano, que mantenía encarcelados a sus
hijos).
Comment: Zeus destierra a su padre
Crono, que devoraba a su pro le. El
ejemplo del padre divino era una
poderosa incitación al mal: cf. Es quilo,
Eum. 640, Aristóf. Nub. 904-906 y 1080;
Eurípides, Heracles, 1317-1319; Plat.
Euthyphr. 5e-6a. Platón se expresa de
manera análoga en Leg. 886c, 941b; cf.
Isócr. XI 38-43; Luciano, Men. 3 .
Comment: Como en los misterios de
Eleusis.
Comment: En las grandes Panateneas
era ofrecida a Atena una vestidura con
bordados que representaban escenas de la
lucha entre dioses y gigantes.
Comment: Píndaro, fr. 283 Sn.-M.
Comment: Homero 71.1586-594.
Comment: Il. XX 1 -74, XXI 385-513.
Comment: Para evitar el considerara
Homero como un poeta impío, se so lían
buscar alegorías en sus poemas. Así
Teágenes de Regio, Anaxágoras,
Metrodoro de Lámpsaco, Estesímbroto de
Tasos y, en tiempos de Platón, los
cínicos, en especial Antístenes.
-Ahora bien, nada bueno puede ser nocivo. ¿No es así?
-Creo que no puede serlo.
-Y lo que no es nocivo, ¿perjudica?
-En modo alguno.
-Lo que no perjudica, ¿hace algún daño?
-Tampoco.
-Y lo que no hace daño alguno, ¿podrá, acaso, ser causante de algún
mal?
-¿Cómo va a serlo?
-¿Y qué? ¿Lo bueno beneficia?
-Sí.
-¿Es causa, pues, del bien obrar?
-Sí.
-Entonces, lo bueno no es causa de todo, sino únicamente de lo que
está bien, pero no de lo que está mal..
-No cabe duda -dijo.
-Por consiguiente -continué-, la divinidad, pues es buena, no puede
ser causa de todo, como dicen los más, sino solamente de una pequeña
parte de lo que sucede a los hombres; mas no de la mayor parte de las
cosas . Pues en nuestra vida hay muchas menos cosas buenas que malas.
Las buenas no hay necesidad de atribuírselas a ningún otro autor; en
cambio, la causa de las malas hay que buscarla en otro origen
cualquiera, pero no en la divinidad.
-No hay cosa más cierta, a mi parecer, que lo que dices -contestó.
-Por consiguiente -seguí-, no hay que hacer caso a Homero ni a
ningún otro poeta cuando cometen tan necios errores con respecto a los
dioses como decir, por ejemplo, que
dos tinajas la casa de Zeus en el suelo fijadas
tiene. repleta está la una de buenos destinos
y la otra de malos;
aquel a quien Zeus otorga una mezcla de unos y otros,
hoy tendrá el mal en su vida y los bienes mañana;
pero, si a alguno no se los da mezclados, sino tomados exclusivamente
de una de las tinajas,
a ése terrible miseria a vagarporla tierra
divina le obliga.
Ni admitiremos tampoco que Zeus dispensador
sea de bienes y males.
XIX. -En cuanto ala violación de los juramentos y de la tregua que
cometió Pándaro,si alguien nos cuenta que lo hizo instigado por Atenea
y Zeus, no lo aprobaremos, como tampoco la discordia y combate de
los dioses que Temis y Zeus promovieron; ni se debe permitir que escuchen
los jóvenes lo que dice Esquilo de que
la divinidad hace culpables a los hombres si exterminar alguna casa
de raíz quiere,
sino que, al contrario, si un poeta canta las desgracias de Níobe, como
el autor de estos yámbicos, o las de los Pelópidas o las gestas de Troya
o algún otro tema semejante, o no se le debe dejar que explique estos
males como obra divina o, si lo dice, tendrá que inventar alguna
c
d
e
380a
b
Comment: Parece que Sócrates tenía a
los dioses por causa del bien, pero
también del mal (Jenof. Mem. 14,16). Ya
Jenófanes, Píndaro y los trágicos habían
considerado como esencialmente buena a
la divinidad, pero Platón (si se exceptúan
precedentes aislados como Baquí lides,
XV 51) parece haber sido el primero en
inferir que los dioses no pueden ser causa
de nada malo.
Comment: Esquilo, Agam. 1486.
Comment: Pínd. P 1118 1, Euríp.
Suppl. 196; el cómico Filemón, fr.158 K.
Comment: Il XXIV 527-532, pero el
texto de los códices difiere bastante del
platónico: en Homero hay dos tinajas de
males por sólo una de bienes.
Comment: No se sabe de quién
procede la cita; desde luego, no de lo conservado
de Homero.
Comment: Il. IV 69 y sigs.
Comment: Parece que se refiere a la
teomaquia de Il. XX 1-74, promovida en
cierto modo por Temis, puesto que Zeus
la envió para que convocara a los dioses a
fin de comunicarles que quedaban en
libertad de ayudar a griegos o troyanos.
Pero otros traducen «la discord ia y juicio
de las diosas», con referencia al juicio de
Paris, narrado en los Cantos ciprios,
poemas del ciclo épico.
Comment: Esquilo, fr de la tragedia
Níobe, 154a R.
Comment: Los descendientes de
Pélope: Atreo, Tieste s, Menelao, Agame -
nón, Orestes, etcétera.
interpretación parecida a la que estamos ahora buscando y decir que las
acciones divinas fueron justas y buenas y que el castigo redundó en
beneficio del culpable. Pero que llame infortunados a los que han
sufrido su pena o que presente a la divinidad como autora de sus males,
eso no se lo toleraremos al poeta. Podrá, sí, decir que los malos eran
infortunados precisamente porque necesitaban un castigo y que al
recibirlo han sido objeto de un beneficio divino. Pero, si se aspira a que
una ciudad se desenvuelva en buen orden, hay que impedir por todos
los medios que nadie diga en ella que la divinidad, que es buena, ha
sido causante de los males de un mortal y que nadie, joven o viejo,
escuche tampoco esta clase de narraciones, tanto si están en verso como
en prosa; porque quien relata tales leyendas dice cosas impías,
inconvenientes y contradictorias entre sí.
-Voto contigo esta ley -dijo-. Me gusta.
-Ésta será, pues -dij e-, la primera de las leyes referentes a los dioses
y de las normas con arreglo a las cuales deberán relatar los narradores y
componer los poetas: la divinidad no es autora de todas las cosas, sino
únicamente de las buenas.
-Eso es suficiente -dijo.
-¿Y qué decir de la segunda? ¿Hay que considerar, acaso, a un dios
como a una especie de mago capaz de manifestarse de industria cada
vez con una forma distinta, ora cambiando él mismo y modificando su
apariencia para transformarse de mil modos diversos, ora engañándonos
y haciéndonos ver en él tal o cual cosa, o bien lo concebiremos
como un ser simple, más que ninguno incapaz de abandonar la forma
que le es propia?
-De momento no puedo contestarte aún -dijo.
-¿Pues qué? ¿No es forzoso que, cuando algo abandona su forma, lo
haga o por sí mismo o por alguna causa externa?
-Así es.
-¿Y no son las cosas más perfectas las menos sujetas a
transformaciones o alteraciones causadas por un agente externo? Por
ejemplo, los cuerpos sufren la acción de los alimentos, bebidas y
trabajos; toda planta, la de los soles, vientos u otros agentes similares.
Pues bien, ¿no son los seres más sanos y robustos los menos expuestos
a alteración?
-¿Cómo no?
-¿No será, pues, el alma más esforzada e inteligente la que menos se
deje afectar o alterar por cualquier influencia exterior?
-Sí.
-Y lo mismo ocurre también, a mi parecer, con todos los objetos
fabricados: utensilios, edificios y vestidos. Los que están bien hechos y
se hallan en buen estado son los que menos se dejan alterar por el
tiempo u otros agentes destructivos.
-En efecto, tal sucede.
-Luego toda obra de la naturaleza, del arte o de ambos a la vez que
esté bien hecha se halla menos expuesta que otras a sufrir alteraciones
causadas por elementos externos.
-Así parece.
-Ahora bien, la condición de la divinidad y de cuanto a ella pertenece es
óptima en todos los aspectos. -¿Cómo no ha de serlo?
-Según esto, no hay ser menos capaz que la divinidad de adoptar formas
diversas.
-No lo hay, desde luego.
XX. -¿Se deberán, entonces, a su propia voluntad sus transformaciones y
alteraciones?
-Si se transforma-dijo- no puede ser de otro modo.
d
e
381a
b
-¿Pero se transforma a sí misma para mejorarse y embellecerse o para
empeorar y desfigurar su aspecto?
-Tiene que ser forzosamente para empeorar, siempre suponiendo que se
transforme -dijo-. Porque no vamos a pretender que la divinidad sea
imperfecta en bondad o belleza.
-Dices muy bien -aprobé-. Y, siendo así, ¿te parece, Adimanto, que
puede haber alguien, dios u hombre, que empeore voluntariamente en
cualquier aspecto?
-Imposible -respondió.
-Imposible, pues, también -concluí- que un dios quiera modificarse a sí
mismo; antes bien, creo que todos y cada uno de ellos son los seres más
hermosos y excelentes que pueden darse y, por ende, permanecen
invariable y simplemente en la forma que les es propia.
-Me parece -dijo- que ello es muy forzoso.
-Entonces, amigo mío -dije-, que ningún poeta nos hable de que
los dioses, que toman tan varias figuras,
las ciudades recorren a veces en forma de errantes
peregrinos,
ni nos cuente nadie mentiras acerca de Proteo y Tetis ni nos presente en
tragedias o poemas a Hera transformada en sacerdotisa mendicante que
pide
para los almos hijos de Ínaco, el río de Argos
ni nos vengan con otras muchas y semejantes patrañas. Y que tampoco las
madres, influidas por ellos, asusten a sus hijos contándoles mal las
leyendas y hablándoles de unos dioses que andan por el mundo de noche,
disfrazados de mil modos como extranjeros de los más varios países. Así
no blasfemarán contra los seres divinos y evitarán, al mismo tiempo, que
sus niños se vuelvan más miedosos.
-No deben hacerlo, en efecto -dijo.
-¿O será quizá -continué preguntando- que los dioses no pueden cambiar
de apariencia por sí mismos, pero nos hacen creer a nosotros, con trampas
y hechicerías, que se presentan bajo formas diversas?
-Tal vez -admitió.
-¿Pues qué? -pregunté-. ¿Puede un dios desear engañarnos de palabra o
de obra presentándonos una mera apariencia?
-No lo sé -contestó.
-¿No sabes -interrogué- que la verdadera mentira, si es lícito emplear
esta expresión, es algo odiado por todos los dioses y hombres?
-¿Cómo dices? -preguntó a su vez.
-Digo -aclaré- que en mi opinión nadie quiere ser engañado en la mejor
parte de su ser ni con respecto a las cosas más trascendentales; antes bien,
no hay nada que más se tema que el tener allí arraigada la falsedad.
-Sigo sin entenderte -dijo.
-Es porque esperas oírme algo extraordinario -dije-. Y lo que quiero
decir yo es que ser y estar engañado en el alma con respecto a la realidad y
permanecer en la igno rancia, y albergar y tener albergada allí la mentira es
algo que nadie puede soportar de ninguna manera y que detestan
sumamente todos cuantos lo sufren.
-Tienes mucha razón -dijo.
-Ahora bien, ningún nombre mejor que el de «verdadera mentira», como
decía yo hace un momento, para designar la ignorancia que existe en el
alma del engañado. Porque la mentira expresada con palabras no es sino un
reflejo de la situación del alma y una imagen nacida a consecuencia de esta
situación, pero no una mentira absolutamente pura. ¿No es así?
-Exacto.
c
d
e
382a
b
c
Comment: Homero, Od. XVII 485-
486.
Comment: Sobre Proteo, cf. Od. IV
456-458, Esquilo, frs. 210-215 R. Sobre
Tetis, Píndaro, N. IV 62.
Comment: Esquilo, fr. 168 R., de las
Xántriai.
Comment: También entre los griegos
había seres fantásticos, como Lamia,
Mormo y Empusa, con que asustaban las
nodrizas a los niños.
XXI. -Quedamos, pues, en que la verdadera mentira es odiada no sólo
por los dioses, sino también por los hombres.
-Así me parece a mí.
-¿Y qué decir de la mentira expresada en palabras? ¿Cuándo y para
quién puede ser útil y no digna de ser odiada? ¿No resultará beneficiosa,
como el remedio con que se contiene un mal, contra los enemigos y cuando
alguno de los que llamamos amigos intenta hacer algo malo, bien sea por
efecto de un ataque de locura o de otra per turbación cualquiera? ¿Y no la
hacemos útil también con respecto a las leyendas mitológicas de que antes
hablábamos, cuando, no sabiendo la verdad de los hechos antiguos,
asimilamos todo lo que podemo s la mentira a la ver dad?
-Ciertamente -asintió-. Así es.
-Pues bien, ¿cuál de estas razones podrá hacer bene ficiosa una falsedad
de un dios? ¿Acaso le inducirá el desconocimiento de la antigüedad a
asimilar mentiras a ver dades?
-¡Pero eso sería ridículo! -exclamó.
-No podemos, pues, concebir a un dios como un poeta embustero.
-No lo creo.
-¿Mentirá, pues, por temor de sus enemigos?
-De ninguna manera.
-¿O le inducirá a ello alguna locura o perturbación de un amigo?
-Ningún demente ni insensato -dijo- es amigo de los dioses.
-Luego no hay razón alguna para que un dios mienta.
-No la hay.
-Por consiguiente, todo lo demónico y divino es absolutamente incapaz
de mentir.
-Absolutamente -dijo.
-La divinidad es, por tanto, absolutamente simple y veraz en palabras y
en obras y ni cambia por sí ni engaña a los demás en vigilia ni en sueños
con apariciones, palabras o envíos de signos.
-Tal creo yo también después de haberte oído -dijo.
-¿Convienes, pues -pregunté-, en que sea ésta la segunda de las normas
que hay que seguir en las palabras y obras referentes a los dioses, según la
cual no son éstos hechiceros que se transformen ni nos extravien con dichos
o actos mendaces?
-Convengo en ello.
-Por consiguiente, aunque alabemos muchas cosas de Homero, no
aprobaremos el pasaje en que Zeus envía el sueño a Agamenón ni tampoco
el de Esquilo en que dice Tetis que Apolo cantó en sus bodas y celebró su
dichosa descendencia
y mi longeva vida de dolencias exenta.
Ya continuación en honor de mi sino
grato para los dioses el peán entonó
alegrando mi espíritu. Yo pensé que mentira
en la divina boca no cabía de Febo
floreciente en las artes proféticas; pues bien,
el mismo que en la fiesta cantó diciendo aquello,
él mismo matador ahora de mi hijo ha sido ....
Cuando alguien diga tales cosas con respecto a los dioses, nos
irritaremos contra él y nos negaremos a darle coro y a permitir que los
maestros se sirvan de sus obras para educar a los jóvenes si queremos
que los guardianes sean piadosos y que su naturaleza se aproxime a la
divina todo cuanto le está permitido a un ser humano.
-Por mi parte -dijo entonces él-, estoy completamen te de acuerdo con
estas normas y dispuesto a tenerlas por leyes.
d
e
383a
b
c
Comment: Il.II 1-34.
Comment: Esq. fr. 350 R.
III
I. -Bien -concluí -. Tales son, según parece, las cosas relativas a los
dioses que pueden o no escuchar desde su niñez los que deban honrar
más tarde a la divinidad y a sus progenitores y tener en no pequeño
aprecio sus mutuas relaciones de amistad.
-Sí -dijo-, y creo acertadas nuestras normas.
-Ahora bien, ¿qué hacer para que sean valientes? ¿No les diremos
acaso cosas tales que les induzcan a no temer en absoluto a la muerte?
¿O piensas tal vez que puede ser valeroso quien sienta en su ánimo ese
temor?
-¡No, por Zeus! -exclamó.
-¿Pues qué? Quien crea que existe el Hades y que es terrible, ¿podrá
no temer a la muerte y preferirla en las batallas a la derrota y
servidumbre?
-En modo alguno.
-Me parece, pues, necesario que vigilemos también a los que se
dedican a contar esta clase de fábulas y que les roguemos que no
denigren tan sin consideración todo lo del Hades, sino que lo alaben,
pues lo que dicen actualmente ni es verdad ni beneficia a los que han de
necesitar valor el día de mañana.
-Es necesario, sí -asintió.
-Borraremos, pues -dije yo -, empezando por los versos siguientes,
todos los similares a ellos:
Yo más querría ser siervo en el campo
de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa
que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron.
O bien:
Y a inmortales y humanos la lóbrega casa tremenda
se mostrara que incluso en los dioses espanto produce.
O bien:
¡Ay de mí! Por lo visto en el Hades perduran el alma y la
imagen por más que privadas de mente se encuentren.
O esto otro:
...conservar la razón, rodeado de sombras errantes.
O bien:
Y el alma sus miembros dejó y se fue al Hades volando
y llorando su sino y la fuerza y hombría perdidas.
O aquello otro de
Y el alma chillando se fue bajo tierra lo mismo
que el humo.
Y lo de
Cual murciélagos dentro de un antro asombroso
que, si alguno se cae de su piedra, revuelan y gritan
y agloméranse llenos de espanto, tal ellas entonces
exhalando quejidos marchaban en grupo ...
386a
b
c
d
387a
Comment: Homero, Od. XI 489-491.
La sombra de Aquiles habla a Ulises.
Comment: Il. XX 64-65.
Comment: Il. XXIII 103-104. Habla
Aquiles cuando la sombra de Patrodo
elude su abrazo.
Comment: Od. X 495. Tiresias
conserva, aun en el otro mundo, alguna
de las facultades que había tenido en
vida. Platón ha alterado algo el texto
homérico Cf. Men.100a.
Comment: Il. XVI 856-857. Es el alma
de Patroclo.
Comment: Il. XXIII 100-101.
Nuevamente el alma del fiel compañero
de Aquiles.
Comment: Od. XXIV 6-9. Las almas
de los procos marchan al Hades siguiendo
a Hermes.
Estos versos y todos los que se les asemejan, rogaremos a Homero y
los demás poetas que no se enfaden si los tachamos, no por
considerarlos prosaicos o desagradables para los oídos de los más, sino
pensando que, cuanto mayor sea su valor literario, tanto menos pueden
escucharlos los niños o adultos que deban ser libres y temer más la
esclavitud que la muerte.
-Efectivamente.
II. -Además habremos de suprimir también todos los nombres
terribles y espantosos que se relacionan con estos temas: «el Cocito»,
«la Éstige», «los de abajo», «los espíri tus» y todas las palabras de este
tipo que hacen estremecerse a cuantos las oyen. Lo cual será, quizá,
excelente en otro aspecto, pero nosotros tememos, por lo que toca a los
guardianes, que, influidos por temores de esa índole, se nos hagan más
sensibles y blandos de lo que sería menester.
-Bien podemos temerlo -asintió.
-¿Los suprimimos entonces?
-Sí.
-¿Y habrá que narrar y componer según normas enteramente
opuestas?
-Es evidente que sí.
-¿Tacharemos también los gemidos y sollozos en boca de hombres bien
reputados?
-Será inevitable -dijo- después de lo que hemos hecho con lo anterior.
-Considera ahora -seguí- si los vamos a suprimir con razón o no.
Admitamos que un hombre de pro no debe considerar la muerte como cosa
temible para otro semejante a él del cual sea compañero.
-En efecto, así lo admitimos.
-No podrá, pues, lamentarse por él como si le hubiese sucedido algo
terrible.
-Claro que no.
-Ahora bien, afirmamos igualmente que un hombre así es quien mejor
reúne en sí mismo todo lo necesario para vivir bien y que se distingue de
los otros mortales por ser quien menos necesita de los demás.
-Es cierto -dijo.
-Por tanto, para él será menos dolorosa que para nadie la pérdida de un
hijo,un hermano, una fortuna o cualquier otra cosa semejante.
-Menos que para nadie, en efecto.
-Y también será quien menos se lamente y quien más fácilmente se
resigne cuando le ocurra una desgracia semejante.
-Desde luego.
-Por consiguiente, haremos bien en suprimir las lamentaciones de los
hombres famosos y atribuírselas a las mujeres -y no a las de mayor
dignidad- o a los hombres más viles, con el fin de que les repugne la
imitación de tales gentes a aquellos que decimos educar para la custodia
del país.
-Bien haríamos -dijo.
-Volveremos, pues, a suplicar a Homero y demás poetas que no nos
presenten a Aquiles, hijo de diosa,
tan pronto tendiéndose sobre el costado y tan pronto
hacia arriba o quizá boca abajo o, ya erguido, empezando
a vagar agitado en la playa del mar infecundo
ni tampoco
con ambas manos cogiendo puñados de polvo
negruzco y vertiéndolo sobre su pelo,
b
c
d
e
388a
b
Comment: La etimología popular
relacionaba los nombres del río Coc ito y
la laguna Éstige con los verbos que
significan respectivamente «gemir» y
«odiar». Shorey recoge oportunos versos,
II 577 y sigs., del Paradise Lost de
Milton: «...abhorred Styx, the flood of
deadly hate; ...Cocytus, nanid of
lamentation loud / heard on the rueful
stream...».
Comment: Pericles se comportó muy
valientemente al recibirla noticia de la
muerte de sus dos hijos (Plus. Cons. Apoll
118e-f).
Comment: Il. XXIV 10-12. Aquiles no
puede consolarse de la muerte de Patroclo.
Comment: Il. XVIII 23 -24, en la
misma situación.
ni, en fin, llorando y lamentándose con tantos y tales extremos como aquél;
que no nos muestren tampoco a Príamo, próximo pariente de los dioses,
suplicando y
revolcándose por el estiércol
y porsu nombre invocando a cada uno
Pero mucho más encarecidamente todavía les suplicaremos que no
representen a los dioses gimiendo y diciendo:
¡Ay de mí, desdichada!iAy de mí, triste madre de un héroe!
Y si no respeta a los dioses, al menos que no tenga la osadía de atribuir al
más grande de ellos un lenguaje tan indigno como éste:
¡Ay, ay! Veo cómo persiguen en torno al recinto
a un hombre a quien amo y se aflige mi espíritu en ello.
O bien:
¡Ay, ay de mí, Sarpedón, a quien amo entre todos,
es destino que ante el Meneciada Patroclo sucumba!
III. -Porque, querido Adimanto, si nuestros jóvenes oyesen en serio
tales manifestaciones, en lugar de tomarlas a broma como cosas
indignas, sería difícil que ninguno las considerase impropias de sí
mismo, hombre al fin y al cabo, o que se reportara si le venía la idea
de decir o hacer algo semejante; al contrario, ante el más pequeño
contratiempo se entregaría a largos trenos y lamentaciones sin sentir
la menor vergüenza ni demostrar ninguna entereza.
-Gran verdad, la que dices -asintió.
-Pues bien, eso no debe ocurrir, según nos manifestaba el
razonamiento hace un instante; y hay que obedecerle mientras no
venga quien nos convenza con otro mejor.
-En efecto, no debe ocurrir.
-Pero tampoco tienen que ser gente dada a la risa. Porque casi
siempre que uno se entrega a un violento ataque de hilaridad, sigue a
éste una reacción también violenta.
-Tal creo yo -dijo.
-No será admitida, por tanto, ninguna obra en que aparezcan
personas de calidad dominadas por la risa; y menos todavía si son
dioses.
-Mucho menos -dijo.
-No aceptaremos, pues, palabras de Homero como éstas acerca de
los dioses:
E inextinguible nació entre los dioses la risa
cuando vieron a Hefesto en la sala afanándose tanto.
Esto no podemos admitirlo según tu razonamiento.
-¿Mío? ¡Si tú lo dices! -exclamó -. En efecto, no lo admitiremos.
-Pero también la verdad merece que se la estime sobre todas las
cosas. Porque, si no nos engañábamos hace un momento y realmente
la mentira es algo que, aunque de nada sirve a los dioses, puede ser
útil para los hombres a manera de medicamento, está claro que una
semejante droga debe quedar reservada a los médicos sin que los
particulares puedan tocarla.
-Es evidente -dijo.
d
c
e
389a
b
Comment: Príamo (Apolod. 111 138 y
sigs.) era el séptimo descendiente a partir
de Zeus; aquí (Il. XXII 414-415) se
lamenta de la muerte de su hijo Héctor.
Comment: Con estas palabras llora
Tetis (Il. XVIII 54) la muerte de su hijo
Aquiles.
Comment: Il. XXII 168-169. Zeus
presencia la persecución de que Aquiles
hace objeto a Héctor.
Comment: Otras palabras de Zeus (Il.
XVI 433-434).
Comment: Los antiguos tenían por
indecorosa la risa inmoderada. Cf Leg.
732c, 935b; Isócr. 115; Epict. Enchir.
XXXIII 4. Diógenes Laercio (III 26)
cuenta que Platón jamás reía con exceso.
Comment: Il. I 599-600.
Comment: Cf Leg. 916e.
-Si hay, pues, alguien a quien le sea lícito faltar a la verdad, serán
los gobernantes de la ciudad, que podrán mentir con respecto a sus
enemigos o conciudadanos en beneficio de la comunidad sin que
ninguna otra persona esté autorizada a hacerlo. Y si un particular
engaña a los gobernantes, lo consideraremos como una falta igual o
más grave que la del enfermo o atleta que mienten a su médico o
preparador en cuestiones relacionadas con sus cuerpos, o la del que
no dice al piloto la verdad acerca de la nave o de la tripulación o del
estado en que se halla él o cualquier otro de sus compañeros .
-Nada más cierto -dijo.
-De modo que si el gobernante sorprende mintiendo en la ciudad a
algún otro de
los que tienen un arte en servicio de todos,
ya adivino, ya médico o ya constructor de viviendas,
le castigará por introducir una práctica tan perniciosa y subversiva en la
ciudad como lo sería en una nave.
-Perniciosa, ciertamente -dijo-, si a las palabras siguenlos hechos.
-¿Y qué? ¿No necesitarán templanza nuestros muchachos?
-¿Cómo no?
-Y con respecto a las multitudes, ¿no consiste la templanza
principalmente en obedecer a los que mandan y mandar ellos, en
cambio, en sus apetitos de comida, be bida y placeres amorosos?
-Yo, al menos, así lo creo.
-Diremos, pues, creo yo, que están bien los pasajes como el de
Homero en que dice Diomedes
Calla y siéntate, amigo, y escucha lo que he de ordenarte
y lo que sigue, o, por ejemplo,
Respirando coraje marchaban las tropas aqueas
y callaban temiendo a sus jefes
y todos los demás semejantes a éstos.
-En efecto, están bien.
-¿Y acaso están bien los versos como
Borracho con ojos de perro y el alma de ciervo?
¿Y los que les siguen, y en general todas aquellas narraciones o poemas
en que un particular habla con insolencia a sus superiores?
-Esos no están bien.
-En efecto, no parecen aptos para infundir templanza a los jóvenes
que los escuchen, aunque no es extraño que, por otra parte, les
proporcionen algún deleite. ¿No lo crees tú así?
-Así lo creo -respondió.
IV -¿Y qué? El presentarnos al más sabio de los hombres diciendo
que no hay en el mundo cosa que le parezca más hermosa que cuando
delante las mesas
ven repletas de carnes y pan y el copero les saca
de la gruesa cratera el licory lo escancia en las copas,
¿te parece propio para hacer nacer en el joven que escuche sentimientos
de templanza? ¿O aquello de que no hay nada
c
d
e
390a
b
Comment: Od. XVII 383-387.
Comment: Diomedes habla a Esténelo
en Il. IV 412.
Comment: Ni a los versos citados
siguen los que se van ahora a mencionar
ni tampoco estos últimos están juntos en
Homero; Platón cita seguramente de
memoria fragmentos de Il. III 8 y IV 431.
Comment: Il. I 225 (Aquiles a
Agamenón).
Comment: Od. IX 8-10.
tan horrible en verdad como hallar nuestro fin por el hambre?
¿O el espectáculo de Zeus, a quien la pasión amorosa le hace olvidar
súbitamente cuantos proyectos ha tramado, velando él solo mientras
dormían todos los demás dioses y hombres, y se excita de tal modo al
contemplar a Hera, que no tiene ni paciencia para entrar en su aposen to,
sino que quiere yacer con ella allí mismo, en tierra, diciéndole que
jamás se ha hallado poseído por un tal deseo, ni cuando se unieron la
primera vez «sin saberlo sus padres queridos»? ¿O el episodio en que
Hefesto encadena a Afrodita y a Ares por motivos semejantes ?
-No, por Zeus -contestó-, no me parece nada propio.
-En cambio -dije yo-, si existen personas de calidad que den muestras
de fortaleza en todos sus dichos y hechos, hay que contemplarlas y
escuchar versos como
Pero a su alma increpó golpeándose el pecho y le dijo:
Calla ya, corazón, que otras cosas más duras sufriste.
-Desde luego que sí -asintió.
-Tampoco hay que permitir que los hombres sean venales ni ávidos de
riquezas.
-De ningún modo.
-Ni se les debe cantar que
a los dioses y nobles monarcas persuaden los dones
ni alabar la prudencia de Fénice, el preceptor de Aquiles, que le
aconsejaba que, si le hacían regalos los aqueos, les ayudase, pero, en caso
contrario, no depusiera su rencor contra ellos. Tampoco nos avendremos
a considerar al propio Aquiles de tan gran codicia como para admitir
dones de Agamenón y acceder a la devolución del cadáver mediante
rescate, pero no sin él.
-No creo -dijo- que merezcan encomios tales relatos.
-Y tan sólo por respeto de Homero -continuó- me abstengo de afirmar
que es hasta una impiedad el hablar así de Aquiles e igualmente el creer a
quien lo cuente; lo mismo que cuando dice a Apolo:
Me engañaste, flechero, funesto entre todos los dioses,
pero bien me vengara de ti si me fuese posible.
Y, en cuanto a su resistencia a obedecer al río, contra el cual, siendo éste
un dios, está dispuesto a pelear, o sus palabras con respecto a sus
cabellos, consagrados ya al otro río, el Esperqueo,
sea mi melena la ofrenda del héroe Patroclo,
que es ya un cadáver, no es de creer que haya dicho ni hecho tales cosas.
Tampoco consideraremos cierto todo eso que se cuenta del arrastre de
Héctor en torno al monumento de Patroclo, o de la matanza de prisioneros
sobre la pira; ni permitiremos que crean los nuestros que
Aquiles, hijo de una diosa y de Peleo, hombre éste el más sensato y
descendiente en tercer grado de Zeus; Aquiles, educado por el
sapientísimo Quirón, era hombre de tan perturbado espíritu, que reunía
en él dos afecciones tan contradictorias entre sí como una vil avaricia y
un soberbio desprecio de dioses y hombres.
-Bien dices -convino.
V -Pues no creamos todo eso -seguí- ni dejemos que se diga que
Teseo, hijo de Posidón, y Pirítoo, hijo de Zeus, emprendieron tan
c
d
e
391a
b
c
d
Comment: Od. XII 342.
Comment: El episodio de Zeus y Hera
ocurre en Il. XIV 294 y sigs. El pasaje en
que Zeus vela mientras los demás
duermen se encuentra, por el contrario, en
Il. II 1 -4 .
Comment: Il. XIV 294-296 (las
palabras entrecomilladas no son
proferidas por Zeus, sino por el narrador).
Comment: Od. VIII 266 y sigs.
Demódoco canta el adulterio de Afrodita
y Ares y la venganza de Hefesto, el
marido burlado.
Comment: Ulises en Od. XX 17-18.
Comment: Verso atribuido a Hesíodo;
cf. Eurípides, Med. 964.
Comment: Il. IX 515 y sigs.
Comment: Il. XIX 278 y sigs.; pero en
147 y sigs. Aquiles se ha mostrado más
indiferente con respecto a los posibles
dones.
Comment: Il. XXIV 502,555-556,594;
en 560 y sigs., sin embargo, Aquiles dice
que pensaba devolver a Príamo sin
rescate el cadáver de Héctor.
Comment: Il. XXII 15, 20.
Comment: Il. XXI 130-132,21 2-
226,233 y sigs. El río es el Escamandro.
Comment: Il. XXIII 151. Aquiles había
ofrecido su cabellera al Esperqueo en el
caso de que regresara sano y salvo a
Grecia; pero como él sabía muy bien que
tal cosa no ocurriría, la ofreció de nu evo a
la sombra de Patroclo.
Comment: Il. XXIV 14 y sigs.
Comment: Il. XXIII 175 y sigs.
Comment: El padre de Peleo, Éaco, era
hijo de Zeus.
tremendos secuestros ni que cualquier otro héroe o hijo de Zeus ha
osado jamás cometer atroces y sacrílegos delitos como los que ahora les
achacan calumniosamente. Al contrario, obliguemos a los poetas a
decir que semejantes hazañas no son obra de los héroes, o bien que
éstos no son hijos de los dioses, pero que no sostengan ambas cosas ni
intenten persuadir a nuestros jóvenes de que los dioses han engendrado
algo malo o de que los héroes no son en ningún aspecto mejores que los
hombres. Porque, como hace un rato decíamos, tales manifestaciones
son falsas e impías, pues a mi parecer quedó demostrada la imposibilidad
de que nada malo provenga de los dioses.
-¿Cómo no?
-Y además hacen daño a quienes les escuchan. Porque toda persona
ha de ser por fuerza muy tolerante con respecto a sus propias malas
acciones si está convencida de que, según se cuenta, lo mismo que él
han hecho y hacen también
los hijos de los dioses,
los parientes de Zeus, que en las cumbres etéreas
del monte Ideo tienen un altar de Zeus patrio
y
cuyas venas aun bullen con la sangre divina .
Razón por la cual hay que atajar el paso a esta clase de mi tos, no sea
que por causa de ellos se inclinen nuestros jó venes a cometer el mal
con más facilidad.
-Desde luego -dijo.
-Pues bien -continué-, ¿qué otro género de temas nos queda por
examinar en nuestra discriminación de aque llos relatos que se pueden
contar y aquellos que no? Pues nos hemos ocupado ya de cómo hay que
hablar de los dioses, de los demones y héroes y de las cosas de ultratumba.
-Efectivamente.
-Nos falta, pues, lo referente a los hombres, ¿no?
-Claro que sí.
-Pues de momento, querido amigo, nos es imposible poner orden en
este punto.
-¿Por qué?
-Porque creo que vamos a decir que poetas y cuentistas yerran
gravemente cuando dicen de los hombres que hay muchos malos que
son felices mientras otros justos son infortunados, y que trae cuenta el
ser malo con tal de que ello pase inadvertido, y que la justicia es un
bien para el prójimo, pero la ruina para quien la practica. Prohibiremos
que se digan tales cosas y mandaremos que se cante y relate todo lo
contrario. ¿No te parece?
-Sé muy bien que sí -dijo.
-Ahora bien, si reconoces que tengo razón, ¿no podré decir que me la
has dado en cuanto a aquello que venimos buscando desde hace rato?
-Está bien pensado -dijo.
-Por lo tanto, ¿convendremos en que hay que hablar de los hombres
del modo que he dicho cuando hayamos descubierto en qué consiste la
justicia y si es ésta intrínsecamente beneficiosa para el justo tanto si los
demás le creen tal como si no?
-Tienes mucha razón -aprobó.
VI. -Hasta aquí, pues, lo relativo a los temas. Ahora hay que examinar,
creo yo, lo que toca a la forma de desarrollarlos, y así tendremos
perfectamente estudiado lo que hay que decir y cómo hay que decirlo.
392a
b
c
Comment: Pirítoo ayudó a Teseo en el
primer rapto de Helena; y Teseo a Pirítoo
cuando éste intentó secuestrar a
Perséfone. Sófocles y Eurípides
escribieron sendas obras llamadas Teseo.
Comment: 378b, 380c.
Comment: Esquilo, fr. 162 R. (de la
Nfobe). Una expresión parecida en
Crit.121a.
Comment: Cf 343c.
-No entiendo qué quieres decir con eso -replicó entonces Adimanto.
-Pues hay que entenderlo -respondí-. Quizá lo que voy a decir te ayudará
a ello. ¿No es una narración de cosas pasadas, presentes o futuras todo lo
que cuentan los fabulistas y poetas?
-¿Qué otra cosa puede ser? -dijo.
-¿Y esto no lo pueden realizar por narración simple, por narración
imitativa3 o por mezcla de uno y otro sistema?
-Este punto también necesito que me lo aclares más -dijo.
-¡Pues sí que soy un maestro ridículo y oscuro! -exclamé-. Tendré, pues,
que proceder como los que no saben explicarse: en vez de hablar en
términos generales, tomaré una parte de la cuestión e intentaré mostrarte,
con aplicación a ella, lo que quiero decir. Dime, vamos a ver. ¿Tú te sabrás,
claro está, los primeros versos de la Ilíada, en los cuales dice el poeta que
Crises solicitó de Agamenón la devolución de su hija y el otro se irritó y
aquél, en vista de que no lo conseguía, pidió al dios que enviara males a los
aqueos?
-Sí que los conozco.
-Entonces sabrás también que hasta unos determinados versos,
y a la íntegra tropa rogó y sobre todo
a ambos hijos de Atreo, los ordenadores de pueblos,
habla el propio poeta, que no intenta siquiera inducirnos a pensar que sea
otro y no él quien habla. Pero a partir de los versos siguientes habla como
si él fuese Crises y procura por todos los medios que creamos que quien
pronuncia las palabras no es Homero, sino el anciano sacerdote. Y poco
más o menos de la misma manera ha hecho las restantes narraciones de lo
ocurrido en Ilión e Ítaca y la Odisea entera.
-Exacto -dijo.
-Pues bien, ¿no es narración tanto lo que presenta en los distintos
parlamentos como lo intercalado entre ellos?
-¿Cómo no ha de serlo?
-Y cuando nos ofrezca un parlamento en que habla por boca de otro, ¿no
diremos que entonces acomoda todo lo posible su modo de hablar al de
aquel de quien nos ha advertido de antemano que va a tomar la palabra?
-Claro que lo diremos.
-Ahora bien, el asimilarse uno mismo a otro en habla o aspecto, ¿no es
imitar a aquel al cual se asimila uno?
-¿Qué otra cosa va a ser?
-Por consiguiente, en un caso como éste tanto el poeta de que hablamos
como los demás desarrollan su narración por medio de la imitación.
-En efecto.
-En cambio, si el poeta no se ocultase detrás de nadie, toda su obra
poética y narrativa se desarrollaría sin ayuda de la imitación. Para que no
me digas que esto tampoco lo entiendes, voy a explicarte cómo puede ser
así. Si Hornero, después de haber dicho que llegó Crises, llevando
consigo el rescate de su hija, en calidad de suplicante de los aqueos y
en particular de los reyes , continuase hablando como tal Homero, no
como si se hubiese transformado en Crises, te darás perfecta cuenta de
que en tal caso no habría imitación, sino narración simple expresada
aproximadamente en estos términos -hablaré en prosa, pues no soy
poeta-: «Llegó el sacerdote e hizo votos para que los dioses concedieran
a los griegos el regresar indemnes después de haber tomado
Troya y rogó también que, en consideración al dios, le devolvieran su
hija a cambio del rescate. Ante estas sus palabras, los demás asintieron
respetuosamente, pero Agamenón se enfureció y le ordenó que se
marchase en seguida para no volver más, no fuera que no le sirviesen
de nada el cetro y las ínfulas del dios. Dijo que, antes de que le fuese
devuelta su hija, envejecería ésta en Argos acompañada del propio
d
e
393a
b
c
d
Comment: Se ha observado que la
palabra mímesis va ganando en significado
a lo largo de La república. Al
principio sólo designa el estilo dramático
en oposición al narrativo (392d-394d);
luego adquiere carácter ético y se emplea
en lo referente a costumbres y modos de
ser (394e, 395c), y, por último, la palabra
tiene valor metafisico en la parte
dedicada a ella del libro X.
Comment: Rasgo socrático de fina
cortesía. En lugar de atribuir incomprensión
al discípulo, dice haberse
mostrado él torpe como maestro.
Comment: Il.115-16.
Comment: Paráfrasis de Il.I 12-16.
Agamenón. Mandóle, en fin, que se retirase sin provocarle si quería
volver sano y salvo a su casa. El anciano sintió temor al oírle y marchó
en silencio; pero, una vez lejos del campamento, dirigió una larga
súplica a Apolo, invo cándole por todos sus apelativos divinos, y le rogó
que, si al guna vez le había sido agradable con fundaciones de templos o
sacrificios de víctimas en honor del dios, lo recordase ahora y, a
cambio de ello, pagasen los aqueos sus lágrimas con los dardos
divinos». He aquí, amigo mío -terminé-, cómo se desarrolla una
narración simple, no imitativa.
-Ya me doy cuenta -dijo.
VII. -Pues bien, date cuenta igualmente -agregué- de que hay un tipo
de narración opuesto al citado, el que se da cuando se entresaca lo
intercalado por el poeta entre los parlamentos y se deja únicamente la
alternación de éstos.
-También esto lo comprendo -dijo-. Tal cosa ocurre en la tragedia.
-Muy justa apreciación -dije-. Creo que ya te he hecho ver
suficientemente claro lo que antes no podía lograr que entendi eras: que
hay una especie de ficciones poéticas que se desarrollan enteramente
por imitación; en este apartado entran la tragedia, como tú dices, y la
comedia. Otra clase de ellas emplea la narración hecha por el propio
poeta; procedimiento que puede encontrarse particularmente en los
ditirambos. Y, finalmente, una tercera reúne ambos sistemas y se
encuentra en las epopeyas y otras poesías. ¿Me entiendes?
-Ahora comprendo -dijo- lo que querías decir entonces.
-Recuerda también que antes de esto decíamos haber hablado ya de
lo que se debe decir, pero todavía no de cómo hay que hacerlo.
-Ya me acuerdo.
-Pues lo que yo quería decir era precisamente que resultaba necesario
llegar a un acuerdo acerca de si dejaremos que los poetas nos hagan las
narraciones imitando o bien les impondremos que imiten unas veces sí,
pero otras no -y en ese caso cuándo deberán o no hacerlo-, o, en fin, les
prohibiremos en absoluto que imiten.
-Sospecho -dijo- que vas a investigar si debemos admitir o no la
tragedia y la comedia en la ciudad.
-Tal vez -dije yo-, o quizá cosas más importantes todavía que éstas.
Por mi parte, no lo sé todavía; adondequiera que la argumentación nos
arrastre como el viento, allí habremos de ir.
-Tienes razón -dijo.
-Pues bien, considera, Adimanto, lo siguiente. ¿Deben ser imitadores
nuestros guardianes o no? ¿No depende la respuesta de nuestras palabras
anteriores, según las cuales cada uno puede practicar bien un solo oficio,
pero no muchos, y si intenta dedicarse a más de uno no llegará a ser
tenido en cuenta en ninguno aunque ponga mano en muchos?
-¿Cómo no va a depender?
-¿No puede decirse lo mismo de la imitación, que no puede ser capaz
la misma persona de imitar muchas cosas tan bien como una sola?
-No.
-Pues mucho menos podrá simultanear la práctica de un oficio
respetable con la imitación profesional de muchas cosas distintas cuando
ni siquiera dos géneros de imitación que parecen hallarse tan próximos
entre sí como la comedia y la tragedia es posible que los practiquen bien
al mismo tiempo las mismas personas. ¿No llamabas hace un momento
imitaciones a estos dos géneros?
-Sí, por cierto. Y tienes razón: no pueden ser los mismos.
-Tampoco se puede ser rapsodo y actor a la vez.
-Es verdad.
-Ni siquiera simultanean los actores la comedia con la tragedia. Y
todos éstos son géneros de imitación, ¿no?
394a
b
c
d
e
395a
b
Comment: Paráfrasis de Il.I 17-42.
Comment: En Conv.223d Platón dice
exactamente lo contrario: «es propio de la
misma persona el saber hacer comedias y
tragedias y quien por su arte es autor
trágico también lo es cómico».
-Lo son.
-Es más; creo, Adimanto, que son todavía menores las piezas en que
están fragmentadas las aptitudes humanas, de tal manera que nadie es
capaz de imitar bien mu chos caracteres distintos, como tampoco de hacer
bien aquellas mismas cosas de las cuales las imitaciones no son más que
reproducción.
-Muy cierto -dijo.
VIII. -Ahora bien, si mantenemos el principio que hemos empezado
por establecer, según el cual es preciso que nuestros guardianes queden
exentos de la práctica de cualquier otro oficio y que, siendo artesanos
muy efi caces de la libertad del Estado, no se dediquen a ninguna otra
cosa que no tienda a este fin, no será posible que ellos hagan ni imiten
nada distinto. Pero, si han de imi tar, que empiecen desde niños a
practicar con modelos dignos de ellos, imitando caracteres valerosos,
sensatos, piadosos, magnánimos y otros semejantes; pero las acciones
innobles no deben ni cometerlas ni emplear su habilidad en remedarlas ,
como tampoco ninguna otra cosa vergonzosa, no sea que empiecen por
imitar y ter minen por serlo en realidad. ¿No has observado que, cuando
se practica durante mucho tiempo y desde la ni ñez, la imitación se infiltra
en el cuerpo, en la voz, en el modo de ser, y transforma el carácter
alterando su naturaleza?
-En efecto -dijo.
-Luego no permitiremos -seguí- que aquellos por quienes decimos
interesarnos y que aspiramos a que sean hombres de bien imiten, siendo
varones, a mujeres jóvenes o viejas que ins ultan a sus maridos o,
ensoberbecidas, desafían a los dioses, engreídas en su felicidad, o bien
caen en el infortunio y se entregan a llantos y lamentaciones. Y mucho
menos todavía les permitiremos que imiten a enfermas, enamoradas o
parturientas.
-En modo alguno -dijo.
-Ni a siervas o siervos que desempeñen los menesteres que les son
propios.
-Tampoco eso.
-Ni tampoco, creo yo, a hombres viles, cobardes o que reúnan, en fin,
cualidades opuestas a las que antes enumerábamos: hombres que se
insultan y burlan unos de otros, profieren obscenidades, embriagados o no,
y cometen toda clase de faltas con que las gentes de esa ralea pueden
ofender de palabra u obra a sí mismos o a sus prójimos. Creo, además, que
tampoco se les debe acostumbrar a que acomoden su lenguaje o proceder al
de los dementes. Pues, aunque es necesario conocer cuándo está loco o es
malo un hombre o una mujer, no se debe hacer ni imitar nada de lo que
ellos hacen.
-Muy cierto -dijo.
-¿Pues qué? -continué-. ¿Podrán imitar a los herreros u otros artesanos, a
los galeotes de una nave y los cómi tres que les dan el ritmo o alguna otra
cosa semejante?
-¿Cómo han de hacerlo -dijo-, si no les es lícito ni aun prestar la menor
atención a ninguno de estos menesteres?
-¿Y qué? ¿Podrán tal vez imitar el relincho del caballo, el mugido del
toro, el sonar de un río, el estrépito del mar, los truenos u otros ruidos
similares?
-¡Pero si les hemos prohibido -exclamó- que enloquezcan o imiten a los
locos!
-Entonces -dije-, si comprendo bien lo que quieres decir, hay una forma
de dicción y narración propia para que la emplee, cuando tenga que decir
algo, el verdadero hombre de bien; y otra forma muy distinta de la primera
a la que siempre recurre y con arreglo a la cual se expresa aquella persona
cuyo modo de ser y educación son opuestos a los del hombre de bien.
c
d
e
396a
b
c
Comment: Montaigne imita a Platón
diciendo «Nostre suffisance est détaillée á
menues pièces».
Comment: Plutarco Víta Sol. XXIX 6 -
7 cuenta que Solón preguntó a Tes pis si
no le daba vergüenza mentir de aquel
modo ante tantas per sonas. Y como
Tespis contestara que se trataba de una
simple diversión, el sabio, dando,
enojado, con el bastón en el suelo,
profetizó que muy pronto aquella
diversión se habría impuesto en los tratos
comerciales.
Comment: Escenas de mujeres
insultando a sus esposos debían de ser
frecuentes en las comedias; en la Níobe
de Esquilo, la protagonista es castigada
por haber osado rivalizar, en punto a
fecundidad, con la diosa Leto; Eurípides
tuvo el atrevimiento de presentar en
escena el nacimiento de Télefo, hijo de
Auge.
Comment: Cf. Las Euménides de
Esquilo, Ayante de Sófocles, Heracles y
Orestes de Eurípides.
Comment: Los griegos empleaban ya
máquinas escénicas para producir
determinados efectos: se citan, por
ejemplo, las destinadas a imitar truenos y
relámpagos.
-¿Mas cómo son -preguntó- esas formas?
-A mí me parece -expliqué- que, cuando una persona como es debido
llegue, en el curso de la narración, a un pasaje en que hable o actúe un
hombre de bien, estará dispuesto a referirlo como si él mismo fuera ese
hombre y no le dará vergüenza alguna el practicar tal imitación si el
imitado es una buena persona que obra irreprochable y cuerdamente; pero
lo hará con menos gusto y frecuencia si ha de imitar a alguien que padece
los efectos de la enfermedad, el amor, la embriaguez o cualquier otra circunstancia
parecida. Ahora bien, cuando aparezca un personaje indigno del
narrador, éste se resistirá a imitar seriamente a quien vale menos que él y, o
no lo hará sino de pasada, en el caso de que el personaje haya de llevar a
cabo alguna buena acción, o se negará a hacerlo por vergüenza, ya que,
además de que carece de experiencia para imitar a personas de esa índole,
rechaza la idea de amoldarse y adaptarse al patrón de gentes más bajas que
él a quienes desprecia de todo corazón; esto siempre que no se trate de un
mero pasatiempo.
-Es natural -dijo.
IX. -Empleará, pues, el tipo de narración que estudiábamos hace poco
con referencia a los poemas de Homero y su dicción participará de ambos
procedimientos, imitativo y narrativo; pero la imitación constituirá una
pequeña parte con respecto a los largos trozos de narración. ¿Vale lo que
digo?
-Vale -dijo-; he ahí el tipo de dicción que es fuerza que emplee un
narrador como ése.
-En cambio -continué-, cuanto menos valga el hombre que no sea así,
tanto más se inclinará a contarlo todo y no considerar nada como indigno
de su persona, de modo que no habrá cosa que no se arroje a imitar
seriamente y en presencia de muchos; por ejemplo, imitará, como antes
decíamos, truenos, bramar de vientos y resonar de granizos, chirridos de
ejes y poleas, trompetas, flautas, siringas, sones de toda clase de
instrumentos y hasta voces de perros, ovejas y pájaros. ¿No se convertirá,
pues, su dicción en una simple imitación de ruidos y gestos que contenga,
todo lo más, una pequeña parte narrativa?
-Es forzoso también -convino- que así suceda. -Pues ahí tienes -concluílas
dos clases de dicción de que hablaba.
-En efecto, así son -dijo él.
-Ahora bien, la primera de las dos clases presenta pocas variaciones: una
vez se ha dado al discurso la armo nía y ritmo que le cuadran, el que quiera
declamar bien no tiene casi más que ceñirse a la invariable y única ar monía
-pues las variaciones son escasas - siguiendo igualmente un ritmo casi
uniforme.
-Efectivamente -dijo-, así es.
-Mas ¿qué diremos de la otra clase? ¿No ocurre todo lo contrario, que,
por reunir en sí variaciones de las más diversas especies, necesita, para ser
empleada con propiedad, de toda clase de armonías y ritmos?
-Tampoco ocurre así, en efecto.
-¿No es cierto que todos los poetas o narradores se atienen al primero de
estos dos géneros de dicción o bien al segundo o, en fin, mezclan ambos
procedimientos en uno diferente?
-Es forzoso -dijo.
-¿Qué haremos, pues? -pregunté-. ¿Aceptaremos en la ciudad todos estos
géneros o bien uno u otro de los dos puros o tal vez el mixto?
-Si ha de vencer mi criterio -dijo-, la imitación pura de lo bueno.
-Sin embargo, Adimanto, también resulta agradable el mixto; pero el que
más agrada con mucho, tanto a los niños como a sus ayos y a la multitud en
general, es el género opuesto al que tú eliges.
-En efecto, es el que más gusta.
d
e
397a
b
c
d
Comment: 396b-c.
Comment: Cf. Leg. 700c.
-No obstante, me parece -dije- que vas a negar que pueda adaptarse a
nuestra ciudad, basándote en que entre nosotros no existen hombres que
puedan actuar como dos ni como muchos, ya que cada cual se dedica a una
sola cosa. -En efecto, no se puede adaptar.
-¿No será ésta la razón por la cual esta ciudad será la única en que se
encuentren zapateros que sean sólo zapa teros y no pilotos además de
zapateros, y labriegos que únicamente sean labriegos y no jueces amén de
labriegos, y soldados que no sean más que soldados y no negociantes y
soldados al mismo tiempo, y así sucesivamente?
-Es verdad -dijo.
-Parece, pues, que, si un hombre capacitado por su inteligencia para
adoptar cualquier forma e imitar todas las cosas, llegara a nuestra ciudad
con intención de exhibirse con sus poemas, caeríamos de rodillas ante él
como ante un ser divino, admirable y seductor, pero, indicándole que ni
existen entre nosotros hombres como él ni está permitido que existan, lo
reexpediríamos con destino a otra ciudad, no sin haber vertido mirra sobre
su cabeza y coronado ésta de lana; y, por lo que a nosotros toca, nos
contentaríamos, por nuestro bien, con escuchar a otro poeta o fabulista más
austero, aunque menos agradable, que no nos imitara más que lo que dicen
los hombres de bien ni se saliera en su lenguaje de aquellas normas que
establecimos en un principio, cuando comenzamos a educar a nuestros
soldados.
-Efectivamente -dijo-, así lo haríamos si se nos diese oportunidad.
-Pues bien -continué-; ahora parece, querido amigo, que hemos
terminado por completo con aquella parte de la música relacionada con los
discursos y mitos. Ya se ha hablado de lo que hay que decir y de cómo hay
que decirlo.
-Así lo creo yo también -dijo.
X. -Después de esto -seguí - nos queda aún lo referente al carácter del
canto y melodía, ¿no?
-Evidenteme nte.
-Ahora bien, ¿no está al alcance de todo el mundo el adivinar lo que
vamos a decir, si hemos de ser consecuentes con lo ya hablado, acerca de
cómo deben ser uno y otra?
Entonces Glaucón se echó a reír y dijo: -Por mi parte, Sócrates, temo que
no voy a hallarme incluido en ese mundo de que hablas; pues por el
momento no estoy en condiciones de conjeturar qué es lo que vamos a
decir, aunque lo sospecho.
-De todos modos -contesté-, supongo que esto pri mero sí estarás en
condiciones de afirmarlo: que la melodía se compone de tres elementos,
que son letra, armonía y ritmo.
-Sí -dijo-. Eso al menos lo sé.
-Ahora bien, tengo entendido que las palabras de la letra en nada difieren
de las no acompañadas con música en cuanto a la necesidad de que unas y
otras se atengan a la misma manera y normas establecidas hace poco.
-Es verdad -dijo.
-Por lo que toca a la armonía y ritmo, han de acomodarse a la letra.
-¿Cómo no?
-Ahora bien, dijimos que en nuestras palabras no necesitábamos para
nada de trenos y lamentos.
-No, efectivamente.
-¿Cuáles son, pues, las armonías lastimeras? Dímelas tú, que eres músico
-La lidia mixta -enumeró-, la lidia tensa y otras semejantes.
-Tendremos, por tanto, que suprimirlas, ¿no? -dije-. Porque no son
aptas ni aun para mujeres de mediana condición, cuanto menos para
varones.
-Exacto.
e
398a
b
c
d
e
Comment: 379a.
Comment: En cuanto sigue, Platón
distingue tres factores esenciales en la
música: el elemento armónico,
determinado por la altura de los distintos
sones; el rítmico, determinado por los
intervalos temporales existentes entre
ellos, y el estrictamente poético, es decir,
la letra, compuesta por una serie de
sílabas largas y breves cuya sucesión es
determinada por la métr ica. La música
primitiva griega adaptaba la melodía a la
letra y no al contrario; tal es, como puede
verse, la opinión de Platón. Más tarde se
dio mayor importancia a lo estrictamente
musical, en detrimento de la letra,
costumbre que ha perdurado hasta
nuestros días: recuérdese el escaso valor
literario de la mayor parte de los libretos
de ópera.
Comment: La crítica moderna no ha
llegado a ponerse enteramente de acuerdo
sobre el valor de harmonía, que suele
traducirse por «armonía» o «modo
musical». Puede decirse que armonía es
el sistema de los intervalos tonales
comprendidos entre el sonido final y los
otros empleados en la melodía,
independientemente de la altura absoluta
de cada uno de los sones. Se distinguen
siete armonías: mixolidia o li dia mixta;
lidia (con la que hay que identificar, al
parecer, la lidia ten sa de Platón); frigia;
doria; hipolidia o lidia laxa; hipofrigia o
jonia laxa (debió de haber una jonia
tensa, pero no se sabe nada de ella); e
hipodoria o locria, no citada esta última
por Platón. De las seis restantes, las dos
primeras, cuya final melódica es una
mediante, son condenadas por
excesivamente lastimeras; las dos
últimas, terminadas en tónica, lo son por
demasiado «muelles y convivales» u
orgiásticas; quedan, pues, la frigia y la
doria, de carácter severamente educativo,
cuya terminación melódica recae sobre
una dominante.
-Tampoco hay nada menos apropiado para los guardianes que la
embriaguez, molicie y pereza.
-¿Cómo va a haberlo?
-Pues bien, ¿cuáles de las armonías son muelles y convivales?
-Hay variedades de la jonia y lidia -dijo- que suelen ser calificadas de
laxas.
-¿Y te servirías alguna vez de estas armonías, querido, ante un público
de guerreros?
-En modo alguno -negó-. Pero me parece que omites la doria y frigia.
-Es que yo no entiendo de armonías -dije-; mas permite aquella que sea
capaz de imitar debidamente la voz y acentos de un héroe que, en acción
de guerra u otra es forzada empresa, sufre un revés o una herida o la
muerte u otro infortunio semejante y, sin embargo, aun en tales
circunstancias se defiende firme y valientemente contra su mala fortuna.
Y otra que imite a alguien que, en una acción pacífica y no forzada, sino
espontánea, intenta convencer a otro de algo o le suplica, con preces si es
un dios o con advertencias o amonestaciones si se trata de un hombre; o
al contrario, que atiende a los ruegos, lecciones o reconvenciones de otro
y, habiendo logrado, como consecuencia de ello, lo que apetecía, no se
envanece, antes bien, observa en todo momento sensatez y moderación y
se muestra satisfecho con su suerte. Estas dos armonías, violenta y
pacífica, que mejor pueden imitar las voces de gentes desdichadas o
felices, prudentes o valerosas, son las que debes dejar.
-Pues bien -dijo-; las armonías que deseas conservar no son otras que
las que yo citaba ahora mismo.
-Entonces -seguí-, la ejecución de nuestras melodías y cantos no
precisará de muchas cuerdas ni de lo panarmónico.
-No creo -dijo.
-No tendremos, pues, que mantener constructores de triángulos,
péctides y demás instrumentos policordes y poliarmónicos .
-Parece que no.
-¿Y qué? ¿Admitirás en la ciudad a los flauteros y flautistas? ¿No es la
flauta el instrumento que más sones distintos ofrece, hasta el punto de
que los mismos instrumentos panarmónicos son imitación suya?
-En efecto, lo es -dijo.
-No te quedan, pues -dije-, más que la lira y cítara como instrumentos
útiles en la ciudad; en el campo, los pastores pueden emplear una especie
de zampoña.
-Así al menos nos lo muestra la argumentación -dijo.
-Y no haremos nada extraordinario, amigo mío -dije-, al preferir a
Apolo y los instrumentos apolíneos antes que a Marsias y a los suyos.
-No, por Zeus -exclamó-, creo que no.
-¡Por el can! -exclamé a mi vez-. Sin darnos cuenta de ello estamos
purificando de nuevo la ciudad que hace poco llamábamos ciudad de lujo.
-Y hacemos bien -dijo él.
XI. -¡Ea, pues! -dije-. ¡Purifiquemos también lo que nos queda! A
continuación de las armonías hemos de tratar de lo referente a los ritmos,
no para buscar en ellos complejidad ni gran diversidad de elementos
rítmicos , sino para averiguar cuáles son los ritmos propios de una vida
ordenada y valerosa; y, averiguado esto, haremos que sean forzosamente el
pie y la melodía los que se adapten al lenguaje de un hombre de tales
condiciones y no el lenguaje a los otros dos. En cuanto a cuáles sean estos
ritmos, es cosa tuya el designarlos, como hiciste con las armonías.
-Pues, por Zeus -replicó- que no sé qué decirte. Porque que hay tres tipos
rítmicos con los cuales se combi nan los distintos elementos, del mismo
modo que existen cuatro tipos tonales de donde proceden todas las armonías
, eso lo sé por haberlo observado. Pero lo que no puedo decir es qué
clase de vida refleja cada uno de ellos.
399a
b
c
d
e
400a
Comment: Al quedar reducidas a dos
las armonías, forzosamente habrá de
simplificarse la técnica musical. No hará
falta una gran variedad de sones, ni
tampoco será preciso un estilo
panarmónico, es decir, en que se pase
libremente de una a otra armonía (nuestra
traducción «lo panarmónico» es
deliberadamente literal, pues no está muy
claro su verdadero sentido y ni siquiera si
se trata de un estilo o de un simple
instrumento).
Comment: Son instrumentos exóticos
complicados y aptos para interpretar
armonías muelles y voluptuosas.
Comment: Literalmente «más cuerdas
distintas», aunque es evidente que
«cuerda» sustituye metafóricamente a
«son». A continuación llama
«panarmónicos» (como más arriba
«poliarmónicos») a aquellos instrumentos
que, por su gran perfección y
complejidad, resultaban aptos para la
música panarmónica.
Comment: Es conocidísimo el mito de
Apolo y el sátiro Marsias, que, derrotado
con su flauta por la cítara del dios en
competición juzgada por las Musas, fue
desollado por aquél. Apolo era
considerado como inventor de la cítara,
pero la lira más bien era atrib uida a Hermes,
y la siringa a Pan. La flauta fue
primeramente tenida por un in vento de
Atenea, pero, al perder su importancia en
Atenas como instrumento de la clase
elevada, se creó la leyenda de que
Marsias cogió la flauta que había arrojado
la diosa, cansada de su propio invento.
Comment: Es conocido este pintoresco
juramento eufemístico de Sócrates, que
puede encontrarse también en Apol. 21e.
Comment: 372e.
Comment: También es sumamente
complicada la cuestión de los ritmos.
Suele llamarse básis, «base», a una
dipodia o combinación de dos pies con un
solo ictus principal; pero aquí parece que
Sócrates em plea la palabra como
sinónimo de «pie». Nosotros nos
servimos de una expresión
intencionadamente ambigua: «elementos
rítmicos».
Comment: Los tres tipos rítmicos o
eíde parecen ser los llamados géne por
Arístides Quintiliano, 134: tò íson, en que
las dos partes del pie están en relación de
2/2 (p. ej., el espondeo, dáctilo y
anapesto); tó hemiólion, en que la
proporción es 3/2 (crético, baqueo); tó
diplásion, de proporción 2/1 (yambo,
troqueo). A éstos hay que agregar el génos
epítriton (3/4), si se considera los
epítritos como pies indepen dientes. Más
dificil es el problema de los cuatro eíde
armónicos. Adam prefiere la explicación
de Monro, según la cual se trata de las
cuatro razones que dan los intervalos
musicales primarios (2/1,3/2, 4/3 y 9/8);
pero otros creen ver en estos eíde los
intervalos de la cuarta, quinta, octava y
... [9]
-En este punto -dije-, Damón nos ayudará a deci dir cuáles son los metros
que sirven para expresar vileza, desmesura, demencia u otros defectos
semejantes y qué ritmos deberán quedar reservados a las cualidades
opuestas. Porque recuerdo vagamente haberle oído hablar de un metro
compuesto al que llamaba enoplio y de un dáctilo y un heroico que
arreglaba no sé cómo, igualando la sílaba de arriba y la de abajo y
haciéndolo termi nar ya en breve, ya en larga; también citaba, si no me
equivoco, un yambo y otro que llamaba troqueo, a cada uno de los cuales
atribuía cantidades largas o breves. Con respecto a algunos de ellos creo
que censuraba o elogiaba la vivacidad del pie no menos que el ritmo en sí.
O tal vez se tratase de la combinación de uno y otro; no recuerdo bien. En
fin, todo esto, como decía, quede reservado a Damón, pues el discutirlo nos
llevaría no poco tiempo. ¿O acaso piensas de otro modo?
-No, por Zeus, yo no.
-¿Pero puedes contestarme si lo relativo a la gracia o carencia de ella
depende de la eurritmia o arritmia del movimiento?
-¿Cómo no?
-Ahora bien, lo eurrítmico tomará modelo y seguirá a la bella dicción y
lo arrítmico a la opuesta a ella; lo mismo ocurrirá también con lo armónico
e inarmónico si, como decíamos hace poco, el ritmo y la armonía han de
seguir a las palabras, no éstas o aquéllos.
-Efectivamente -dijo-, han de seguir a las palabras.
-¿Y la dicción -seguí preguntando- y las palabras? ¿No dependerán de la
disposición espiritual?
-¿Cómo no?
-¿Y no sigue lo demás a las palabras?
-Sí.
-Entonces, la bella dicción, armonía, gracia y eurritmia no son sino
consecuencia de la simplicidad del carácter; pero no de la simplicidad que
llamamos así por eufemismo, cuando su nombre verdadero es el de necedad,
sino de la simplicidad propia del carácter realmente adornado de
buenas y hermosas prendas morales.
-No hay cosa más cierta -dijo.
-¿No será, pues, necesario que los jóvenes persigan por doquier estas
cualidades si quieren cumplir con el deber que les incumbe?
-Deben perseguirlas, en efecto.
-Pues pueden hallarlas fácilmente, creo yo, en la pintura o en cualquiera
de las artes similares o bien en la tejeduría, el arte de recamar, el de
construir casas o fabricar toda suerte de utensilios y también en la
disposición natural de los cuerpos vivos y de las plantas; porque en todo lo
que he citado caben la gracia y la carencia de ella. Ahora bien, la falta de
gracia, ritmo o armonía están íntimamente ligadas con la maldad en
palabras y modo de ser y, en cambio, las cualidades contrarias son
hermanas y reflejos del carácter opuesto, que es el sensato ybondadoso.
-Tienes toda la razón -dijo.
XII. -Por consiguiente, no sólo tenemos que vigilara los poetas y
obligarles o a representar en sus obras modelos de buen carácter o a no
divulgarlas entre nosotros, sino que también hay que ejercer inspección
sobre los demás artistas e impedirles que copien la maldad, intemperan cia,
vileza o fealdad en sus imitaciones de seres vivos o en las edificaciones o
en cualquier otro objeto de su arte; y al que no sea capaz de ello no se le
dejará producir entre nosotros, para que no crezcan nuestros guardianes rodeados
de imágenes del vicio, alimentándose de este modo, por así decirlo,
con una mala hierba que recogieran y pacieran día tras día, en pequeñas
cantidades, pero tomadas éstas de muchos lugares distintos, con lo cual
introducirían, sin darse plena cuenta de ello, una enorme fuente de
corrupción en sus almas. Hay que buscar, en cambio, a aquellos artistas
cuyas dotes naturales les guían al encuentro de todo lo bello y agraciado;
b
c
d
e
401a
b
c
d
Comment: Sócrates, que en este punto
finge una gran ignorancia (si quizá
natural en él, extraña en Platón, que gozó
de una esmerada educa ción musical),
remite a Damón, músico ateniense,
consejero de Pericles, que estudió la
influencia moral de los modos, ritmos y
metros (cf. 400c, 424c, Lach. 200b).
Comment: El enoplio no es
precisamente un pie, sino un ritmo
anapéstico propio de la marcha; más
especialmente se aplica el nombre a un
verso igual en su forma al prosodíaco
cataléctico (u - u u - u u -). El dáctilo es el
conocido pie épico (- u u). El heroico
debe de ser el ritmo dactilico, que
comprende dáctilos y espondeos. Lo que
sigue es algo confuso: parece que Damón,
en sus explicaciones orales, escribía
«arriba» la arsis o tiempo débil y «abajo»
la tesis o tiempo fuerte (p. ej., - u u).
«Igualando la sílaba de arriba y la de
abajo» quiere decir, pues, «demostrando
que una y otra son iguales (en el génos
íson; cf. nota a 400a) »; y «haciéndolo
terminar ya en breve, ya en larga»
significará «incluyendo en el ritmo
dáctilos ( - u u) y espondeos (--)». El
yambo (u-) y el troqueo ( -u) son los pies
bien conocidos.
Comment: La vivacidad (agogé) e s e l
tempo.Una larga era teóricamente dos
veces mayor que una breve, pero esto no
tenía más que un valor relativo; era
posible, pues, cantar más o menos de
prisa los distintos pies.
Comment: Como se ve, Platón no deja
de dedicar alguna atención ala pin tura,
escultura, etc., aunque sus prescripciones
se refieren principalmente a la música y
poesía.
de este modo los jóvenes vivirán como en un lugar sano, donde no
desperdiciarán ni uno solo de los efluvios de belleza que, procedentes
de todas partes, lleguen a sus ojos y oídos, como si se les aportara de
parajes saludables un aura vivificadora que les indujera
insensiblemente desde su niñez a imitar, amar y obrar de acuerdo con la
idea de be lleza. ¿No es así?
-Ciertamente -respondió-, no habría mejor educación.
-¿Y la primacía de la educación musical -dije yo- no se debe,
Glaucón, a que nada hay más apto que el ritmo y armonía para
introducirse en lo más recóndito del alma y aferrarse tenazmente allí,
aportando consigo la gracia y dotando de ella a la persona rectamente
educada, pero no a quien no lo esté? ¿Y no será la persona debidamente
educada en este aspecto quien con más claridad perciba las deficiencias
o defectos en la confección o naturaleza de un objeto y a quien más, y
con razón, le desagraden tales deformidades, mientras, en cambio,
sabrá alabar lo bueno, recibirlo con gozo y, acogiéndolo en su alma,
nutrirse de ello y hacerse un hombre de bien; rechazará, también con
motivos, y odiará lo feo ya desde niño, antes aún de ser capaz de
razonar; y así, cuando le llegue la razón, la persona así educada la verá
venir con más alegría que nadie, reconociéndola como algo fami liar?
-Creo -dijo- que sí, que por eso se incluye la música en la educación.
-Pues bien -seguí-, así como al aprender las letras no nos hallábamos
suficientemente instruidos mientras no conociésemos todas ellas, que,
por lo demás, son pocas, en todas las combinaciones en que aparecen,
sin despreciar ninguna, pequeña o grande, como indigna de que nos
fijásemos en ella, antes bien, aplicándonos con celo a distinguir todas y
cada una de las letras, convenci dos de que no sabríamos leer mientras
no obrásemos de aquel modo...
-Es verdad.
-¿Y no lo es que no reconoceremos las imágenes de las letras si
aparecen reflejadas, por ejemplo, en el agua o en un espejo mientras no
conozcamos las propias letras, pues uno y otro son conocimientos de la
misma arte y disciplina?
-Absolutamente cierto.
-Pues entonces, ¿no es verdad, por los dioses, que, como digo,
tampoco podremos llegar a ser músicos, ni nosotros ni los guardianes
que decimos haber de educar, mientras no reconozcamos, dondequiera
que aparezcan, las formas esenciales de la templanza, valentía, generosidad,
magnanimidad y demás virtudes hermanas de és tas, e igualmente
las de las cualidades contrarias, y nos demos cuenta de la existencia de
ellas o de sus imágenes en aquellos que las poseen, sin despreciarlas
nunca en lo pequeño ni en lo grande, sino persuadidos de que el conocimiento
de unas y otras es objeto de la misma arte y disciplina?
-Gran fuerza es -dijo- que así suceda.
-Por lo tanto -dije-, si hay alguien en quien coincidan una hermosa
disposición espiritual y cualidades físicas del mismo tipo que
respondan y armonicen con ella, ¿no será éste el más hermoso
espectáculo para quien pueda contemplarlo?
-Claro que sí.
-¿Y lo más bello no es lo más amable?
-¿Cómo no ha de serlo?
-Entonces el músico amará a las personas que se pa rezcan lo más posible
a la que he descrito. En cambio, no amará a la persona inarmónica.
-No la amará-objetó- si sus defectos son de orden espiritual. Pero, si
atañen al cuerpo, los soportará tal vez y se mostrará dispuesto a amarla.
-Ya comprendo -repliqué-. Hablas de ese modo porque tienes o has
tenido un amante así. Y te disculpo. Pero respóndeme a esto: ¿tiene algo de
común el abuso del placer con la templanza?
-¿Qué ha de tenerlo -dijo-, si perturba el alma no me nos que el dolor?
e
402a
b
c
d
e
Comment: Es decir, «en la música».
Comment: 368d.
Comment: La palabra eíde no tiene
aquí valor técnico alguno; cf. nota a 435b.
-¿Y con la virtud en general?
-En absoluto.
-¿Entonces qué? ¿Acaso con la desmesura e incontinencia?
-Más que con ninguna otra cosa.
-¿Y puedes citarme algún otro placer mayor ni más vivo que el placer
venéreo?
-No lo hay -respondió-, ni ninguno tampoco más parecido ala locura.
-¿Y no es el verdadero amor un amor sensato y concertado de lo
moderado y hermoso?
-Efectivamente -respondió.
-¿Entonces no hay que mezclar con el verdadero amor nada relacionado
con la locura o incontinencia?
-No hay que mezclarlo.
-¿No se debe, pues, mezclar con él el placer de que hablábamos, ni debe
intervenir para nada en las relaciones entre amante y amado que amen y
sean amados como es debido?
-No, por Zeus -convino-, no se debe mezclar, ¡oh, Só crates!
-Por consiguiente, tendrás, según parece, que dar a la ciudad que estamos
fundando una ley que prohiba que el amante bese al amado, esté con él y le
toque sino como a un hijo, con fines honorables y previo su consentimiento,
y prescriba que, en general, sus relaciones con aquel por quien se afane
sean tales que no den jamás lugar a creer que han llegado a extremos
mayores que los citados . Y, si no, habrá de sufrir que se le moteje de ineducado
ygrosero.
-Así será -dijo.
-Pues bien, ¿no te parece a ti -concluí- que con esto finaliza nuestra
conversación sobre la música? Por cier to, que ha terminado por donde
debía terminar; pues es preciso que la música encuentre su fin en el amor
de la belleza.
-De acuerdo -convino.
XIII. -Bien; después de la música hay que educar a los muchachos en la
gimnástica.
-¿Cómo no?
-Es necesario, pues, que también en este aspecto reciban desde niños una
educación cuidadosa a lo largo de toda su vida. Mi opinión acerca de la
gimnástica es la siguiente; pero considera tú también el asunto. Yo no creo
que, por el hecho de estar bien constituido, un cuerpo sea capaz de infundir
bondad al alma con sus excelencias, sino al contrario, que es el alma buena
la que puede dotar al cuerpo de todas las perfecciones posibles por medio
de sus virtudes. ¿Y tú qué opinas de ello?
-Lo que tú -respondió.
-Entonces, ¿no sería lo mejor que, después de haber dedicado al alma
los cuidados necesarios, la dejásemos encargada de precisar los detalles
de la educación cor poral limitándonos nosotros a señalar las líneas
generales para no habernos de extender en largos discur sos?
-Exacto.
-Pues bien, con respecto a la embriaguez dijimos que habían de
renunciar a ella. Porque de nadie es menos propio, creo yo, que de un
guardián el embriagarse y no saber ni en qué lugar de la tierra se halla.
-Sería ridículo -dijo- que el guardián necesitara de un guardián.
-¿Y acerca de la alimentación? Nuestros hombres deben ser atletas
que luchen en el más grande certamen. ¿No es así?
-Sí.
-Entonces ¿les resultará conveniente el régimen de vida que observan
estos atletas?
-Tal vez.
-Sin embargo -objeté-, se trata de un régimen apto para producir
somnolencia y hacer la salud precaria. ¿No has observado que estos
403a
b
c
d
e
404a
Comment: Se refiere a caricias
totalmente inocentes, como aquellas de
que hace objeto Sócrates a Fedón en el
conmovedor pasaje de Phaed. 89 b.
Comment: El amante, erastés, que es
mayor en edad, debe amar al más joven,
paidiká, como a un hijo, de manera que
entre ellos se produzca el tókos en kalôi
característico del noble amor platónico
(Conv. 206b). Se discute acerca de la
contradicción entre estos pasajes y Conv.
184d, donde se hacen ciertas concesiones
a la parte material del amor; pero en el
último lugar es Pausanias, no Platón ni
Sócrates, quien habla. Cf., en cambio,
Leg. 636c.
Comment: 398e.
Comment: Cf. Leg. 829e.
Comment: Se refiere a los
profesionales de su época.
atletas se pasan la vida durmiendo y, a poco que se aparten de las
normas que les han fijado, sufren grandes yviolentas enfermedades ?
-Sí, lo he observado.
-Es necesario, pues -dije-, un régimen de vida más flexible para
nuestros atletas guerreros, ya que tienen por fuerza que estar, como los
canes , siempre en vela, tener sumamente aguzados vista y oído y,
aunque cambien muchas veces de aguas y alimentos o padezcan soles y
temporales en sus campañas, su salud no debe sufrir quebranto alguno.
-Así me parece a mí.
-¿No será, pues, la mej or gimnástica hermana de la música de que
hace poco hablábamos?
-¿A qué te refieres?
-A una gimnástica sencilla y equilibrada, sobre todo si la han de
practicar soldados.
-¿Pues cómo será ésta?
-Hasta en Homero -aclaré- pueden hallarse ejemplos de ella. Ya
sabes que, cuando comen los héroes en campa ña, el poeta no les sirve
pescados a pesar de que están a orillas del mar, en el Helesponto, ni
carne guisada, sino únicamente asada, que es la que mejor pueden
procurarse los soldados. Porque, por regla general, es más fácil en todas
partes encender un fuego que ir acá y allá con las ollas por delante.
-Mucho más.
-Tampoco, que yo recuerde, hace Homero mención jamás de las
golosinas. ¿No es algo sabido por todos los atletas que, para que un
cuerpo esté en buenas condiciones, hay que abstenerse de toda esta
clase de manjares?
-Lo saben muy bien -asintió-; y, en efecto, se abstienen de ellos.
-No creo, pues, que apruebes, amigo mío, la cocina siracusana ni la
variedad de guisos que se comen en Sicilia, si es que te parece que esto está
bien.
-Me temo que no.
-También censurarás, por consiguiente, que tengan una amiguita corintia
los hombres que deben mantener sus cuerpos en forma.
-Claro que lo censuro.
-¿Y las supuestas delicias de la pastelería ática?
-Por fuerza.
-Creo, pues, que haríamos bien poniendo en parangón todo ese género de
vida y alimentos con las melodías y cantos compuestos con arreglo a toda
clase de armo nías y ritmos.
-¿Cómo no?
-¿No vimos que la variedad engendraba allí licencia y aquí enfermedad
y, en cambio, la simplicidad en la músi ca infundía a las almas templanza, y
en la gimnástica, salud a los cuerpos?
-Nada más cierto -dijo.
-Y cuando en una ciudad prevalecen licencia y enfermedad, ¿no se abren
entonces multitud de tribunales y dispensarios y adquieren enorme
importancia la leguleyería y medicina, puesto que hasta muchos hombres
libres se interesan con todo celo por ellas?
-¿Cómo no va a ocurrir así?
XIV -¿Podrá, pues, haber un mejor testimonio de la mala y viciosa
educación de una ciudad que el hecho de que no ya la gente baja y
artesana, sino incluso quienes se precian de haberse educado como
personas libres, nece siten de hábiles médicos y jueces? ¿Y no te parece una
vergüenza y un claro indicio de ineducación el verse obligado, por falta de
justicia en sí mismo, a recurrir a la ajena, convirtiendo así a los demás en
señores y jueces de quien acude a ellos?
-No hay vergüenza mayor -convino.
b
c
d
405a
b
Comment: Sobre la somnolencia de los
gimnastas, cf. Amat. 132c (se dice que un
campeón mundial de boxeo dormía
dieciséis horas diarias). Otros ataques
contra el género de vida de los atletas
profesionales, en Aristót. Pol. 1338b 9 y
sigs. y Eurípides, fr. 282 N.
Comment: Cf 375a.
Comment: Cf el cómico Eubulo, fr.118
K.-A.
Comment: La pesca era muy
abundante por aquellas regiones: cf. Il.IX
360 y Aten. 157b.
Comment: Platón se refiere a la
glotonería de los siracusanos en Epist.
VII 326b.
Comment: Cf Aristóf Plut. 149.
Comment: Cf. Aten. 643e-648c.
-¿Pero no crees -seguí interrogando- que hay otra situación más
vergonzosa aún que la citada, la del que no sólo pasa la mayor parte de su
vida demandando y siendo demandado ante los tribunales, sino que incluso
es inducido por su mal gusto a jactarse de esta misma circunstancia, y hace
alarde de su habilidad para delinquir y su capacidad para dar toda clase de
rodeos, recorrer todos los caminos y escapar doblándose como el mimbre
con tal de no sufrir su castigo, y eso en asuntos de poca o ninguna monta,
sin comprender cuánto mejor y más decoroso es disponer la vida de cada
uno de manera que no se necesite para nada de la intervención de un juez
somnoliento?
-Cierto -asintió-; esto es peor todavía que aquello.
-¿Y el necesitar de la medicina -seguí- cuando no obligue a ello una
herida o el ataque de alguna enfermedad epidémica, sino el estar, por efecto
de la molicie o de un régimen de vida como el descrito, llenos, tal que
pantanos, de humores o flatos, obligando a los ingeniosos Asclepíadas a
poner a las enfermedades nombres como «flatulencias» o «catarros», eso
no te p arece vergonzoso?
-Mucho -dijo-. Realmente, ¡qué nuevos y estrambóticos son esos
nombres de enfermedades!
-Nombres tales -dijo- como, según yo creo, no existían en tiempos de
Asclepio. Y lo deduzco de que, hallándose ante Troya sus hijos, no
reprendieron a la que, herido Eurípilo, le daba a beber vino de Pramno
profusamente espolvoreado con harina de cebada y queso rallado,
ingredientes que, por cierto, me parecen ser inflamativos, ni tampoco
reprocharon su proceder a Patro clo, que cuidaba del paciente.
-¡Pues vaya una bebida extraña -comentó- para quien estaba así!
-No lo es tanto -repliqué- si recuerdas que la terapéutica
«pedagógica» de las enfermedades, lo que hoy se llama yátrica, no
estaba en uso entre los Asclepíadas, según dicen, antes de la época de
Heródico. Pero éste, que era profesor de gimnasia y perdió la salud,
hizo una mixtura de gimnástica y medicina y comenzó por torturarse a
sí mismo para seguir después torturando a muchos otros más.
-¿Cómo? -inquirió.
-Dándose -respondí- una muerte lenta. Porque, por no ser capaz,
supongo yo, de sanar de su enfermedad, que era mortal, se dedicó a
seguirla paso a paso y vivió durante toda su vida sin otra ocupación que
su cuidado, sufriendo siempre ante la idea de salirse lo más mínimo de
su dieta acostumbrada; y así consiguió llegar a la vejez muriendo
continuamente en vida por culpa de su propia ciencia.
-¡Pues así que sacó buen partido de su arte! -exclamó .
-Como es natural que suceda -dije- a quien no sabe que no fue por
ignorancia ni por inexperiencia de esta rama de la medicina por lo que
Asclepio no la transmitió a sus descendientes, sino porque sabía que en
toda ciudad bien regida le está destinada a cada ciudadano una
ocupación a que ha de dedicarse forzosamente sin que nadie tenga
tiempo para estar enfermo y cuidarse durante toda su vida. Lo que
resulta gracioso es que nosotros nos demos cuenta de ello en cuanto se
refiere a los artesanos y no, en cambio, cuando se trata de personas
acaudaladas y que parecen ser felices.
-¿Cómo? -dijo.
XV -Cuando está enfermo un carpintero -aclaré-, pide al médico que
le dé a beber una pócima que le haga vomitar la enfermedad o que le
libere de ella mediante una evacuación por abajo, un cauterio o una
incisión. Y si se le va con prescripciones de un largo régimen, aconsejándole
que se cubra la cabeza con un gorrito de lana y haga otras cosas
por el estilo, en seguida sale diciendo que no tiene tiempo para estar
malo ni vale la pena vivir de ese modo, dedicado a la enfermedad y sin
poder ocuparse del trabajo que le corresponde. Y luego manda a paseo
c
d
e
406a
b
c
d
e
Comment: Los Asclepíadas eran los
miembros de una escuela de medicina
que actuaba en Cirene, Rodas, Cos y
Cnido. Su nombre significa «hijos de
Asclepio».
Comment: Sobre la palabra physe, muy
empleada por los hipocráticos, cf. Ps.-
Hipócr. De flat. VI 94, 3. También
katárrous es palabra usada por Hipócrates
para designar un flujo de humores
internos. Shorey cita un curioso paralelo
de Spencer: «Carbuncled noses,
cadaverous faces foetid breaths and
plethoric bodies meet us at every turn and
our condolences are perpetually asked for
headaches, flatulences, nightmare,
heartburn and endless other dyspeptic
symptoms».
Comment: Platón se confunde aquí,
pues la poción de referencia no fue dada a
Eurípilo, sino al propio Macaón, hijo de
Asclepio, por Hecamede, esclava de
Néstor (II. XI 624); así lo cuenta él
mismo en Io 538b -c. En cambio, a
Eurípilo le cuida Patroclo (XI 844 y sigs.;
cf. XV 393-4), administrándole una raíz
pulverizada. El otro hijo de Asclepio era
Podalirio, único médico, con su hermano,
del ejército griego (cf. II. XI 833). El vino
de Pramno, al que en principio se suponía
procedente de la región montañosa de la
isla de ícaros llamada así, era muy espeso
y fuerte según Ateneo (1 Ob). El autor del
tratado hipocrático De morb. IV 5,1
considera también el queso como
inflamativo (phlegmatódes).
Comment: La terapéutica
«pedagógica» es aquella en que se sigue
paso a paso el curso de la enfermedad del
mismo modo que la educación de un
niño. Platón la encomia, desde el punto
de vista científico, en Tim. 89c. Sobre
Heródico de Mégara, ciudadano más
tarde de Selimbria, cf. Prot. 316e,
Phaedr. 227d y Aristót. Rhet. 1361b 4 y
sigs. (no se le confunda con el hermano
de Gorgias, citado en el diálogo de este
nombre, 448b). La misma idea de Platón
ha sido repetida por Rous seau («je ne sais
point apprendre á vivre á qui ne songe
qui'á s'empé cher de mourir») y La
Rochefoucauld («c'est une ennuyeuse
maladie que de conserver sa santé par un
trop grand régime»). También Macaulay
imita el pasaje platónico, refiriéndolo
metafóricamente al sis tema de gobierno
oligárquico, en su crítica de la Historia de
Grecia de Mitford (cf. la obra citada en
nota a 364b, págs. 302 y sigs. ).
Comment: Cf Euríp. Suppl. 1109 y
sigs.
Comment: Hay un juego de palabras
irreproductible en el uso de géras «vejez»
y géras «honor, provecho».
Comment: Cf. Chaucer: «Ne upward
purgative ne downward laxative».
al médico, se pone a hacer su vida corriente y, o se cura y vive en lo
sucesivo atendiendo a sus cosas, o bien, si su cuerpo no puede soportar
el mal, se muere y queda con ello libre de preocupaciones.
-En efecto -dijo-, he ahí el género de medicina que parece apropiado
para un hombre de esa clase.
-¿Y eso no es acaso -dije- porque tiene que dedicarse a una
ocupación sin ejercer la cual su vida no valdría la pena de ser vivida?
-Claro -dijo.
-En cambio, del rico podemos decir que no tiene a su cargo ninguna
otra tarea tal que la renuncia forzosa a dedicarse a ella le hubiese de
hacer intolerable la vida.
-Por lo menos no he oído de nadie que la tenga.
-¿No conoces lo que dijo Focílides -pregunté- que, cuando uno tiene
ya suficientes medios de vida, debe practicar la virtud?
-Yo creo -dijo- que incluso antes de tenerlos.
-Pero no le objetemos nada a este respecto -dije-, sino informémonos
nosotros de si ésta debe ser la ocupación del rico, de tal modo que su
vida no sea vida si no la practica, o bien si esa dedicación a las
enfermedades, que impide que puedan atender a su oficio los carpinteros
y demás artesanos, no se opone en nada al cumplimiento de la
exhortación de Focílides.
-Sí se opone, por Zeus -exclamó-. Y hasta es posible que no haya
nada que se oponga tanto a ello como el excesivo cuidado del cuerpo
que va más allá de la simple gimnástica, pues constituye también un
impedimento para la administración de la casa, el servicio militar y el
desempeño de cualquier cargo sedentario en la ciudad.
-Y lo que es peor todavía, dificulta toda clase de estudios, reflexiones
y meditaciones interiores, pues se teme constantemente sufrir jaquecas
o vértigos y se cree hallar la causa de ellos en la filosofía; de manera
que es un obstáculo para cualquier ejercicio y manifestación de la virtud,
pues obliga a uno a pensar que está siempre enfermo y a
atormentarse incesantemente, preocupado por su cuerpo.
-Es natural -dijo.
-¿Y no diremos que pensaría en esto Asclepio cuando dictó las reglas
de la medicina para su aplicación a aquellos que, teniendo sus cuerpos
sanos por naturaleza y en virtud de su régimen de vida, han contraído
alguna en fermedad determinada, pero únicamente para estos seres y
para los que gocen de esta constitución, a quienes, para no perjudicar a
la comunidad, deja seguir el régimen ordinario limitándose a librarles
de sus males por medio de drogas y cisuras, mientras, en cambio, con
respecto a las personas crónicamente minadas por males internos, no se
consagra a prolongar y amargar su vida con un régimen de paulatinas
evacuaciones e infusiones, de modo que el enfermo pueda engendrar
descendientes que, como es natural, heredarán su constitución, sino al
contrario, considera que quien no es capaz de vivir desempeñando las
funciones que le son propias no debe recibir cuidados por ser una
persona inútil tanto para sí mismo como para la sociedad?
-¡Qué buen político fue, según tú, Asclepio! -exclamó.
-Claro que lo fue -dije-. ¿Y no ves cómo sus hijos, que tan excelentes
guerreros demostraron ser frente a Troya, empleaban la medicina del
modo que he descrito? Recordarás que, cuando la herida que Pándaro
infligió a Menelao,
le chuparon la sangre y vertieron remedios calmantes,
pero no le prescribieron lo que había de beber o comer a continuación,
como tampoco en el caso de Eurípilo, por considerar que, tratándose de
hombres que, hasta que recibieron sus heridas, habían estado sanos y
llevado una vida ordenada, bastarían las medicinas para sanarlos,
407a
b
c
d
e
408a
b
Comment: Focilides, fr. 2 W Algo
semejante en Horacio, Epist. I 1, 53-54,
«quaerenda pecunia primum est; uirtus
post nummos».
Comment: Es decir, el practicarla
virtud.
Comment: En un apotegma lacónico
recogido por Plutarco (Apophth. Lac.
231a) se dice que «el mejor médico es el
que no pudre a los enfer mos, sino los
entierra cuanto antes».
Comment: Il. IV 218-219, el sujeto es
Macaón solo, pero aquí Platón acomoda
el pasaje a su texto de m odo que forme un
hexámetro.
aunque se diese la circunstancia de que en el mismo momento se
hallasen bebiendo una mixtura como aquélla; pero de las personas
constitucionalmente enfermizas o de costumbres desarregladas
pensaban que, como la prolongación de su vida no había de repor tar
ventaja alguna a sí mismos ni a sus prójimos, no debía aplicarse a estos
seres el arte médico ni era posible atenderles aunque fuesen más ricos
que el mismo Midas .
-¡Muy inteligentes los hijos de Asclepio -exclamó-, a juzgar por lo
que dices!
XVI. -Como tenían que ser -respondí-. Sin embargo, los trágicos y
Píndaro cuentan, apartándose de nuestras normas, que Asclepio, hijo de
Apolo, fue inducido por dinero a sanar a un hombre rico que estaba ya
muriéndose, lo que le costó ser fulminado. Pero nosotros, de acuerdo
con lo antes dicho, no les creeremos ambas afirmaciones. «Si era hijo
de dios» objetaremos «no pudo ser codicioso. Y si lo era, no sería hijo
de ningún dios».
-Muy bien está eso -dijo-. Pero ¿qué me dices de esto otro, Sócrates?
¿No es preciso que haya en la ciudad bue nos médicos? Y éstos serán,
me figuro yo, aquellos por cuyas manos hayan pasado más personas
sanas y enfermas, del mismo modo que también son buenos jueces los
que han tratado con más hombres de los más distintos modos de ser.
-En efecto -convine-, e incluso muy buenos. Pero ¿sabes a quiénes
tengo por tales?
-¡Si tú me lo dices! -respondió.
-Voy a intentarlo -dije-. Aunque tú has unido en la pregunta dos
cuestiones diferentes.
-¿Cómo? -preguntó.
-Los médicos más hábiles -respondí- serán aquellos que, además de
tener bien aprendida su profesión, hayan estado desde niños en contacto
con la mayor cantidad posible de cuerpos mal dotados físicamente, y,
no gozando ellos de muy robusta constitución, hayan sufrido personalmente
toda clase de enfermedades. Porque no es con el cuerpo,
creo yo, con lo que cuidan de los cuerpos -pues en ese caso no sería
admisible que ellos estuviesen o cayesen jamás enfermos-, sino con el
alma, que, si es o se hace mala, no se hallará en condiciones de cuidar
bien de nada.
-Exactamente -asintió.
-En cambio, amigo mío, el juez gobierna las almas por medio del alma, a
la cual no podemos exigir que se haya formado desde la niñez en el trato y
familiaridad con otras almas malas ni que haya recorrido personalmente
toda la escala de las acciones criminales solamente con el fin de que,
basada en su propia experiencia, pueda conjeturar con sagacidad en lo
tocante a los delitos de los demás como el médico con respecto a las
enfermedades corpóreas. Al contrario, es preciso que se haya mantenido
pura y alejada de todo ser vicioso durante su juventud si se quiere que su
propia honradez la capacite para juzgar con criterio sano acerca de lo que
es justo. Razón por la cual las buenas personas parecen simples cuando
jóvenes y se dejan engañar fácilmente por los malos; es porque no tienen
en sí mismos ningún modelo que les permita identificar a los seres
perversos.
-En efecto -dijo-; eso es exactamente lo que les suele pasar.
-Por eso -seguí- el buen juez no debe ser joven, sino un anciano que, no
por tenerla arraigada en su alma como algo propio, sino por haberla
observado durante largo tiempo como cosa ajena en almas también ajenas,
haya aprendido tardíamente lo que es la injusticia y llega do a conocer bien,
por medio del estudio, pero no de la experiencia personal, de qué clase de
mal se trata.
-¡Qué noble parece ser ese juez! -exclamó.
c
d
e
409a
b
c
Comment: El frigio Midas era el
prototipo de la riqueza para los griegos;
cf. Tirt. fr.12, 6 W
Comment: Esquilo, Agam. 1022 y
sigs.; Eurípides, Alc. 3 y sigs.; Píndaro, P
III 55 y sigs.
-¡Y qué bueno! -contesté-, que es lo que tú me preguntabas. Porque
quien tiene el alma buena es bueno. En cambio, aquel otro hombre
habilidoso y suspicaz que ha cometido mil fechorías y se tiene a sí mismo
por ladino e inteligente, en el comercio con sus iguales se muestra hábil y
cauto, ya que le basta para ello con mirar a los modelos que guarda en su
interior. Mas cuando, por el contrario, se pone en relación con gentes
mejores y de más edad que él , entonces se comporta estúpidamente, con su
desconfianza extemporánea e incapacidad para comprender a los caracteres
rectos, propia de quien no tien e en sí mismo ningún modelo de esa especie,
y únicamente porque se encuentra más veces con los malos que con los
buenos es por lo que tanto él como los demás lo tienen más bien por
inteligente que por necio.
-Sí -dijo-, así sucede.
XVII. -Pues bien -continué-, no debemos buscar el juez bueno y sabio en
esa persona, sino en la anteriormente descrita. Pues la maldad jamás podrá
conocerse al mismo tiempo a sí misma y a la virtud, y, en cambio, la virtud
innata llegará, con los años y auxiliada por la educación, a adquirir un
conocimiento simultáneo de sí misma y de la maldad. En mi opinión será,
pues, sabio el hombre virtuoso, pero no el malo.
-Lo mismo opino -dijo.
-¿No tendrás, pues, que establecer en la ciudad, junto con esa judicatura,
un cuerpo médico de individuos como aquellos de que hablábamos, que
cuiden de tus ciudadanos que tengan bien constituidos cuerpo y alma, pero,
en cuanto a los demás, dejen morir a aquellos cuya deficiencia radique en
sus cuerpos o condenen a muerte ellos mismos a los que tengan un alma
naturalmente mala e incorregible?
-Ciertamente -aprobó -, ésa es la mejor solución, tan to para los propios
individuos como para la ciudad en general.
-Por lo que toca a tus jóvenes -continué-, es evidente que podrán no tener
que recurrir ala justicia si practican aquella música sencilla de la que
decíamos que engendraba templanza.
-Efectivamente -respondió.
-Y si el músico cultiva la gimnástica siguiendo los mismos pasos,
¿no podrá, si quiere, llegar a no necesitar para nada de la medicina más
que en caso forzoso?
-Yo creo que sí.
-Pero, al ejercitarse en la gimnasia y realizar sus ejercicios, lo hará
atendiendo al elemento fogoso de su naturaleza y con intención de
estimularlo más bien que con vistas al mero vigor corporal; no como
los atletas ordinarios, que enderezan sus trabajos y régimen alimenticio
únicamente al logro de este último .
-Tienes mucha razón -apoyó.
-¿No es cierto, amigo Glaucón -continué-, que quienes establecieron
una educación basada en la música y la gimnástica no lo hicieron, como
creen algunos , con objeto de que una de ellas atendiera al cuerpo y otra
al alma?
-¿Pues con qué otro fin? -preguntó.
-Es muy posible -dije- que tanto una como otra hayan sido
establecidas con miras principalmente al cui dado del alma.
-¿Cómo?
-¿No has observado -pregunté- cómo tienen el carácter los que
dedican su vida entera a la gimnástica sin tocar para nada la música?
¿Y cuantos hacen lo con trario?
-¿A qué te refieres? -dijo.
-A la ferocidad y dureza en un caso o blandura y dulzura en el otro -
aclaré.
-Sí, por cierto -exclamó-. Los que practican exclusivamente la
gimnástica se vuelven más feroces de lo que sería menester y, en
d
e
410a
b
c
d
Comment: La alusión al proceso de
Sócrates parece evidente.
Comment: Cf. Aristót.I. c. en nota a
404a.
Comment: Se ha pensado que
«algunos» puede aludir a Isócrates, del
cual cf. XV 180-185; pero esa obra tie ne
por fuerza que ser posterior al presente
pasaje.
cambio, los dedicados únicamente a la música se ablandan más de lo
decoroso. -En efecto -dije-; esta ferocidad puede ser resultado de una
fogosidad innata, que bien educada llegará a convertirse en valentía,
pero, si se la deja aumentar más de lo debido, terminará, como es
natural, en brutalidad y dureza.
-Tal creo -asintió.
-¿Y qué? ¿No es, en cambio, patrimonio del carácter filosófico lo
suave, que por una relajación excesiva se hace más blando de lo
debido, aunque con buena educación no pasa de manso y amable?
-Así es.
-Pues bien, afirmábamos que era necesario que los guardianes
reuniesen en su carácter ambas cualidades.
-Es necesario, sí.
-¿Y no lo será también que una y otra armonicen entre sí?
-¿Cómo no?
-¿El alma en que se dé esta armonía será sobria y valerosa a la vez?
-Sí.
-¿Y cobarde y grosera la que carezca de ella?
-Desde luego.
XVIII. -Pues bien, cuando alguien se da a la música y deja que le
inunde el alma derramando por sus oídos, como por un canal, aquellas
dulces, suaves y lastimeras armonías de que hablábamos hace poco y
pasa su vida entera entre gorjeos y goces musicales, esta persona comienza
por templar, como el fuego al hierro, la fogosidad que pueda
albergar su espíritu y hacerla útil de dura e inservible. Pero si persiste y
no cesa de entregarse a su hechizo, entonces ya no hará otra cosa que
liquidar y ablandar ést a su fogosidad hasta que, derretida ya por
completo, cortados, por así decirlo, los tendones del alma, la persona se
transforma en un «feble guerrero». -Exactamente -dijo.
-Y si ha recibido -continué- un alma originaria y naturalmente
privada de fogosidad, llegará muy pronto a ello. En cambio, si su índole
es fogosa, al debilitarse su es píritu se vuelve inestable y propenso a
excitarse o abatirse fácilmente y por los menores motivos. De fogosos
se nos han vuelto, pues, coléricos o irascibles, siempre mal humorados.
-En efecto.
-Pero ¿qué ocurrirá si se dedica con asiduidad a la gimnástica y la
buena vida sin acercarse siquiera a la filosofía ni a la música? ¿No le
llenará al principio de arrogancia y coraje la plena conciencia de su
bienestar físico y se hará más valiente de lo que antes era?
-Desde luego.
-Mas ¿y si no se dedica a ninguna otra cosa ni conser va el menor
trato con las Musas? ¿No sucederá entonces que, al no tener acceso a
ninguna clase de enseñanza o investigación ni poder participar en
ninguna discusión o ejercicio musical, aquel deseo de aprender que
pudiera por acaso existir en su alma se atrofiará y quedará como sordo
y ciego por falta de algo que lo excite, fomente o libere de las
sensaciones impuras?
-Sí -dijo.
-Por tanto, creo que el hombre así educado dará final mente en
odiador de las letras y de las Musas; no recurrirá jamás al lenguaje para
persuadir, sino que intentará, como las alimañas, conseguirlo todo por
la fuerza y brutalidad y vivirá, en fin, sumido en la más torpe ignorancia,
apartado de todo cuanto signifique ritmo y gracia.
-Sí -dijo-, así es.
-Son, pues, estos dos principios los que, en mi opinión, podríamos
considerar como causas de que la divi nidad haya otorgado a los
hombres otras dos artes, la música y la gimnástica, no para el alma y el
cuerpo, excepto de una manera secundaria, sino para la fogosidad y
e
411a
b
c
d
e
412a
Comment: Cf Tim. 88c.
Comment: «El ejercicio físico en los
hombres de estudio debe ser moderado y
breve, sin llegar jamás a la fase del
cansancio... Los deportes violentos
cuotidianos disminuyen rápidamente la
aptitud para el trabajo intelectual.
Llegada la noche, el cerebro, fatigado por
las descargas motrices -que parecen
absorber energías de todo el encé falo-,
cae sobre los libros con la inercia de un
pisapapeles... Estos procesos explican por
qué casi todos los jóvenes sobresalientes
en los deportes y en la gimnasia (hay
excepciones) son poco hablado res y
poseen pobre y rudo intelecto» (Ramón y
Cajal, Recuerdos de mí vida, 1312).
Comment: Así se le llama a Menelao
en Il. XVII 588; el propio Platón recuerda
el mismo pasaje en Conv.174c.
filosofía respectivamente, con el fin de que estos princi pios lleguen,
mediante tensiones o relajaciones, al punto necesario de mutua
armonía.
-Sí, así me parece a mí -convino.
-Por consiguiente, el que mejor sepa combinar gimnástica y música y
aplicarlas a su alma con arreglo a la más justa proporción, ése será el
hombre a quien podamos considerar como el más perfecto y armonioso
músico con mucha más razón que a quien no hace otra cosa que
armonizar entre sí las cuerdas de un instrumento.
-Es probable, ¡oh, Sócrates! -dijo.
-¿Entonces, Glaucón, no será necesario, si hemos de evitar que
fracase su constitución, que rija constantemente nuestra ciudad un
gobernante de tales condiciones?
-Claro que será preciso y más que ninguna otra cosa.
XIX. -Pues ya tenemos ahí las normas generales de la instrucción y
educación. En efecto, ¿para qué entretenernos con las danzas de nuestra
gente, las cacerías con perros o sin ellos o los concursos gimnásticos e hípicos?
Porque resulta casi de todo punto evidente la necesidad de que todo
esto se ajuste a las normas de nuestro plan y no será difícil acomodarlo a
ellas.
-No -dijo-, probablemente no será difícil.
-Bien -concluí-. Y después de esto, ¿qué tenemos que definir? ¿No
hablaremos de cuáles de los ciudadanos han de gobernar o ser gobernados?
-¿Por qué no?
-¿Es, pues, evidente que los gobernantes deben ser más viejos y más
jóvenes los gobernados?
-Evidente.
-¿Y que tienen que gobernar los mejores de entre ellos?
-También.
-¿Los mejores labradores no son los mejor dotados para la agricultura?
-Sí.
-Entonces, puesto que los jefes han de ser los mejores de entre los
guardianes, ¿no deberán ser también los más aptos para guardar una
ciudad?
-Sí.
-¿No se requerirán, pues, para esta misión personas sensatas, influyentes
y que se preocupen además por la comunidad?
-Así es.
-Ahora bien, cada cual suele preocuparse más que por nada por aquello
que es objeto de su amor.
-Forzosamente.
-Y lo que uno más ama es aquello para lo cual se tiene por conveniente
lo que lo es para uno mismo y lo que, si prospera, cree el amante prosperar
él también, y si no, lo contrario.
-Cierto -dijo.
-Habrá, pues, que elegir entre todos los guardianes a los hombres que,
examinada su conducta a lo largo de toda su vida, nos parezcan más
inclinados a ocuparse con todo celo en lo que juzguen útil para la ciudad y
que se nieguen en absoluto a realizar aquello que no lo sea.
-Ciertamente, son los más apropiados -dijo.
-Creo, pues, que es menester vigilarles en todas las edades de su vida
para comprobar si se mantienen siempre en esta convicción y no hay
seducción ni violencia capaz de hacerles olvidar y echar por la borda su
idea de que es necesario hacer lo que más conveniente resulte para la
ciudad.
-Pero ¿qué quieres decir con «echar por la borda»? -preguntó.
-Voy a explicártelo -contesté-. A mí me parece que una opinión puede
salir de nuestro espíritu con nuestro asenso o sin él; con él, cuando, siendo
b
c
d
e
413a
falsa, sale uno de su engaño, y sin él, siempre que se trate de una opinión
verdadera.
-El primer caso -dijo- lo comprendo bien, pero el segundo necesito que
me lo aclares.
-¿Pues qué? ¿No piensas tú también -seguí preguntando- que los
hombres son privados de las cosas buenas involuntariamente y de las malas
voluntariamente? ¿Y no es malo el ser engañado con respecto a la verdad y
bue no el hallarse en posesión de ella? ¿O es que no crees que pensar que
las cosas son como son es poseer la verdad?
-Sí -dijo-. Dices bien y creo que es a pesar suyo como se ven privados
los hombres de las opiniones rectas.
-¿Y esto no les ocurre cuando les roban, seducen o fuerzan?
-Tampoco esto -dijo- lo entiendo bien.
-Es que me parece que hablo en estilo trágico -aclaré-. Digo que son
robados aquellos que son disuadidos o se olvidan, porque a estos últimos
les priva de su opinión, sin que lo adviertan, el tiempo, y a los primeros, las
palabras. ¿Lo comprendes ahora?
-Sí.
-En cuanto a los forzados, me refiero a aquellos a quienes les hace
cambiar de opinión un dolor o una pena.
-También esto lo entiendo -dijo-. Bien hablas.
-Y, por último, tú mismo podrías decir, creo yo, que los seducidos son
quienes cambian de criterio atraídos por el placer e influidos por algún
temor.
-Parece, pues -dijo-, que seduce todo cuanto engaña.
XX. -Pues bien, como decía hace un momento, hay que investigar
quiénes son los mejores guardianes de la convicción, que en ellos reside, de
que hay que hacer en todo momento aquello que crean más ventajoso para
la república. Hay que vigilarlos, por tanto, desde su niñez, encargándoles
las tareas en que con más facilidad esté uno expuesto a olvidar ese
principio o dejarse engañar, y luego elegiremos al que tenga memoria y sea
más difícil de embaucar y desecharemos al que no. ¿No te parece?
-Sí.
-Y habrá también que imponerles trabajos, dolores y pruebas en que
podamos observarles del mismo modo.
-Exacto -asintió.
-Pero ¿no será preciso -seguí - instituir una tercera prueba de otra especie,
una prueba de seducción, y observar su conducta en ella? Lo mismo que se
lleva a los potros adonde hay ruidos y barullo con el fin de comprobar si
son espantadizos, igualmente hay que enfrentar a nues tros hombres,
cuando son jóvenes, con cosas que provoquen temor y luego introducirlos
en los placeres. Con ello los probaremos mucho mejor que al oro con el
fuego y comprobaremos si el examinado se muestra incorruptible y decente
en todas las situaciones, buen guardián de sí mismo y de la música que ha
aprendido, y si se comporta siempre con arreglo a las leyes del ritmo y la
armonía; si es, en fin, como debe ser el hombre más útil tanto para sí
mismo como para la ciudad. Y al que, examinado una y otra vez, de niño,
de muchacho y en su edad viril, salga airoso de la prueba, hay que
instaurarlo como gobernante y guardián de la ciudad, concederle en vida
dignidades y, una vez difunto, honrar sus despojos con los más solemnes
funerales y su memoria con monumentos; pero al que no sea así hay que
desecharlo. Tal me parece, Glaucón -concluí-, que debe ser el sistema de
selección y designación de gobernantes y guardianes; esto hablando en líneas
generales y prescindiendo de pormenores.
-También yo -dijo- opino lo mismo.
-¿Y no tendríamos realmente toda la razón si llamásemos a éstos
guardianes perfectos, encargados de que los enemigos de fuera no puedan
y los amigos de dentro no quieran hacer mal, y que, en cambio, a los
b
c
d
e
414a
b
Comment: Hay tres clases de pruebas:
de klopé, para ver si el educando se
olvida o se deja robar la opinión, es decir,
se deja engañar, v gr., por sofistas y
demagogos. De bía para ver si resiste a la
violencia. Y de goeteía para ver si se deja
encantar por el placer o asustar por el
miedo.
jóvenes a quienes hace poco llamábamos guardianes les calificásemos de
auxiliares y ejecutores de las decisiones de los jefes?
-Eso creo -dijo.
XXI. -¿Cómo nos las arreglaríamos ahora -seguí - para inventar una
noble mentira de aquellas beneficiosas de que antes hablábamos y
convencer con ella ante todo a los mismos jefes y si no a los restantes
ciudadanos?
-¿A qué te refieres? -preguntó.
-No se trata de nada nuevo -dije-, sino de un caso fe nicio, ocurrido ya
muchas veces en otros tiempos, según narran los poetas y han hecho
creer a la gente, pero que nunca pasó en nuestros días ni pienso que
pueda pasar; es algo que requiere grandes dotes de persuasión para
hacerlo creíble.
-Me parece -dijo- que no te atreves a relatarlo.
-Ya verás cuando lo cuente -repliqué- cómo tengo razones para no
atreverme.
-Habla -dijo- y no temas.
-Voy, pues, a hablar, aunque no sé cómo ni con qué palabras osaré
hacerlo, ni cómo he de intentar persuadir, ante todo a los mismos
gobernantes y a los estrategos, y luego a la ciudad entera, de modo que
crean que toda esa educación e instrucción que les dábamos no era sino
algo que experimentaban y recibían en sueños; que en realidad
permanecieron durante todo el tiempo bajo tierra, moldeándose y
creciendo allá dentro de sus cuerpos mientras se fabricaban sus armas y
demás enseres; y que, una vez que todo estuvo perfectamente acabado,
la tierra, su madre, los sacó a la luz, por lo cual deben ahora
preocuparse de la ciudad en que moran como de quien es su madre y
nodriza y defenderla si alguien marcha contra ella y tener a los
restantes ciudadanos por hermanos suyos, hijos de la misma tierra.
-No te faltaban razones -dijo- para vacilar tanto antes de contar tu
mentira.
-Era muy natural -hice notar-. Pero escucha ahora el resto del mito.
«Sois, pues, hermanos todos cuantos habitáis en la ciudad -les diremos
siguiendo con la fábula-; pero, al formaros los dioses, hicieron entrar
oro en la composición de cuantos de vosotros están capacitados para
mandar, por lo cual valen más que ninguno; plata, en la de los
auxiliares, y bronce y hierro, en la de los labradores y demás artesanos.
Como todos procedéis del mismo origen, aunque generalmente ocurra
que cada clase de ciudadanos engendre hijos semejantes a ellos, puede
darse el caso de que nazca un hijo de plata de un padre de oro o un hijo
de oro de un padre de plata o que se produzca cualquier otra
combinación semejante entre las demás clases. Pues bien, el primero y
principal mandato que tiene impuesto la divinidad sobre los magistrados
ordena que, de todas las cosas en que deben comportarse como
buenos guardianes, no haya ninguna a que dediquen mayor atención
que a las combinaciones de metales de que están compuestas las almas
de los niños. Y si uno de éstos, aunque sea su propio hijo, tiene en la
suya parte de bronce o hierro, el gobernante debe estimar su naturaleza
en lo que realmente vale y relegarle, sin la más mínima conmiseración,
a la clase de los artesanos y labradores. O al contrario, si nace de éstos
un vástago que contenga oro o plata, debe apreciar también su valor y
educarlo como guardián en el primer caso o como auxiliar en el
segundo, pues, según un oráculo, la ciudad perecerá cuando la guarde
el guardián de hierro o el de bronce.» He aquí la fábula. ¿Puedes
sugerirme algún procedimiento para que se la crean?
-Ninguno -respondió-, al menos por lo que toca a esta primera
generación. Pero sí podrían llegar a admi tirla sus hijos, los sucesores de
éstos ylos demás hombres del futuro.
c
d
e
415a
b
c
d
Comment: De aquí en adelante el
término epíkouroi se usa sólo para los
auxiliares: phylakessigue siendo vocablo
general aplicado indistin tamente a
árchontes y epíkouroi.
Comment: 389b.
Comment: Es decir, una historia
semejante a la del fenicio Cadmo, que
sembró en Tebas los dientes del dragón,
de donde brotaron los Spartoí.
Comment: Cf. Esquilo, Sept. 16 y 416.
Comment: El pasaje está inspirado en
Hesíodo, Op. 109-201, como reconoce el
propio Platón en 546e.
Comment: Cf. Leg. 663e-664a. Una
crítica de Aristóteles, en Pol. 1264b 6 y
sigs.
-Pues bien -dije-, bastaría esto sólo para que se cuidasen mejor de la
ciudad y de sus conciudadanos; pues me parece que me doy cuenta de lo
que quieres decir.
XXII. -Pero ahora dejemos que nuestro mito vaya adonde lo lleve la voz
popular y nosotros armemos a nuestros terrígenas y conduzcámoslos luego
bajo la dirección de sus jefes. Una vez llegados, que consideren cuál es el
lugar de la ciudad más apropiado para acampar en él: una base apta para
someter desde ella a los conciudadanos, si hay entre ellos quien se niegue a
obedecer a las leyes, y defenderse contra aquellos enemigos que puedan
venir de fuera como lobos que atacan un rebaño. Y una vez hayan ya
acampado y ofrecido sacrificios a quienes convenga, dispónganse a
acostarse. ¿No es así?
-Sí -respondió.
-Pues bien, ¿no lo harán en un lugar que les ofrezca abrigo en invierno y
resguardo en verano?
-¿Cómo no? Porque me parece que hablas de habitaciones -dijo.
-Sí -dije-, y precisamente de habitaciones para soldados, no para
negociantes.
-Pero ¿qué diferencia crees que existe entre unas y otras? -preguntó.
-Intentaré explicártelo -respondí-. No creo que para un pastor pueda
haber nada más peligroso y humillante que dar a sus perros, guardianes del
ganado, una tal crianza y educación que la indisciplina, el hambre o cualquier
mal vicio pueda inducirles a atacar ellos mismos a los rebaños y
parecer así, más bien que canes, lobos.
-Sería terrible -convino-. ¿Cómo no iba a serlo?
-¿No habrá, pues, que celar con todo empeño para que los auxiliares no
nos hagan lo mismo con los ciudadanos y, abusando de su poder, se
asemejen más a salva jes tiranos que a aliados amistosos?
-Sí, hay que vigilar -dijo.
-¿Y no contaríamos con la mejor garantía a este respecto si supiéramos
que estaban realmente bien educados?
-¡Pero si ya lo están! -exclamó.
Entonces dije yo: -Eso no podemos sostenerlo con úemasiada seguridad,
querido Glaucón. Pero sí lo que decíamos hace un instante, que es
imprescindible que reciban la debida educación, cualquiera que ésta sea, si
queremos que tengan lo que más les puede ayudar a ser mansos consigo
mismos y con aquellos a quienes guardan.
-Tienes mucha razón -dijo.
-Pues bien, con respecto a esta educación, cualquiera que tenga sentido
común defenderá la necesidad de que dispongan de viviendas y enseres
tales que no les impidan ser todo lo buenos guardianes que puedan ni les
impulsen a hacer mal a los restantes ciudadanos.
-Y lo dirá con razón.
-Considera, pues -dije yo-, si es el siguiente el régimen de vida y
habitación que deben seguir para ser así. Ante todo nadie poseerá casa
propia excepto en caso de absoluta necesidad. En segundo lugar nadie
tendrá tampoco ninguna habitación ni despensa donde no pueda entrar todo
el que quiera. En cuanto a víveres, recibirán de los demás ciudadanos,
como retribución por su guarda, los que puedan necesitar unos guerreros
fuertes, sobrios y val erosos, fijada su cuantía con tal exactitud que tengan
suficiente para el año, pero sin que les sobre nada. Vivirán en común,
asistiendo regularmente a las comi das colectivas como si estuviesen en
campaña. Por lo que toca al oro y plata, se les dirá que ya han puesto los
dioses en sus almas, y para siempre, divinas porciones de estos metales, y
por tanto para nada necesitan de los terrestres ni es lícito que contaminen el
don recibido aliando con la posesión del oro de la tierra, que tantos
crímenes ha provocado en forma de moneda corriente, el oro puro que en
ellos hay. Serán, pues, ellos los únicos ciudadanos a quienes no esté
e
416a
b
c
d
e
417a
b
permitido manejar ni tocar el oro ni la plata ni entrar bajo el techo que
cubra estos metales ni llevarlos sobre sí ni beber en recipiente fabricado
con ellos. Si así proceden, se salvarán ellos y salvarán a la ciudad; pero
si adquieren tierras propias, casas y dinero, se convertirán de
guardianes en administradores y labriegos y de amigos de sus
conciudadanos en odiosos déspotas. Pasarán su vida entera
aborreciendo y siendo aborrecidos, conspirando y siendo objeto de
conspiraciones, temiendo, en fin, mucho más y con más frecuencia a
los enemigos de dentro que a los de fuera; y así correrán en derechura
al abismo tanto ellos como la ciudad. ¿Bastan, pues, todas estas razones
-terminé- para que convengamos en la precisión de un tal régimen para
el alojamiento y demás necesidades de los guardianes, y lo
establecemos como digo, o no?
-Desde luego -asintió Glaucón.
IV
I. Y Adi manto, interrumpiendo, dijo: -¿Y qué dirías en tu defensa,
Sócrates, si alguien te objetara que no haces nada fe lices a esos
hombres, y ello ciertamente por su culpa, pues, siendo la ciudad
verdaderamente suya, no gozan bien alguno de ella, como otros que
adquieren campos y se construyen casas bellas y espaciosas y se hacen
con el ajuar acomodado a tales casas y ofrecen a los dioses sacrificios
por su propia cuenta, albergan a los forasteros y además, como tú
decías, granjean oro y plata y todo aquello que deben tener los que han
de ser felices? Estos, en cambio -agregaría el objetante-, parece que
están en la ciudad ni más ni menos que como auxiliares a sueldo, sin
hacer otra cosa que guardarla.
-Sí -dije yo-, y esto sólo por el sustento, sin percibir sobre él salario
alguno como los demás, de modo que, aunque quieran salir
privadamente fuera de la ciudad, no les sea posible, ni tampoco pagar
cortesanas ni gastar en ninguna otra cosa de aquellas en que gastan los
que son tenidos por dichosos. Estos y otros muchos particulares has
dejado fuera de tu acusación.
-Pues bien -contestó-, dalos también por incluidos en ella.
-¿Y dices que cómo habríamos de hacer nuestra defensa?
-Sí.
-Pues siguiendo el camino emprendido -repliqué yo-, encontraríamos,
creo, lo que habría que decir. Y diremos que no sería extraño
que también éstos, aun de ese modo, fueran felicísimos; pero que, como
quiera que sea, nosotros no establecemos la ciudad mirando a que una
clase de gente sea especialmente feliz, sino para que lo sea en el mayor
grado posible la ciudad toda; porque pensábamosque en una ciudad tal
encontraríamos más que en otra alguna la justicia, así como la injusticia
en aquella en que se vive peor, y que, al reconocer esto, podríamos
resolver sobre lo que hace tiempo venimos investigando. Ahora, pues,
formamos la ciudad feliz, en nuestra opinión, no ya estableciendo
diferencias y otor gando la dicha en ella sólo a unos cuantos, sino
dándola a la ciudad entera; y luego examinaremos la contraria a ésta.
Lo dicho es, pues, como si, al pintar nosotros una estatua, se acercase
alguien a censurarla diciendo que no aplicábamos los más bellos tintes
a lo más hermoso de la figura, porque, en efecto, los ojos, que es lo más
hermo so, no habían quedado teñidos de púrpura, sino de negro;
razonable parecería nuestra réplica al decirle: «No pienses, varón
singular, que hemos de pintar los ojos tan hermosamente que no
parezcan ojos, ni tampoco las otras partes del cuerpo; fíjate sólo en si,
dando a cada parte lo que le es propio, hacemos hermoso el conjunto. Y
así, no me obligues a poner en los guardianes tal felici dad que haga de
ellos cualquier cosa antes que guardianes. Sabemos, en efecto, el modo
419a
420a
b
c
d
e
Comment: Las comidas en común y la
prohibición de los metales precio sos son
rasgos tomados de la constitución
espartana.
Comment: Por «otros» se han de
entender verosímilmente los guardianes o
jefes de las otras ciudades. La posición de
Adimanto al objetar a Sócrates es la
misma que adoptó Trasímaco, aunque
con formas menos cínicas y apasionadas:
representa el punto de vista del egoísmo
privado frente a la fides socialis.
Comment: Con ello se rectifica lo de
Adimanto, «como auxiliares a sueldo»;
Sócrates encarece que ni sueldo han de
percibir siquiera.
Comment: Platón se refiere a la
felicidad tal como él la concibe, no en su
concepto común: los guardianes pueden
ser felices simplemente porque realizan la
función a que están destinados por
naturaleza (cf. 352-3).
Comment: Principio de solidaridad
social muy repetido en la literatura griega:
«la dicha yo ver de mi pueblo prefiero
a su ruina», dice Agamenón (Il. 1117)
cuando se resigna a entregar a su amada
Criseida; Sófodes por boca de Creonte
(Ant. 189-190) y Tucídides por boca de
Perides (II 60, 2) ponen el bien de la
ciudad como fundamento del bien
privado; cf. también Jenof. Mem.III 7, 9.
Por las condiciones de la vida antigua, la
dependencia en que la salud de cada
ciudadano estaba de la salud pública se
hacía más sensible que entre nosotros.
Comment: Cf 369a.
Comment: Las formas degeneradas del
Estado y especialmente la peor de todas,
la tiranía (libros VIII y IX).
Comment: Las palabras de Platón
confirman la moderna tesis de que las esculturas
griegas, aun las de la mejor
época, estaban pintadas, por lo menos en
parte.
de vestir hasta a los labriegos con mantos de púrpura, ceñirlos de oro y
encargarles que no labren la tierra como no sea por placer; y el de
tender a los alfareros en fila a que, dando de lado al torno, beban y se
banqueteen junto al fuego para hacer cerámica sólo cuando les venga
en gana; y el de hacer felices igualmente a todos los demás de la ciudad
para que toda ella resulte feliz. Pero no nos requieras a hacer nada de
ello; porque, si te hiciéramos caso, ni el labriego sería labriego ni el
alfarero alfarero ni aparecería nadie en conformidad con ninguno de
aquellos tipos de hombres que componen la ciudad. Y aun de los otros
habría menos que decir, porque, si los zapateros se hacen malos, se corrompen
y fingen ser lo que no son, ello no es ningún peligro para la
comunidad; pero los guardianes de las leyes y de la ciudad que no sean
tales en realidad, sino sólo en apariencia, bien ves que arruinan la misma
ciudad de arriba abajo, de igual modo que son los únicos que tienen en sus
manos la oportunidad de hacerla feliz y de buena vivienda». Así, pues,
nosotros establecemos auténticos guardianes y no en manera alguna
enemigos de la ciudad; y el que propone aquello otro de los labriegos y los
que se banquetean a su placer, no ya como en una ciudad, sino como en
una gran fiesta, ése no habla de ciudad, sino de cualquier otra cosa.
Tenemos, pues, que exami nar si hemos de establecer los guardianes
mirando a que ellos mismos consigan la mayor felicidad posible o si, con la
vista puesta en la ciudad entera, se ha de considerar el modo de que ésta la
alcance y obligar y persuadir a los auxiliares y guardianes a que sean
perfectos operarios de su propio trabajo, y ni más ni menos a los demás; de
suerte que, prosperando con ello la ciudad en su conjunto y viviéndose bien
en ella, se deje a cada clase de gentes que tome la parte de felicidad que la
naturaleza les procure.
II. -En verdad creo -dijo él- que hablas con acierto.
-¿Y acaso -dije- te parecerá que tengo razón en otro asunto que corre
parejas con éste?
-¿De qué se trata?
-Examina si estas otras cosas no corrompen a los demás trabajadores
hasta el punto de ocasionar su perversión.
-¿Y cuáles son ellas?
-La riqueza -contesté- y la indigencia.
-¿Y cómo?
-Como voy a decirte. ¿Crees tú que un alfarero que se hace rico va a
querer dedicarse de aquí en adelante a su oficio?
-De ningún modo -replicó.
-¿No se hará más holgazán y negligente de lo que era? -Mucho más.
-¿Vendrá, pues, a ser peor alfarero?
-También -dijo-. Mucho peor.
-Y, por otra parte, si por la indigencia no puede procurarse herramientas
o alguna otra cosa necesaria a su arte, hará peor sus obras, y a sus hijos o a
otros a quienes enseñe, los enseñará a ser malos artesanos.
-¿Cómo no?
-Por consiguiente, tanto con la riqueza como con la indigencia resultan
peores los productos de las artes y peores también los que las practican.
-Así parece.
-Hemos encontrado, pues, por lo visto, dos cosas a que deben atender
nuestros guardianes vigilando para que no se les metan en la ciudad sin que
ellos se den cuenta.
-¿Qué cosas son?
-La riqueza -dije- y la indigencia; ya que la una trae la molicie, la
ociosidad y el prurito de novedades, y la otra, este mismo prurito y, a más,
la vileza y el mal obrar .
d
e
422a
Comment: Según algunos entienden la
expresión, «de izquierda a derecha». El
pormenor conviene a la posición de los
banquetes, donde cada comensal ocupaba
un lugar más bajo que su vecino de la
derecha; y éste era el orden en que
circulaba el v ino. Notorio es el aire de
parodia y la incongruencia de estas
imaginaciones.
Comment: Platón vuelve a la
consideración de la función específica,
que tanta parte tiene en su
argumentación; cf. nota a 355d.
Comment: Sobre los males de la
riqueza habla Platón más de una vez en
este mismo tratado y en otros; compárese
Aristófanes (Plut. 507-597), donde la
Pobreza expone a Crémilo y Blepsidemo
la inercia universal que produciría la
riqueza repartida entre todos y los
estímulos con que la Pobreza misma
mueve a trabajar a los hombres. Menos
común, pero no menos fundada, es la
apreciación que hace aquí Platón de los
males de la falta absoluta de bienes. La
misma Pobreza de Aristófanes protesta de
que se la confunda con la indigencia y
con la mendiguez (ibid. 552-554): «la
existencia del mendigo -dice- consiste en
vivir sin tener nada; la del pobre en vivir
economizando y atento a sus trabajos y en
que no le sobre nada sin que nada le
falte». Ni dejaron de notar los
historiadores antiguos los males que traen
al Estado las gentes carentes de todo
recurso (Sa lust. Cat. XXXVII 3).
-Conforme en todo -dijo-; pero considera, Sócrates, cómo nuestra
ciudad, sin estar en posesión de riqueza, se hallará capaz de hacer la guerra,
sobre todo cuando se vea forzada a pelear con otra ciudad grande y rica.
-Está claro -dije- que contra una sola le será más difícil; pero más fácil si
pelea contra dos de tales ciuda des.
-¿Cómo dices? -preguntó.
-Primeramente -dije-, si hay que luchar, ¿no lucharán contra hombres
ricos siendo ellos atletas en la guerra?
-Sí por cierto -replicó.
-Y bien, Adimanto -pregunté-; un solo púgil preparado lo mejor posible
en su oficio, ¿no te parece que pue de luchar fácilmente con otros dos que
no sean púgiles, pero sí ricos y grasos?
-Quizá no -contestó- con los dos a un tiempo.
-¿Y si le fuera posible -observé- emprender la huida y golpear, dando
cara de nuevo, a cada uno de los que sucesivamente le fueran alcanzando,
y si hiciera todo esto bajo el ardor del sol? ¿No podría el tal habérselas aun
con más de dos de aquellos otros?
-Sin duda -dijo-, no sería nada extraño.
-¿Y no crees tú que a los ricos se les alcanza por conocimiento y práctica
más de pugilato que de guerra?
-Lo creo -contestó.
-Por lo tanto, nuestros atletas podrán luchar probablemente con un
número de enemigos doble y triple que el suyo.
-Lo concedo -dijo-, porque, en efecto, me parece que llevas razón.
-¿Y qué sucedería si, enviando una embajada a una de aquellas otras dos
ciudades, dijeran, como era verdad: «Nosotros no queremos para nada el
oro ni la plata ni nos es licito servirnos de ellos como os lo es a vosotros;
luchad, pues, a nuestro lado y quedaos con lo de los contrarios»? ¿Piensas
que habría quienes, al oír esto, eligieran el combatir contra unos perros
duros y magros en vez de aliarse con ellos contra unos carneros
mantecosos y tiernos?
-No creo que los hubiera -dijo-; pero, si se juntan en una sola ciudad las
riquezas de las otras, mira no haya peligro para la que carece de ellas.
-Eres un bendito -dije- si crees que se debe llamar ciudad a otra que no
sea tal como la que nosotros formamos.
-¿Y por qué? -preguntó.
-A las otras -repliqué- hay que acrecerles el nombre; porque cada una de
ellas no es una sola ciudad, sino mu chas, como las de los jugadores. Dos,
en el mejor caso, enemiga la una de la otra: la de los pobres y la de los
ricos. Y en cada una de ellas hay muchísimas, a las cuales, si las tratas
como a una sola, lo errarás todo, pero, si te aprovechas de su diversidad
entregando a los unos los bienes, las fuerzas y aun las personas de los otros,
te hallarás siempre con muchos aliados y pocos enemigos. Y mientras tu
ciudad se administre juiciosamente en la disposición que queda dicha,
será muy grande, no digo ya por su fama, sino en realidad de verdad,
aunque no cuente más que con un millar de combatientes; y
dificilmente hallarás otra tan grande ni entre los griegos ni entre los
bárbaros, aunque muchas parezcan ser varias veces más grandes que
ella. ¿O tal vez opinas de otro modo?
-No, por Zeus -dijo.
III. -De modo -proseguí- que éste será para nuestros gobernantes el
mejor limite al desarrollo que han de dar a la ciudad y al territorio que,
conforme a este desarrollo, han de as ignarle dejando fuera lo demás.
-¿Qué límite? -dijo.
-Creo que el siguiente -dije-: mientras su crecimiento permita que
siga siendo una sola ciudad, acrecerla; pero no pasar de ahí.
-Perfectamente -dijo.
b
c
d
e
423a
b
c
Comment: Paradoja intencionada para
llamarla atención sobre lo que va a
exponer.
Comment: Es la estratagema que
resolvió el combate entre Horacios y Curiacios
(Tito Livio, I 25).
Comment: Parece que se trata de un
juego llamado de las ciudades, en que
cada casilla del tablero recibía el nombre
de «ciudad», e igualmente el conjunto de
las que correspondían a cada uno de los
dos jugadores y el tablero entero. Sin
duda corría entre los jugadores algún proverbio
en que se fundían los varios
sentidos de la palabra.
-Y así, haremos también otra prescripción a los guardianes: que
atiendan por todos los medios a que la ciudad no sea pequeña ni
parezca grande, sino sea sufi ciente en su unidad.
-¡Ligera prescripción, la que les hacemos! -dijo.
-Y aún más ligera -continué-, esta otra, que ya recordamos antes
cuando decíamos que, en caso de tener los guardianes algún
descendiente de poca valía, han de despedirlo y mandarlo con los
demás ciudadanos, y que si a estos últimos les nace algún retoño de
provecho ha de ir con los guardianes. Con esto se quiere mostrar que,
aun entre los demás de la ciudad, cada uno debe ser puesto a un trabajo,
que ha de ser aquel para el que esté dotado, de modo que, atendiendo a
una sola cosa, conserve él también su unidad y no se divida, y así la
ciudad entera resulte una sola y no muchas .
-¡Bien por cierto -dijo-, más insignificante es eso que lo otro!
-En verdad -dije- parecerá, buen Adimanto, que estas prescripciones
son muchas y de peso; pero todas son realmente de poca importancia
con tal de que guarden aquella única gran cosa del proverbio o más
bien, en vez de grande, suficiente.
-¿Y cuál es ella? -preguntó.
-La educación y la crianza -contesté-; porque, si con una buena
educación llegan a ser hombres discretos, percibirán fácilmente todas
estas cosas y aun muchas más que ahora pasamos por alto, como lo de
que la posesión de las mujeres, los matrimonios y la procreación de los
hijos deben, conforme al proverbio, ser todos comunes entre amigos en
el mayor grado posible.
-Y sería lo mejor -dijo él.
-Y aún más -dije-: una vez que el Estado toma impulso favorable, va
creciendo a manera de un círculo; porque, manteniéndose la buena
crianza y educación, producen buenas índoles, y éstas, a su vez, imbuidas
de tal educación, se hacen, tanto en las otras cosas como en lo
relativo a la procreación, mejores que las que les han precedido, igual
que sucede en los demás animales.
-Es natural -dijo.
-Para decirlo, pues, brevemente: los que cuidan de la ciudad han de
esforzarse para que esto de la educación no se corrompa sin darse ellos
cuenta, sino que en todo han de vigilarlo, de modo que no haya
innovaciones contra lo prescrito ni en la gimnasia ni en la música; antes
bien, deben vigilar lo más posible y sentir miedo si algu no dice
la gente celebra entre todos los cantos
el postrero, el más nuevo que viene a halagar sus oídos,
no crean que el poeta habla, no ya de cantos nuevos, sino de un género
nuevo de canto y lo celebren. Porque ni hay que celebrar tal cosa ni
hacer semejante suposición. Se ha de tener, en efecto, cuidado con el
cambio e introducción de una nueva especie de canto en el
convencimiento de que con ello todo se pone en peligro; porque no se
pueden remover los modos musicales sin remover a un tiempo las más
grandes leyes, como dice Damón y yo creo.
-Ponme a mí también entre los convencidos -dijo Adimanto.
IV -Por tanto, es en el ámbito de la música -dije- donde, según
parece, han de establecer su cuerpo de guardia los guardianes.
-Ahí es, en efecto -replicó-, donde, al insinuarse, la ilegalidad pasa
más fácilmente inadvertida.
-Sí -dije-, como cosa de juego y que no ha de producir daño alguno.
-Ni lo produce -observó- sino introduciéndose poco a poco y
deslizándose calladamente en las costumbres y modos de vivir; de ellos
sale, ya crecida, a los tratos entre ciudadanos y tras éstos invade las
d
e
424a
b
c
d
e
Comment: Se ha hablado de una
ciudad que, aun siendo pequeña por territorio
y habitantes, es grande por su
condición. Otras ciudades parecen
grandes y no lo son realmente, quizá a
causa de esta misma grandeza meramente
externa: hay que huir, pues, de la
pequeñez real y de la grandeza aparente.
La concepción antigua de la ciudad lleva
consigo el que todos los ciudadanos se
conozcan entre sí; en la mente de Platón y
de sus contemporáneos nuestras grandes
aglo meraciones urbanas no podrían haber
sido consideradas como auténticas
ciudades.
Comment: Sócrates pro longa la ironía
de su interlocutor; en lo que sigue recobra
la seriedad del tono. Se refiere a 415b -c.
Comment: Algunos creen que aquí hay
alusión al proverbio griego citado por
Arquíloco (fr. 201 W, cf. nota a 365c) y
el pseudohomérico Margites (fr. 5 W.):
«la zorra sabe muchas cosas, pero el erizo
una sola grande».
Comment: Platón piensa aquí en la
educación tal como va a tratarla en los
libros VI y VII más que en lo que lleva
dicho acerca de ella.
Comment: Es la primera mención de la
comunidad de mujeres e hijos, asuntos
que plantea cuestiones cronológicas en
torno a la composición de La república.
Entre la comedia aristofánica Las
asambleístas, representada en uno de los
años 393 a 390, yla parte del diálogo
referente a esta comunidad existen tales y
tan importantes coincidencias, que hacen
pensar en una cierta relación entre una y
otra que puede enjuiciarse de varias
maneras: 1.a Ambas obras son totalmente
independientes, lo cual es improbable. 2.a
Las dos han extraí do sus materiales de
una fuente común, de la cual no hay el
menor testimonio. 3.a Lo más indicado
sería pensar que Aristófanes parodia en
su obra la organización del libro V, pero
ningún dato nos lo ofrece como anterior
ala comedia. 4.a Aun siendo La república
ente ra posterior a ella, Platón no se ha
abstenido de defender seriamente algo
Comment: No parece que haya aquí
referencia a una clase determinada de
círculo o ruedo, que tal es el trazado del
círculo geométrico que va desarrollando
su amplitud hasta cerrarse (Adam); o bien
al ciclo en que acumulan sucesivamente
sus efectos la naturaleza y la educación
(Shorey). Esta última hipótesis parece
Comment: Son dos versos de la Odisea
(I 351-352), aunque con alguna divergencia
respecto al texto tradicional.
Comment: Cf. supra,400b. Los modos
musicales se relacionan con los afectos
que cada uno de ellos inspira y con los
géneros literarios a que acompañan. Se
comprende, pues, la gran importancia que
para la educación les atribuye el filósofo.
Comment: El empleo de la palabra
paranomía está facilitado por el sentido
de «ley», «norma», «módulo» en el orden
musical.
... [11]
... [10]
leyes y las constituciones, ¡oh, Sócrates!, con la mayor impudencia
hasta que al fui lo trastorna todo en la vida privada y en la pública.
-Bien -dije yo-, ¿ocurre ello así?
-Tal me parece -contestó.
-¿Así, pues, como ya al comienzo decíamos, a los ni ños se les ha de
procurar desde el primer momento un juego más sujeto a normas en la
convicción de que, si ni el juego ni los niños se atienen a éstas, es
imposible que, al crecer, se hagan varones justos y de provecho?
-¿Cómo no? -dijo.
-Y cuando los niños, comenzando a jugar como es debido, reciben la
buena norma por medio de la música, aquélla, al contrario de lo que
ocurre con los otros, los seguirá a todas partes y los hará medrar
enderezando cuanto anteriormenteestaba caído en la ciudad.
-Verdad es -dijo.
-Y ellos -dije- descubrirán también aquellas reglas que sus
predecesores dejaron totalmente perdidas.
-¿Cuáles son?
-De este género: el silencio que los jóvenes han de guardar ante
personas de más edad; cómo han de hacer que se sienten y levantarse
ellos en su presencia; el respeto de los propios padres; y también el
modo de cortarse el pelo, de vestir y calzar, el pergeño general del
cuerpo y, en fin, todo cuanto hay de semejante a esto. ¿No te parece?
-Des de luego.
-Creo que sería tonto disponer por ley todas estas cosas: no se hace
en ninguna parte y, aunque se hiciera, no se mantendrían ni por la
palabra ni por la escritura.
-¿Cómo iban a mantenerse?
-Será, pues, probable, ¡oh, Adimanto! -dije yo-, que, partiendo de la
educación en la dirección de la vida, todo lo que sigue sea como ella.
¿O no es cierto que lo semejante llama a lo semejante?
-¿Qué más cabe?
-Y al fin, creo que podríamos decirlo, saldrá de ello algo completo y
vigoroso, sea bueno, sea malo.
-¿Cómo no? -dijo él.
-De modo -proseguí- que yo, por los motivos dichos, no trataría de
legislar sobre estas cosas.
-Y con razón -dijo él.
-¿Y qué diremos, por los dioses -continué-, acerca de esos lances del
mercado, de los convenios que en él hacen unos y otros entre sí y, si
quieres, de los tratos con los artesanos, de las injurias y atropellos, de
las citaciones en justicia y las elecciones de los jueces, de la necesidad
de tales y cuales exacciones o imposiciones de tributos en plazas y
puertos y, en general, de todos los usos placeros, urbanos y marítimos y
cuantas cosas hay del mismo estilo? ¿Nos atreveremos a poner leyes
sobre ellas?
-No vale la pena -contestó- de dar ordenanzas a hombres sanos y
honrados: ellos mismos hallarán fácilmente la mayor parte de aquello
que habría de ponerse por ley.
-Sí, amigo -dije-, si el cielo les da conservar las leyes de que antes
hicimos mención.
-En otro caso -dijo- se pasarán la vida dando y rectificando normas y
figurándose que van a alcanzar lo más p erfecto.
-Quieres decir -respondí- que los tales van a vivir como los enfermos
que no quieren, por su indocilidad, salir de un régimen dañino.
-Exactamente.
-Y de cierto que es graciosa su vida; pues no consi guen otra cosa que
complicar y agravar sus enfermedades ni con el tratamiento ni con sus
inacabables esperanzas de sanar por obra del medicamento que cada
cual les recomienda.
425a
b
c
d
e
426a
Comment: No hay referencia a una
afirmación concreta, sino al sentido ge -
neral del párrafo anterior. Platón (Leg.
797) insiste sobre las malas
consecuencias de cambiar los juegos a los
niños: con ello resulta despreciado lo
antiguo y honrado lo nuevo y se produce
la afición al cambio de leyes y
costumbres con gran daño de la sociedad.
Comment: Platón pasa aquí, sin darse
cuenta, de su proyecto de ciudad ideal al
recuerdo de las defectuosas realidades de
Atenas y al pensa miento de su necesaria
reforma.
Comment: Isócrates (VII 41) dice
también que «los buenos políticos no
deben llenar los pórticos de inscripciones,
sino tener la justicia en sus almas». Y
asimismo que «la vida honesta en las
ciudades no se consigue por decretos,
sino por las costumbres» y que «los mal
criados osarían violar hasta las más
rigurosas leyes escritas, mien tras que los
que han recibido buena educación se
prestarían a observar aun las más
sencillamente establecidas». Y el mismo
Platón (Leg. 788e y sigs.) hace
consideraciones semejantes a las de aquí
y observa que, si se multiplican las
disposiciones legales, la costum bre
general de transgredirlas en lo pequeño y
prolijamente estable cido acabará también
con las grandes leyes escritas.
Comment: Platón enumera aquí con
cierto desorden, índice de su menos -
precio, los casos e incidencias de la vida
judicial y mercantil de Ate nas presentes
en su espíritu.
-Eso es de cierto -dijo- lo que les pasa a tales enfermos.
-¿Y qué más? -continué yo-. ¿No es gracioso que tengan por su peor
enemigo al que les dice la verdad, esto es, que, si no dejan sus
borracheras, sus atracones, sus placeres amorosos y su ociosidad, ni las
medicinas ni los cauterios ni las sajaduras ni tampoco los ensalmos ni
los talismanes ni ninguna otra de tales cosas ha de servirles para nada?
-No es nada gracioso -dijo-, porque el enojarse con el que habla
razonablemente no tiene gracia.
-A lo que parece -dije- no eres muy celebrador de semejantes hombres.
-No, por Zeus -dijo.
V -Por consiguiente, cuando la ciudad entera, como ahora decíamos,
hiciere otro tanto, tampoco lo celebrarás; ¿o es que no te parece que obran
lo mismo que aquéllos todas las ciudades que, estando mal regidas, prescriben
a los ciudadanos que no toquen a punto alguno de su propia
constitución en la inteligencia de que ha de morir el que lo haga, mientras
el que más blandamente adule a los que viven en semejante régimen y los
obsequie con su sumisión y el conocimiento previo de sus deseos y se
muestre hábil en satisfacerlos, ése resulta un varón exce lente y discreto en
los grandes asuntos y recibe honra de ellos?
-Me parece, en efecto -dijo-, que hacen lo mismo que aquellos otros; y
no los celebro en modo alguno.
-¿Y qué diremos de los que se prestan con afán a curar a tales ciudades?
¿No admiras su valor y buena voluntad?
-Sí, los admiro -dijo-; exceptuando, sin embargo, a aquellos que andan
engañados y se creen que son en realidad políticos, porque se ven
celebrados por la multitud.
-¿Cómo se entiende? ¿No vas a dispensar -dije- a tales hombres? ¿Crees,
acaso, posible que un sujeto que no sabe medir, cuando otros muchos
iguales que él le dicen que tiene cuatro codos de estatura, deje de creerlo de
sí mismo ?
-No es posible -dijo.
-No te irrites con ellos, por lo tanto; y los tales hombres son de cierto los
más graciosos del mundo. Se ponen a legislar sobre cuantos particulares
antes enumerábamos, rectifican después y piensan siempre que van a encontrar
algo nuevo en relación con los maleficios de los contratos y las
cosas de que yo hace poco hablaba sin darse cuenta de que, en realidad,
están cortando las cabezas de la hidra.
-Y por cierto -dijo- que no es otra su tarea.
-Por eso -proseguí-, yo no podía pensar que el verda dero legislador
hubiera de tratar tal género de leyes y constituciones ni en la ciudad de
buen régimen ni en la de malo: en ésta, porque resultan sin provecho ni
eficacia, y en aquélla, porque en parte las descubre cualquiera y en parte
vienen por sí mismas de los modos de vivir precedentes.
-¿Qué nos queda, pues, que hacer en materia de legislación? -preguntó.
Y yo contesté: -A nosotros nada de cierto; a Apolo, el dios de Delfos, los
más grandes, los más hermosos y primeros de todos los estatutos legales.
-¿Y cuáles son ellos? -preguntó.
-Las erecciones de templos, los sacrificios y los demás cultos de los
dioses, de los demones y de los héroes; a su vez, también, las sepulturas
de los muertos y cuantas honras hay que tributar para tener aplacados a
los del mundo de allá. Como nosotros no entendemos de estas cosas, al
fundar la ciudad no obedeceremos a ningún otro, si es que tenemos
seso, ni nos serviremos de otro guía que el propio de nuestros padres; y
sin duda, este dios, guía patrio acerca de ello para todos los hombres,
los rige sentado sobre el ombligo de la tierra en el centro del mundo.
-Hablas acertadamente -observó- y así se ha de hacer.
b
c
d
e
427a
b
c
d
Comment: Cf. Píndaro (P III 51 y
sigs.) sobre las prácticas de Asclepio: «a
los unos los curaba con suaves ensalmos,
a los otros haciéndoles beber pociones
saludables o aplicando a sus miembros
toda clase de remedios; a tales otros
restableció con sajaduras». Platón parece
distinguir aquí el tratamiento que
nosotros consideramos estrictamente
médico de otros de carácter mágico, pero
en otros lugares racionaliza también el
empleo de estos últimos. Así en Charm.
156d-e se alega la autoridad del tracio
Zalmoxis para afirmar que el alma es la
fuente de donde vienen al hombre todos
los males y todos los bie nes y que a ella
hay que atender sobre todo en la curación
de las en fermedades; por otra parte el
remedio del alma son los ensalmos,
consistentes en los buenos razonamientos,
de donde nace la templanza. El sentido
general de la comparación es claro: ni en
el cuer po humano ni en la sociedad puede
conseguirse nada multiplicando las
prescripciones sin extirpar la raíz del mal.
Comment: Platón sigue con la mente
puesta en Atenas y, según algunos, aquí
principalmente en Isócrates, que había de
contestar en XV 62 a la invectiva del
filósofo. Claro es, sin embargo, que éste
rebasa aquí el marco de lo concreto e
individual, aunque esto entre como
fundamento y parte de su concepción; y
el tipo es más de demagogo que de
teórico retorizante.
Comment: Condescendencia sincera,
aunque no exenta de ironía, que hallamos
atribuida más de una vez a Sócrates en
relación con ciertos disculpables errores
humanos. Los cuatro codos equivalen
aproximadamente a 1,77 m y representan,
pues, una buena estatura, aun que no
extraordinaria; basta con ello para indicar
la capacidad atribuida al político, y no
hay que reprobar la expresión.
Comment: Es una de las primeras
menciones de la expresión proverbial
«cortar la hidra» con referencia al retoñar
de las cabezas del mons truo a medida que
eran cortadas por Heracles: «Hydra secto
corpore firmior» (Hor. Carm. IV 4, 61).
Así retoñan los males contra los prolijos
ataques del legislador.
Comment: Apolo era tenido por
ascendiente de los jonios como padre de
Ión; pero su oráculo de Delfos era
consultado no sólo por los griegos («guía
propio de nuestros padres»), sino por
todos los hombres, como se dice después
(«commune humani generis oraculum»,
dijo Tito Livio, XXXVIII 48, 2). Según la
leyenda, dos águilas lanzadas por Zeus
desde los dos extremos, Oriente y
Occidente, del mundo, se habían
encontrado allí y precisamente en el lugar
donde un cono de mármol señaló el
ombligo de la tierra. Platón acepta para su
ciu dad la autoridad general en materia
religiosa.
VI. -Da, pues, ya por fundada a la ciudad, ¡oh, hijo de Aristón! -dije-,
y lo que a continuación has de hacer es mirar bien en ella procurándote
de donde sea la luz necesaria; y llama en tu auxilio a tu hermano y
también a Polemarco y a los demás, por si podemos ver en qué sitio
está la justicia y en cuál la injusticia y en qué se diferencia la una de la
otra y cuál de las dos debe alcanzar el que ha de ser feliz, lo vean o no
los dioses y los hombres.
-Nada de eso -objetó Glaucón-, porque prometiste hacer tú mismo la
investigación, alegando que no te era lícito dejar de dar favor a la
justicia en la medida de tus fuerzas y por todos los medios.
-Verdad es lo que me recuerdas -repuse yo- y así se ha de hacer; pero
es preciso que vosotros me ayudéis en la empresa.
-Así lo haremos -replicó.
-Pues por el procedimiento que sigue -dije- espero hallar lo que
buscamos: pienso que nuestra ciudad, si está rectamente fundada, será
completamente buena.
-Por fuerza -replicó.
-Claro es, pues, que será prudente, valerosa, moderada y justa.
-Claro.
-¿Por tanto, sean cualesquiera las que de estas cualidades
encontremos en ella, el resto será lo que no hayamos encontrado?
-¿Qué otra cosa cabe?
-Pongo por caso: si en un asunto cualquiera de cuatro cosas
buscamos una, nos daremos por satisfechos una vez que la hayamos
reconocido, pero, si ya antes habíamos llegado a reconocer las otras
tres, por este mismo hecho quedará patente la que nos falta; pues es
manifiesto que no era otra la que restaba.
-Dices bien -observó.
-¿Y así, respecto a las cualidades enumeradas, pues que son también
cuatro, se ha de hacer la investigación del mismo modo?
-Está claro.
-Y me parece que la primera que salta a la vista es la prudencia; y algo
extraño se muestra en relación con ella.
-¿Qué es ello? -preguntó.
-Prudente en verdad me parece la ciudad de que hemos venido hablando;
y esto por ser acertada en sus determinaciones. ¿No es así?
-Sí.
-Y esto mismo, el acierto, está claro que es un modo de ciencia, pues por
ésta es por la que se acierta y no por la ignorancia.
-Está claro.
-Pero en la ciudad hay un gran número y variedad de ciencias.
-¿Cómo no?
-¿Y acaso se ha de llamar a la ciudad prudente y acertada por el saber de
los constructores?
-Por ese saber no se la llamará así -dijo-, sino maes tra en construcciones.
-Ni tampoco habrá que llamar prudente a la ciudad por la ciencia de
hacer muebles, si delibera sobre la manera de que éstos resulten lo mejor
posible.
-No por cierto.
-¿Y qué? ¿Acaso por el saber de los broncistas o por algún otro
semejante a éstos?
-Por ninguno de ésos -contestó.
-Ni tampoco la llamaremos prudente por la produc ción de los frutos de la
tierra, sino ciudad agrícola.
-Eso parece.
-¿Cómo, pues? -dije-. ¿Hay en la ciudad fundada hace un momento por
nosotros algún saber en determinados ciudadanos con el cual no resuelve
sobre este o el otro particular de la ciudad, sino sobre la ciudad entera,
e
428a
b
c
d
Comment: Cf. 369a. Platón no parece
incluir en su ciudad ideal la perfección
absoluta de todos sus ciudadanos; caben,
sin duda, en ella imperfecciones
individuales. Por otra parte la injusticia
sólo puede ser definida en relación con la
justicia.
Comment: Cfr. supra, 368c.
Comment: Es la primera vez que
aparece enunciada y explicada la doctrina
de las cuatro virtudes cardinales si
entendemos por tales aquellas cuyo
conjunto forma la perfecta bondad. Es
imposible saber si esta doctrina fue
tomada por Platón de la opinión común.
Es verdad que Píndaro habla ya (N. III
74) de las «cuatro virtudes que lleva
consigo la vida humana», pero no dice
cuáles sean éstas. Por otra parte, Platón
parece referirse a ello como punto ya
establecido de doctrina ética, no como a
una división hecha ocasionalmente en
relación con las cuatro clases de
ciudadanos de su estado ideal según
opinaba Schleiermacher.
Comment: Se ha puesto de relieve la
ingenuidad de la aplicación de este
procedimiento lógico y matemático a la
investigación ética. No es rara en Platón
esta que nos parece extralimitación del
método matemático, y de ello se hallarán
otras pruebas en este mismo tratado; pero
acaso tenga razón Shorey al suponer que
Platón no se ilusiona aquí sobre el valor
probativo del procedimiento y se sirve de
él sólo para exponer lo aceptado y
convenido por otras razones.
Comment: Anuncia ya aquello que
luego se va a ver (428e), que esa prudencia,
existiendo no más que en una
pequeña porción de ciudadanos, hace
prudente a la ciudad entera. Por otra
parte, esta prudencia que aquí Platón
requiere para los guardianes, ¿es una
prudencia meramente política o
presupone el conocimiento de la idea del
bien en sí? No puede negarse que algunos
toques del discurso (429c, 441 c) parecen
abonar lo segundo, como reconoce el
mismo Adam, aunque partidario de la
opinión contraria.
Comment: Platón parte del concepto
pitagórico de euboulía, «buen consejo,
acierto o prudencia política», y lo
distingue de los otros conocimientos.
Esto no entraña que él se limite a
reproducir esa misma concepción del
saber como cualidad propia de sus
guardianes (cf. nota anterior).
Comment: Se entiende «la ciudad».
viendo el modo de que ésta lleve lo mejor posible sus relaciones en el
interior y con las demás ciudades?
-Sí, lo hay.
-¿Y cuál es -dije- y en quiénes se halla?
-Es la ciencia de la preservación -dijo- y se halla en aquellos jefes que
ahora llamábamos perfectos guardianes. -¿Y cómo llamaremos a la ciudad
en virtud de esa ciencia?
-Acertada en sus determinaciones -repuso- y verda deramente prudente.
-¿Y de quiénes piensas -pregunté- que habrá mayor número en nuestra
ciudad, de broncistas o de estos verdaderos guardianes?
-Mucho mayor de broncistas -respondió.
-¿Y así también -dije- estos guardianes serán los que se hallen en menor
número de todos aquellos que por su ciencia reciben una apelación
determinada?
-En mucho menor número.
-Por lo tanto, la ciudad fundada conforme a naturaleza podrá ser toda
entera prudente por la clase de gente más reducida que en ella hay, que es
aquella que la presi de y gobierna; y éste, según parece, es el linaje que por
fuerza natural resulta más corto y al cual corresponde el participar de este
saber, único que entre todos merece el nombre de prudencia.
-Verdad pura es lo que dices -observó.
-Hemos hallado, pues, y no sé cómo, esta primera de las cuatro
cualidades y la parte de la ciudad donde se encuentra.
-A mí, por lo menos -dijo-, me parece que la hemos hallado
satisfactoriamente.
VII. -Pues si pasamos al valor y a la parte de la ciudad en que reside y
por la que toda ella ha de ser llamada valerosa, no me parece que la cosa
sea muy difícil de percibir.
-¿Y cómo?
-¿Quién -dije yo- podría llamar a la ciudad cobarde o valiente mirando a
otra cosa que no fuese la parte de ella que la defiende y se pone en
campaña a su favor?
-Nadie podría darle esos nombres mirando a otra cosa -replicó.
-En efecto -agregué-, los demás que viven en ella, sean cobardes o
valientes, no son dueños, creo yo, de ha cer a aquélla de una manera u otra.
-No, en efecto.
-Y así, la ciudad es valerosa por causa de una clase de ella, porque en
dicha parte posee una virtud tal como para mantener en toda circunstancia
la opinión acerca de las cosas que se han de temer en el sentido de que
éstas son siempre las mismas y tales cuales el legislador las prescribió en la
educación. ¿O no es esto lo que llamas valor?
-No he entendido del todo lo que has dicho -contes tó-, repítelo de nuevo.
-Afirmo -dije- que el valor es una especie de conservación.
-¿Qué clase de conservación?
-La de la opinión formada por la educación bajo la ley acerca de cuáles y
cómo son las cosas que se han de temer. Y dije que era conservación en
toda circunstancia por que la lleva adelante, sin desecharla jamás, el que se
halla entre dolores y el que entre placeres y el que entre deseos y el que
entre espantos . Y quiero representarte, si lo permites, a qué me parece que
es ello semejante.
-Sí, quiero.
-Sabes -dije- que los tintoreros, cuando han de teñir lanas para que
queden de color de púrpura, eligen pri mero, de entre tantos colores
como hay, una sola clase, que es la de las blancas; después las preparan
previamente, con prolijo esmero, cuidando de que adquieran el ma yor
brillo posible, y así las tiñen. Y lo que queda teñido por este
procedimiento resulta indeleble en su tinte, y el lavado, sea con
detersorios o sin ellos, no puede quitarle su brillo; y también sabes
e
429a
b
c
d
e
Comment: La ciudades prudente por la
prudencia de sus guardianes como el
hombre es prudente por la prudencia de
su razón: una consideración semejante se
aplicará a las otras tres.virtudes en la
comparación de las clases de la sociedad
con las partes del alma individual.
Comment: Esto es, un nombre
correspondiente a su profesión; cf. Prot.
311e: «¿Qué nombre es el que oímos
aplicado a Protágoras como el de escultor
se aplica a Fidias y el de poeta a Homero?
¿Qué designa ción de esta clase oímos de
Protágoras?».
Comment: El valor resulta, pues, por
un lado, «constancia de la recta opi nión
sobre las cosas que se han de temer»,
pero, puesto que esta opi nión es prescrita
por el legislador, el valor es también
obediencia; y ésta es una idea
hondamente griega (recuérdense, por
ejemplo, el epigrama de Simónides a los
muertos de las Termópilas, fr. 92 D., y
Aristót. Eth. Nic. 1129b 19-20, «también
ordena la ley hacer las cosas de valor»).
Queda claro está, el valor filosófico, de
más alta espe cie, que no se basa en
opinión, sino en conocimiento.
Comment: Cf. Tucídides,1140, 3:
«Con razón podrían ser considerados
como los más fuertes de espíritu los que
conocen más claramente lo que es terrible
y lo que es placentero y no por ello
rehúyen los peligros».
Comment: Hay, pues, primeramente
una selección de las lanas que se han de
teñir y que han de ser blancas; luego una
preparación de las mis mas que sabemos
consistía en impregnarlas de una solución
secante para dejarlas en condiciones de
absorber mejor el tinte; y por último el
teñido mismo. Es clara la
correspondencia de cada una de estas
operaciones: elección de los que han de
ser soldados; educación de los mismos e
infusión de la opinión indeleble acerca de
las cosas que deben ser temidas.
cómo resulta lo que no se tiñe así, bien porque se empleen lanas de
otros colores o porque no se preparen estas mismas previamente.
-Sí -contestó-, queda desteñido y ridículo.
-Pues piensa -repliqué yo- que otro tanto hacemos nosotros en la
medida de nuestras fuerzas cuando elegimos los soldados y los
educamos en la música y en la gimnástica: no creas que preparamos
con ello otra cosa sino el que, obedeciendo lo mejor posible a las leyes,
reciban una especie de teñido, para que, en virtud de su índole y crianza
obtenida, se haga indeleble su opinión acerca de las cosas que hay que
temer y las que no; y que tal teñido no se lo puedan llevar esas otras
lejías tan fuertemente disolventes que son el placer, mas terrible en ello
que cualquier sosa o lejía, y el pesar, el miedo y la concupiscencia, más
poderosos que cualquier otro detersorio. Esta fuerza y preservación en
toda circunstancia de la opinión recta y legítima acerca de las cosas que
han de ser temidas y de las que no es lo que yo llamo valor y considero
como tal si tú no dices otra cosa.
-No por cierto -dijo-; y, en efecto, me parece que a esta misma recta
opinión acerca de tales cosas que nace sin educación, o sea, a la animal
y servil , ni la consideras enteramente legítima ni le das el nombre de
valor, sino otro distinto.
-Verdad pura es lo que dices -observé.
-Admito, pues, que eso es el valor.
-Y admite -agregué- que es cualidad propia de la ciudad y acertarás
con ello. Y en otra ocasión, si quieres, trataremos mejor acerca del
asunto, porque ahora no es eso lo que estábamos investigando, sino la
justicia; y ya es bastante, según creo, en cuanto a la búsqueda de
aquello otro.
-Tienes razón -dijo.
VIII. -Dos, pues, son las cosas -dije- que nos quedan por observar en
la ciudad: la templanza y aquella otra por la que hacemos toda nuestra
investigación, la justicia.
-Exactamente.
-¿Y cómo podríamos hallarla justicia para no hablar todavía acerca de la
templanza?
-Yo, por mi parte -dijo-, no lo sé, ni querría que se declarase lo primero
la justicia, puesto que aún no hemos examinado la templanza; y, si quieres
darme gusto, pon la atención en ésta antes que en aquella.
-Quiero en verdad -repliqué- y no llevaría razón en negarme.
-Examínala, pues -dijo.
-La voy a examinar -contesté-. Y ya a primera vista, se parece más que
todo lo anteriormente examinado a una especie de modo musical o
armonía.
-¿Cómo?
-La templanza -repuse- es un orden y dominio de placeres y
concupiscencia según el dicho de los que hablan, no sé en qué sentido, de
ser dueños de sí mismos, y también hay otras expresiones que se muestran
como rastros de aquella cualidad. ¿No es así?
-Sin duda ninguna -contestó.
-Pero ¿eso de «ser dueño de sí mismos» no es ridículo? Porque el que es
dueño de sí mismo es también esclavo, y el que es esclavo, dueño; ya que
en todos estos dichos se habla de una misma persona.
-¿Cómo no?
-Pero lo que me parece -dije- que significa esa expresión es que en el
alma del mismo hombre hay algo que es mejor y algo que es peor; y
cuando lo que por naturaleza es mejor domina a lo peor, se dice que «aquel
es dueño de sí mismo», lo cual es una alabanza, pero cuando, por mala
crianza o compañía, lo mejor queda en desventaja y resulta dominado por
430a
b
c
d
e
431a
e
Comment: Platón habla aquí
especialmente del llamado nitro de
Calestra o Calastra, que, según se cree, es
natrón o carbonato de sosa en esta do
natural procedente de dicha ciudad de
Macedonia; el segundo detersorio, que
decimos en la traducción «lejía», parece
ser un preparado hecho con aquél.
Comment: Extraño parece que se habla
de «recta opinión» con referencia a las
bestias; ni es enteramente satisfactoria la
explicación de Adam y otros que lo
refieren a aquellos casos en que el animal
obra obedeciendo la recta opinión de su
amo. Claro queda, sin embargo, que
Platón quiere decir que el valor irracional,
aunque bien dirigido, v gr., por el
instinto, no merece ser considerado como
verdadero valor. Se ha interpretado este
pasaje como anticipación de Lach. 197a y
sigs., lo cual es imposible según la
cronología a que nos atenemos.
Comment: Parece indicar con ello que
el valor tal como se ha descrito, si existe
en los defensores de la ciudad, hace que
la ciudad sea valerosa (cf. supra, 429b) y,
por lo tanto, se convierte en virtud propia
suya. Menos claro resulta que Platón
quiera fijar aquí el valor político como
una especie de valor inferior al valor
filosófico (basado en el conocimiento
propio, no ya en la opinión recibida del
legislador) y superior al valor sólo
aparente del animal o del esclavo.
Comment: No han estado claras
durante mucho tiempo la diferencia entre
el concepto platónico de la templanza y el
de la justicia tales como se presentan en
esta parte de La república, con lo que la
distinción aparecía afectada de
redundancia. Un estudio más estricto y
detenido ha llevado a un mejor
conocimiento de la mente del autor en la
materia. Ciertamente que la sophrosyne
no es definida siempre por él del mismo
modo: el concepto común griego de esta
cualidad quedó ya visto (389d-e) y
entraña subordinación a la autoridad
legítima y dominio de los apetitos.
Ambas notas aparecen aquí elevadas a
más alta significación. Pero Platón halla a
primera vista una paradoja en aquello de
«ser dueño de sí mismo» y explica su
verdadero sentido.
la multitud de lo peor, esto se censura como oprobio, y del que así se halla
se dice que está dominado por sí mismo y que es un intemperante.
-Eso parece, en efecto -observó.
-Vuelve ahora la mirada -dije- a nuestra recién fundada ciudad y
encontrarás dentro de ella una de estas dos cosas; y dirás que con razón se
la proclama dueña de sí misma si es que se ha de llamar bien templado y
dueño de sí mismo a todo aquello cuya parte mejor se sobrepone a lo peor.
-La miro, en efecto -respondió-, y veo que dices ver dad.
-Y de cierto, los más y los más varios apetitos, concupiscencias y
desazones se pueden encontrar en los niños y en las mujeres y en los
domésticos y en la mayoría de los hombres que se llaman libres , aunque
carezcan de valía.
-Bien de cierto.
-Y, en cambio, los afectos más sencillos y moderados, los que son
conducidos por la razón con sensatez y recto juicio, los hallarás en unos
pocos, los de mejor índole y educación.
-Verdades -dijo.
-Y así ¿no ves que estas cosas existen también en la ciudad y que en
ella los apetitos de los más y más ruines son vencidos por los apetitos y
la inteligencia de los me nos y más aptos?
-Lo veo -dijo.
IX. -Si hay, pues, una ciudad a la que debamos llamar dueña de sus
concupiscencias y apetitos y dueña también ella de sí misma, esos
títulos hay que darlos a la nuestra.
-Enteramente -dijo.
-¿Y conforme a todo ello no habrá que llamarla asi mismo
temperante?
-En alto grado -contestó.
-Y si en alguna otra ciudad se hallare una sola opinión, lo mismo en
los gobernantes que en los gobernados, respecto a quiénes deben
gobernar, sin duda se hallará también en ésta. ¿No te parece?
-Sin la menor duda -dijo.
-¿Y en cuál de las dos clases de ciudadanos dirás que reside la
templanza cuando ocurre eso? ¿En los gobernantes o en los
gobernados?
-En unos y otros, creo -repuso.
-¿Ves, pues -dije yo-, cuán acertadamente predecíamos hace un
momento que la templanza se parece a una cierta armonía musical?
-¿Y por qué?
-Porque, así como el valor y la prudencia, residiendo en una parte de
la ciudad, la hacen a toda ella el uno valerosa y la otra prudente, la
templanza no obra igual, sino que se extiende por la ciudad entera,
logrando que canten lo mismo y en perfecto unísono los mas débiles,
los más fuertes y los de en medio, ya los clasifiques por su inteligencia,
ya por su fuerza, ya por su número o riqueza o por cualquier otro
semejante respecto; de suerte que podríamos con razón afirmar que es
templanza esta concordia, esta armonía entre lo que es infe rior y lo que
es superior por naturaleza sobre cuál de esos dos elementos debe
gobernar ya en la ciudad, ya en cada individuo.
-Así me parece en un todo -repuso.
-Bien -dije yo-; tenemos vistas tres cosas de la ciudad según parece;
pero ¿cuál será la cualidad restante por la que aquélla alcanza su
virtud? Es claro que la justicia.
-Claro es.
-Así, pues, Glaucón, nosotros tenemos que rodear la mata, como
unos cazadores, y aplicar la atención, no sea que se nos escape la
justicia y, desapareciendo de nues tros ojos, no podamos verla más.
d
c
e
432a
b
c
Comment: Pero que no lo son en
realidad, pues se hallan esclavizados a sus
malos deseos: esta falta de libertad del
hombre intemperante será tema favorito
de la filosofia posterior. Por lo que se
refiere a las mujeres, Platón las considera
en general menos capaces que a los hom -
bres del dominio sobre las pasiones, pero
la diferencia no es nada radical pues, por
un lado, los hombres sólo en minoría son
temperantes, y además de las mujeres hay
algunas que lo son, puesto que se les
permite ser guardianas de la ciudad.
Comment: Conclusión equivalente a la
del capítulo anterior; cf. nota a 430c.
Comment: Véase, pues, que la
templanza hace ala ciudad dueña de sí
misma, dominadora de los placeres y
deseos y concorde en la opinión de
gobernantes y gobernados sobre el
problema del mando.
Comment: Aristóteles y otros parecen
haber profesado, contra lo que aquí dice
Platón, que la sophrosyne, pues entraña
sumisión, es la virtud propia de las clases
inferiores; pero, entendida en su más alto
sentido, deben tenerla también los
gobernantes, ya que incluye la buena
disposición de cada cual en el desempeño
de su función, y ésta está subordinada al
bien del conjunto.
Comment: En todo este párrafo se
mezcla lo recto (armonía musical) con lo
metafórico (concordia de la ciudad) de
manera que no puede reproducir la
traducción: diá pasón en sentido musical
significa pro piamente «a octava»; pero
como el acorde de octava era considerado
por los griegos como el más perfecto,
fácilmente confundible al oído con el
unísono, es claro que aquí se quiere
indicar la más perfecta concordia de
opinión entre las clases de la sociedad.
No ha biendo, por lo tanto, más que dos
notas musicales, es imposible se guir
extendiendo la semejanza a los tres
grupos de ciudadanos de que después se
habla.
Comment: Aunque esta definición de
la templanza no incluye sino el último
carácter señalado en ella, es claro que
supone los otros dos: dominio propio,
esto es, de lo mejor sobre lo peor, y
dominio sobre los placeres y deseos,
porque sólo en ellos puede haber acuerdo
presupuestos la prudencia y el valor. Así
resulta que la templanza es en la ciudad
virtud general de todos los ciudadanos,
mientras que los guardianes auxiliares
han de poseer también el valor; y los
gobernantes, estas dos virtudes y la
prudencia. De ese modo, cada clase tiene
una virtud propia y diferencial.
Porque es manifiesto que está aquí; por tanto, mira y esfuérzate en
observar por si la ves antes que yo y puedes enseñármela.
-¡Ojalá! -dijo él -, pero mejor te serviré si te sigo y al canzo a ver lo
que tú me muestres.
-Haz, pues, conmigo la invocación y sígueme -dije.
-Así haré -replicó -, pero atiende tú a darme guía.
-Y en verdad -dije yo- que estamos en un lugar difícil y sombrío,
porque es oscuro y poco penetrable a la vista. Pero, con todo, habrá que
ir.
-Vayamos, pues -exclamó.
Entonces yo, fijando la vista, dije: -¡Ay, ay, Glaucón! Parece que
tenemos un rastro y creo que no se nos va a escapar la presa.
-¡Noticia feliz! -dijo él.
-En verdad -dije- que lo que me ha pasado es algo es túpido.
-¿Y qué es ello?
-A mi parecer, bendito amigo, hace tiempo que está la cosa rodando
ante nuestros pies y no la veíamos incurriendo en el mayor de los
ridículos. Como aquellos que, teniendo algo en la mano, buscan a veces
lo mismo que tienen, así nosotros no mirábamos a ello, sino que dirigíamos
la vista a lo lejos y por eso quizá no lo veíamos.
-¿Qué quieres decir? -preguntó.
-Quiero decir -repliqué- que en mi opinión hace tiempo que
estábamos hablando y oyendo hablar de nuestro asunto sin darnos
cuenta de que en realidad de un modo u otro hablábamos de él.
-Largo es ese proemio -dijo- para quien está deseando escuchar.
X. -Oye, pues -le advertí-, por si digo algo que valga. Aquello que
desde el principio, cuando fundábamos la ciudad, afirmábamos que
había que observar en toda circunstancia, eso mismo o una forma de
eso es a mi parecer la justicia. Y lo que establecimos y repetimos
muchas veces, si bien te acuerdas, es que cada uno debe atender a una
sola de las cosas de la ciudad: a aquello para lo que su naturaleza esté
mejor dotada.
-En efecto, eso decíamos.
-Y también de cierto oíamos decir a otros muchos y dejábamos
nosotros sentado repetidamente que el hacer cada uno lo suyo y no
multiplicar sus actividades era la justicia.
-Así de cierto lo dejamos sentado .
-Esto, pues, amigo -dije-, parece que es en cierto modo la justicia: el
hacer cada uno lo suyo. ¿Sabes de dónde lo infiero?
-No lo sé; dímelo tú -replicó.
-Me parece a mí -dije- que lo que faltaba en la ciudad después de todo
eso que dejamos examinado -la templanza, el valor y la prudencia- es
aquello otro que a todas tres da el vigor necesario a su nacimiento y que,
des pués de nacidas, las conserva mientras subsiste en ellas. Y dijimos que
si encontrábamos aquellas tres, lo que fal taba era la justicia.
-Por fuerza -dijo.
-Y si hubiera necesidad -añadí- de decidir cuál de es tas cualidades
constituirá principalmente con su presencia la bondad de nuestra ciudad,
sería difícil determinar si será la igualdad de opiniones de los gobernantes y
de los gobernados o el mantenimiento en los soldados de la opinión
legítima sobre lo que es realmente temible y lo que no o la inteligencia y la
vigilancia existente en los gobernantes o si, en fin, lo que mayormente hace
buena a la ciudad es que se asiente en el niño y en la mujer y en el es clavo
y en el hombre libre y en el artesano y en el gober nante y en el gobernado
eso otro de que cada uno haga lo suyo y no se dedique a más.
-Cuestión dificil -dijo-. ¿Cómo no?
d
e
433a
b
c
d
Comment: Los símiles tomados de la
caza son muy del gusto de Platón: la
especie de caza a que aquí se hace
referencia consistía en tende r la red
alrededor de la mata donde estaba la
liebre mientras los cazadores esperaban
en torno para perseguirla si rodaba fuera
de aquélla.
Comment: Conforme a la piadosa
costumbre del cazador de invocar previamente
a Apolo y a Ártemis (Jenof.
Cyn. VI 13).
Comment: Y en verdad que la alusión
ala caza y la viva representación que le
sigue con sus toques de la vida cotidiana
no han hecho otra cosa que excitar la
curiosidad del oyente como conviene al
punto capital que va a ser elucidado.
Comment: Tal aserción, sin embargo,
no se encuentra en cuanto ya dicho en La
república ni en los anteriores diálogos de
Platón. Por otra par te, la misma
definición que aquí se da de la justicia la
dan Cármides y Critias de la templanza
en el Cármides («el hacer lo propio de
uno mismo»), donde es discutida por
Sócrates (161b, cf. Tim 72a). Platón
parece aquí rectificar la opinión vulgar y
establecer que ese concepto de hacer cada
uno lo suyo corresponde a la justicia, no a
la templanza. Y ello sería enteramente
claro si, conforme a una conjetura de
Adam, en la frase anterior en vez de «era
la justicia» se dijera «era la templanza».
Así, después de mencionada la opinión
común aceptada anteriormente por los
mismos que ahora la recuerdan, vendría
la rectificación en lo que sigue.
Comment: El razonamiento está un
tanto abreviado y por ello resulta oscuro:
supuestas ya las tres primeras virtudes,
prudencia, valor y tem planza, en las que
se ha abarcado todo el cuerpo social (cf.
nota a 432b), la que quede como
necesaria a la ciudad será la justicia conforme
a la teoría de los residuos (supra,
428a); por otra parte, esa virtud que
queda ha de dar a las otras tres el vigor
necesario, etc. Y ello consiste en hacer
cada uno lo suyo; luego la justicia es
hacer cada uno lo suyo.
-Por ello, según parece, en lo que toca a la excelencia de la ciudad esa
virtud de que cada uno haga en ella lo que le es propio resulta émula de la
prudencia, de la templanza y del valor.
-Desde luego -dijo.
-Así, pues, ¿tendrás a la justicia como émula de aquéllas para la
perfección de la ciudad?
-En un todo.
-Atiende ahora a esto otro y mira si opinas lo mismo: ¿será a los
gobernantes a quienes atribuyas en la ciudad el juzgar los procesos?
-¿Cómo no?
-¿Y al juzgar han de tener otra mayor preocupación que la de que nadie
posea lo ajeno ni sea privado de lo propio?
-No, sino ésa.
-¿Pensando que es ello justo?
-Sí.
-Y así, la posesión y práctica de lo que a cada uno es propio será
reconocida como justicia.
-Eso es.
-Mira, por tanto, si opinas lo mismo que yo: el que el carpintero haga el
trabajo del zapatero o el zapatero el del carpintero o el que tome uno los
instrumentos y prerrogativas del otro o uno solo trate de hacer lo de los
dos trocando todo lo demás ¿te parece que podría dañar gravemente a
la ciudad?
-No de cierto -dijo.
-Pero, por el contrario, pienso que, cuando un artesano u otro que su
índole destine a negocios privados, engr eído por su riqueza o por el
número de los que le siguen o por su fuerza o por otra cualquier cosa
semejante, pretenda entrar en la clase de los guerreros, o uno de los
guerreros en la de los consejeros o guardianes, sin tener mérito para
ello, y así cambien entre sí sus instrumentos y honores, o cuando uno
solo trate de hacer a un tiempo los oficios de todos, entonces creo,
como digo, que tú también opinarás que semejante trueque y
entrometimiento ha de ser ruinoso para la ciudad.
-En un todo.
-Por tanto, el entrometimiento y trueque mutuo de estas tres clases es
el mayor daño de la ciudad y más que ningún otro podría ser con plena
razón calificado de crimen.
-Plenamente.
-¿Y al mayor crimen contra la propia ciudad no habrás de calificarlo
de injusticia?
-¿Qué duda cabe?
XI. -Eso es, pues, injusticia. Y a la inversa, diremos: la actuación en
lo que les es propio de los linajes de los traficantes, auxiliares y
guardianes, cuando cada uno haga lo suyo en la ciudad, ¿no será
justicia, al contrario de aquello otro, y no hará justa a la ciudad misma?
-Así me parece y no de otra manera -dijo él.
-No lo digamos todavía con voz muy recia -observé-; antes bien, si,
trasladando la idea formada a cada uno de los hombres, reconocemos
que allí es también justicia, concedámoslo sin más, porque ¿qué otra
cosa cabe oponer? Pero, si no es así, volvamos a otro lado nuestra
atención. Y ahora terminemos nuestro examen en el pensamiento de
que, si tomando algo de mayor extensión entre los seres que poseen la
justici a, nos esforzáramos por intuirla allí, sería luego más fácil observarla
en un hombre solo. Y de cierto nos pareció que ese algo más
extenso es la ciudad y así la fundamos con la mayor excelencia posible,
bien persuadidos de que en la ciudad buena era donde precisamente
podría hallar se la justicia. Traslademos, pues, al individuo lo que allí se
nos mostró y, si hay conformidad, será ello bien; y, si en el individuo
e
434a
b
c
d
e
435a
Comment: Cf 428d, donde se ha
establecido que la prudencia es el saber
que resuelve sobre el modo de que la
ciudad lleve lo mejor posible sus
relaciones en el interior, etc ., y que este
saber se halla en los jefes que se llaman
perfectos guardianes. Es claro que en la
ciudad ha de haber jueces y que éstos,
dada la clasificación platónica, no pueden
ser otros que los gobernantes.
Comment: Hay aquí una cierta
confusión producida al querer Platón rela -
cionar su concepto de la justicia con la
opinión común de que ésta consiste en
dar a cada uno lo suyo; porque, en rigor,
no es lo mismo la posesión de una cosa
que la práctica de una profesión, aunque
en un sentido amplio pueda considerarse
lo uno incluido en lo otro.
Comment: «Todo lo demás», se
entiende con la excepción que Sócrates
va a señalar en lo que sigue: las funciones
propias de gobernantes y gobernados.
Comment: Platón tiene aquí su mente
puesta en los políticos improvisados de
Atenas. Las aserciones que siguen se
encuentran ya más arriba (421a).
Comment: Así todas las virtudes se
resumen en la justicia y ésta representa la
virtud única de donde brota n las otras
virtudes especiales. Esta doctrina que
atribuye aquí Platón a Sócrates es
diferente de la que éste expone en Jenof.
Mem.III 9, 5: «Dijo que la justicia y toda
otra virtud es prudencia». Y esta última
fue sin duda la verdadera opinión del
Sócrates histórico.
aparece como algo distinto, volveremos a la ciudad a hacer la prueba, y
así, mirando al uno junto a la otra y poniéndolos en contacto y roce,
quizá conseguiremos que brille la justicia como fuego de enjutos y, al
hacerse visible, podremos afirmarla en nosotros mismos.
-Ese es buen camino -dijo- y así hay que hacerlo.
-Ahora bien -dije-; cuando se predica de una cosa que es lo mismo
que otra, ya sea más grande o más pequeña, ¿se entiende que le es
semejante o que le es desemejante en aquello en que tal cosa se
predica?
-Semejante -contestó.
-De modo que el hombre justo no diferirá en nada de la ciudad justa en
lo que se refiere a la idea de justicia, sino que será semejante a ella.
-Lo será -replicó.
-Por otra parte, la ciudad nos pareció ser justa cuando los tres linajes de
naturalezas que hay en ella hacían cada una lo propio suyo; y nos pareció
temperada, valerosa y prudente por otras determinadas condiciones y dotes
de estos mismos linajes.
-Verdad es -dijo.
-Por lo tanto, amigo mío, juzgaremos que el individuo que tenga en su
propia alma estas mismas especies merecerá, con razón, los mismos
calificativos que la ciudad cuando tales especies tengan las mismas
condiciones que las de aquélla.
-Es ineludible -dijo.
-Y henos aquí -dije-, ¡oh, varón admirable!, que hemos dado en un ligero
problema acerca del alma, el de si tiene en sí misma esas tres especies o no.
-No me parece del todo fácil -replicó-; acaso, Sócrates, sea verdad
aquello que suele decirse, de que lo bello es dificil.
-Tal se nos muestra -dije-. Y has de saber, Glaucón, que, a mi parecer,
con métodos tales como los que ahora venimos empleando en nuestra
discusión no vamos a alcanzar nunca lo que nos proponemos, pues el
camino que a ello lleva es otro más largo y complicado; aunque éste quizá
no desmerezca de nuestras pláticas e investigaciones anteriores.
-¿Hemos, pues, de conformarnos? -dijo-. A mí me basta, a lo menos por
ahora.
-Pues bien -dije-, para mí será también suficiente en un todo.
-Entonces -dijo- sigue tu investigación sin desmayo. -¿No nos será
absolutamente necesario -proseguí- el reconocer que en cada uno de
nosotros se dan las mismas especies y modos de ser que en la ciudad? A
ésta, en efecto, no llegan de ninguna otra parte sino de nosotros mismos.
Ridículo sería pensar que, en las ciudades a las que se acusa de índole
arrebatada, como las de Tracia y de Escitia y casi todas las de la región
norteña, este arrebato no les viene de los individuos; e igualmente el amor
al saber que puede atribuirse principalmente a nuestra región y no menos la
avaricia que suele achacarse a los fenicios o a los habitantes de Egipto.
-Bien seguro -dijo.
-Así es, pues, ello -dije yo- y no es dificil reconocerlo.
-No de cierto.
XII. -Lo que ya es más difícil es saber si lo hacemos todo por medio
de una sola especie o si, siendo éstas tres, hacemos cada cosa por una
de ellas. ¿Entendemos con un cierto elemento, nos encolerizamos con
otro distinto de los existentes en nosotros y apetecemos con un tercero
los placeres de la comida y de la generación y otros parejos o bien
obramos con el alma entera en cada una de estas cosas cuando nos
ponemos a ello? Esto es lo difícil de determinar de manera conveniente.
-Eso me parece a mí también -dijo.
-He aquí, pues, cómo hemos de decidir si esos elementos son los
mismos o son diferentes.
-¿Cómo?
b
c
d
e
436a
b
Comment: Para el rigor de la
conclusión debería haber dicho «linajes»
como arriba. Es claro que Platón admite
en el alma, mientras está encarnada,
distintos elementos que llama
indiferentemente eíde, géne, mére y que
nosotros traducimos, conforme a su
sentido etimológico, «especies, linajes,
partes», igual que cuando se trató de las
clases de la ciudad. Esto plantea el
problema de la simplicidad del alma
como ser inmaterial; y, aunque Platón no
suscita aquí directa mente la cuestión,
puede entenderse que para él las especies,
linajes o partes del alma no son más que
sus diferentes modos de operación; cf.
infra, 436-439. Del modo de ser del alma
una vez que está separada del cuerpo se
trata en el libro X.
Comment: El sentido de este párrafo
no resulta obvio y ha dado origen a
muchas discusiones; puede entenderse,
sin embargo, que, al hablar de la
insuficiencia del método, Platón se refiere
no a la presente cuestión psicológica, sino
al problema ético de la d efinición de las
virtudes (cf. 504b) a que aquél sirve de
introducción; y con respecto a este
fundamental asunto sostiene que hace
falta un procedimiento más largo y
complicado que se descarta en este lugar.
Comment: Que la índole de un estado
o ciudad dependa de la de sus ciuda danos
y que haya estados de tres clases distintas
según el temple de los que lo forman, no
implica que en cada ciudadano hayan de
darse las notas o elementos a ellos
correspondientes; Platón vuelve, pues, un
tanto apresuradamente a su tema favorito
de la ecuación entre el individuo y el
Estado. Por lo demás, las gentes salvajes
del Norte son presentadas como
prototipos del temperamento colérico, así
como los pueblos comerciantes de
Fenicia y Egipto sirven de represe nta ción
del temperamento avaro.
-Es claro que un mismo ser no admitirá el hacer o sufrir cosas
contrarias al mismo tiempo, en la misma parte de sí mismo y con
relación al mismo objeto; de modo que, si hallamos que en dichos
elementos ocurre eso, vendremos a saber que no son uno solo, sino varios.
-Conforme.
-Atiende, pues, a lo que voy diciendo. -Habla -dijo.
-¿Es acaso posible -dije- que una misma cosa se esté quieta y se
mueva al mismo tiempo en una misma parte de sí misma?
-De ningún modo.
-Reconozcámoslo con más exactitud para no vacilar en lo que sigue:
si de un hombre que está parado en un si tio, pero mueve las manos y la
cabeza, dijera alguien que está quieto y se mueve al mismo tiempo,
juzgaríamos que no se debe decir así, sino que una parte de él está
quieta y otra se mueve; ¿no es eso?
-Eso es.
-Y si el que dijere tal cosa diera pábulo a sus facecias pretendiendo
que las peonzas están en reposo y se mueven enteras cuando bailan con
la púa fija en un punto o que pasa lo mismo con cualquier otro objeto
que da vueltas sin salirse de un sitio, no se lo admitirí amos, porque no
permanecen y se mueven en la misma parte de sí mismos. Diríamos que
hay en ellos una línea recta y una circunferencia y que están quietos por
su línea recta, puesto que no se inclinan a ningún lado, pero que por su
circunferencia se mueven en redondo; y que, cuando inclinan su línea
recta a la derecha o a la izquierda o hacia adelante o hacia atrás al
mismo tiempo que giran, entonces ocurre que no están quietos en
ningún respecto.
-Y eso es lo exacto -dijo.
-Ninguno, pues, de semejantes dichos nos conmoverá ni nos
persuadirá en lo más mínimo de que haya algo que pueda sufrir ni ser
ni obrar dos cosas contrarias al mismo tiempo en la misma parte de sí
mismo y en relación con el mismo objeto.
-A mí por lo menos no -aseveró.
-No obstante -dije-, para que no tengamos que alargarnos saliendo al
encuentro de semejantes objeciones y sosteniendo que no son
verdaderas, dejemos sentado que eso es así y pasemos adelante
reconociendo que, si en al gún modo se nos muestra de modo distinto
que como queda dicho, todo lo que saquemos de acuerdo con ello
quedará vano.
-Así hay que hacerlo -aseguró.
XIII. -¿Y acaso -proseguí- el asentir y el negar, el desear algo y el
rehusarlo, el atraerlo y el rechazarlo y todas las cosas de este tenor las
pondrás entre las que son contrarias unas a otras sin distinguir si son
acciones y pasiones? Porque esto no hace al caso.
-Sí -dijo-; entre las contrarias las pongo.
-¿Y qué? -continué-. ¿El hambre y la sed y en general todos los
apetitos y el querer y el desear, no referirás todas estas cosas a las
especies que quedan mencionadas? ¿No dirás, por ejemplo, que el alma
del que apetece algo tiende a aquello que apetece o que atrae a sí
aquello que desea alcanzar o bien que, en cuanto quiere que se le entregue,
se da as entimiento a sí misma, como si alguien le preguntara, en
el afán de conseguirlo?
-Así lo creo.
-¿Y qué? ¿El no desear ni querer ni apetecer no lo pondrás, con el
rechazar y el despedir de sí mismo, entre los contrarios de aquellos
otros términos?
-¿Cómo no?
c
d
e
437a
b
c
d
Comment: Formúlase aquí por primera
vez en la literatura griega el principio de
contradicción; y es de notar que se hace
con aquellas precisiones que han de
preservar su vigencia contra los adversa -
rios y en cuya necesidad había de insistir
machaconamente Aristóteles. Tal rigor
era preciso para prevenir así la respuesta
de los heracliteos, supuestos negadores
del principio, como las argucias de los
sofistas: en este espíritu se dan las
explicaciones subs iguientes.
Comment: Platón siente aquí, como
luego Aristóteles, que el principio de
contradicción no puede ser probado; y
por ello, después de haber explicado su
alcance, sigue adelante con la irónica
obervación de que, si flaquea su
evidencia, carecerá de base todo cuanto
esta blezca en adelante.
Comment: El proceso psicológico es
presentado como un diálogo del alma
consigo misma a la manera socrática.
-Siendo todo ello así, ¿no admitiremos que hay una clase especial de
apetitos y que los que más a la vista es tán son los que llamamos sed y
hambre?
-Lo admitiremos -dijo.
-¿Y no es la una apetito de bebida y la otra de comida?
-Sí.
-¿Y acaso la sed, en cuanto es sed, podrá ser en el alma apetito de
algo más que de eso que queda dicho, como, por ejemplo, la sed será
sed de una bebida caliente o fría o de mucha o poca bebida o, en una
palabra, de una determinada clase de bebida? ¿O más bien, cuando a la
sed se agregue un cierto calor, traerá éste consigo que el apetito sea de
bebida fría y, cuando se añada un cierto frío, hará que sea de bebida
caliente? ¿Y asimismo, cuando por su intensidad sea grande la sed,
resultará sed de mucha bebida, y cuando pequeña, de poca? ¿Y la sed
en sí no será en manera alguna apetito de otra cosa sino de lo que le es
natural, de la bebida en sí, como el hambre lo es de la comida?
-Así es -dijo-; cada apetito no es apetito más que de aquello que le
conviene por naturaleza; y cuando le apetece de tal o cual calidad, ello
depende de algo accidental que se le agrega.
-Que no haya, pues -añadí yo-, quien nos coja de sorpresa y nos
perturbe diciendo que nadie apetece bebida, sino buena bebida, ni
comida, sino buena comida. Porque todos, en efecto, apetecemos lo
bueno; por tanto, si la sed es apetito, será apetito de algo bueno, sea
bebida u otra cosa, e igualmente los demás apetitos .
-Pues acaso -dijo- piense decir cosa de peso el que tal habla.
-Comoquiera que sea -concluí-, todas aquellas cosas que por su
índole tienen un objeto, en cuanto son de tal o cual modo se refieren, en
mi opinión, a tal o cual clase de objeto; pero ellas por sí mismas, sólo a
su objeto propio.
-No he entendido -dijo.
-¿No has entendido -pregunté- que lo que es mayor lo es porque es
mayor que otra cosa?
-Bien seguro.
-¿Y esa otra cosa será algo más pequeño?
-Sí.
-Y lo que es mucho mayor será mayor que otra cosa mucho más
pequeña. ¿No es así?
-Sí.
-¿Y lo que en un tiempo fue mayor, que lo que fue más pequeño; y lo
que en lo futuro ha de ser mayor, que lo que ha de ser más pequeño?
-¿Cómo no? -replicó.
-¿Y no sucede lo mismo con lo más respecto de lo menos y con lo
doble respecto de la mitad y con todas las cosas de este tenor y también
con lo más pesado respecto de lo más ligero e igualmente con lo
caliente respecto de lo frío y con todas las cosas semejantes a éstas?
-Enteramente.
-¿Y qué diremos de las ciencias? ¿No ocurre lo mismo? La ciencia en
sí es ciencia del conocimiento en sí o de aquello, sea lo que quiera, a
que deba asignarse ésta como a su objeto; una ciencia o tal o cual
ciencia lo es de uno y determinado conocimiento. Pongo por ejemplo:
¿no es cierto que, una vez que se creó la ciencia de hacer edifi cios,
quedó separada de las demás ciencias y recibió con ello el nombre de
arquitectura?
-¿Cómo no?
-¿Y no fue así por ser una ciencia especial distinta de todas las otras?
-Sí.
-Así, pues, ¿no quedó calificada cuando se la entendió como ciencia
de un objeto determinado? ¿Y no ocurre lo mismo con las otras artes y
ciencias?
e
438a
b
c
d
Comment: Aquí empieza una digresión
de carácter ló gico en que Platón
demuestra que cada apetito tiene un
objeto específico propio y que, si este
objeto aparece a veces con notas
calificativas distintas, ello depende de
elementos variables y no esenciales que
se agregan a dicho apetito. La
demostración se hace en el ejemplo de la
sed y la argumentación concluye en 439a.
Comment: Es lo más importante del
argumento: todos los apetitos son por sí
de algo bueno pero, si nos concretamos al
apetito mismo, esta bondad de lo
apetecido puede ser sólo aparente; sobre
la bondad real del objeto no puede juzgar
el apetito, sino la razón (cf. infra, 439d).
Hay, pues, que quitar la nota de «buena»
en la bebida que es objeto de la sed.
Comment: Lo probado con respecto a
los apetitos se generaliza trasladándolo a
«todo aquello que tiene un objeto»: será
general si el objeto es general; especial si
el objeto es especial. Asentado el
principio se aplicará a las ciencias en
relación con sus objetos.
Comment: Esto es, conforme al
principio establecido, calificado el objeto
quedó calificada la ciencia (véase nota
anterior).
-Así es.
XIV -Reconoce, pues -dije yo-, que eso era lo que yo quería decir
antes, si es que lo has entendido verdaderamente ahora: que las cosas
que se predican como propias de un objeto lo son por sí solas de este
objeto solo; y de tales o cuales objetos, tales determinadas cosas. Y no
quiero decir con ello que como sean los objetos, así serán también ellas,
de modo que la ciencia de la salud y la enfermedad sea igualmente sana
o enferma, sino que, una vez que esta ciencia no tiene por objeto el de
la ciencia en sí, sino otro determinado, y que éste es la enfermedad y la
salud, ocurre que ella misma queda determinada como ciencia y eso
hace que no sea llamada ya ciencia a secas, sino ciencia especial de
algo que se ha agregado, y se la nombra medicina.
-Lo entiendo -dijo- y me parece que es así.
-¿Y la sed? -pregunté-. ¿No la pondrás por su naturaleza entre
aquellas cosas que tienen un objeto? Porque la sed lo es sin duda de...
-Sí -dijo-; de bebida.
-Y así, según sea la sed de una u otra bebida será también ella de una
u otra clase; pero la sed en sí no es de mu cha ni poca ni buena ni mala
bebida ni, en una palabra, de una bebida especial, sino que por su
naturaleza lo es sólo de la bebida en sí.
-Conforme en todo.
-El alma del sediento, pues, en cuanto tiene sed no desea otra cosa
que beber y a ello tiende y hacia ello se lanza.
-Evidente.
-Por lo tanto, si algo alguna vez la retiene en su sed tendrá que haber
en ella alguna cosa distinta de aquella que siente la sed y la impulsa
como a una bestia a que beba, porque, como decíamos, una misma cosa
no puede hacer lo que es contrario en la misma parte de sí misma, en
relación con el mismo objeto y al mismo tiempo.
-No de cierto.
-Como, por ejemplo, respecto del arquero no sería bien, creo yo,
decir que sus manos rechazan y atraen el arco al mismo tiempo, sino
que una lo rechaza yla otra lo atrae.
-Verdad todo -dijo.
-¿Y hemos de reconocer que algunos que tienen sed no quieren
beber?
-De cierto -dijo-; muchos y en muchas ocasiones. -¿Y qué -pregunté
yo- podría decirse acerca de esto? ¿Que no hay en sus almas algo que
les impulsa a beber y algo que los retiene, esto último diferente y más
poderoso que aquello?
-Así me parece -dijo.
-¿Y esto que los retiene de tales cosas no nace, cuando nace, del
razonamiento, y aquellos otros impulsos que les mueven y arrastran no
les vienen, por el contrario, de sus padecimientos y enfermedades?
-Tal se muestra.
-No sin razón, pues -dije-, juzgaremos que son dos cosas diferentes la
una de la otra, llamando, a aquello con que razona, lo racional del alma,
y a aquello con que desea y siente hambre y sed y queda perturbada por
los demás apetitos, lo irracional y concupiscible, bien avenido con
ciertos hartazgos y placeres .
-No; es natural -dijo- que los consideremos así.
-Dejemos, pues, definidas estas dos especies que se dan en el alma -
seguí yo-. Y la cólera y aquello con que nos encolerizamos, ¿será una
tercera especie o tendrá la misma naturaleza que alguna de esas dos?
-Quizá -dijo- la misma que la una de ellas, la concupiscible.
-Pues yo -repliqué- oí una vez una historia a la que me atengo como
prueba, y es ésta: Leoncio, hijo de Aglayón, subía del Pireo por la parte
exterior del muro del norte cuando advirtió unos cadáveres que estaban
e
439a
b
c
d
e
440a
Comment: Observación que tiende a
precisar y a evitar malas inteligencias y
confusiones siempre temibles de un
adversario sofístico y enredador: hay una
correspondencia de extensión entre la
ciencia y su objeto, pero esto no quiere
decir que la ciencia sea de la misma
naturaleza que su objeto. La ciencia de
las enfermedades no ha de ser una ciencia
enferma, ni la ciencia del mal una ciencia
mala.
Comment: Conclusión del argumento
iniciado en 437d. Con ello se vuelve al
punto capital de la distinción entre los
elementos del alma; y se empieza por
distinguir entre lo concupiscible y lo
racional.
Comment: Al hablar de la «sed del
alma» y de «una misma cosa no puede
hacer, etc.», preserva Platón el concepto
de la unidad del alma. Lo mismo más
abajo: «aquello con que razona (sc. el
alma)». Cf. nota 434c.
Comment: Se ha notado que la
correspondencia entre los tres elementos
del alma ylas tres clases de la ciudad
quiebra un poco en este punto, porque la
clase de los gobernantes no es sino una
selección de la cla se de los guardianes,
mientras que lo racional no es una parte
selecta de lo colér ico, sino algo
esencialmente diferente.
echados por tierra al lado del verdugo. Comenzó entonces a sentir
deseos de verlos, pero al mismo tiempo le repugnaba y se retraía; y así
estuvo luchando y cubriéndose el rostro hasta que, vencido de su
apetencia, abrió enteramente los ojos y, corriendo hacia los muertos,
dijo: «¡Ahí los tenéis, malditos, saciaos del hermoso espectáculo!»
-Yo también lo había oído -dijo.
-Pues esa historia -observé- muestra que la cólera combate a veces
con los apetitos como cosa distinta de ellos.
-Lo muestra, en efecto -dijo.
XV -¿Y no advertimos también en muchas otras ocasiones -dije-,
cuando las concupiscencias tratan de hacer fuerza a alguno contra la
razón, que él se insulta a sí mismo y se irrita contra aquello que le
fuerza en su interior y que, como en una reyerta entre dos enemigos, la
cólera se hace en el tal aliada de la razón? En cambio, no creo que
puedas decir que hayas advertido jamás, ni en ti mismo ni en otro, que,
cuando la razón determine que no se ha de hacer una cosa, la cólera se
oponga a ello haciendo causa común con las concupiscencias.
-No, por Zeus -dijo.
-¿Y qué ocurre -pregunté- cuando alguno cree obrar injustamente?
¿No sucede que, cuanto más generosa sea su índole, menos puede
irritarse aunque sufra hambre o frío u otra cualquier cosa de este género
por obra de quien en su concepto le aplica la justicia y que, como digo,
su cólera se resiste a levantarse contra éste?
-Verdad es -dijo.
-¿Y qué sucede, en cambio, cuando cree que padece injusticia? ¿No
hierve esa cólera en él y se enoja y se alía con lo que se le muestra
como justo y, aun pasando hambre y frío y todos los rigores de esta
clase, los soporta hasta triunfar de ellos y no cesa en sus nobles
resoluciones hasta que las lleva a término o perece o se aquieta, llamado
atrás por su propia razón como un perro por el pas tor?
-Exacta es esa comparación que has puesto -dijo-; y, en efecto, en
nuestra ciudad pusimos a los auxiliares como perros a disposición de
los gobernantes, que son los pastores de aquélla.
-Has entendido perfectamente -observé- lo que qui se decir; ¿y
observas ahora este otro asunto?
-¿Cuál es él?
-Que viene a revelársenos acerca de la cólera lo contrario de lo que
decíamos hace un momento; entonces pensábamos que era algo
concupiscible y ahora confesamos que, bien lejos de ello, en la lucha
del alma hace armas a favor de la razón.
-Enteramente cierto -dijo.
-¿Y será algo distinto de esta última o un modo de ella de suerte que
en el alma no resulten tres especies, sino dos sólo, la racional y la
concupiscible? ¿O bien, así como en la ciudad eran tres los linajes que
la mantenían, el traficante, el auxiliar y el deliberante, así habrá también
un tercero en el alma, el irascible, auxiliar por naturaleza del racional
cuando no se pervierta por una mala crianza?
-Por fuerza -dijo- tiene que ser ése el tercero.
-Sí -aseveré-, con tal de que se nos revele distinto del racional como ya
se nos reveló distinto del concupiscible.
-Pues no es difícil percibirlo -dijo-. Cualquiera puede ver en los niños
pequeños que, desde el punto en que nacen, están llenos de cólera; y, en
cuanto a la razón, algunos me parece que no la alcanzan nunca y los más de
ellos bastante tiempo después.
-Bien dices, por Zeus -observé-. También en las bestias puede verse que
ocurre como tú dices; y a más de todo servirá de testimonio aquello de
Homero que dejamos mencionado más arriba:
b
c
d
e
441a
b
Comment: Sobre este Leoncio y su
carácter sensual y liviano hay conservado
un texto (fr. 24 K.) de la comedia Las
buhoneras de Teopompo, representada
entre el 410 y el 400, lo que no aporta
grandes conclusiones cronológicas. El
muro norte de los dos que limitaban el
camino del Pireo era llamado también
muro exterior, porque el opuesto o del sur
quedaba entre él y el que conducía al
Falero, el otro puerto de Atenas, y era,
por tanto, interior. Sin duda el verdugo,
cuando pasó Leoncio, se disponía a
arrojar los cadáveres de los ejecutados en
el «báratro» u hondo barranco, lugar
común a este efecto situado fuera de los
muros.
Comment: La alianza de la cólera con
la razón es bien conocida por la in -
terpretación corriente del consejo paulino
(Eph. IV 26): «irascimini et nolite
peccare». De donde algunos escritores
eclesiásticos lla maron a la ira
instrumentum virtutis. Sabido es que los
estoicos, por el contrario, condenaron
toda clase de ira y que esto fue motivo de
perpetuas diferencias entre ellos y los
platónicos.
Comment: «La ira se produce ala
aparición de la injusticia» -dice Aristóte -
les, Eth. Nic. 1135b 28-29-; pero
obsérvese que Platón sigue hablan do aquí
únicamente del hombre de índole
generosa.
Comment: Distinguido lo irascible de
lo concupiscible se hace preciso dis -
tinguirlo también de lo racional. Esto se
consigue mediante la aduc ción del caso
de los niños y de los animales y el
testim onio de un verso de Homero ya
citado en 390d. El resultado es la
confirmación de la correspondencia entre
las especies del alma y las clases de la
ciudad.
Pero a su alma increpó golpeándose el pecho y le dijo...
En este pasaje, Homero representó manifiestamente como cosas distintas
a lo uno increpando a lo otro: aquello que discurre sobre el bien y el mal
contra lo que sin discurrir se encoleriza.
-Enteramente cierto es lo que dices -afirmó.
XVI. -Así, pues -dije yo-, hemos llegado a puerto, aunque con trabajo, y
reconocido en debida forma que en el alma de cada uno hay las mismas
clases que en la ciudad y en el mismo número.
-Así es.
-¿Será, pues, forzoso que el individuo sea prudente de la misma manera
y por la misma razón que lo es la ciudad?
-¿Cómo no?
-¿Y que del mismo modo y por el mismo motivo que es valeroso el
individuo, lo sea la ciudad también, y que otro tanto ocurra en todo lo
demás que en uno y otra hace referencia a la virtud?
-Por fuerza.
-Y así, Glaucón, pienso que reconoceremos también que el individuo
será justo de la misma manera en que lo era la ciudad.
-Forzoso es también ello.
-Por otra parte, no nos hemos olvidado de que ésta era justa porque cada
una de sus tres clases hacía en ella aquello que le era propio.
-No creo que lo hayamos olvidado -dijo.
-Así, pues, hemos de tener presente que cada uno de nosotros sólo será
justo y hará él también lo propio suyo en cuanto cada una de las cosas que
en él hay haga lo que le es propio.
-Bien de cierto -dijo-, hay que tenerlo presente.
-¿Y no es a lo racional a quien compete el gobierno, por razón de su
prudencia y de la previsión que ejerce sobre el alma toda, así como a lo
irascible el ser su súbdito y aliado?
-Enteramente.
-¿Y no será, como decíamos, la combinación de la música y la
gimnástica la que pondrá a los dos en acuerdo, dando tensión a lo uno y
nutriéndolo con buenas palabras y enseñanzas y haciendo con sus consejos
que el otro remita y aplacándolo con la armonía y el ritmo?
-Bien seguro -dijo.
-Y estos dos, así criados yverdaderamente instruidos y educados en lo
suyo, se impondrán a lo concupiscible, que, ocupando la mayor parte del
alma de cada cual , es por naturaleza insaciable de bienes; al cual tienen que
vigilar, no sea que, repleto de lo que llamamos placeres del cuerpo, se haga
grande y fuerte y, dejando de obrar lo propio suyo, trate de esclavizar y
gobernar a aquello que por su clase no le corresponde y trastorne
enteramente la vida de todos.
-No hay duda -dijo.
-¿Y no serán también estos dos -dije yo- los que mejor velen por el alma
toda y por el cuerpo contra los enemigos de fuera, el uno tomando
determinaciones, el otro luchando en seguimiento del que manda y
ejecutando con su valor lo determinado por él?
-Así es.
-Y, según pienso, llamaremos a cada cual valeroso por razón de este
segundo elemento, cuando, a través de dolores y placeres, lo irascible
conserve el juicio de la razón sobre lo que es temible y sobre lo que no lo
es.
-Exactamente -dijo.
-Y le llamaremos prudente por aquella su pequeña porción que mandaba
en él y daba aqu ellos preceptos, ya que ella misma tiene entonces en sí la
ciencia de lo conveniente para cada cual y para la comunidad entera con
sus tres partes.
c
d
442a
e
b
c
Comment: Se ha observado que,
aunque Platón habla aquí de los efectos
de la combinación de música y
gimnástica y no de los particulares de una
y otra (cf. 41 le), en realidad, sólo
menciona los de la música («dando
tensión a lo uno», sc. lo racional, etc.), en
lo que Adam sospecha haya una
preparación para el intelectualismo de los
libros VI y VII.
Comment: De la misma manera que la
clase inferior o de los traficantes era la
más numerosa en la ciudad (cf. 428e).
Comment: Dice «llamamos placeres»
para indicar que no lo son en realidad.
-Sin duda ninguna.
-¿Y qué más? ¿No lo llamaremos temperante por el amor y armonía de
éstas cuando lo que gobierna y lo que es gobernado convienen en que lo
racional debe mandar y no se sublevan contra ello?
-Eso y no otra cosa es la templanza -dijo-, lo mismo en la ciudad que en
el particular.
-Y será asimismo justo por razón de aquello que tantas veces hemos
expuesto.
-Forzosamente.
-¿Y qué? -dije-. ¿No habrá miedo de que se nos oscurezca en ello la
justicia y nos parezca distinta de aquella que se nos reveló en la ciudad?
-No lo creo -replicó.
-Hay un medio -observé- de que nos afirmemos enteramente, si es que
aún queda vacilación en nuestra alma: bastará con aducir ciertas normas
corrientes.
-¿Cuáles son?
-Por ejemplo, si tuviéramos que ponernos de acuerdo acerca de la ciudad
de que hablábamos y del varón que por naturaleza y crianza se asemeja a
ella, ¿nos parecería que el tal, habiendo recibido un depósito de oro o plata,
habría de sustraerlo? ¿Quién dirías que habría de pensar que lo había hecho
él antes que los que no sean de su condición?
-Nadie -contestó.
-¿Y así, estará nuestro hombre bien lejos de cometer sacrilegios, robos o
traiciones privadas o públicas contra los amigos o contra las ciudades?
-Bien lejos.
-Y no será infiel en modo alguno ni a sus juramentos ni a sus otros
acuerdos.
-¿Cómo habría de serlo?
-Y los adulterios, el abandono de los padres y el menosprecio de los
dioses serán propios de otro cualquiera, pero no de él.
-De otro cualquiera, en efecto -contestó.
-¿Y la causa de todo eso no es que cada una de las co sas que hay en él
hace lo suyo propio tanto en lo que toca a gobernar como en lo que toca a
obedecer?
-Esa y no otra es la causa.
-¿Tratarás, pues, de averiguar todavía si la justicia es cosa distinta de esta
virtud que produce tales hombres y tales ciudades?
-No, por Zeus -dijo.
XVII. -Cumplido está, pues, enteramente nuestro ensueño: aquel
presentimiento que referíamos de que, una vez que empezáramos a fundar
nuestra ciudad, podríamos, con la ayuda de algún dios, encontrar un cierto
principio e imagen de la justicia.
-Bien de cierto.
-Teníamos, efectivamente, Glaucón, una cierta semblanza de la justicia,
que, por ello, nos ha sido de provecho: aquello de que quien por naturaleza
es zapatero debe hacer zapatos y no otra cosa, y el que constructor,
construcciones, y así los demás.
-Tal parece.
-Y en realidad la justicia parece ser algo así, pero no en lo que se refiere
a la acción exterior del hombre, sino a la interior sobre sí mismo y las cosas
que en él hay; cuando éste no deja que ninguna de ellas haga lo que es
propio de las demás ni se interfiera en las act ividades de los otros linajes
que en el alma existen, sino, disponiendo rectamente sus asuntos
domésticos, se rige y ordena y se hace amigo de sí mismo y pone de
acuerdo sus tres elementos exactamente como los tres términos de una
armonía, el de la cuerda grave, el de la alta, el de la media y cualquiera otro
que pueda haber entremedio; y después de enlazar todo esto y conseguir de
d
e
443a
b
c
d
e
444a
Comment: Se entiende aquella máxima
de que cada uno haga lo propio suyo.
Después expresa el temor de que, al
trasladar la idea de justicia de la ciudad al
individuo, se borre u oscurezca de modo
que resulte imposible de reconocer. Para
demostrar que no es así, Platón recu rre a
una prueba de orden común: el varón que
se asemeje a la ciudad que hemos ideado
como justa, ¿podría ser injusto en el
sentido ordinario de la palabra?
Comment: Como se indicó en la nota
anterior, Platón reproduce en este pasaje
la concepción común del hombre justo
con su honestidad y lealtad en la vida
pública y en la privada, incluida la nota
de eusébeia o piedad considerada como
justicia para con los dioses. Pero, si tales
son las notas exteriores y visibles de la
justicia, su raíz es la que se ha expuesto
ya al considerarla en la ciudad y ahora va
a aplicarse al individuo.
Comment: Cf. 434d -e. Conforme a lo
dicho allí, se ha comenzado por buscar la
justicia en algo de mayor extensión (la
ciudad) , donde era más fácil intuirla, para
luego observarla en el individuo; ahora
hace ver que aquella justicia observada en
la ciudad no era más que una imagen o
semblanza de la verdadera justicia que se
halla en el hombre cuando cada una de
las partes de su a lma hace lo que le es
propio. Aquella imagen o semblanza es,
sin embargo, útil porque nos conduce a la
realidad. Otros interpretan la mente
platónica de manera distinta y ven en el
proceso una elevación a la pura idea de
justicia desde sus distintas
manifestaciones o revelaciones parciales
(eídola) así en el Estado como en el
individuo: la fórmula «hacer cada uno lo
suyo» no sería más que una de estas
imágenes o semblanzas.
Comment: Los intérpretes modernos se
inclinan a creer que el autor se refiere a
las cuerdas correspondientes a las tres
notas fundamentales de la escala: primera
(grave), octava (alta) y cuarta (media); el
escoliasta, en cambio, cuenta dos octavas
con sus notas extremas (grave y alta) y
entiende por media la última de la
primera octava, que es la primera de la
segunda y, por lo tanto, común a ambas.
En uno u otro caso, las tres notas pueden
ser llamadas «términos» (de intervalos
armónicos). Platón deja entrever que la
armonía debe alcanzar también a las
notas intermedia s comprendidas entre
estas fundamentales, lo que, respecto de
lo comparado, quiere decir que su división
en tres elementos no es exhaustiva
(Adam). Queda por observar que los
vocablos usados en el original por Platón
no expresan el tono de las notas, sino la
posición de las cuerdas en el octacordio.
esta variedad su propia unidad, entonces es cuando, bien templado y
acordado, se pone a actuar así dispuesto ya en la adquisición de riquezas,
ya en el cuidado de su cuerpo, ya en la política, ya en lo que toca a sus
contratos privados, y en todo esto juzga y denomina justa y buena a la
acción que conserve y corrobore ese estado y prudencia al conocimiento
que la presida y acción injusta, en cambio, a la que destruya esa disposición
de cosas e ignorancia a la opinión que la rija.
-Verdad pura es, Sócrates, lo que dices -observó.
-Bien -repliqué -; creo que no se diría que mentíamos si afirmáramos que
habíamos descubierto al ho mbre justo y a la ciudad justa y la justicia que
en ellos hay.
-No, de cierto, por Zeus -dijo.
-¿Lo afirmaremos, pues?
-Lo afirmaremos.
XVIII. -Bien -dije-, después de esto creo que hemos de examinar la
injusticia.
-Claro está.
-¿No será necesariamente una sedición de aquellos tres elementos, su
empleo en actividades diversas y ajenas y la sublevación de una parte
contra el alma toda para gobernar en ella sin pertenecerle el mando, antes
bien, siendo esas partes tales por su naturaleza que a la una le convenga
estar sometida y a la otra no, por ser especie regidora? Algo así diríamos,
creo yo, y añadiríamos que la perturbación y extravío de estas especies es
injusticia e indisciplina y vileza e ignorancia, y, en suma, total perversidad.
-Eso precisamente -dijo.
-Así, pues -dije yo-, el hacer cosas injustas, el violar la justicia e
igualmente el obrar conforme a ella ¿son cosas todas que ahora
distinguimos ya con claridad si es que hemos distinguido la injusticia y la
justicia?
-¿Cómo es ello?
-Porque en realidad -dije- en nada difieren de las cosas sanas ni de las
enfermizas, ellas en el alma como éstas en el cuerpo.
-¿De qué modo? -preguntó.
-Las cosas sanas producen salud, creo yo; las enfermi zas, enfermedad.
-Sí.
-¿Y el hacer cosas justas no produce justicia y el obrar injustamente
injusticia?
-Por fuerza.
-Y el producir salud es disponer los elementos que hay en el cuerpo de
modo que dominen o sean dominados entre sí conforme a naturaleza; y el
producir enfermedad es hacer que se manden u obedezcan unos a otros
contra naturaleza.
-Así es.
-¿Y el producir justicia -dije- no es disponer los elementos del alma para
que dominen o sean dominados entre sí conforme a naturaleza; y el
producir injusticia, el hacer que se manden u obedezcan unos a otros contra
naturaleza?
-Exactamente -replicó.
-Así, pues, según se ve, la virtud será una cierta salud, belleza y bienestar
del alma; y el vicio, enfermedad, fealdad y flaqueza de la misma.
-Así es.
-¿Y no es cierto que las buenas prácticas llevan a la consecución de
la virtud y las vergonzosas a la del vi cio?
-Por fuerza.
XIX. -Ahora nos queda, según parece, investigar si conviene obrar
justamente, portarse bien y ser justo, pase o no inadvertido el que tal
b
c
d
e
445a
Comment: Por primera vez se presenta
aquí la oposición entre conocimiento y
opinión, que tendrá ulterior y amplio
desarrollo.
Comment: El tema de la injusticia será
tratado extensamente en los libros VIII y
IX; aquí no hay más que un bosquejo
preliminar en que Pla tón saca las
consecuencias inmediatas de lo tratado y
recoge conceptos de la opinión común
acerca de aquélla como lo ha hecho antes
con la justicia (cf. nota a 442d).
Comment: Es la concepción
hipocrática de la salud y de la
enfermedad: se gún Hipócrates, la salud
consiste en la buena proporción y la
buena mezcla de la sangre, la flema y la
bilis; cuando hay exceso o defecto de
alguno de estos humores o están
separados o defectuosamente mezclados,
se produce la enfermedad.
haga, o cometer injusticia y ser injusto con tal de no pagar la pena y
verse reducido a mejorar por el castigo.
-Pues a mí, ¡oh, Sócrates! -dijo-, me parece ridícula esa investigación
si resulta que, creyendo, como creemos, que no se puede vivir una vez
trastornada y destruida la naturaleza del cuerpo, aunque se tengan todos
los alimentos y bebidas y toda clase de riquezas y poder, se va a poder
vivir cuando se trastorna y pervierte la naturaleza de aquello por lo que
vivimos, haciendo el hombre cuanto le venga en gana excepto lo que le
puede llevar a escapar del vicio y a conseguir la justicia y la virtud.
Esto suponiendo que una y otra se revelen tales como nosotros hemos
referido.
-Ridículo de cierto -dije-, pero, de todos modos, puesto que hemos
llegado a punto en que podemos ver con la máxima claridad que esto es
así, no hemos de renunciar a ello por cansancio.
-No, en modo alguno, por Zeus -replicó-; no hay que renunciar.
-Atiende aquí, pues -dije-, para que veas cuántas son las especies
que, a mi parecer, tiene el vicio: por lo menos las más dignas de
consideración.
-Te sigo atentamente -repuso él -. Ve diciendo.
-Pues bien -dije-, ya que hemos subido a estas alturas de la discusión,
se me muestra como desde una atalaya que hay una sola especie de
virtud e innumerables de vi cio; bien que de estas últimas son cuatro las
más dignas de mencionarse.
-¿Cómo lo entiendes? -preguntó.
-Cuantos son los modos de gobierno con forma propia -dije-, tantos
parece que son los modos del alma.
-¿Cuántos?
-Cinco -contesté-, los de gobierno; cinco, los del alma.
-Dime cuáles son -dijo.
-Afirmo -dije- que una manera de gobierno es aquella de que
nosotros hemos discurrido, la cual puede recibir dos denominaciones;
cuando un hombre solo se distingue entre los gobernantes, se llamará
reino, y cuando son muchos, aristocracia.
-Verdad es -dijo.
-A esto lo declaro como una sola especie -observé-; porque, ya sean
muchos, ya uno solo, nadie tocará a las leyes importantes de la ciudad
si se atiene a la crianza y educación que hemos referido.
-No es creíble -contestó.
V
I. -Tal es, pues, la clase de ciudad y de constitución que yo califico de
buena y recta y tal la clase de hombre; ahora bien, si éste es bueno, serán
malos yviciosos los demás tipos de organización política o de disposición
del carácter de las almas individuales, pudiendo esta su maldad revestir
cuatro formas distintas.
-¿Cuáles son esas formas? -preguntó.
Y yo iba a enumerarlas una por una, según el orden en que me parecían
nacer unas de otras, cuando Polemarco, que estaba sentado algo lejos de
Adimanto, extendió el brazo, y cogiéndole de la parte superior del manto,
por junto al hombro, lo atrajo a sí e, inclinado hacia él, le dijo al oído unas
palabras de las que no pudimos entender más que lo siguiente: -¿Lo
dejamos entonces o qué hacemos?
-De ningún modo -respondió Adimanto hablando ya en voz alta.
Entonces yo: -¿Qué es eso -pregunté- que no vais a dejar vosotros?
-A ti -contestó.
-Pero ¿por qué razón? -pregunté.
-Nos parece -contestó- que flaqueas e intentas sus traer y no tratar todo un
aspecto y no el menos importante, de la cuestión: crees, por lo visto, que no
b
c
d
e
449a
b
c
Comment: Es decir, el alma, conforme
aloque se dijo (353d). Notable pen -
samiento el que sigue, de que la vida del
hombre malvado y disoluto sólo recobra
su va lor cuando aquél empieza a actuar
para salir del vicio y recobrar la virtud.
Comment: Este principio de la unidad
de la virtud y variedad del vicio había
sido desde antiguo profesado por los
pitagóricos y fue después repetido por
Aristóteles (Eth. Nic.1106b 28 y sigs.).
Comment: En verdad Platón nos ha
presentado a los gobernantes de su ciudad
como una clase y, por tanto, como una
pluralidad, aquí apunta que el gobernante
puede ser uno solo y distintas
indicaciones en e l resto de la obra (540a y
sigs., 576e, 587b) nos llevan a la
conclusión de que considera a la
monarquía sólo como una forma especial
de aristocracia. En El político, por el
contrario (301 y sigs.), al hacer la
clasificación de los regímenes en
monarquías, aristocracias y democracias
con los tres tipos degenerados
correspondientes se marca una distinción
fundamental entre los dos primeros.
advertimos cuán a la ligera lo has tocado, diciendo, en lo relativo a mujeres
e hijos, que nadie ignora cómo las cosas de los amigos han de ser comunes
-¿Y no estoy en lo cierto, Adimanto? -dije.
-Sí -respondió-. Pero esa certidumbre necesita también, como lo demás,
de alguna aclaración que nos muestre en qué consiste tal comunidad. Pues
ésta puede ser de muchas maneras. No pases por alto, pues, aquella a la
cual tú te refieres; porque, en lo que a nosotros respecta, hace ya tiempo
que venimos esperando y pensando que ibas a decir algo sobre cómo será
la procreación de descendien tes, la educación de éstos una vez nacidos y,
en una palabra, esa comunidad de mujeres e hijos que dices. Consideramos,
en efecto, que es grande, mejor dicho, capital la importancia de
que en una sociedad vaya esto bien o mal. Por eso, viendo que pasas a otro
tipo de constitución sin haber definido suficientemente este punto, hemos
decidido, como acabas de oír, no dejarte mientras no hayas tratado todo
esto del mismo modo que lo demás.
-Pues bien -dijo Glaucón-, consideradme también a mí como votante de
ese acuerdo.
-No lo dudes -dijo Trasímaco-; ten entendido, Sócrates, que esta nuestra
decisión es unánime.
II. -¡Qué acción la vuestra -exclamé- al echaros de ese modo sobre mí!
¡Qué discusión volvéis a promover, como en un principio, acerca de la
ciudad! Yo estaba tan contento por haber salido ya de este punto y me
alegraba de que lo hubieseis dejado pasar aceptando mis palabras de entonces;
y ahora queréis volver a él sin saber qué enjambre de cuestiones
levantáis con ello. Yo sí que lo preveía y por eso lo di de lado entonces,
para que no nos diera tanto quehacer.
-¿Pues qué? -dijo Trasímaco-. ¿Crees que éstos han venido aquí a fundir
oro o a escuchar una discusión?
-Sí -asentí-, una discusión mesurada.
-Pero para las personas sensatas -dijo Glaucón-, no hay, Sócrates, otra
medida que limite la audición de tales debates sino la vida entera. No te
preocupes, pues, por nosotros; y en cuanto a ti, en modo alguno desistas de
decir lo que te parece sobre las preguntas que te hacemos: explica qué clase
de comunidad se establecerá entre nuestros guardianes , por lo que toca a
sus mujeres e hijos, y cómo se criará a éstos mientras sean aún pequeños,
en el período intermedio entre el nacimiento y el comienzo de la educación,
durante el cual parece ser más penosa que nunca su crianza. Intenta, pues,
mostrarnos de qué manera es preciso que ésta se desarrolle.
-No es tan fácil, bendito Glaucón -dije-, el exponerlo, pues ha de
provocar muchas más dudas todavía que lo discutido antes. Porque o no se
considerará tal vez realizable lo expuesto, o bien, aun admitiéndolo como
perfectamente, viable, se dudará de su bondad. Por lo cual me da cierto
reparo tocar estas cosas, no sea, mi querido ami go, que parezca cuanto digo
una aspiración quimérica.
-Nada temas -dijo-. Pues no son ignorantes, incrédulos ni malévolos
quienes te van a escuchar.
Entonces pregunté yo: -¿Acaso hablas así, mi buen amigo, porque
quieres animarme?
-Sí por cierto -asintió.
-Pues bien -repliqué-, consigues todo lo contrario. Porque, si tuviera yo
fe en la certeza de lo que digo, estarían bien tus palabras de estímulo. Pues
puede sentirse seguro y confiado quien habla, conociendo la verdad acerca
de los temas más grandes y queridos, ante un auditorio amistoso e
inteligente; ahora bien, quien diserta sobre algo acerca de lo cual duda e
investiga todavía, ése se halla en posición peligrosa y resbaladiza, como lo
es ahora la mía, no porque recele provocar vuestras risas -eso sería
ciertamente pueril-, sino porque temo que, no acertando con la verdad, no
sólo venga yo a dar en tierra, sino arrastre tras de mí a mis amigos y eso en
d
450a
b
c
d
e
451a
b
Comment: 423e.
Comment: Es una expresión proverbial
aplicada a aquellos que dejan lo que les
importa por dedicarse a otras empresas
más atractivas, pero menos útiles.
Comment: Aunque es Glaucón quien
habla, sus palabras bien pudieron haber
sido pronunciadas por el Sócrates
histórico, tan amigo de las discusiones
filosóficas. Sólo que para Sócrates ni aun
la misma vida es medida apropiada para
limitar estos debates, que continuarán incluso
en el otro mundo: cf. 498d.
Comment: Platón va a describir
únicamente la organización y educación
de la clase de los guardianes
desentendiéndose de artesanos y labrado -
res, lo cual le valió severas críticas de
Aristóteles, Pol. 1264a-11 y sigs.
Comment: En Leg. 794c se calculan
seis años entre el nacimiento y la educación.
las cuestiones en que más cuidadosamente hay que evitar un mal paso. Y
suplico a Adrastea, ¡oh, Glaucón!, que me perdone por lo que voy a decir:
considero menos grave ma tar involuntariamente a una persona que
engañarla en lo relativo a la nobleza, bondad y justicia de las instituciones.
Si ha de exponerse uno a este peligro, es mejor hacer lo entre enemigos que
entre amigos; de modo que no ha- b ces bien en animarme.
Entonces se echó a reír Glaucón y dijo: -Pues bien, Sócrates, si algún
daño nos causan tus palabras, desde ahora te absolvemos, como en caso
de homicidio, y te declaramos limpio de engaño con respecto a
nosotros. Habla, pues, sin miedo.
-Realmente -dije-, el absuelto queda en casos tales limpio según la
ley. Es natural, por tanto, que ocurra aquí lo mismo que allí.
-Buena razón -dijo- para que hables.
-Es necesario, pues -comencé-, que volvamos ahora atrás para decir
lo que tal vez debíamos haber dicho antes, en su lugar correspondiente;
aunque, después de todo, quizá no resulte tampoco improcedente que,
una vez terminada por completo la representación masculina,
comience, sobre todo ya que tanto insistes, la femenina.
III. Para hombres configurados por naturaleza y educación como
hemos descrito no hay, creo yo, otras rectas normas de posesión y trato
de sus hijos y mujeres que el seguir por el camino en que los colocamos
desde un principio. Ahora bien, en nuestra ficción emprendimos, según
creo, el constituir a los hombres en algo así como guardianes de un
rebaño.
-Sí.
-Pues bien, si gamos del mismo modo: démosles generación y crianza
semejantes y examinemos si nos conviene o no.
-¿Cómo? -preguntó.
-Del modo siguiente. ¿Creemos que las hembras de los perros
guardianes deben vigilar igual que los machos y cazar junto con ellos y
hacer todo lo demás en común o han de quedarse en casa, incapacitadas
por los partos y crianzas de los cachorros, mientras los otros trabajara y
tienen todo el cuidado de los rebaños ?
-Harán todo, en común -dijo-; sólo que tratamos a las unas como a
más débiles y a los otros como a más fuertes.
-¿Y es posible -dije yo- emplear a un animal en las mismas tareas si
no le das también la misma crianza y educación?
-No es posible.
-Por tanto, si empleamos a las mujeres en las mismas tareas que a los
hombres, menester será darles también las mismas enseñanzas.
-Sí.
-Ahora bien, a aquéllos les fueron asignadas la música y la
gimnástica.
-Sí.
-Por consiguiente, también a las mujeres habrá que introducirlas en
ambas artes, e igualmente en lo relativo a la guerra; y será preciso
tratarlas de la misma manera.
-Así resulta de lo que dices -replicó.
-Pero quizá mucho de lo que ahora se expone -dije- parecería
ridículo, por insólito, si llegara a hacerse como decimos.
-Efectivamente -dijo.
-¿Y qué es lo más risible que ves en ello? -pregunté yo-. ¿No será,
evidentemente, el espectáculo de las mujeres ejercitándose desnudas en las
palestras junto con los hombres, y no sólo las jóvenes, sino también hasta
las ancianas, como esos viejos que, aunque estén arrugados y su aspecto no
sea agradable, gustan de hacer ejercicio en los gimnasios?
-¡Sí, por Zeus! -exclamó -. Parecería ridículo, al me nos en nuestros
tiempos.
c
d
e
452a
b
Comment: Adrastea era la diosa
encargada de castigarlas palabras
demasiado orgullosas o audaces (cf
Esquilo, Prom. 936).
Comment: Glaucón ha intentado dar
ánimos a Sócrates diciéndole que está
entre amigos, pero esto no ha contribuido
más que a desalentarle, pues en casos
tales es peor estar entre amigos que entre
enemigos.
Comment: «Aquí» es «en nuestra
discusión»; «allí» es «en caso de homicidio
». Sobre las leyes vigentes para este
último caso, cf. Leg. 869e y Demóst.
XXXVII 58.
Comment: Los mimos de Sofrón, autor
siracusano predilecto de Platón, se
dividían en «varoniles» y «femeniles».
En aquéllos el protagonista o todos los
personajes eran varones, al contrario que
en éstos. Parece inferirse de este lugar
que era costumbre representar antes un
mimo de los primeros y después otro de
los segundos.
Comment: Aristót. Pol. 1264b 4 y sigs.
critica este pasaje objetando que las
perras no tienen que atender al cuidado de
su casa; pero Platón po dría alegar que
tampoco las mujeres de su ciudad tendrán
que hacerlo. Sin embargo, su afirmación
es discutible, porque no existe,
naturalmente, un paralelismo perfecto
entre hombres y animales.
Comment: El autor se opone, en
nombre de la naturaleza, a la opinión co -
mún en Grecia acerca de las mujeres, que
eran consideradas como seres
completamente distintos de los hombres
y, en cierto modo, inferiores. Cf. Leg.
780e; Jenof. Mem. II 2, 5; Conv. II 9;
Oecon.III 12.
Comment: Platón se inspira aquí en el
uso de Esparta; cf. Plut. Víta Lyc. XIV 1 -
8, Euríp. Andr. 596y sigs., Aristóf Lys.
82.
-Pues bien -dije-, una vez que nos hemos puesto a hablar, no debemos
retroceder ante las chanzas de los graciosos por muchas y grandes cosas
que digan de semejante innovación aplicada a la gimnástica, a la música y
no menos al manejo de las armas yla monta de caballos.
-Tienes razón -dijo.
-Al contrario, ya que hemos comenzado a hablar, hay que marchar en
der echura hacia lo más escarpado de nuestras normas, y rogar a ésos que,
dejando su oficio, se pongan serios y recordarles que no hace mucho
tiempo les parecía a los griegos vergonzoso y ridículo lo que ahora se lo
parece a la mayoría de los bárbaros, el dejarse ver desnudos los hombres, y
que, cuando comenzaron los cretenses a usar de los gimnasios y les
siguieron los lacedemonios,los guasones de entonces tuvieron en todo esto
materia para sus sátiras. ¿No crees?
-Sí por cierto.
-Pero cuando la experiencia, me imagino yo, les demostró que era mejor
desnudarse que cubrir todas esas partes, entonces lo ridículo que veían los
ojos se disipó ante lo que la razón designaba como más conveniente; y esto
demostró que es necio quien considera risible otra cosa que el mal o quien
se dedica a hacer reír contemplando otro cualquier espectáculo que no sea
el de la es tupidez y la maldad o el que, en cambio, propone a sus
actividades serias otro objetivo distinto del bien.
-Absolutamente cierto -dijo.
IV -¿No será, pues, esto lo primero que habremos de decidir con
respecto a tales cosas, si son factibles o no, y no concederemos
controversia a quien, en broma o en serio, quiera discutir si las hembras
humanas son capaces por naturaleza de compartir todas las tareas del sexo
masculino o ni una sola de ellas, o si pueden realizar unas sí y otras no, y a
cuál de estas dos clases pertenecen las ocupaciones militares citadas?
¿Acaso no es éste el mejor comienzo, partiendo del cual es natural que
lleguemos al más feliz término?
-Desde luego -dijo.
-¿Quieres, pues -pregunté-, que discutamos con nosotros mismos en
nombre de esos otros para que la parte contraria no se halle sin defensores
ante nuestro ataque?
-Nada hay que lo impida -dijo.
-Digamos, pues, en su nombre: «Sócrates y Glaucón, ninguna falta hace
que vengan otros a contradeciros. Pues fuisteis vosotros mismos quienes,
cuando empezabais a establecerla ciudad que habéis fundado, convinisteis
en la necesidad de que cada cual ejerciera, como suyo propio, un solo
oficio, el que su naturaleza le dictara».
-Lo reconocimos, creo yo; ¿cómo no?
-«¿Y puede negarse que la naturaleza de la mujer di fiere
enormemente de la del hombre?»
-¿Cómo negar que difiere?
-«¿No serán, pues, también distintas las labores, conformes a la
naturaleza de cada sexo, que se debe prescribir a uno y otro?»
-¿Cómo no?
-«Entonces, ¿no erráis ahora y caéis en contradicción con vosotros
mismos al afirmar, en contrario, la necesidad de que hombres y mujeres
hagan lo mismo, yeso teniendo naturalezas sumamente dispares?»
¿Tienes algo que oponer a esto, mi inteligente amigo?
-Así, de momento -respondió -, no es muy fácil. Pero te suplicaré, te
suplico ya mismo, que des también voz a nuestra argumentación
cualquiera que ésta sea.
-He aquí, Glaucón -dije-, una dificultad que, con otras muchas
semejantes, preveía yo hace tiempo; de ahí mi temor y el no atreverme
a tocar las normas sobre la manera de adquirir y tener mujeres e hijos.
-No, ¡por Zeus! -dijo-, no parece cosa fácil.
c
d
e
453a
b
c
d
Comment: Sobretodo Aristófanes,
como se dijo.
Comment: Compárense dos pasajes
célebres de Heródoto (110) y Tucídides
(16, 5). Platón contradice a este último,
según el cual los primeros que usaron de
los gimnasios (tomando esta palabra en
su sentido estrictamente etimológico, es
decir, como referente a los lugares en que
los hombres se ejercitaban desnudos)
fueron los lacedemonios.
Comment: Hay que reírse de lo malo y
tomar en serio lo bueno; es necio quien se
ríe del bien o quien toma en serio el mal.
Comment: 369e.
-No lo es -dije-. Pero ocurre que una persona no se echa menos a
nadar si ha caído en el centro del más grande piélago que si en una
pequeña piscina.
-En efecto.
-Pues bien, también nosotros tenemos que nadar e intentar salir con
bien de la discusión esperando que tal vez nos recoja un delfín o
sobrevenga cualquier otra salvación milagrosa.
-Así parece -dijo.
-¡Ea, pues! -exclamé-. A ver si por alguna parte encontramos la
salida. Convinimos, por lo visto, en que cada naturaleza debe dedicarse
a un trabajo distinto y en que las de hombres y mujeres son diferentes,
y, sin embargo, ahora decimos que estas naturalezas distintas han de
tener las mismas ocupaciones. ¿Es eso lo que nos re procháis?
-Exactamente.
-¡Cuán grande es, oh, Glaucón -dije-, el poder del arte de la
contradicción!
-¿Por qué?
-Porque -seguí- me parecen ser muchos los que, aun contra su
voluntad, van a dar en ella creyendo que lo que hacen no es contender,
sino discutir; porque no son capaces de considerar las cuestiones
estableciendo distinciones en ellas, sino que se atienen únicamente a las
palabras en su búsqueda de argumentos contra lo expuesto, y así es
pendencia, no discusión común la que entablan.
-En efecto -dijo-, a muchos les ocurre así. Pero ¿es ello aplicable a
nosotros en este momento?
-Completamente -dije-. En efecto, nos vemos en pe ligro de caer
inconscientemente en la contradicción.
-¿Cómo?
-Porque nos atenemos sólo a las palabras para sostener
denodadamente y por vía de disputa que las naturalezas que no son las
mismas no deben dedicarse a las mismas ocupaciones y no
consideramos en modo alguno de qué clase era y a qué afectaba la
diversidad o identidad de naturalezas que definíamos al atribuir
ocupaciones diferentes a naturalezas diferentes y las mismas ocupaciones
a las mismas naturalezas.
-En efecto -dijo-, no lo tuvimos en cuenta.
-Pues bien -dije-, podemos, según parece, preguntarnos a nosotros
mismos si los calvos y los peludos tienen la misma u opuesta naturaleza y,
una vez que convengamos en que es opuesta, prohibir, si los calvos son
zapateros, que lo sean los peludos, y si lo son los peludos, que lo sean los
otros.
-Ridículo sería ciertamente -dijo.
-¿Y será acaso ridículo por otra razón -dije- sino porque entonces no
considerábamos de manera absoluta la identidad y diversidad de
naturalezas, sino que únicamente poníamos atención en aquella especie de
diversidad y similitud que atañía a las ocupaciones en sí? Queríamos decir,
por ejemplo, que un hombre y otro hombre de almas dotadas para la
medicina tienen la misma naturaleza. ¿No crees?
-Sí por cierto.
-¿Y el médico y el carpintero tienen naturalezas distintas?
-En absoluto.
V -Por consiguiente -dije-, del mismo modo, si los sexos de los hombres
y de las mujeres se nos muestran sobresalientes en relación con su aptitud
para algún arte u otra ocupación, reconoceremos que es necesario asignar a
cada cual las suyas. Pero si aparece que solamente difieren en que las
mujeres paren y los hombres engendran, en modo alguno admitiremos
como cosa demostrada que la mujer di fiera del hombre en relación con
aquello de que hablábamos; antes bien, seguiremos pensando que es
e
454a
b
c
d
e
Comment: He aquí la primera
sugestión de la metáfora del mar
tempestuoso que va a dominar casi todo
el libro V.
Comment: Alusión a la historia del
poeta Arión, que, arrojado al mar por
unos bandidos, fue salvado por un delfin.
Cf. Heród.123 -24.
Comment: Sócrates identifica a sus
auditores con los supuestos objetantes.
Comment: Cf.539d y Soph.225b,
Phaedr.261d, Euthyd.275c.
necesario que nuestros guardianes y sus mujeres se dediquen a las mismas
ocupaciones.
-Y con razón -dijo.
-Pues bien, ¿no rogaremos después al contradictor que nos enseñe en
relación con cuál de las artes o menesteres propios de la organización
cívica no son iguales, sino diferentes las naturalezas de mujeres y
hombres?
-Justo es hacerlo.
-Pues bien, quizá respondería algún otro, como tú decías hace poco, que
no es fácil dar respuesta satisfactoria de improviso, pero no es nada dificil
hacerlo después de alguna reflexión.
-Sí, lo diría.
-¿Quieres, pues, que a quien de tal modo nos contradiga le invitemos a
seguir nuestro razonamiento por si acaso le demostramos que no existe
ninguna ocupación relacionada con la administración de la ciudad que sea
peculiar de la mujer?
-Desde luego:
-«¡Ea, pues -le diremos-, responde! ¿No decías acaso que hay quien está
bien dotado con respecto a algo y hay quien no lo está, en cuanto aquél
aprende las cosas fácilmente y éste con dificultad? ¿Y que al uno le bastan
unas ligeras enseñanzas para ser capaz de descubrir mucho más de lo que
ha aprendido, mientras el otro no puede ni retener lo que aprendió en largos
tiempos de estudio y ejercicio? ¿Y que en el primero las fuerzas corporales
sirven eficazmente a la inteligencia, mientras en el segundo constituyen un
obstáculo? ¿Son tal vez otro o éstos los caracteres por los cuales distinguías
al que está bien dotado para cada labor y al que no?»
-Nadie -dijo- afirmará que sean otros.
-¿Y conoces algún oficio ejercido por seres humanos en el cual no
aventaje en todos esos aspectos el sexo de los hombres al de las mujeres?
¿O vamos a extendernos ha blando de la tejeduría y del cuidado de los
pasteles y guisos, menesteres para los cuales parece valer algo el sexo
femenino y en los que la derrota de éste sería cosa ridícud la cual ninguna
otra?
-Tienes razón -dijo-; el un sexo es ampliamente aventajado por el otro en
todos o casi todos los aspectos.Cierto que hay muchas mujeres que superan
a muchos hombres en muchas cosas; pero en general ocurre como tú dices.
-Por tanto, querido amigo, no existe en el regimiento de la ciudad
ninguna ocupación que sea propia de la mujer como tal mujer ni del varón
como tal varón, sino que las dotes naturales están diseminadas
indistintamente en unos y otros seres, de modo que la mujer tiene acceso
por su naturaleza a todas las labores y el hombre también a todas; únicamente
que la mujer es en todo más débil que el varón.
-Exactamente.
-¿Habremos, pues, de imponer todas las obligaciones a los varones y
ninguna a las mujeres?
-¿Cómo hemos de hacerlo?
-Pero diremos, creo yo, que existen mujeres dotadas para la medicina y
otras que no lo están; mujeres músicas y otras negadas por naturaleza para
la música.
-¿Cómo no?
-¿Y no las hay acaso aptas para la gimnástica y la guerra y otras no
belicosas ni aficionadas a la gimnástica?
-Así lo creo.
-¿Y qué? ¿Amantes y enemigas de la sabiduría? ¿Y unas fogosas y otras
carentes de fogosidad?
-También las hay.
-Por tanto, existen también la mujer apta para ser guardiana y la que no
lo es. ¿O no son ésas las cualidades por las que elegimos a los varones
guardianes?
455a
b
c
d
e
456a
Comment: 453c.
Comment: Cf. 454e.
Comment: Estas excepcione s le
parecen a Sócrates tan perfectamente banales
que no vale la pena discutirlas. Cf.
Jenof. Mem.III 9,11.
Comment: Cf. Crat. 392c.
Comment: 375c.
-Ésas, efectivamente.
-Así, pues, la mujer y el hombre tienen las mismas naturalezas en cuanto
toca a la vigilancia de la ciudad, sólo que la de aquélla es más débil y la de
éste más fuerte.
-Así parece.
VI. -Precisa, pues, que sean mujeres de esa clase las elegidas para
cohabitar con los hombres de la misma clase y compartir la guarda con
ellos, ya que son capaces de ha cerlo y su naturaleza es afín a la de ellos.
-Desde luego.
-¿Y no es preciso atribuir los mismos cometidos a las mismas
naturalezas?
-Los mismos.
-Henos, pues, tras un rodeo, en nuestra posición primera: convenimos en
que no es antinatural asignar la música y la gimnástica a las mujeres de los
guardianes.
-Absolutamente cierto.
-Vemos, pues, que no legislábamos en forma irrealizable ni quimérica
puesto que la ley que instituimos está de acuerdo con la naturaleza. Más
bien es el sistema contrario, que hoy se practica, el que, según parece, resulta
oponerse a ella.
-Así parece.
-Ahora bien, ¿no habíamos de examinar si lo que decíamos era factible y
si era lo mejor?
-Sí.
-¿Estamos de acuerdo en que es factible?
-Sí.
-¿Y ahora nos falta dejar sentado que es lo mejor?
-Claro.
-Pues bien; en cuanto a la formación de mujeres guardianas, ¿no
habrá una educación que forme a nuestros hombres y otra distinta para
las mujeres , sobre todo puesto que es la misma la naturaleza sobre la
que una y otra actúan?
-No serán distintas.
-Ahora bien, ¿cuál es tu opinión sobre lo siguiente?
-¿Sobre qué?
-Sobre tu creencia de que hay unos hombres mejores y otros peores.
¿O los consideras a todos iguales?
-En modo alguno.
-Pues bien, ¿crees que, en la ciudad que hemos fundado, hemos
hecho mejores a los guardianes, que han reci bido la educación antes
descrita, o a los zapateros, educados en el arte zapateril?
-¡Qué ridiculez preguntas! -exclamó.
-Comprendo -respondí-. ¿Y qué? ¿No son éstos los mejores de todos
los ciudadanos?
-Con mucho.
-¿Y qué? ¿No serán estas mujeres las mejores de entre las de su
sexo?
-También lo serán con mucho -dijo.
-¿Y existe cosa más ventajosa para una ciudad que el que haya en
ella mujeres y hombres dotados de toda la excelencia posible?
-No la hay.
-¿Y esto lo lograrán la música y la gimnástica actuando del modo que
nosotros describimos?
-¿Cómo no?
-De modo que no sólo era viable la institución que es tablecimos, sino
también la mejor para la ciudad.
-Así es.
b
c
d
e
457a
Comment: Cf 450d.
Comment: 452e.
-Deberán, pues, desnudarse las mujeres de los guardianes (porque, en
vez de vestidos se cubrirán con su virtud) y tomarán parte tanto en la
guerra como en las de más tareas de vigilancia pública sin dedicarse a
ningu na otra cosa; sólo que las más llevaderas de estas labores serán
asignadas más bien a las mujeres que a los hombres a causa de la
debilidad de su sexo. En cuanto al hombre que se ríade las mujeres
desnudas que se ejercitan con los más no bles fines, ése «recoge verde el
fruto» de la risa y no sabe, según parece, ni de qué se ríe ni lo que hace;
pues con toda razón se dice y se dirá siempre que lo útil es hermoso y
lo nocivo es feo.
-Ciertamente.
VII. -¿Podemos, pues, afirmar que ésta es, por así decirlo, la primera
oleada que al hablar de la posición legal de las mujeres hemos sorteado,
puesto que no sólo no hemos sido totalmente engullidos por ella
cuando establecíamos que todos los empleos han de ser ejercidos en común
por nuestros guardianes y guardianas, sino que la misma
argumentación ha llegado en cierto modo a convenir consigo misma en
que cuanto sostiene es tan hacedero como ventajoso?
-Efectivamente -dijo-, no era pequeña la ola de que has escapado.
-Pues no la tendrás por tan grande -dije- cuando veas la que viene
tras ella.
-Habla, pues; véala yo -dijo.
-De éstas -comencé- y de las demás cosas antes dichas se sigue, en
mi opinión, esta ley.
-¿Cuál?
-Esas mujeres serán todas comunes para todos esos hombres y
ninguna cohabitará privadamente con ninguno de ellos; y los hijos
serán asimismo comunes y ni el padre conocerá a su hijo ni el hijo a su
padre.
-Eso -dijo- provocará mucha más incredulidad todavía que lo otro en
cuanto a su viabilidad y excelencia.
-No creo -repliqué- que se dude de su utilidad ni de que sería el
mayor de los bienes la comunidad de mujeres e hijos siempre que ésta
fuera posible; lo que sí dará lugar, creo yo, a muchísimas discusiones,
es el problema de si es realizable o no.
-Más bien serán ambos problemas -dijo- los que provoquen con
razón muchos reparos.
-He aquí, según dices -respondí-, una coalición de argumentos. ¡Y yo
que esperaba escapar por lo menos del uno de ellos, si tú convenías en
que ello era beneficioso, y así sólo me quedaba el de si resultaría
hacedero o no!
-Pues no pasó inadvertida tu escapatoria -dijo-; tendrás que dar
cuenta de los dos.
-Menester será -dije- sufrir mi castigo. Pero sólo te pido el siguiente
favor: déjame que me obsequie con un festín como los que las personas
de mente perezosa suelen ofrecerse a sí mismos cuando pasean solas.
En efecto, esta clase de gentes no esperan a saber de qué manera se
realizará tal o cual cosa de las que desean, sino que, dejando esa
cuestión, para ahorrarse el trabajo de pensar en si ello será realizable o
no, dan por sentado que tienen lo que desean y se divierten disponiendo
lo demás y enumerando lo que harán cuando se realice, con lo cual hacen
aún más indolente el alma que ya de por sí lo era. He aquí, pues,
que también yo flojeo y deseo aplazar para más tarde la cuestión de
cómo ello es factible; por ahora, dando por supuesto que lo es,
examinaré, si me lo permi tes, el cómo lo regularán los gobernantes
cuando se realice y mostraré que no habría cosa más beneficiosa para la
ciudad y los guardianes que esta práctica. Eso es lo que ante todo
b
c
d
e
458a
b
Comment: Una frase parecida en
Plutarco, quien, en Coniug. praec. 139c y
contradiciendo a Heródoto (18, cf. nota a
359c), «al quitarse la mu jer el manto se
despoja también del pudor», afirma:
«porque, al con trario, la mujer casta
sustituy e su vestidura por el pudor».
Shorey cita una carta de Rousseau a
D'Alembert («couvertes de 1'honnéteté
publique»).
Comment: Según Heródoto (IV 116),
las mujeres de los saurómatas iban con
sus maridos a la caza y a la guerra y se
vestían como ellos (cf. Leg. 804e).
Comment: Como Aristófanes en Lys.
80-83.
Comment: Píndaro dice de los físicos
jónicos (fr. 209 Sn.-M.) que «reco gen
verde el fruto de la sabiduría», es decir,
su pretendida sabiduría no lo es en
realidad. Lo mismo les pasa a los
cómicos con la risa que pretenden
producir: es una risa «verde», una risa
absurda, una risa que no es risa.
Comment: Aristót. Pol. 1262a 16 y
sigs. objeta con razón que hay parecidos
tan evidentes qu e harían inútiles todas las
precauciones para que los padres no
reconozcan a los hijos.
intentaré investigar juntamente contigo; y lue go lo otro, si consientes en
ello.
-Sí que consiento -dijo-; ve, pues, investigando.
-Pues bien; creo yo -dije- que, si son los gobernantes dignos de ese
nombre, e igualmente sus auxiliares, estarán dispuestos los unos a hacer
lo que se les mande y los otros a ordenar obedeciendo también ellos a
las leyes o bien siguiendo el espíritu de ellas en cuantos aspectos les
confiemos.
-Es natural -dijo.
-Entonces, tú, su legislador -dije-, elegirás las mujeres del mismo
modo que elegiste los varones y les entregarás aquellas cuya naturaleza
se asemeje lo más posible a la de ellos. Y, como tendrán casas comunes
y harán sus comidas en común, sin que nadie pueda poseer en par ticular
nada semejante, y estarán juntos y se mezclarán unos con otros tanto en
los gimnasios como en los demás actos de su vida, una necesidad innata
les impulsará, me figuro yo, a unirse los unos con los otros. ¿O no crees
en esa necesidad de que hablo?
-No será una necesidad geométrica -dijo-, pero sí erótica, de aquellas
que tal vez sean más pungentes que las geométricas y más capaces de
seducir y arrastrar «grandes multitudes».
VIII. -En efecto -dije-. Mas sigamos adelante, Glaucón; en una
ciudad de gentes felices no sería decoroso, ni lo permitirían los
gobernantes, que se unieran promiscuamente los unos con los otros o
hicieran cualquier cosa semejante.
-No estaría bien -dijo.
-Es evidente, pues, que luego habremos de instituir matrimonios todo
lo santos que podamos. Y serán más santos cuanto más beneficiosos.
-Muy cierto.
-Mas, ¿cómo producirán los mayores beneficios? Dime una cosa,
Glaucón: veo que en tu casa hay perros cazadores y gran cantidad de
aves de raza. ¿Acaso, por Zeus, no prestas atención a los apareamientos
y crías de estos animales?
-¿Cómo? -preguntó.
-En primer lugar, ¿no hay entre ellos, aunque todos sean de buena
raza, algunos que son o resultan mejores que los demás?
-Los hay.
-¿Y tú te procuras crías de todos indistintamente o te preocupas de
que, en lo posible, nazcan de los mejores?
-De los mejores.
-¿Y qué? ¿De los más jóvenes o de los más viejos o de los que están
en la flor de la edad?
-De los que están en la flor.
-Y, si no nacen en estas condiciones, ¿crees que degenerarán mucho
las razas de tus aves y canes?
-Sí que lo creo -dijo.
-¿Y qué opinas -seguí- de los caballos y demás ani males? ¿Ocurrirá
algo distinto?
-Sería absurdo que ocurriera -dijo.
-¡Ay, querido amigo! -exclamé-. ¡Qué gran necesidad vamos a tener
de excelsos gobernantes si también sucede lo mismo en la raza de los
hombres!
-¡Pues claro que sucede! -dijo-. ¿Pero por qué?
-Porque serán muchas -dije- las drogas que por fuerza habrán de usar.
Cuando el cuerpo no necesita de reme dios, sino que se presta a
someterse a un régimen, consideramos, creo yo, que puede bastar
incluso un médico mediano. Pero, cuando hay que recurrir también a
las drogas, sabemos que hace falta un médico de más empuje. .
-Es verdad. ¿Pero a qué refieres eso?
c
d
e
459a
b
c
Comment: Estas palabras parecen ser
una citación trágica.
Comment: Platón no se propone abolir
el matrimonio ni quitarle carácter
religioso prescindiendo de las ceremonias
usuales entre los helenos. Aquí se refiere
al hierósgámos, nombre dado a las
nupcias de Zeus y Hera, tipo de
matrimonio ideal, que se celebran en
Atenas con diversos ritos. Nada más
opuesto a la idea platónica que el amor
libre o cualquier otra modalidad del vicio
sexual.
-A lo siguiente -dije-: de la mentira y el engaño es posible que hayan
de usar muchas veces nuestros gobernantes por el bien de sus
gobernados. Y decíamos, según creo, que era en calidad de medicina
como todas esas cosas resultaban útiles.
-Muy r azonable -dijo.
-Pues bien, en lo relativo al matrimonio y la generación parece que
eso tan razonable resultará no poco importante.
-¿Por qué?
-De lo convenido se desprende -dije- la necesidad de que los mejores
cohabiten con las mejores tantas veces co mo sea posible y los peores
con las peores al contrario; y, si se quiere que el rebaño sea lo más
excelente posible, habrá que criar la prole de los primeros, pero no la de
los segundos. Todo esto ha de ocurrir sin que nadie lo sepa, excepto los
gobernantes, si se desea también que el rebaño de los guardianes
permanezca lo más apartado posible de toda discordia.
-Muy bien -dijo.
-Será, pues, preciso instituir fiestas en las cuales unamos a las novias y
novios y hacer sacrificios, y que nues tros poetas compongan himnos
adecuados a las bodas que se celebren. En cuanto al número de los
matrimonios, lo dejaremos al arbitrio de los gobernantes, que, teniendo
en cuenta las guerras, epidemias y todos los acci dentes similares, harán lo
que puedan por mantener constante el número de los ciudadanos de
modo que nuestra ciudad crezca o mengüe lo menos posible.
-Muy bien -dijo.
-Será, pues, necesario, creo yo, inventar un ingenioso sistema de
sorteo, de modo que, en cada apareamiento, aquellos seres inferiores
tengan que acusar a su mala suerte, pero no a los gobernantes .
-En efecto -dijo.
IX. -Y a aquellos de los jóvenes que se distingan en la guerra o en otra
cosa, habrá que darles, supongo, entre otras recompensas y premios, el de
una mayor libertad para yacer con las mujeres; lo cual será a la vez un
buen pretexto para que de esta clase de hombres nazca la mayor cantidad
posible de hijos.
-Bien.
-Y así, encargándose de los niños que vayan naciendo los organismos
nombrados a este fin, que pueden componerse de hombres o de mujeres o
de gentes de ambos sexos, pues también los cargos serán accesibles, digo
yo, tanto a las mujeres como a los hombres....
-Sí.
-Pues bien, tomarán, creo yo, a los hijos de los mejores y los llevarán a
la inclusa, poniéndolos al cuidado de unas ayas que vivirán aparte, en
cierto barrio de la ciudad, en cuanto a los de los seres inferiores -e
igualmente si alguno de los otros nace lisiado-, los esconderán, como es
debido, en un lugar secreto y oculto.
-Si se quiere -dijo- que la raza de los guardianes se mantenga pura...
-¿Y no serán también ellos quienes se ocupen de la crianza; llevarán a
la inclusa a aquellas madres que tengan los pechos henchidos, pero
procurando por todos los medios que ninguna conozca a su hijo;
proporcionarán otras mujeres que tengan leche, en el caso de que ellas no
puedan hacerlo; se preocuparán de que las madres sólo amamanten
durante un tiempo prudencial y, en cuanto a las noches en vela y demás
fatigas, ésas las encomendarán a las nodrizas y ayas?
-¡Qué descansada maternidad -exclamó- tendrán, según tú, las mujeres
de los guardianes!
-Así debe ser -dije-. Mas sigamos examinando lo que nos propusimos.
Afirmamos la necesidad de que los hijos nazcan de padres que estén en la
flor de la edad.
-Cierto.
d
e
460a
b
c
d
Comment: 389b.
Comment: El esquema nupcial de
Platón parece ser el siguiente. Al aproximarse
una determinada fecha de cada
año, los gobernantes deter minan, de
acuerdo con el total de fallecimientos, el
número de matrimonios de guardianes
que habrán de celebrarse. Sorteo entre
todos los hombres de 25 a 55 años y las
mujeres de 20 a 40; designación, sin
sorteo previo, de los premiados por
méritos de guerra. Como el sorteo está
amañado, en él resultarán elegidos, de
manera casi exclusiva, los sujetos de
calidad superior. Ahora bien, de acuerdo
con las leyes preventivas del incesto,
ocurrirá que un varón que haya nacido en
el año 100 de una supuesta era no podrá
casar: a) con las nacidas en 60-80, cada
una de las cuales podría ser su madre; b)
con las nacidas en 125-155, todas las
cuales podrían ser sus hijas; c) con las
nacidas en 80-120, que podrían ser sus
hermanas uterinas; d) con las nacidas en
70-130, que podr ían ser sus hermanas
consan guíneas. Es decir, que no podría
casar con nadie. Como en Grecia estaban
permitidos los matrimonios entre
consanguíneos, pode mos eliminar el
último apartado. Si es así, este hombre
podría casar con las nacidas entre 120 y
125, demasiado jóvenes para ser sus hermanas
de madre y demasiado viejas para
ser sus hijas. Pero no es forzoso que el
joven case precisamente a los veinticinco
años. Si es así, este espacio se ampliaría.
El varón podría casar con todas las nacidas
entre 120 y el año en que case por
primera vez. El caso de la hembra es
similar, y las incompatibilidades serán las
siguientes: a) Con los nacidos en 45-75;
b) con los nacidos en 120-140; c) y d)
igualque el varón. Eliminado d), la mujer
podrá casar con los nacidos en tre 75 y 80,
demasiado viejos para ser sus hermanos
uterinos y demasiado jóvenes para ser sus
Comment: Se ha hecho notar, con
razón, que es sumamente improbable que
estas medidas fraudulentas pudieran
permanecer eternamente secretas; y, de
ser conocidas, crearían una irritación y
unas desavenencias tales como para
contrarrestar sobradamente las posibles
ventajas del sistema.
Comment: Platón considera esta
función como particularmente apropiada
para la mujer. También se habla de
comisiones femeninas en Leg. 784,794a.
Comment: Parece ser que aquí se
preconiza el infanticidio colectivo, aunque
en términos velados, para no herir los
sentimientos de los oyentes (en Esparta,
como es sobradamente conocido y
atestigua Plut. Vita Lyc. XVI, los niños
deformes eran arrojados a un precipicio);
pero quizá no hay que entender que deban
ser muertos los hijos de los seres
inferiores, sino sólo relegados a una clase
también inferio r a la de los guardianes
(cf. 415c).
Comment: 459b. Se trata de otro
principio espartano (Jenof. Const. Laced.
16; Plut. I. c. en n. a 459a).
... [12]
... [13]
-¿Estás, pues, de acuerdo en que el tiempo propio de dicha edad son
unos veinte años en la mujer y unos treinta en el hombre?
-¿Qué años son ésos? -preguntó.
-Que la mujer -dije yo- dé hijos a la ciudad a partir de los veinte hasta
los cuarenta años. Y en cuanto al hombre, una vez que haya pasado «de
la máxima fogosidad en la carrera», que desde entonces engendre para la
ciudad hasta los cincuenta y cinco años.
-En efecto -dijo-, ésa es la época de apogeo del cuerpo y de la mente en
unos y otros.
-Así, pues, si alguno mayor de estas edades o menor de ellas se
inmiscuye en las procreaciones públicas, consideraremos su falta como
una impiedad y una iniquidad, pues el niño engendrado por el tal para la
ciudad nacerá, si su concepción pasa inadvertida, no bajo los auspicios de
los sacrificios y plegarias -con las que, en cada fiesta matrimonial,
impetrarán las sacerdotisas y sacerdotes y la ciudad entera que de padres
buenos vayan naciendo hijos cada vez mejores y de ciudadanos útiles
otros cada vez más útiles-, sino en la clandestinidad y como obra de una
monstruosa incontinencia.
-Tienes razón -dijo.
-Y la ley será la misma -dije- en el caso de que alguien de los que
todavía procrean toque a alguna de las mujeres casaderas sin que los
aparee un gobernante. Pues declararemos como bastardo, ilegítimo y
sacrílego al hijo que dé a la ciudad.
-Muy justo -dijo.
-Ahora bien, cuando las hembras y varones hayan pasado de la edad de
procrear habrá que dejarles, supongo yo, que cohabiten libremente con
quien quieran, excepto un hombre con su hija o su madre o las hijas de
sus hijas o las ascendientes de su madre, o bien una mujer con su hijo o
su padre o los descendientes de aquél o los ascendientes de éste; y ello
sólo después de haberles advertido que pongan sumo cuidado en que no
vea siquiera la luz ni un solo feto de los que puedan ser concebidos, y
que, si no pueden impedir que alguno nazca, dispongan de él en la
inteligencia de que un hijo así no recibirá crianza.
-Está muy bien lo que dices -respondió-. ¿Pero cómo se conocerán
unos a otros los padres e hijos y los demás parientes de que ahora
hablabas?
-De ningún modo -dije-, sino que cada uno llamará a todos los varones
e hijas a todas las hembras de aquellos niños que hayan nacido en el
décimo mes, o bien en el séptimo, a partir del día en que él se haya casado;
y ellos le llamarán a él padre. E igualmente llamará nietos a los
descendientes de estos niños, por los cuales serán a su vez llamados
abuelos y abuelas; y los nacidos en la época en que sus padres y madres
engendraban se llamarán mutuamente hermanos y hermanas. De modo
que, como decía hace un momento, no se tocarán los unos a los otros;
pero, en cuanto a los hermanos y hermanas, la ley permitirá que
cohabiten si así lo determina el sorteo y lo ordena también la pitonisa.
-Muy bien -dijo.
X. -He aquí, ¡oh, Glaucón!, cómo será la comunidad de mujeres e hijos
entre los guardianes de tu ciudad. Pero que esta comunidad esté de
acuerdo con el resto de la constitución y sea el mejor con mucho de los
sistemas, eso es lo que ahora es preciso que la argumentación nos
confirme. ¿O de qué otro modo haremos?
-Como dices, por Zeus -asintió.
-Pues bien, ¿no será el primer paso para un acuerdo el preguntarnos a
nosotros mismos qué es lo que podemos citar como el mayor bien para
la organización de una ciudad, el cual debe proponerse como objetivo
el legislador al dictar sus leyes, y cuál es el mayor mal, y luego investie
461a
b
c
d
e
462a
Comment: Tal era la concepción
dominante en Laconia: cf. las palabras
que los circunstantes dirigían al novio en
Plut. Vita Pyrrh. XXVIII. A los -
guardianes podrían serles atribuido lo que
de Catón dice Lucano (Fars.11388): «urbi
pater est urbique maritus».
Comment: La frase ha sido quizá
tomada de algún lírico, posiblemente de
Baquilides o Píndaro. En cuanto a su
sentido, no hay unanimidad de
apreciación entre los críticos. Parece que
el supuesto autor de la cita se refería a un
caballo de carreras. Así como los caballos
son desti nados a la procreación cuando ya
no son aptos para correr, así también los
guardianes de Platón no se casarían
mientras no hubiesen desfogado un poco
sus ímpetus juveniles. De otro modo, la
expresión es inexplicable, pues a los
veinticinco años el hombre está en la
plenitud de su vigor f ísico.
Comment: Cf. varios pasajes de las
Leyes en que Platón se contradice a sí
mismo: en 721 a y 785b se nos dice que
los hombres deben casar entre los 30 y
los 35 años; en 772d-e, que entre los 25 y
los 30. En el se gundo pasaje citado se fija
la edad de 16 a 20 para las mujeres; en
833d, la de 18 a 20. Cf Aristót. Poi.1335a
6 y sigs.
Comment: El argumento está aquí
personificado; c£ 484a, con nota, y 457c.
gar si lo que acabamos de detallar se nos adapta a las huellas del bien y
resulta en desacuerdo con las del mal?
-Nada mejor -dijo.
-¿Tenemos, pues, mal mayor para una ciudad que aquello que la
disgregue y haga de ella muchas en vez de una sola? ¿O bien mayor
que aquello que la agrupe y aúne?
-No lo tenemos.
-Ahora bien, lo que une, ¿no es la comunidad de alegrías y penas,
cuando el mayor número posible de ciudadanos goce y se aflija de
manera parecida ante los mismos hechos felices o desgraciados?
-Desde luego -dijo.
-¿Y lo que desune no es la particularización de estos sentimientos,
cuando los unos acojan con suma tristeza y los otros con suma alegría
las mismas cosas ocurridas a la ciudad o a los que están en ella?
-¿Cómo no?
-¿Acaso no sucede algo así cuando los ciudadanos no pronuncian al
unísono las palabras como «mío» y «no mío» y otras similares con
respecto a lo ajeno?
-Absolutamente cierto.
-La ciudad en que haya más personas que digan del mismo modo y
con respecto a lo mismo las palabras «mío» y «no mío», ¿ésa será la
que tenga mejor gobierno?
-Con mucho.
-¿Y también la que se parezca lo más posible a un solo hombre?
Cuando, por ejemplo, recibe un golpe un dedo de alguno de nosotros,
toda la comunidad corporal que, mirando hacia el alma, se organiza en
la unidad del elemento rector de ésta, toda ella siente y toda ella sufre a
un tiempo y en su totalidad al sufrir una de sus partes; y así decimos
que el hombre tiene dolor en un dedo. ¿Se puede decir lo mismo acerca
de cualquier otra parte de las del hombre, de su dolor cuando sufre un
miembro y su placer cuando deja de sufri r?
-Lo mismo -dijo-. Mas, volviendo aloque preguntas, la ciudad mejor
regida es la que vive del modo más parecido posible a un ser semejante.
-Supongo, pues, que, cuando a uno solo de los ciudadanos le suceda
cualquier cosa buena o mala, una tal ciudad reconocerá en gran manera
como parte suya a aquel a quien le sucede y compartirá toda ella su
alegría o su pena.
-Es forzoso -dijo-, al menos si está bien regida.
XI. -Hora es ya -dije- de que volvamos a nuestra ciudad y
examinemos si las conclusiones de la discusión se aplican a ella más
que a ninguna o si hay alguna otra a que se apliquen mejor.
-Así hay que hacerlo -dijo.
-¿Pues qué? ¿Existen también gobernantes y pueblo en las demás
ciudades como los hay en ésta?
-Existen.
-Y el nombre de conciudadanos ¿se lo darán todos ellos los unos a
los otros?
-¿Cómo no?
-Pero, además de llamarlos conciudadanos, ¿cómo llama el pueblo de
las demás a los gobernantes?
-En la mayor parte de ellas, señores, y en las regidas
democráticamente se les da ese mismo nombre, el de gobernantes.
-¿Y el pueblo de nuestra ciudad? Además de llamarles
conciudadanos, ¿qué dirá que son los gobernantes?
-Salvadores y protectores -dijo.
-¿Y cómo llamarán ellos a los del pueblo?
-Pagadores de salario y sustentadores.
-¿Cómo llaman a los del pueblo los gobernantes de otras?
b
c
d
e
463a
b
Comment: Se ha comparado este
pasaje con otro del tratado hipocrático De
locis in homine, 278c; cf. también
Shakespeare en Othello the Moor of
Venice,III, 4, 145-147: «For let our finger
ache, and it indues our other healthful
members ev'n to that sense of pain».
-Siervos -dijo.
-¿Y unos gobernantes a otros?
-Colegas de gobierno -dijo.
-¿Y los nuestros?
-Compañeros de guarda.
-¿Puedes decirme, acerca de los gobernantes de otras ciudades, si hay
quien pueda hablar de tal de sus colegas como de un amigo y de tal otro
como de un extraño?
-Los hay, y muchos.
-¿Y así al amigo le considera y cita como a alguien que es suyo y al
extraño como a quien no lo es?
-Sí.
-¿Y tus guardianes? ¿Habrá entre ellos quien pueda considerar o
hablar de alguno de sus compañeros de guarda como de un extraño?
-De ninguna manera -dijo-. Porque, cualquiera que sea aquél con
quien se encuentre, habrá de considerar que se encuentra con su
hermano o hermana o con su padre o madre o con su hijo o hija o bien
con los descen dientes o ascendientes de éstos.
-Muy bien hablas -dije-; pero dime ahora también esto otro; ¿te
limitarás, acaso, a prescribirles el uso de los nombres de parentesco o
bien les impondrás que actúen en todo de acuerdo con ellos ,
cumpliendo, con relación a sus padres, cuanto ordena la ley acerca del
respeto y cuidado a ellos debido y de la necesidad de que uno sea es -
clavo de sus progenitores sin que en otro caso les espere ningún
beneficio por parte de dioses ni hombres, porque no sería piadoso ni
justo su comportamiento si obraran de manera distinta a lo ordenado?
¿Serán tales o distintas las máximas que todos los ciudadanos deben
hacer que resuenen constantemente y desde muy pronto en los oídos de
los niños, máximas relativas al trato con aquellos que les sean
presentados como padres u otros parientes?
-Tales -dijo-. Sería, en efecto, ridículo que se limitaran a pronunciar
de boca los nombres de parentesco sin comportarse de acuerdo con
ellos.
-Esta será, pues, la ciudad en que más al unísono se repita, ante las
venturas o desdichas de uno solo, aquella frase de que hace poco
hablábamos, la de «mis cosas van bien» o «mis cosas van mal».
-Gran verdad -dijo.
-¿Y a este modo de pensar y de hablar no dijimos que le seguía la
comunidad de goces y penas?
-Con razón lo dijimos.
-¿Y no participarían nuestros ciudadanos, más que los de ninguna
otra parte, de algo común a lo que llamará cada cual «lo mío»? Y al
participar así de ello; ¿no tendrán una máxima comunidad de penas y
alegrías?
-Muy cierto.
-¿Y no será la causa de ello, además de nuestra restante organización,
la comunidad de mujeres e hijos entre los guardianes?
-Desde luego que sí -dijo.
XII. -Por otra parte, hemos reconocido que éste es el supremo bien de
la ciudad al comparar a ésta, cuando está bien constituida, con un
cuerpo que participa del placer y del dolor de uno de sus miembros.
-Y con razón lo reconocimos -dijo.
-Así, pues, la comunidad de hijos y de mujeres en los auxiliares se
nos aparece como motivo del mayor bien en la ciudad.
-Bien de cierto -dijo.
-Y también quedamos conformes en los otros asertos que precedieron
a éstos: decíamos, en efecto, que tales hombres no debían tener casa ni
tierra ni posesión al guna propia, sino que, tomando de los demás su
c
d
e
464a
b
c
Comment: El autor exagera
ligeramente: puede haber personas (cf.
nota a 460a) a las que no sea forzoso
considerar como parientes. Además,
Aristót. Pol. 1262a 1-6 ha formulado unas
objeciones muy acertadas: «Así, cada uno
llama hijo suyo a aquel de los ciudadanos
que es feliz o desdichado, pero se lo
llama en cuanto miembro de la comunidad,
como si dijera "mío o de cualquier
otro de los mil o más ciu dadanos que
forman la ciudad". E incluso en este
punto tendrá dudas, pues no se sabe a
quién le han podido nacer hijos y a quién
le han vivido los que haya podido tener».
Y más adelante (1262b 14 y sigs.): «Es
forzoso que en una tal comunidad los
afectos se diluyan y que el hijo se resista
a decir de otro que es su padre o el padre
que es su hijo. Porque, así como un poco
de dulce mezclado con mucha agua hace
que la mezcla pase inadvertida, así
ocurrirá a esa mutua familiaridad que se
basa solamente en los nombres ... ».
Platón no se da cuenta de que, al extender
de este modo la familia y la propiedad,
suprime el fundamento hum ano de una y
otra.
Comment: 462b-c.
Comment: 416d-e.
sustento como pago de su vigilancia, tienen que hacer sus gastos en
común si han de ser verdaderos guardianes.
-Es razonable -observó.
-Por tanto, como voy diciendo, lo antes prescrito y lo enunciado
ahora, ¿no los perfeccionará más todavía como verdaderos guardianes,
y no tendrá por efecto que no desgarren la ciudad, como lo harían
llamando «mío» no a la misma cosa, sino cada cual a una distinta,
arramblando el uno para su casa y el otro para la suya, que no es la
misma, con lo que pueda conseguir sin contar con los demás, dando
nombres de mujeres e hijos cada uno a personas diferentes y
procurándose en su independencia placeres y dolores propios, sino que,
con un mismo pen sar sobre los asuntos domésticos, dirigidos todos a un
mismo fin, tendrán, hasta donde sea posible, los mismos placeres y
dolores?
-Enteramente -dijo.
-¿Y qué más? ¿No podrían darse por desaparecidos entre ellos los
procesos y acusaciones mutuas, por no poseer cosa alguna propia, sino
el cuerpo, y ser todo lo demás común, de donde resulta que no ha de
haber entre ellos ninguna de aquellas reyertas que los hombres tienen
por la posesión de las riquezas, por los hijos o por los allegados?
-Por fuerza -dijo- han de estar libres de ellas.
-Y, asimismo, tampoco habrá razón para que existan entre ellos
procesos por violencias ni ultrajes; porque, si hemos de imponerles la
obligación de guardar su cuerpo, tenemos que afirmar que será bueno y
justo que se defiendan de los de su misma edad.
-Exactamente -dijo.
-Y también -añadí- es razonable esta regla: si alguien se encoleriza
con otro, una vez que satisfaga en él su cólera no tendrá que promover
mayores disensiones.
-Bien seguro.
-Y se ordenará que el más anciano mande y corrija a todos los más
jóvenes.
-Es claro.
-Y, como es natural, el más joven, a menos que los gobernantes se lo
manden, no intentará golpear al más anciano ni infligirle ninguna otra
violencia, ni creo que lo ultrajará tampoco en modo alguno, pues hay
dos guardianes bastantes a detenerle, el temor y el respeto: el res peto,
que les impedirá tocarlos, como si fueran sus progenitores, y el miedo
de que los demás les socorran en su aflicción, los unos como hijos, los
otros como hermanos, los otros como padres .
-Así ocurre, en efecto -dijo.
-¿De ese modo, estos hombres guardarán entre sí una paz completa
basada en las leyes?
-Paz grande, de cierto.
-Suprimidas, pues, las reyertas recíprocas, no habrá miedo de que el
resto de la ciudad se aparte sediciosamente de ellos o se divida contra sí
misma.
-No, de ningún modo.
-Y, por estar fuera de lugar, dejo de decir aquellos ma les menudos de
que se verían libres, pues no tendrán en su pobreza que adular a los
ricos; no sentirán los apuros y pesadumbres que suelen traer la
educación de los hijos y la necesidad de conseguir dinero para el
indispensable sustento de los domésticos, ya pidiendo prestado, ya negando
la deuda, ya buscando de donde sea recursos para entregarlos a
mujeres o siervos y confiarles la administración; y, en fin, todas las
cosas amigo, que hay que pasar en ello y que son manifiestas,
lamentables e indignas de ser referidas .
XIII. -Claro es eso hasta para un ciego -dijo.
d
e
465a
b
c
d
Comment: Cf. Aristóf. Eccl. 655 y sig.:
«Cremes: "Otra duda me acude. Si en los
tribunales uno pierde un litigio, ¿con qué
pagará?" Praxágora: "Lo p rimero es que
no habrá procesos"». En los versos
aristofánicos que siguen puede verse una
parodia de la argumentación de Platón.
Comment: Así en Leg. 880a prescribe
también Platón que el de una edad
defienda al de su edad «con las manos
solas sin armas», prescrip ción tomada de
las costumbres espartanas (Jenof. Const.
Laced. IV 6).
Comment: Cf. Leg. 880b, donde se
establecen penas para el que golpee a otro
de mayor edad que él.
Comment: Se ha citado a Aristóf. Nub.
1172 y sigs. como prueba de que Platón
no hace aquí otra cosa que recordar las
trampas y claudica ciones a que los apuros
económicos llevaban a los atenienses de
su tiempo; cf. 422a, donde se dice que «la
indigencia trae la vileza y el mal obrar», y
nota ad doc.
-De todo ello se verán libres y llevarán una vida más dichosa que la
misma felicísima que llevan los vencedores de Olimpia.
-¿Cómo?
-Porque aquéllos tienen una parte de felicidad menor de la que a
éstos se alcanza: la victoria de éstos es más hermosa y el sustento que
les da el pueblo, más completo. Su victoria es la salvación del pueblo
entero y obtienen por corona, tanto ellos como sus hijos, todo el
sustento que su vida necesita: reciben en vida galardones de su propia
patria y al morir se les da condigna sepultura.
-Todo eso es bien hermoso -dijo.
-¿Y no recuerdas -pregunté- que en nuestra anterior discusión nos
salió no sé quién con la objeción de que no hacíamos felices a los
guardianes, puesto que, siéndoles posible tener todos los bienes de los
ciudadanos, no tenían nada? ¿Y que contestamos entonces que, si se
presentaba la ocasión, examinaríamos el asunto, pero de momento nos
contentábamos con hacer a los guardianes verdaderos guardianes y a la
ciudad lo más feliz posible sin tratar de hacer dichoso a un linaje
determinado de ella con la vista puesta exclusivamente en él?
-Me acuerdo-dijo.
-¿Y qué? Puesto que la vida de esos auxiliares se nos muestra mucho
más hermosa y mejor que la de los vencedores olímpicos, ¿habrá riesgo
de que se nos aparezca al nivel de la de los zapateros u otros artesanos
o de la de los labriegos?
-No me parece -replicó.
-Y además debo repetir aquí lo que allá dije, que, si tratase el
guardián de conseguir su felicidad de modo que dejara de ser guardián
y no le bastase esta vida moderada, segura y mejor que ninguna otra,
según nosotros creemos, sino, viniéndole a las mientes una opinión insensata
y pueril acerca de la felicidad, se lanzase a adueñarse, en virtud
de su poder, de cuanto hay en la ciudad, vendría a conocer la real
sabiduría de Hesíodo cuando dijo que la mitad es en ciertos casos más
que el todo.
-De seguir mi consejo -dijo- permanecería en aquella primera manera
de vivir.
-¿Convienes, pues -dije-, en la comunidad que, según decíamos, han
de tener las mujeres con los hombres en lo relativo a la educación de
los hijos y a la custodia de los otros ciudadanos y concedes que
aquéllas, ya permaneciendo en la ciudad, ya yendo a la guerra, deben
participar de su vigilancia y cazar con ellos, como lo hacen los perros;
han de tener completa comunidad en todo hasta donde sea posible y,
obrando así, acertarán y no transgredirán la norma natural de la hembra
en relación con el varón por la que ha de ser todo común entre uno y
otra?
-Convengo en ello -dijo.
XIV -Así, pues -dije-, ¿lo que nos queda por examinar no es si esta
comunidad es posible en los hombres, como en los otros animales, y
hasta dónde lo sea?
-Te has adelantado a decir lo mismo de que iba yo a hablarte -dijo.
-En lo que toca a la guerra -observé- creo que está claro el modo en
que han de hacerla.
-¿Cómo? -preguntó.
-Han de combatir en común y han de llevar asimismo a la guerra a
todos los hijos que tengan crecidos, para que, como los de los demás
artesanos, vean el trabajo que tienen que hacer cuando lleguen a la
madurez; además de ver, han de servir y ayudar en todas las cosas de la
guerra obedeciendo a sus padres y a sus madres. ¿No te das cuenta, en
lo que toca a los oficios, de cómo los hijos de los alfareros están
e
466a
b
c
d
e
467a
Comment: Las odas triunfales de
Píndaro nos dan más de un testimonio de
que los vencedores de los grandes juegos
creían haber conseguido con su victoria la
felicidad de toda su vida (cf. O .197y
sigs.).
Comment: Cf 419a y sigs. «No sé
quién» es Adimanto.
Comment: 420 y sigs.
Comment: Así dice Hesíodo (Op. 40)
entre las consideraciones que hace a su
rapaz hermano Perses.
Comment: Cf. supra, 456b.
observando y ayudando durante largo tiempo antes de dedicarse a la
alfarería?
-Bien de cierto.
-¿Y han de poner más empeño estos alfareros en educar a sus hijos
que los guardianes a los suyos con la práctica y observación de lo que a
su arte conviene?
-Sería ridículo -dijo.
-Por lo demás, todo ser vivo combate mejor cuando están presentes
aquellos a quienes engendró.
-Desde luego; pero no es pequeño, ¡oh, Sócrates!, el peligro de que
los que caigan, como suele suceder en la guerra, además de llevar a sí
mismos y a sus hijos a la muerte, dejen a su ciudad en la imposibilidad
de reponerse.
-Verdad dices -repuse-; pero ¿juzgas, en primer lugar, que se ha de
proveer a no correr nunca peligro alguno?
-De ningún modo.
-¿Y qué? Si alguna vez se ha de correr peligro, ¿no será cuando con
el éxito se salga mejorado?
-Claro está.
-¿Y te parece que es ventaja pequeña y desproporcionada al peligro
el que vean las cosas de la guerra los niños que al llegar a hombres han
de ser guerreros?
-No; antes bien, va mucho en ello conforme a lo que dices.
-Se ha de procurar, pues, hacer a los niños testigos de la guerra, pero
también tratar de que tengan seguridad en ella y con esto todo irá bien
¿no es así?
-Sí.
-¿Y no han de ser sus padres -dije- expertos en cuanto cabe
humanamente y conocedores de las campañas que ofrecen riesgo y las
que no?
-Es natural -dijo.
-Y así los llevarán a estas últimas y los apartarán de las primeras.
-Exacto.
-Y colocarán al frente de ellos como jefes -dije- no a gentes ineptas,
sino a capitanes aptos por su experiencia y edad y propios para la
dirección de los niños .
-Así procede.
-Pero se dirá que también ocurren muchas cosas contra lo que se ha
previsto.
-Bien seguro.
-Por ello, amigo, hay que dar alas a los niños desde su primera
infancia a fin de que, cuando sea preciso, se retiren en vuelo.
-¿Cómo lo entiendes? -preguntó.
-Han de cabalgar desde su primera edad -dije- y, una vez enseñados,
han de ser conducidos a caballo apresenciar la guerra no ya en corceles
fogosos y guerreros, sino en los más rápidos y dóciles que se puedan
hallar. Esta es la mejor y más segura manera de que observen el trabajo
que les atañe; y, si hace falta, se pondrán a salvo siguiendo a sus jefes
de mayor edad.
-Entiendo -dijo- que tienes razón.
-¿Y qué se ha de decir -pregunté- de lo atañente a la guerra misma?
¿Cómo crees que se han de conducir los soldados entre sí y con sus
enemigos? ¿Te parece bien mi opinión o no?
-Dime -replicó- cuál es ella.
-Aquel de entre ellos -dije- que abandone las filas o tire el escudo o
haga cualquier otra cosa semejante, ¿no ha de ser convertido por su
cobardía en artesano o labrador?
-Sin duda ninguna.
b
c
d
e
468a
Comment: Era frecuente que los hijos
siguiesen los oficios de sus padres; Platón
mismo (Prot. 328a) dice que no se
podrían encontrar otros maestros de
artesanos que los padres mismos en
cuanto eran capaces de enseñar sus
profesiones a los hijos.
Comment: Platón se eleva aquí
grandemente sobre la realidad de su tiempo,
en que el oficio de pedagogo era
desempeñado por esclavos.
Comment: «Oscuras son las cosas de la
guerra», se lee en Tucídides, quien insiste
repetidamente en este pensamiento (II 11,
4).
Comment: Las expresiones «dejarla
fila» y «arrojar el escudo» son propias de
la lengua militar para indicar el acto del
soldado que huye ante el enemigo; bien
conocido es el horaciano relicta non tiene
parmula (Carm. II 7,10).
-Y el que caiga prisionero con vida en poder de los enemigos, ¿no ha
de ser dejado como galardón a los que le han cogido para que hagan lo
que quieran de su presa?
-Enteramente.
-Y aquel que se señale e ilustre por su valor, ¿te parece que
primeramente debe ser coronado en la misma campaña por cada uno de
los jóvenes y niños, sus camaradas de guerra? ¿O no?
-Sí, me parece.
-¿Y qué más? ¿Ser saludado por ellos?
-También.
-Pues esto otro que voy a decir -seguí- me parece que no vas a
aprobarlo.
-¿Qué es ello?
-Que bese a cada uno de sus compañeros y sea a su vez besado por
ellos.
-Lo apruebo más que ninguna otra cosa -dijo-. Y quiero agregar a la
prescripción que, mientras estén en esa campaña, ninguno a quien él
quiera besar pueda rehusarlo, a fin de que, si por caso está enamorado
de al guien, sea hombre o mujer, sienta más ardor en llevarse el
galardón del valor.
-Perfectamente -observé-; y ya hemos dicho que el valiente tendrá a
su disposición mayor número de bodas que los otros y se le elegirá con
más frecuencia que a los demás para ellas a fin de que alcance la más
numerosa descendencia.
-Así lo dijimos, en efecto -repuso.
XV -También en opinión de Homero es justo tributara estos jóvenes
valerosos otra clase de honores; pues cuenta cómo a Ayante, que se
había señalado en la guerra, «le honraron con un lomo enorme» en
consideración a ser este premio a propósito para un guerrero joven y
esforzado, que con él, además de recibir honra, aumentaba su robustez.
-Exacto -dijo.
-Seguiremos, pues, en esto a Homero -dije-; y así, en los sacrificios y
en todas las ocasiones semejantes honraremos a los valientes, a medida
que muestren ser tales, con himnos y estas otras cosas que ahora
decimos y además «con asientos de honor y con carnes y copas repletas
», a fin de honrar y robustecer al mismo tiempo a las personas de pro
sean hombres o mujeres.
-Muy bien dicho -asintió.
-Bien; y a aquel que perezca gloriosamente entre los que mueren en
la guerra, ¿no le declararemos primera mente del linaje de oro?
-Por encima de todo.
-¿Y no creeremos a Hesíodo en aquello de que cuando mueren los de
este linaje
se hacen demones terrestres, benéficos, santos
que a los hombres de voces bien articuladas custodien?
-Lo creeremos de cierto.
-¿Preguntaremos, pues, a la divinidad cómo se ha de enterrar y con
qué distinción a estos hombres demónicos y divinos; y, como ella nos
diga, así los enterraremos?
-¿Qué otra cosa cabe?
-¿Y en todo el tiempo posterior veneraremos y reverenciaremos sus
sepulcros como tumbas de tales demones? ¿Y las mismas cosas
dispondremos para cuantos en vida hubieran sido tenidos por
señaladamente valerosos yhubiesen muerto de vejez o de otro modo
cualquiera?
-Es justo -afirmó.
b
c
d
e
469a
b
Comment: La prescripción de Platón
en castigo de los cobardes puede ser
comparada con las ordenanzas de la
severa Esparta y en algún modo las
supera en rigor.
Comment: Irónico, ya que Glaucón no
era precisamente hombre a quien
desagradasen las cosas de que se va a
hablar.
Comment: Il. VII 321-322: se trata de
un banquete sacrificial.
Comment: Il.V111161-162: el tema se
repite en XII 310 -311.
Comment: Cf 415a.
Comment: Op.122-123 con un texto
algo distinto al de los códices, son versos
pertenecientes a la descripción de la edad
de oro bajo el reinado de Crono. Con los
dichosos hijos de esta edad compara
Platón a sus áureos ciudadanos.
Comment: En la teología posthomérica
hay muchas indicaciones de esta
veneración por los grandes muertos: el
mismo Platón nos ha conservado (Men.
81b-c) un fragmento de Píndaro (fr. 133
Sn.-M.) en el que se habla de «los
augustos reyes.y varones poderosos por
su fuerza o grandes por su prudencia que
son en el porvenir venerados porlos
hombres como héroes santos».
-¿Y qué más? Con respecto a los enemigos, ¿cómo se comportarán
nuestros soldados?
-¿En qué cosa?
-Lo primero, en lo que toca a hacer esclavos, ¿parece justo que las
ciudades de Grecia hagan esclavos a los griegos o más bien deben
imponerse en lo posible aun a las otras ciudades para que respeten la
raza griega evitando así su propia esclavitud b ajo los bárbaros ?
-En absoluto -dijo-; importa mucho que la respeten.
-¿Y, por tanto, que no adquiramos nosotros ningún esclavo griego y
que en el mismo sentido aconsejemos a los otros helenos?
-En un todo -repuso-; de ese modo se volverán más bien contralos
bárbaros y dejarán en paz a los propios.
-¿Y qué más? ¿Es decoroso -dije yo- despojar, después de la victoria,
a los muertos de otra cosa que no sean sus armas? ¿No sirve ello de
ocasión a los cobardes para no marchar contra el enemigo, como si al
quedar agacha dos sobre un cadáver estuvieran haciendo algo indispensable,
y no han perecido muchos ejércitos con motivo de semejante
depredación?
-Bien cierto.
-¿No ha de parecer villano y sórdido el despojo de un cadáver y
propio asimismo de un ánimo enteco y mujeril el considerar como
enemigo el cuerpo de un muerto cuando ya ha volado de él la
enemistad y sólo ha quedado el instrumento con que luchaba? ¿Crees,
acaso, que éstos hacen otra cosa que lo que los perros que se enfurecen
contra las piedras que les lanzan sin tocar al que las arroja?
-Ni más ni menos -dijo.
-¿Hay, pues, que acabar con la depredación de los muertos y con la
oposición a que se les entierre?
-Hay que acabar, por Zeus -contestó.
XVI. -Ni tampoco, creo yo, hemos de llevar a los templos las armas
para erigirlas allí, y mucho menos las de los griegos, si es que nos
importa algo la benevolencia para con el resto de Grecia; más bien
temeremos que el llevar allá tales despojos de nuestros allegados sea
contaminar el templo, si ya no es que el dios dice otra cosa.
-Exacto -dijo.
-¿Y qué diremos de la devastación de la tierra heléni ca y del incendio
de sus casas? ¿Qué harán tus soldados en relación con sus enemigos?
-Oiría con gusto -dijo- tu opinión sobre ello.
-A mí me parece -dije- que no deben hacer ninguna de aquellas dos
cosas, sino sólo quitarles y tomar para sí la cosecha del año. ¿Quieres
que te diga la razón de ello?
-Bien de cierto.
-Creo que a los dos nombres de guerra y sedición corresponden dos
realidades en las discordias que se dan en dos terrenos distintos: lo uno se
da en lo doméstico y allegado; lo otro, en lo ajeno y extraño. La enemistad
en lo doméstico es llamada sedición; en lo ajeno, guerra.
-No hay nada descaminado en lo que dices -respondió.
-Mira también si es acertado esto otro que voy a decir: afirmo que la
raza griega es allegada y pariente para con sigo misma, pero ajena y
extraña en relación con el mundo bárbaro.
-Bien dicho -observó.
-Sostendremos, pues, que los griegos han de combatir con los bárbaros
y los bárbaros con los griegos y que son enemigos por naturaleza unos de
otros y que esta enemistad ha de llamarse guerra; pero, cuando los griegos
hacen otro tanto con los griegos, diremos que siguen todos siendo
amigos por naturaleza, que con ello la Grecia enferma y se divide y que
esta enemistad ha de ser llamada sedición.
-Convengo contigo -dijo-; mi opinión es igual a la tuya.
c
d
e
470a
b
c
d
Comment: Hay en todo este trozo un
sentimiento panhelénico que se halla
también en ciertos pasajes de Jenofonte y
en otros escritores de la época,
especialmente Isócrates. Podemos
apreciar que la plena dignidad que
nosotros los modernos atribuimos a la
persona humana Pla tón la concede aquí
solamente al hombre griego. Por lo que
respecta a los bárbaros es claro que no
impugna el principio de la esclavitud,
como reconoce Adam; y, si bien es
verdad que no asevera en ninguna parte
que en su ciudad ideal ha de haber
esclavos (cf. nota a 371e), distintos
pasajes del tratado nos permiten asegurar
que ello tiene por única razón el que lo
daba por supuesto conforme a la
arraigada y universal creencia de su
tiempo. En la organización de «la ciudad»
sólo hay que tratar de «los ciudadanos» y
los esclavos no lo eran.
Comment: Esto es, el cuerpo,
conforme a la concepción platónica de la
unión de éste con el alma.
Comment: Como era costumbre en
Grecia. Lo mismo que en lo que sigue,
Platón no hace más que reprender sucesos
y conductas frecuente mente observadas
en su propia ge neración; él las condena
en nom bre del Helenismo, lo que es un
testimonio de conciencia, como otras
condenaciones semejantes hechas en
nuestros tiempos en nombre de la
humanidad.
Considera ahora -dije-, en la sedición tal como la hemos reconocido en
común, cuando ocurre lo dicho y la ciudad se divide y los unos talan los
campos y queman las casas de los otros, cuán dañina aparece esta
sedición y cuán poco amantes de su ciudad ambos bandos -pues de otra
manera no se lanzarían a desgarrar así a su madre y criadora-, mientras
que debía ser bastante para los vencedores el privar de sus frutos a los
vencidos en la idea de que se han de reconciliar y no han de guerrear
eternamente.
-Esa manera de pensar -dijo- es mucho mas propia de hombres
civilizados que la otra.
-¿Y qué? -dije-. La ciudad que tú has de fundar, ¿no será una ciudad
griega?
-Tiene que serlo -dijo.
-¿Sus ciudadanos no serán buenos y civilizados?
-Bien de cierto.
-¿Y amantes de Grecia? ¿No tendrán a ésta por cosa propia y no
participarán en los mismos ritos religiosos que los otros griegos?
-Bien seguro, igualmente.
-Y así ¿no considerarán como sedición su discordia con otros griegos,
sin llamarla guerra?
-No la llamarán, en efecto.
-¿Y no se portarán como personas que han de reconciliarse?
-Bien seguro.
-Los traerán, pues, benévolamente a razón sin castigarlos con la
esclavitud ni con la muerte, siendo para ellos verdaderos correctores y no
enemigos.
-Así lo harán -dijo.
-De ese modo, por ser griegos, no talarán la Grecia ni incendiarán sus
casas ni admitirán que en cada ciudad sean todos enemigos suyos, lo
mismo hombres que mu jeres que niños; sino que sólo hay unos pocos
enemigos, los autores de la discordia. Y por todo ello ni querrán talar su
tierra, pensando que la mayoría son amigos, ni quemar sus moradas;
antes bien, sólo llevarán la reyerta hasta el punto en que los culpables
sean obligados a pagar la pena por fuerza del dolor de los inocentes.
-Reconozco -dijo- que así deberían portarse nuestros ciudadanos con
sus adversarios; con los bárbaros, en cambio, como ahorase portan los
griegos unos con otros.
-¿Impondremos, pues, a los guardianes la norma de no talar la tierra
ni quemar las casas?
-Se la impondremos -dijo- y entenderemos que es acertada, lo mismo
que las anteriores.
XVII. -Pero me parece, ¡oh, Sócrates!, que, si se te deja hablar de
tales cosas, no te vas a acordar de aquello a que diste de lado para tratar
de ellas: la cuestión de si es posible que exista un tal régimen político y
hasta dónde lo es. Porque admito que, si existiera, esa ciudad tendría
toda clase de bienes; y los que tú te dejas atrás, yo he de enu merarlos.
Lucharían mejor que nadie contra los enemi gos, puesto que,
reconociéndose y llamándose mutuamente hermanos, padres e hijos, no
se abandonarían en modo alguno los unos a los otros; además, si las
mujeres combatiesen también, ya en la misma línea, ya en la retaguardia,
para inspirar temor a los enemigos y por si en un momento se
precisase su socorro, aseguro que con todo ello serían invencibles; yveo
asimismo las muchas ventajas que tendrían en la vida de paz y que han
sido pasadas por alto. Piensa, pues, que te concedo que se darían todas
esas ventajas y otras mil si llegara a existir ese régimen y no hables más
acerca de ello; antes bien, tratemos de persuadirnos de que es posible
que exista y en qué modo y dejemos lo demás.
e
471a
b
c
d
e
472a
Comment: Considerada la ciudad como
terrestre, había de pe rtenecer forzosamente
al mundo civilizado, esto es,
había de ser griega. Ya se ha visto con
cuánta frecuencia pasa Platón de la
construcción de su ciudad ideal a la
censura de las cosas de su tiempo y
nación; más adelante, en cambio (592b),
su ciudad no e stá ya en la tierra, sino en
el cielo. Por lo demás, la preferencia de
Platón por los griegos no tie ne nada de
patriotismo estrecho; en el fondo siente
que éstos, con todos sus defectos, se
aproximaban inconmensurablemente más
que los bárbaros al tipo hum ano que él
llevaba en sí mismo. Y la diferencia entre
unos y otros queda expresada por él con
términos co munes a otros muchos
escritores griegos: como una división
natu ral, insalvable y sin posibilidad de
conciliación. No pensaba que sus escritos,
yespecialmente La república, habían de
contribuir grandí simamente por su ideal
humano a romper esa barrera que él
consideraba inquebrantable y eterna. Cf.
Adam ad loc.
Comment: Probablemente en lo que
precede Platón se refiere a la crueldad de
los tebanos, que destruyeron Platea el
374, fecha después de la cual estaría
escrito este párrafo. El adverbio se aplica
mal al 430 como fecha dramática.
-Has hecho -dije- como una repentina incursión en mi razonamiento,
sin indulgencia alguna para mis divagaciones, y quizá no te das cuenta
de que, cuando apenas he escapado de tus dos primeras oleadas, echas
sobre mí la tercera, la más grande y difícil de vencer; pero des pués que
lo veas y oigas comprenderás la razón con que me retraía y temía
emprender y tratar de decidir problema tan desconcertante.
-Cuantas más excusas des -dijo-, más te estrecharemos a que
expliques cómo puede llegar a existir el régi men de que tratamos.
Habla, pues, y no pierdas el tiempo.
-Siendo así -repliqué-, es preciso que recordemos primero que
llegamos a esa cuestión investigando qué cosa fuese la justicia y qué la
injusticia.
-Es preciso -dijo-; mas ¿qué sacamos de eso?
-Nada; pero, en caso de que descubramos cómo es la justicia,
¿pretenderemos que el hombre justo no ha de diferenciarse en nada de
ella, sino que ha de ser en todo tal como ella misma? ¿O nos
contentaremos con que se le acerque lo más posible y participe de ella
en grado superior a los demás?
-Con eso último nos contentaremos -replicó.
-Por tanto -dije-, era sólo en razón de modelo por lo que
investigábamos lo que era en sí la justicia, y lo mismo lo que era el
hombre perfectamente justo, si llegaba a existir, e igualmente la
injusticia y el hombre totalmente injusto; todo a fin de que, mirándolos
a ellos y viendo cómo se nos mostraban en el aspecto de su dicha o
infelicidad, nos sintiéramos forzados a reconocer respecto de nosotros
mismos que aquel que más se parezca a ellos ha de tener también la
suerte más parecida a la suya; pero no con el propósito de mostrar que
era posible la existencia de tales hombres.
-Verdad es lo que dices -observó.
-¿Y piensas, acas o, que es de menos mérito el pintor porque,
pintando a un hombre de la mayor hermosura y trasladándole todo con
la mayor perfección a su cuadro, no pueda demostrar que exista
semejante hombre?
-No, por Zeus -contestó.
-¿Y qué? ¿No diremos que también nosotros fabricábamos en nuestra
conversación un modelo de buena ciudad?
-Bien seguro.
-¿Crees, pues, que nuestro discurso pierde algo en caso de no poder
demostrar que es posible establecer una ciudad tal como habíamos
dicho?
-No por cierto -repuso.
-Esa es, pues, la verdad -dije-; y si, para darte gusto, hay que
emprender la demostración de cómo y en qué manera sería posible tal
ciudad, tienes que quedar de acuerdo conmigo en los mismos puntos.
-¿Cuáles son ellos?
-¿Crees que se pueda llevar algo a la práctica tal como se anuncia o,
por el contrario, es cosa natural que la realización se acerque a la
verdad menos queúa palabra aunque a alguien parezca lo contrario? ¿T,
por tu parte, estás de acuerdo en ello o no?
-Estoy de acuerdo -dijo.
-Así, pues, no me fuerces a que te muestre la necesidad de que las
cosas ocurran del mismo modo exactamente que las tratamos en
nuestro discurso; pero, si somos capaces de descubrir el modo de
constituir una ciudad que se acerque máximamente a lo que queda dicho,
confiesa que es posible la realización de aquello que pretendías.
¿O acaso no te vas a contentar con conseguir esto? Yo, por mi parte, ya
me daría por satisfecho.
-Pues yo también -observó.
b
c
d
e
473a
b
Comment: Cf. 457b -c. La primera
oleada fue la cuestión del servicio de las
mujeres como guardianas; la segunda, la
de la comunidad de mujeres e hijos. La
investigación de la posibilidad del estado
ideal ha sido ya dos veces aplazada.
Comment: Se discute sien esta
expresión se ha de entender «la idea
metafísica de la justicia», en sentido
platónico, o simplemente «la justicia en
abstracto». Aunque la exposición de la
teoría de las ideas no se ha hecho todavía,
no cabe excluir por ello que se halle ya
presente en la mente del filósofo.
Comment: En esta comparación se
trasluce un concepto del arte muy superior
al que Platón habrá de exponer en
el libro X; su función, como la del
filósofo al construir su república, es
creadora, no de imitación.
Comment: Apunta a la resistencia
general a admitir la doctrina platónica de
que el mundo de las ideas tiene más
realidad que el de la materia.
XVIII. -Después de esto parece bien que intentemos investigar y
poner de manifiesto qué es lo que ahora se hace mal en las ciudades,
por lo cual no son regidas en la manera dicha, y qué sería lo que,
reducido lo más posible, habría que cambiar para que aquélla entrase en
el régimen descrito: de preferencia, una sola cosa; si no, dos y, en todo
caso, las menos en número y las de menor entidad.
-Conforme en todo -dijo.
-Creo -proseguí- que, cambiando una sola cosa, podríamos mostrar
que cambiaría todo; no es ella pequeña ni fácil, pero sí posible.
-¿Cuál es? -preguntó.
-Voy -contesté- al encuentro de aquello que comparábamos a la ola
más gigantesca. No callaré, sin embargo, aunque, como ola que
estallara en risa, me sumerja en el ridículo y el desprecio. Atiende a lo
que voy a decir.
-Habla -dijo.
-A menos -proseguí- que los filósofos reinen en las ciudades o
cuantos ahora se llaman reyes y dinastas practiquen noble y
adecuadamente la filosofía, vengan a coincidir una cosa y otra, la
filosofía y el poder político, y sean detenidos por la fuerza los muchos
caracteres que se encaminan separadamente a una de las dos, no hay,
amigo Glaucón, tregua para los males de las ciudades, ni tampoco,
según creo, para los del género humano ; ni hay que pensar en que
antes de ello se produzca en la medida posible ni vea la luz del sol la
ciudad que hemos trazado de palabra. Y he aquí lo que desde hace rato
me infundía miedo decirlo: que veía iba a expresar algo extremadamente
paradójico porque es difícil ver que ninguna otra ciudad sino la
nuestra puede realizar la felicidad ni en lo público ni en lo privado.
-¡Oh, Sócrates! -exclamó-. ¡Qué razonamiento, qué palabras acabas
de emitir! Hazte cuenta de que se va a echar sobre ti con todas sus
fuerzas una multitud de hombres no despreciables por ciertoen plan de
tirar sus mantos y coger cada cual, así desembarazados, la primera arma
que encuentren, dispuestos a hacer cualquier cosa; y, si no los rechazas
con tus argumentos y te escapas de ellos, ¡buena vas apagarla en
verdad!
-¿Y acaso no eres tú -dije- el culpable de todo eso? -Y me alabo de
ello -replicó-, pero no he de hacerte traición, sino que te defenderé con
lo que pueda; y podré con mi buena voluntad y dándote ánimos, y quizá
también acertaré mejor que otro a responder a tus preguntas. Piensa,
pues, en la calidad de tu al iado y procura convencer a los incrédulos de
que ello es así como tú dices.
-A intentarlo, pues -dije yo-, ya que tú me ofreces tan gran ayuda. Me
parece, por tanto, necesario, si es que hemos de salir libres de esas
gentes de que hablas, que precisemos quiénes son los filósofos a que
nos referimos cuando nos atrevemos a sostener que deben gobernar la
ciudad; y esto a fin de que, siendo bien conocidos, tengamos medios de
defendernos mostrando que a los unos les es propio por naturaleza
tratar la filosofía y dirigir la ciudad y a los otros no, sino, antes bien,
seguir al que di rige.
-Hora es -dijo- de precisarlo.
-¡Ea, pues! Sígueme, si es que nuestra guía es en algún modo
apropiada.
-Vamos -replicó.
-¿Será necesario -dije- recordarte o que recuerdes tú mismo que
aquel de quien decimos que ama alguna cosa debe, para que la
expresión sea recta, mostrarse no amante de una parte de ella sí y de
otra parte no, sino amante en su totalidad?
XIX. -Tendrás que recordármelo, según parece -dijo-; porque yo no
cai go en ello del todo.
c
d
e
474a
b
c
d
Comment: Famosísima expresión muy
semejante a la de 499b y al pasaje célebre
de la carta VII (326a -b), donde se agrega
que «éste era ya el criterio que yo tenía
cuando llegué por primera vez a Italia y
Sicilia», lo que presupondría que estos
párrafos se escribían por las fechas del
primer viaje del 388; pero esta datación
parece demasiado temprana para nuestras
conclusiones sobre los libros V -X, a los
que asignamos una fecha posterior al 374
y anterior, pero no muy ante rior, al 367.
Comment: Platón, aquí, como en
aquello de «la ola que estallara en risa»
(473c), se refiere al previsto choque de su
aserción, expresada en los simples
términos en que él lo hace, con la opinión
reinante en la de mocracia ateniense
acerca de los filósofos. En el fondo se
trata únicamente de llevar a la dirección
política las mejores y más hondas ideas
sobre la vida y el mundo, lo que es
necesario «si se ha de conseguir algún
progreso real en la sociedad»
(Bosanquet); yno otra cosa vienen a
comprobar las lamentaciones de cuantos
ven la causa de las grandes catástrofes de
nuestro tiempo en un retraso del progreso
moral de las naciones en relación con su
progreso material. Ha de insistirse
también en que Platón condena la
dedicación exclusiva a la especulación
filosófica o a la actividad política y sólo
en la unión de ambas ve la posibilidad de
salvación. «El rey filósofo» se hizo un
tópico en lo s panegíricos de los
emperadores romanos y, con más o
menos cantidad de adulación o de
justicia, ha sido aplicado también a otros
monarcas de época posterior.
Comment: En primer lugar, sin duda,
los políticos de profesión.
-Propio de otro y no de ti es, Glaucón, eso que dices -continué-: a un
hombre entendido en amores no le está bien olvidar que todos los
jóvenes en sazón hacen presa de algún modo y agitan el ánimo del
amoroso o enamoradizo pareciéndole dignos de su solicitud y sus
caricias. ¿O no es así como os comportáis con vuestros miñones? Al
uno, porque es chato, lo celebráis con nombre de gracioso; llamáis
nariz real a la aquilina del otro y del que está entre ambos decís que la
tiene extremadamente proporcionada. Los cetrinos os parecen de
apariencia valerosa y a los blancos los tenéis por hijos de dioses. ¿Y
qué es ese nombre de «color de miel» sino una invención del
enamorado complaciente que sabe conllevar la palidez de su amado
cuando éste está en su sazón? En una palabra, os servís de todos los
pretextos y empleáis todos los registros de vuestra voz a con tal de no
dejaros ir ninguno de los jóvenes en flor.
-Si es tomándome por muestra -dijo- como quieres exponer la
conducta de los enamorados, lo admito en gracia del argumento.
-¿Pues qué? -pregunté-. ¿No ves cómo hacen lo mismo los
aficionados al vino? ¿Cómo se encariñan con toda clase de vinos con
cualquier pretexto?
-Bien de cierto.
-Y asimismo, creo, ves a los ambiciosos que, si no pueden llegar a
generales en jefe, mandan el tercio de un cuerpo de infantería y, si no
logran ser honrados de los hombres grandes e importantes, se contentan
con serlo de los pequeños y comunes, porque están en un todo deseosos
de honra.
-Así es exactamente.
-Ahora confirma o niega lo que voy a preguntarte: cuando decimos
que uno está deseoso de algo, ¿entendemos que lo desea en su totalidad
o en parte sí y en parte no?
-En su totalidad -replicó.
-Así, pues, ¿del amante de la sabiduría diremos que la desea no en
parte sí y en parte no, sino toda entera?
-Cierto.
-Por tanto, de aquel que siente disgusto por el estudio, y más si es
joven y aun no tiene criterio de lo que es bueno y de lo que no lo es, no
diremos que sea amante del estudio ni filósofo, como del desganado no
diremos que tenga hambre ni que desee alimentos ni que sea buen
comedor, sino inapetente.
-Y acertaremos en ello.
-En cambio, al que con la mejor disposición quiere gustar de toda
enseñanza, al que se encamina contento a aprender sin mostrarse nunca
ahíto, a ése le llamaremos con justicia filósofo. ¿No es así?
Y Glaucón respondió: -Si a ello te atienes te vas a encontrar con una
buena multitud de esos seres y va a haberlos bien raros: tales me
parecen los aficionados a espectáculos, que también se complacen en
saber, y aun son de más extraña ralea para ser contados entre los
filósofos los que gustan de las audiciones, que no vendrían de cierto por
su voluntad a estos discursos y entretenimientos nuestros, pero que,
como si hubieran alquilado sus orejas, corren de un sitio a otro. para oír
todos los coros de las fiestas Dionisias sin dejarse ninguna atrás, sea de
ciudad o de aldea. A estos todos y a otros tales aprendices, aun de las
artes más mezquinas, ¿hemos de llamarles filósofos?
-De ningún modo -dije-, sino semejantes a los filósofos.
XX. -¿Pues quiénes son entonces -preguntó- los que llamas filósofos
verdaderos?
-Los que gustan de contemplar la verdad -respondí.
-Bien está eso -dijo-; pero ¿cómo lo entiendes?
e
475a
b
c
d
e
Comment: El pasaje revelador de una
gran verdad de experiencia humana ha
sido muchas veces imitado: Lucrecio dio
a semejantes consideraciones un tono de
acritud (IV 1153-1170); Horacio, en
cambio (Sat. 13, 38 y sigs.), propone esta
condescendencia de los amantes como un
modelo para la buena amistad. Platón, por
su parte, ridiculiza alguna de las grotescas
invenciones de los amantes, como lo del
«color de miel» que no existe más que en
la imaginación de aquéllos.
Comment: Bajo el estratego o general
en jefe estaban los taxiarcos, jefes de
cada uno de los diez cuerpos formados
con los hoplitas de cada una de las diez
tribus, y subordinados de ellos eran los
jefes de tercio, tres bajo cada taxiarco; a
estos jefes de tercio se refiere Platón.
Comment: «Es dificil decir, respecto a
una disciplina cualquiera, que no es
necesario aprenderla; pues claro se ve que
es bueno saberlo todo» (Lach.182d).
Comment: Son semejantes a los
filósofos en cuanto «se complac en en saber
»; pero el saber que ellos alcanzan no
es más que una sombra del verdadero,
como las apariencias por ellos captadas
son sólo sombras del verdadero objeto de
la sabiduría. Cf. el mito de la cueva en
VII.
-No sería fácil de explicar -respondí- si tratara con otro; pero tú creo
que has de convenir conmigo en este punto.
-¿Cuál es?
-En que, puesto que lo hermoso es lo contrario de lo feo, se trata de
dos cosas distintas.
-¿Cómo no?
-¿Y puesto que son dos, cada uno es una cosa? -Igualmente cierto.
-Y lo mismo podría decirse de lo justo ylo injusto y de lo bueno y lo
malo y de todas las ideas que cada cual es algo distinto, pero, por su
mezcla con las acciones, con los cuerpos y entre ellas mismas, se
muestra cada una c on multitud de apariencias.
-Perfectamente dicho -observó.
-Por ese motivo -continué - he de distinguir de un lado los que tú
ahora mencionabas, aficionados a los es pectáculos y a las artes y
hombres de acción, y de otro, éstos de que ahora hablábamos, únicos
que rectamente podríamos llamar filósofos.
-¿Qué quieres decir con ello? -preguntó.
-Que los aficionados a audiciones y espectáculos -dije yo- gustan de
las buenas voces, colores y formas y de todas las cosas elaboradas con
estos elementos; pero su mente es incapaz de ver ygustar la naturaleza
de lo be llo en sí mismo.
-Así es, de cierto -dijo.
-Y aquellos que son capaces de dirigirse a lo bello en sí y de
contemplarlo tal cual es, ¿no son en verdad escasos?
-Ciertamente.
-El que cree, pues, en las cosas bellas, pero no en la belleza misma,
ni es capaz tampoco, si alguien le guía, de seguirle hasta el
conocimiento de ella, ¿te parece que vive en ensueño o despierto?
Fíjate bien: ¿qué otra cosa es ensoñar, sino el que uno, sea dormido o
en vela, no tome lo que es semejante como tal semejanza de su
semejante, sino como aquello mismo a que se asemeja?
-Yo, por lo menos -replicó-, diría que está enroñando el que eso hace.
-¿Y qué? ¿El que, al contrario que éstos, entiende que hay algo bello
en sí mi smo y puede llegar a percibirlo, así como también las cosas que
participan de esta belleza, sin tomar a estas cosas participantes por
aquello de que participan ni a esto por aquéllas, te parece que este tal
vive en vela o en sueño?
-Bien en vela -contestó.
-¿Así, pues, el pensamiento de éste diremos rectamente que es saber
de quien conoce, y el del otro, parecer de quien opina?
-Exacto.
-¿Y qué haremos si se enoja con nosotros ese de quien decimos que
opina, pero no conoce, y nos discute la verdad de nues tro aserto?
¿Tendremos medio de exhortarle y convencerle buenamente
ocultándole que no está en su juicio?
-Preciso será hacerlo así -contestó.
-¡Ea, pues! Mira lo que le hemos de decir. ¿Te parece que nos
informemos de él diciéndole que, si sabe algo, no le tomaríamos
envidia, antes bien, veríamos con gusto a alguien que supiera alguna
cosa? «Dinos: el que conoce, ¿conoce algo o no conoce nada?»
Contéstame tú por él.
-Contestaré -dijo- que conoce algo.
-¿Algo que existe o que no existe?
-Algo que existe. ¿Cómo se puede conocer lo que no existe?
-¿Mantendremos, pues, firmemente, desde cualquier punto de vista,
que lo que existe absolutamente es absolutamente conocible y lo que no
existe en manera alguna enteramente incognoscible?
-Perfectamente dicho.
476a
b
c
d
e
477a
Comment: La teoría de las ideas no es
aquí objeto de demostración ni de discusión,
porque Glaucón la va aceptando a
medida que Platón la expo ne. Por lo
demás, el intento especial del filósofo en
este lugar afirma de cierto la existencia de
esas ideas como realidades separadas e
independientes, pero él insiste sobre todo
en la posibilidad y conveniencia de su
conocimiento.
Comment: Porque, como después se
explica, toman las cosas que participan de
la idea por la idea misma, la sombra por
el objeto; cf. nota a 475e. Hay aquí dos
representaciones distintas aunque
conexas: la cosa participa de la idea y,
por esa participación, es semejante a ella,
la idea es, pues, realidad superior
presente en la cosa y al mis mo tiempo
original o arquetipo.
Comment: Se cree con bastante
probabilidad que aquí Platón, aunque
dando a sus consideraciones un valor
general, piensa especialmente en
Antístenes, decidido adversario de su
teoría de las ideas. Simplicio ín Cat. 8b
25 cuenta que Antístenes (fr. 50 A D.-C.)
dijo: «¡Oh, Pla tón! Veo el caballo, pero
no veo la caballez». Y el otro contestó:
«Porque tienes el ojo con que se ve el
caballo, pero no aquel con que se ve su
idea».
Comment: Pero ¿qué clase de
existencia es ésa que se afirma como
necesaria de lo que puede ser conocido?
Según Platón, una existencia subs ancial y
externa, pero este punto, capital sin duda,
no es aquí objeto de demostración; el
filósofo se limita a aducir un argumento
en el que se sospecha hay un valor
polémico, en cuanto su supuesto adversario
Antístenes se había servido de
otras argucias de la misma índole (cf.
Adam y Shorey ad loc.). En el marco así
establecido, y sin salir de él, se desarrolla
la argumentación que sigue.
-Bien, y si hay algo tal que exista y que no exista, ¿no estaría en la
mitad entre lo puramente existente y lo absolutamente inexistente?
-Entre lo uno ylo otro.
-Así, pues, si sobre lo que existe hay conocimiento e ignorancia
necesariamente sobre lo que no existe, ¿sobre eso otro intermedio que
hemos visto hay que buscar algo intermedio también entre la ignorancia
y el saber contando con que se dé semejante cosa?
-Bien de cierto.
-¿Sostendremos que hay algo que se llama opinión?
-¿Cómo no?
-¿Y tiene l a misma potencia que el saber u otra distinta?
-Otra distinta.
-A una cosa, pues, se ordena la opinión y a otra el saber, cada uno
según su propia potencia.
-Esto es.
-¿Y así, el saber se dirige por naturaleza a lo que existe para conocer
lo que es el ser? Pero más bien me parece que aquí hay que hacer
previamente una distinción.
-¿En qué forma?
XXI. -Hemos de sostener que las potencias son un género de seres
por medio de los cuales nosotros podemos lo que podemos; y lo mismo
que nosotros, otra cualquier cosa que pueda algo. Por ejemplo, digo que
están entre las potencias la vista y el oído, si es que entiendes lo que
quiero designar con este nombre específico.
-Lo entiendo -dijo.
-Oye lo que me parece acerca de ellas. En la potencia yo no distingo
color alguno ni forma ni ninguno de esos accidentes semejantes, como
en tantas otras cosas en las que, considerando algunos de ellos, puedo
separar dentro de mí como distintas unas de otras. En la potencia sólo
miro a aquello para que está y a lo que produce, y por ese medio doy
nombre a cada una de ellas, y a la que está ordenada a lo mismo y
produce lo mismo, la llamo con el mismo nombre, y a la que está
ordenada a otra cosa y produce algo distinto, con nombre diferente. ¿Y
tú qué? ¿Cómo lo haces?
-De ese mismo modo -dijo.
-Volvamos, pues, atrás, mi noble amigo -dije-. ¿Del saber dirás que
es una potencia o en qué especie lo clasificas?
-En ésta -dijo-, como la más poderosa de todas las potencias.
-¿Y qué? ¿La opinión, la pondremos entre las potencias o la
llevaremos a algún otro género de cosas?
-A ninguno -dijo-; porque la opinión no es sino aquello con lo que
podemos opinar.
-Sin embargo, hace un momento reconocías que el saber y la opinión
no eran lo mismo.
-¿Y cómo alguien que esté en su juicio -dijo- podría jamás suponer
que es lo mismo lo que yerra y lo que no yerras ?
-Bien está -dije-; resulta claro que reconocemos la opinión como algo
distinto del saber.
-Distinto.
-¿Cada una de las dos cosas está, por tanto, ordenada para algo
diferente, pues tiene diferente potencia?
-Por fuerza.
-¿Y el saber está ordenado a lo que existe para conocer cómo es el
ser?
-Sí.
-¿Y la opinión, decimos, está para opinar?
-Sí.
b
c
d
e
478a
Comment: El saber (episté me) es
infalible, porque no hay otro saber ver -
dadero que el de la idea y la idea es lo
que es, realidad eterna e in mutable.
La infalibilidad del saber es principio
cardinal en Platón (Adam).
-¿Lo mismo, acaso, que conoce el saber? ¿Y serán la misma cosa la
conocible y lo opinable? ¿O es imposible que lo sean?
-Imposible -dijo-, según lo anteriormente conveni do, puesto que cada
potencia está por naturaleza para una cosa y ambos, saber y opinión,
son potencias, pero distintas, como decíamos, una de otra; por lo cual
no cabe que lo c onocible ylo opinable sean lo mismo.
-¿Por tanto, si lo conocible es el ser, lo opinable no será el ser, sino
otra cosa?
-Otra.
-¿Se opinará, pues, sobre lo que no existe? ¿O es imposible opinar
sobre lo no existente? Pon mientes en ello: ¿el que opina no tiene su
opinión sobre algo? ¿O es posible opinar sin opinar sobre nada?
-Imposible.
-¿Por tanto, el que opina opina sobre alguna cosa?
-Sí.
-¿Y lo que no existe no es «alguna cosa», sino que real mente puede
llamarse «nada»?
-Exacto.
-Ahora bien, ¿a lo que no existe le atribuimos forzosamente la
ignorancia y a lo que existe el conocimiento?
-Y con razón -dijo.
-¿Por tanto, no se opina sobre lo existente ni sobre lo no existente?
-No, de cierto.
-¿Ni la opinión será, por consiguiente, ignorancia, ni tampoco
conocimiento?
-No parece.
-¿Acaso, pues, está al margen de estas dos cosas superando al
conocimiento en perspicacia o a la ignorancia en oscuridad?
-Ni una cosa ni otra.
-¿Quizá entonces -dije yo- te parece la opinión algo más oscuro que
el conocimiento, pero más luminoso que la ignorancia?
-Y en mucho -replicó.
-¿Luego está en mitad de ambas?
-Sí.
-Será, pues, un término medio entre una y otra.
-Sin duda ninguna.
-¿Y no dijimos antes que, si apareciese algo tal que al mismo tiempo
existiese y no existiese, ello debería estar en mitad entre lo puramente
existente y lo absolutamente inexistente, y que no habría sobre tal cosa
saber ni ignorancia, sino aquello que a su vez apareciese intermedio
entre la ignorancia y el saber?
-Y dijimos bien.
-¿Y no aparece entre estas dos cosas lo que llamamos opinión?
-Sí, aparece.
XXII. -Ahora, pues, nos queda por investigar, según se ve, aquello
que participa de una y otra cosa, del ser y del no ser, y que no es
posible designar fundadamente como lo uno ni como lo otro; y ello a
fin de que, cuando se nos muestre, le llamemos con toda razón lo
opinable, refiriendo los extremos y lo intermedio a lo intermedio ¿No
es a así?
-Así es.
-Sentado todo esto, diré que venga a hablarme y a res ponderme aquel
buen hombre que cree que no existe lo bello en sí ni idea alguna de la
belleza que se mantenga siempre idéntica a sí misma, sino tan sólo una
multitud de cosas bellas; aquel aficionado a espectáculos que no
aguanta que nadie venga a decirle que lo bello es uno y uno lo justo y
así lo demás. «Buen amigo -le diremos ¿no hay en ese gran número de
b
c
d
e
479a
Comment: La dureza de esta
afirmación está templada después con la
aducción de respectos y explicada con la
aparición del tercer término, sin lo cual
caeríamos inevitablemente en las tenazas
del principio de contradicción. Más
explícitamente, infra, 479b.
Comment: Las palabras de Platón
suenan, como observa Adam (nota ad
loc.), a reto personal: probablemente van
dirigidas a Antístenes; cf. nota a 476e.
cosas bellas nada que se muestre feo? ¿Ni en el de las justas nada
injusto? ¿Ni en el de las puras nada impuro?»
-No -dijo-, sino que por fuerza esas cosas se muestran en algún modo
bellas y feas, y lo mismo ocurre con las demás sobre que preguntas.
-¿Y qué diremos de las cantidades dobles? ¿Acaso se nos aparecen
menos veces como mitades que como tales dobles?
-No.
-Y las cosas grandes y las pequeñas y las ligeras y las pesadas, ¿serán
nombradas más bien con estas designaciones que les damos que con las
contrarias?
-No -dijo-, sino que siempre participa cada una de ellas de ambas
cualidades.
-¿Y cada una de estas cosas es más bien, o no es, aquello que se dice
que es?
-Aseméjase ello -dijo- a los retruécanos que hacen en los banquetes y
a aquel acertijo infantil acerca del eunuco y del golpe que tira al
murciélago, en el que dejan adivi nar con qué le tira y sobre qué le tira;
porque estas cosas son también equívocas y no es posible concebir en
firme ni que cada una de ellas sea o deje de ser ni que sea ambas cosas
o ninguna de ellas .
-¿Tendrás, pues, algo mejor que hacer con ellas –dije- o mejor sitio
en dónde colocarlas que en mitad entre la existencia y el no ser?
Porque, en verdad, no se muestran más oscuras que el no ser para tener
menos existencia que éste ni más luminosas que el ser para existir más
que él.
-Verdad pura es eso -observó.
-Hemos descubierto, pues, según parece, que las múltiples creencias
de la multitud acerca de lo bello y de las demás cosas dan vueltas en la
región intermedia entre el no ser y el ser puro.
-Lo hemos descubierto.
-Y ya antes convinimos en que, si se nos mostraba algo así, debíamos
llamarlo opinable, pero no conocibley es lo que, andando errante en
mitad, ha de ser captado por la potencia intermedia.
-Así convinimos.
-Por tanto ven anto, de los que perciben muchas cosas bellas, pero no
ven lo bello en sí ni pueden seguir a otro que a ello los conduzca y
asimismo ven muchas cosas justas, pero no lo justo en sí, y de igual
manera todo lo demás, diremos que opinan de todo, pero que no
conocen nada de aquello sobre que opinan.
-Preciso es -aseveró.
-¿Y qué diremos de los que contemplan cada cosa en sí siempre
idéntica a sí misma? ¿No sostendremos que éstos conocen yno opinan?
-Forzoso es también eso.
-¿Y no afirmaremos que estos tales abrazan y aman aquello de que
tienen conocimiento, y los otros, aquello de que tienen opinión? ¿O no
recordamos haber dicho que estos últimos se complacen en las buenas
voces y se recrean en los hermosos colores, pero no toleran ni la
existencia de lo bello en sí?
-Lo recordamos.
-¿Nos saldríamos, pues, de tono llamándolos amantes de la opinión
más que filósofos o amantes del saber? ¿Se enojarán gravemente con
nosotros si decimos eso?
-No, de cierto, si siguen mi consejo -dijo-; porque no es lícito enojarse
con la verdad.
-Y a los que se adhieren a cada uno de los seres en sí, ¿no habrá que
llamarlos filósofos o amantes del saber y no amantes de la opinión?
-En absoluto.
b
c
d
e
480a
Comment: Una cosa que es doble de
otra, puede ser al mismo tiempo mitad de
una tercera, y así en un respecto es doble
y en otro mitad; de lo doble en sí o idea
de lo doble no puede decirse esto, sino
que es siempre e invariablemente doble.
Comment: El enigma o adivinanza a
que aquí se refiere Platón reza así en una
de las versiones del escoliasta: «se cuenta
que un hombre que no era hombre,
viendo a un pájaro que no era pájaro
posado en un palo que no era palo, le tiró
y no le tiró una piedra que no era piedra».
La solución es: un eunuco, viendo a un
murciélago posado en una caña, le tiró
una piedra pómez y no le dio. Esta
adivinanza se utilizaba en los ejercicios
de lógica entre los estoicos. Por lo demás,
la conclusión que sigue se presta a la
objeción de que no es lo mismo «ser o no
ser tal o cual cosa (v. gr., bueno, bello,
etc.)» que «ser o no ser en absoluto», esto
es, «existir o no existir»; y como de este
problema de la predicación y del no ser
trata adecuadamente Platón en el Sofista,
cabe supo ner, o que al escribir esto no
había llegado a madurar su pensamiento,
o que emplea conscientemente la falacia
con un fin ocasional y práctico, como
opinan los defensores de la unidad de la
doctrina platónica.
Comment: Pasando del mundo de las
cosas al de la mente hallamos que las
nociones, creencias, máximas, etc., de la
multitud acerca de lo justo, lo bueno, etc.,
son varias e inconsistentes, son y no son
en comparación con las ideas inmutables
y eternas aprehendidas por el filósofo. Y
así la índole de esas nociones
corresponde a la de las cosas mismas de
que antes se ha hablado. La confusión de
conceptos que Sócrates descubre mas de
una vez en los interlocutores de los
diálogos platónicos es una buena prueba
de esto que aquí se dice, y la causa de
esta confusión es la ausencia del único
verdadero saber, el saber filosófico.
Comment: 476b.
Comment: Platón ha creado aquí la
palabra «filodoxo», amante de la opinión,
categoría a la que, sin duda, trata de
reducir a alguno de sus adversarios que se
daba a sí mismo título de filósofo, ya se
trate de Isócrates, ya de Antístenes, ya de
ambos.
VI
I. –Así pues -dije yo-, tras un largo discurso se nos ha mostrado al fin,
¡oh, Glaucón!, quiénes son filósofos y quiénes no.
-En efecto -dijo-, quizá no fue posible conseguirlo por más breve
camino.
-No parece -dije-; de todos modos, creo que se nos habría mostrado
mejor si no hubiéramos tenido que hablar más que de ello ni nos fuera
preciso el discurrir ahora sobre todo lo demás al tratar de examinar en
qué difiere la vida justa de la injusta.
-¿Y a qué -preguntó- debemos atender después de ello?
-¿A qué va a ser -respondí- sino a lo que se sigue? Puesto que son
filósofos aquellos que pueden alcanzar lo que siempre se mantiene igual
a sí mismo y no lo son los que andan errando por multitud de cosas
diferentes, ¿cuáles de ellos conviene que sean jefes en la ciudad?
-¿Qué deberíamos sentar -preguntó- para acertar en ello?
-Que hay que poner de guardianes -dije yo- a aquellos que se
muestren capaces de guardar las leyes y usos de las ciudades.
-Bien -dijo.
-¿Y no es cuestión clara -proseguí- la de si conviene que el que ha de
guardar algo sea ciego o tenga buena vista?
-¿Cómo no ha de ser clara? -replicó.
-¿Y se muestran en algo diferentes de los ciegos los que de hecho
están privados del conocimiento de todo ser y no tienen en su alma
ningún modelo claro ni pueden, como los pintores, volviendo su mirada
a lo puramente verdadero y tornando constantemente a ello y
contemplándolo con la mayor agudeza, poner allí, cuan do haya que
ponerlas, las normas de lo hermoso, lo justo y lo bueno y conservarlas
con su vigilancia una vez establecidas?
-No, ¡por Zeus! -contestó-. No difieren en mucho.
-¿Pondremos, pues, a éstos como guardianes o a los que tienen el
conocimiento de cada ser sin ceder en experiencia a aquéllos ni
quedarse atrás en ninguna otra parte de la virtud?
-Absurdo sería -dijo- elegir a otros cualesquiera si es que éstos no les
son inferiores en lo demás; pues con lo dicho sólo cabe afirmar que les
aventajan en lo principal.
-¿Y no explicaremos de qué manera podrían tener los tales una y otra
ventaja?
-Perfectamente.
-Pues bien, como dijimos al principio de esta discusión, hay que
conocer primeramente su índole; y, si quedamos de acuerdo sobre ella,
pienso que convendremos también en que tienen esas cualidades y en
que a éstos, y no a otros, hay que poner como guardianes de la ciudad.
-¿Cómo?
II. -Convengamos, con respecto a las naturalezas filosóficas, en que
éstas se apasionan siempre por aprender aquello que puede mostrarles
algo de la esencia siempre existente y no sometida a los extravíos de
generación y corrupción.
-Convengamos.
-Y además -dije yo-, en que no se dejan perder por su voluntad
ninguna parte de ella, pequeña o grande, valiosa o de menor valer, igual
que referíamos antes de los ambiciosos y enamorados.
-Bien dices -observó.
-Examina ahora esto otro, a ver si es forzoso que se halle, además de
lo dicho, en la naturaleza de los que han de ser como queda enunciado.
-¿Qué es ello?
-La veracidad y el no admitir la mentiraen modo al guno, sino odiarla
y amar la verdad.
484a
b
c
d
485a
b
c
Comment: Ha chocado «largo» pues la
discusión no se ha extendido a más de
varias páginas; pues hay quien cree que
Platón se refiere aquí a las
investigaciones del Eutidemo, Sofista y
Político, lo cual presupondría fechas
demasiado tardías para la composición de
esta sección.
Comment: Cf la anécdota de
Antístenes citada en nota a 476e.
Comment: 474b.
Comment: La mentira en sentido
estricto es par a Platón (382b) la ignorancia
que existe en el alma del engañado.
No se aplica, pues, esta no ción a las
«mentiras necesarias» de que en ciertos
casos (459c) habrán de servirse los
gobernantes.
-Es probable -dijo.
-No sólo es probable, mi querido amigo, sino de toda necesidad que
el que por naturaleza es enamorado, ame lo que es connatural y propio
del objeto amado.
-Exacto -dijo.
-¡Y encontrarás cosa más propia de la cienci a que la verdad?
-¿Cómo habría de encontrarla? -dijo.
-¡Será, pues, posible que tengan la misma naturaleza el filósofo y el
que ama la falsedad?
-De ninguna manera.
-Es, pues, menester que elverdadero amante del saber tienda, desde
su juventud, a la verdad sobre toda otra cosa.
-Bien de cierto.
-Por otra parte, sabemos que, cuanto más fuertemente arrastran los
deseos a una cosa, tanto más débiles son para lo demás, como si toda la
corriente se escapase hacia aquel lado.
-¡Cómo no?
-Y aquel para quien corren hacia el saber y todo lo semejante, ése
creo que se entregará enteramente al placer del alma en sí misma y dará
de lado a los del cuerpo si es filósofo verdadero y no fingido.
-Sin ninguna duda.
-Así, pues, será temperante y en ningún modo avaro de riquezas,
pues menos que a nadie se acomodan a él los motivos por los que se
buscan esas riquezas con su cortejo de dispendios.
-Cierto.
-También hay que examinar otra cosa cuando hayas de distinguir la
índole filosófica de la que no lo es.
-¡Cuál?
-Que no se te pase por alto en ella ninguna vileza, por-que la
mezquindad de pensamiento es lo más opuesto al alma que ha de tender
constantemente a la totalidad y universalidad de lo divino y de lo
humano.
-Muy de cierto -dijo.
-Y a aquel entendimiento que en su alteza alcanza la contemplación
de todo tiempo y de toda esencia, ¿crees tú que le puede parecer gran
cosa la vida humana?
-No es posible -dijo.
-¿Así, pues, tampoco el tal tendrá a la muerte por cosa temible?
-En ningún modo.
-Por lo tanto, la nat uraleza cobarde y vil no podrá, según parece,
tener parte en la filosofia.
-No creo.
-¿Y qué? El hombre ordenado que no es avaro ni vil, ni vanidoso ni
cobarde, ¿puede llegar a ser en algún modo intratable o injusto?
-No es posible.
-De modo que, al tratar de ver el alma que es filosófica y la que no,
examinarás desde la juventud del sujeto si esa alma es justa y mansa o
insociable y agreste.
-Bien de cierto.
Pero hay otra cosa que tampoco creo que pasarás por alto.
-¿Cuál es ella?
-Si es expedita o torpe para aprender: ¿podrás confiar en que alguien
tome afición a aquello que practica con pesadumbre y en que adelanta
poco y a duras penas?
-No puede ser.
-¿Y si, siendo en todo olvidadizo, no pudiera retener nada de lo
aprendido? ¿Sería capaz de salir de su inani dad de conocimientos?
-¿Cómo?
d
e
486a
b
c
Comment: Se ha hecho notar cuán
fielmente describe este pasaje a la propia
alma platónica. No resistimos a la
tentación de transcribir las herosísimas
palabras con que pinta Goethe al gran
filósofo: «Er dringt in die Tiefen, mehr
um sie mit seinem Wesen auszufüllen, als
um sie zu erforschen. Er be wegt sich
nach der Hóhe, mit Sehnsucht seines
Ursprungs wieder teilhaft zu werden.
Afiles, was er áussert, bezieht sich auf ein
ewig Ganzes, Gutes, Wahres, Schónes,
dessen Forderung er in jedem Busen
aufzuregen strebt». Cf. también
Theaet.173e.
Comment: Suele citarse un pasaje de
Spinoza: «No hay nada en que el hom bre
libre piense tan poco como en la muerte».
Inútil hacer resaltar cuánto se aleja esta
concepción de la verdaderamente
cristiana.
-Y trabajando sin fruto, ¿no te parece que acabaría forzosamente por
odiarse a sí mismo y al ejercicio que practica?
-¿Cómo no
-Por lo tanto, al alma olvidadiza no la incluyamos entre las
propiamente filosóficas, s ino procuremos que tenga buena memoria.
-En un todo.
-Pues por lo que toca a la naturaleza inarmónica e informe, no
diremos, creo yo, que conduzca a otro lugar sino ala desmesura.
-¿Qué otra cosa cabe?
-¿Y crees que la verdad es connatural con la desmesura o con la
moderación?
-Con la moderación.
-Busquemos, pues, una mente que, a más de las otras cualidades, sea
por naturaleza mesurada ybien dispuesta y que por sí misma se deje
llevar fácilmente a la contemplación del ser en cada cosa.
-¿Cómo no?
-¿Y qué? ¿No creerás acaso que estas cualidades, que hemos
expuesto como propias del alma que ha de alcanzar recta y totalmente
el conocimiento del ser, no son necesarias ni vienen traídas las unas por
las otras?
-Absolutamente necesarias -dijo.
-¿Podrás, pues, censurar un tenor de vida que nadie sería capaz de
practicar sino siendo por naturaleza memorioso, expedito en el estudio,
elevado de mente, bien dispuesto, amigo y allegado de la verdad, de la
justicia, del valor y de la templanza?
-Ni el propio Momo -dijo- podría censurar a una tal persona.
-Y cuando estos hombres -dije yo- llegasen a madurez por su
educación y sus años, ¿no sería a ellos a quienes únicamente confiarías
la ciudad?
III. Entonces Adimanto dijo: -¡Oh, Sócrates! Con respecto a todo eso
que has dicho, nadie sería capaz de contradecirte, pero he aquí lo que
les pasa una y otra vez a los que oyen lo que ahora estás diciendo:
piensan que es por su inexperiencia en preguntar y responder por lo que
son arrastrados en cada pregunta un tanto fuera de camino por la fuerza
del discurso, y que, sumados todos estos tantos al final de la discusión,
el error resulta grande, con lo que se les muestra todo lo contrario de lo
que se les mostraba al Principio; y que, así como en los juegos de tablas
los que no son prácticos quedan al fin bloqueados por los más hábiles y
no saben adónde moverse, así también ellos acaban por verse cercados
y no encuentran nada que decir en este otro juego que no es de fichas,
sino de palabras, bien que la verdad nada aventaje con ello. Digo esto
mirando al caso presente: podría alguien decir que no hay nada que
oponer de palabra a cada una de tus cuestiones, pero en la realidad se
ve que cuantos, una vez entregados a la filosofía, no la dejan después,
por no haberla abrazado simplemente para educarse en su juventud,
sino que siguen ejercitándola más largamente, éstos resultan en su
mayoría unos seres extraños,por no decir perversos, ylos que parecen
más razonables, al pasar por ese ejercicio que tú tanto alabas se hacen
inútiles para el servicio de las ciudades .
Y yo al oírle dije:
-¿Y piensas que los que eso afirman no dicen verdad?
-No lo sé -contestó-; pero oiría con gusto lo que tú opinas.
-Oirás, pues, queme parece que dicen verdad.
-¿Y cómo se puede decir -preguntó- que las ciudades no saldrán de
sus males hasta que manden en ellas los fi lósofos, a los que
reconocemos inútiles para aquéllas?
-Has hecho una pregunta -dije- ala que hay que contestar con una
comparación.
d
e
487a
b
c
d
e
Comment: Momo era el dios de la
burla y la crítica, a cuyas censuras no había
hombre ni divinidad que pudiera
sustraerse.
Comment: La manera de expresarse
Adimanto parece indicar que el filóso forey
era uno de los temas predilectos de
las conversaciones platónic as.
Comment: Platón emplea aquí un símil
tomado del juego de las tablas o del
chaquete, al que ya ha aludido en 422e.
La habilidad dialéctica de Sócrates era
bien conocida: en Meno 80a-b se
comparan sus efectos a los producidos
por el tor pedo; Eutifrón se lamenta (1lb)
de que las conclusiones corren de acá
para allá y no se están quietas donde él
las asienta. A Sócrates podrían decirle en
ocasiones sus interlocu tores:
«syllogismus... assensum itaque
constringit, non res» (Bacon en el Nov.
Org.), o bien «no me convencerás ni
aunque me convenzas», como Crémilo en
Aristóf. Plut. 600. Cf. también Soph.
230b ysigs.; Jenof Mem. IV 2,15-21.
Comment: La misma opinión aparece
magníficamente expresada por Calides en
Gorg. 484c-486c; cf. Theaet.173c y
Phaed. 64b. También Isócrates se atiene a
la opinión vulgar acerca de la filosofía
(XII 26-32; XIII 1-8,20; XV 258-269);
sin embargo, no es probable que, como
cree Teichmüller, «alguien» aluda aquí a
él. Como muestra del predominio de
idéntico criterio en Roma suele citarse un
texto de En nio (fr. XXVIII loc.) quizá
traducido de Eurípides, que rezaba de
modo aproximado philosophari est mihi
necesse, at paucis; nam om nino haud
placet, lo que comenta así Aulo Gelio,
Noct. Att. V 16, 5 : «eiusdemque illius
Enniani Neoptolemi... consilio utendum
est, qui degustandum ex philosophia
censet, non in eam ingurgitandum»
-¡Pues sí que tú no acostumbras, creo yo, a hablar por
comparaciones! -exclamó .
IV -Bien -dije-, ¿te burlas de mí, después de haberme lanzado a una
cuestión tan difícil de exponer? Escucha, pues, la comparación y verás
aún mejor cuán torpe soy en ellas. Es tan malo el trato que sufren los
hombres más juiciosos de parte de las ciudades, que no hay ser alguno
que tal haya sufrido; y así, al representarlo y hacer la defensa de
aquéllos, se hace preciso recomponerlo de mu chos elementos, como
hacen los pintores que pintan los ciervos-bucos y otros seres
semejantes. Figúrate que en una nave o en varias ocurre algo así como
lo que voy a decirte: hay un patrón más corpulento y fuerte que todos
los demás de la nave, pero un poco sordo, otro tanto corto de vista y
con conocimientos náuticos parejos de su vista y de su oído; los
marineros están en reyerta unos con otros por llevar el timón, creyendo
cada uno de ellos que debe regirlo sin haber aprendido jamás el arte del
timonel ni poder señalar quién fue su maestro ni el tiempo en que lo
estudió, antes bien, aseguran que no es cosa de estudioy, lo que es más,
se muestran dispuestos a hacer pedazos al que diga que lo es. Estos
tales rodean al patrón instándole y empeñándose por todos los medios
en que les entregue el timón; y sucede que, si no le persuaden, sino más
bien hace caso de otros, dan muerte a éstos o les echan por la borda,
dejan impedido al honrado patrón con mandrágora, con vino o por
cualquier otro medio y se ponen a mandar en la nave apoderándose de
lo que en ella hay. Y así, bebiendo y banqueteando, navegan como es
natural que lo hagan tales gentes y, sobre ello, llaman hombre de mar y
buen piloto y entendido en la náutica a todo aquel que se da arte a
ayudarles en tomar el mando por medio de la persuasión o fuerza hecha
al patrón y censuran como inútil al que no lo hace; y no entienden
tampoco que el buen piloto tiene necesidad de preocuparse del tiempo,
de las estaciones, del cielo, de los astros, de los vientos y de todo
aquello que atañe al arte si ha de ser en realidad jefe de la nave. Y en
cuanto al modo de regirla, quieran los otros o no, no piensan que sea
posible aprenderlo ni como ciencia ni como práctica, ni por lo tanto el
arte del pilotaje. Al suceder semejantes cosas en la nave, ¿no piensas
que el verdadero piloto será llamado un miracielos, un charlatán, un
inútil por los que navegan en naves dispuestas de ese modo?
-Bien seguro -dijo Adimanto.
-Y creo -dije yo - que no necesitas examinar por menudo la
comparación para ver que representa la actitud de las ciudades respecto
de los verdaderos filósofos, sino que entiendes lo que digo.
-Bien de cierto -repuso.
-Así, pues, instruye en primer lugar con esta imagen a aquel que se
admiraba de que los filósofos no reciban honra en las ciudades y trata
de persuadirle de que sería mucho más extraño que la recibieran.
-Sí que le instruiré -dijo.
-E instrúyele también de que dice verdad en lo de que los más
discretos filósofos son inútiles para la multitud, pero hazle que culpe de
su inutilidad a los que no se sirven de ellos y no a ellos mismos. Porque
no es natural que el piloto suplique a los marineros que se dejen gobernar
por él ni que los sabios vayan a pedir a las puertas de los ricos, sino
que miente el que dice tales gracias y la verdad es, naturalmente, que el
que está enfermo sea , rico o pobre, tiene que ir a la puerta del médico,
y todo el que necesita ser gobernado, a la de aquel que puede gobernarlo;
no que el gobernante pida a los gobernados que se dejen
gobernar si es que de cierto hay alguna utilidad en su gobierno. No
errarás, en cambio, si comparas a los políticos que ahora gobiernan con
los marineros de que hablábamos hace un momento, y a los que éstos
llamaban inútiles y papanatas, con los verdaderos pilotos.
488a
b
c
d
e
489a
b
c
Comment: Las palabras de Adimanto
son irónicas: es famosa la afición de
Sócrates, recogida afectuosamente por su
discípulo, a recurrir a comparaciones un
tanto zafias como el arte de hacer zapatos
o el de jugar al chaquete.
Comment: Se trata de animales
fantásticos representados en alfombras y
utensilios de origen oriental (cf. Aristóf.
Ran. 937).
Comment: En esta famosa
comparación el armador representa al
pueblo. Su figura recuerda a la del
personaje de los Caballeros de Aristófanes
(«Demo, de Pnix, un viejecillo
gruñón y algo sordo», 42-43) y a aquel
caballo de la Apología «que está un poco
lento por su gran ta maño y necesita de
algún tábano que le aguijonee» (30e).
Pero no es a éste a quien ataca Sócrates,
sino a la chusma indigna que se aprovecha
de la ineptitud del patrón. Shorey
compara con un pasaje en que Carlyle
presenta a unos marinos que van a decidir
por votación las maniobras relativas al
paso del cabo de Hornos.
Comment: Uno de los principios
fundamentales de la escuela socrática
consistía en la afirmación de que la
política es algo que puede enseñarse y
aprenderse (cf. lenof. Mem.III 9,11) ,
mientras que la opinión general ateniense
era radicalmente distinta (Prot. 319a-
320c; Isócr. XIV 21; también aquí cree
ver Teichmüller otra velada alusión al
último). En «hacer pedazos» es posible
que haya una referencia al destino de Sócrates.
Comment: Cf. un escolio a Platón, que
menciona a Teofrasto, y Demóst. X 6 .
Comment: La expresión es un
eufemismo: el barco naufragará indefecti -
blemente.
Comment: ¿Otra nueva alusión a
Isócrates? Así opina lackson, nosotros
creemos, sin embargo, que Platón no
pretende personalizar demasiado en estos
pasajes.
Comment: El técnico debe
desentenderse por completo de la
voluntad u opinión de los demás (cf. Pol.
293c).
Comment: La expresión parece haber
sido común en Atenas con respecto a
cualquier persona enfrascada en
meditaciones intelectuales, a quien se
acusaba de, como diríamos hoy, «estar en
la luna» (cf. Pol. 299b, Phaedr. 270a,
Parm. 135d, Apol. 18b con los pasajes
Comment: Platón identifica a
Adimanto con el supuesto objetante de
487c-d.
Comment: Cuenta Aristóteles (Rhet.
1391a 8 y sig s.) que, al ser interrogado
Simónides acerca de si prefería ser sabio
o rico, contestó que era mejor lo último,
«porque a los sabios es posible verles
acercándose a las puertas de los ricos».
Platón no parece sentir gran simpatía ha-
... [14]
... [15]
-Exactamente -observó.
-Por lo tanto, y en tales condiciones, no es fácil que el mejor tenor de
vida sea habido en consideración por los que viven de manera
contraria, y la más grande, con mu cho, y más fuerte de las
inculpaciones le viene a la filosofía de aquellos que dicen que la
practican; a ellos se refiere el acusador de la filosofía de que tú
hablabas al afirmar que la mayor parte de los que se dirigen a aquélla
son unos perversos, y los más discretos, unos inútiles, cosa en que yo
convine contigo. ¿No es así?
-Sí.
V -¿Hemos, pues, explicado la causa de que los buenos sean inútiles?
-En efecto.
-¿Quieres que a continuación expongamos cuán forzoso es que la
mayor parte de ellos sean malos y que, si podemos, intentemos mostrar
que tampoco de esto es culpable la filosofía?
-Ciertamente que sí.
-Sigamos, pues, hablando y escuchando por turno, pero recordando
antes el lugar en que describíamos las cualidades innatas que había de
reunir forzosamente quien hubiera de ser hombre de bien. Y su
principal y primera cualidad era, si lo recuerdas , la verdad, la cual debía
él perseguir en todo asunto y por todas partes si no era un embustero
que nada tuviese que ver con la verdadera filosofía.
-En efecto, así se dijo.
-¿Y no era ese un punto absolutamente opuesto a la opinión general
acerca del filósofo?
-Efectivamente -dijo.
-Pero ¿no nos defenderemos cumplidamente alegando que el
verdadero amante del conocimiento está naturalmente dotado para
luchar en persecución del ser y no se detiene en cada una de las muchas
cosas que pasan por exi stir, sino que sigue adelante, sin flaquear ni
renunciar a su amor hasta que alcanza la naturaleza misma de cada una
de las cosas que existen, y la alcanza con aquella parte de su alma a que
corresponde, en virtud de su afinidad, el llegarse a semejantes especies,
por medio de la cual se acerca y une a lo que realmente existe y
engendra inteligencia y verdad, librándose entonces, pero no antes, de
los dolores de su parto, y obtiene conocimiento y verdadera vida y
alimento verdadero?
-No hay mejor defensa -dijo.
-¿Y qué? ¿Será propio de ese hombre el amar la mentira o todo lo
contrario, el odiarla?
-El odiarla -dijo.
-Ahora bien, si la verdad es quien dirige, no diremos, creo yo, que
vaya seguida de un coro de vicios.
-¿Cómo ha de ir?
-Sino de un carácter sano y justo, al cual acompañe también la
templanza.
-Exacto -dijo.
-Pero ¿qué falta hace volver a poner en fila, demostrando que es
forzoso que existan, el coro de las restantes cualidades filosóficas? En
efecto, recuerdas, creo yo, que resultaron propios de estos seres el
valor, la magnanimi dad, la facilidad para aprender, la memoria. Y,
como tú objetaras que toda persona se verá obligada a convenir en lo
que decimos, pero, si prescindiera de los argumentos y pusiera su
atención en los seres de qui enes se habla, dirá que ve cómo los unos de
entre ellos son inútiles y la mayor parte perversos de toda perversidad,
hemos llegado ahora, investigando el fundamento de esta interpretación
malévola, a la cuestión de por qué son malos la mayor parte de ellos;
d
e
490a
b
c
d
e
Comment: La expresión griega es
kalón te kagathón, frase muy empleada
por la escuela socrática para designar al
hombre «comme il faut». En política la
misma frase se aplicaba a los partidarios
de la oligarquía o plutocracia, lo cual -
apunta Adam- contribuyó quizá a
fomentar la creencia de que Sócrates no
simpatizaba con los demócratas.
Comment: 485c, 487a.
Comment: Obsérvese el arranque de
fogoso misticismo con que se expresa
aquí el filósofo. El sujeto se une
nupcialmente a la Idea engendrando la
facultad del conocimiento, que le permite
conocer.
ésa es la razón por la cual nos ha sido forzoso volver a estudiar y
definir el carácter de los auténticos filósofos.
-Así es -dijo.
VI. -Siendo ésta -seguí- su naturaleza, precisa exami nar las causas de
que se corrompa en muchos y de que sólo escapen a esa corrupción
unos pocos a quienes, como tú decías, no se les llama malos, pero sí
inútiles. Y pasaremos después a aquellos caracteres que imitan a esa
naturaleza y la suplantan en sus menesteres y veremos qué clase de
almas son las que, emprendiendo una ocupación de la cual no son
dignas ni están a la altura, se propasan en muchas cosas y con ello
cuelgan a la filosofía esa reputación común y universal de que hablas.
-¿Y cuáles son -dijo- las causas de corrupción a que te refieres?
-Intentaré exponértelas -dije- si soy capaz de ello. He aquí un punto
en que todos, creo yo, me darán la razón: una naturaleza semejante a la
descrita y dotada de todo cuanto hace poco exigimos para quien hubiera
de hacer se un filósofo completo, es algo que se da rara vez y en muy
pocos hombres. ¿No crees?
-En efecto.
-Pues bien, mira cuántas y cuán grandes causas pueden corromper a
esos pocos.
-¿Cuáles son, pues?
-Lo que más sorprende al oírlo es que, de aquellas cualidades que
ensalzábamos en el carácter, todas y cada una de ellas pervierten el
alma que las posee y la arrancan de la filosofía. Quiero decir el valor, la
templanza y todo lo que enumerábamos.
-Sí que suena raro al oírlo -dijo.
-Y además -continué- también la pervierten y apar tan todas las cosas
a las que se llama bienes: la hermosura, la riqueza, la fuerza corporal,
los parentescos, que hacen poderoso en política, y otras circunstancias
semejantes. Ya tienes idea de a qué me refiero.
-La tengo -asintió-. Pero me gustaría conocer más pormenores de lo
que dices.
-Pues bien -seguí-, toma la cuestión rectamente, en sentido general, y
se te mostrará perspicua y no te parecerá ya extraño lo que se ha dicho
acerca de ella.
-¿Qué quieres, pues, que haga? -dijo.
-De todo germen o ser vivo vegetal o animal sabemos -dije- que,
cuanto más fuerte sea, tanto mayor será la fal ta de condiciones
adecuadas en el caso de que no obtenga la alimentación o bien el clima
o el suelo que a cada cual convenga. Porque, según creo, lo malo es
más contrario de lo bueno que de lo que no lo es.
-¿Cómo no va a serlo?
-Es, pues, natural, pienso yo, que la naturaleza más perfecta,
sometida a un género de vida ajeno a ella, salga peor librada que la de
baja calidad.
-Lo es.
-¿Diremos, pues, Adimanto -pregunté-, que del mismo modo las
almas mejor dotadas se vuelven particularmente malas cuando reciben
mala educación? ¿O crees que los grandes delitos y la maldad refinada
nacen de naturalezas inferiores y no de almas nobles viciadas por la
educación, mientras que las naturalezas débiles jamás serán capaces de
realizar ni grandes bienes ni tampoco grandes males ?
-No opino así -dijo-, sino como tú.
-Pues bien, es forzoso, creo yo, que, si la naturaleza fi losófica que
definíamos obtiene una educación adecuada, se desarrolle hasta
alcanzar todo género de virtudes; pero, si es sembrada, arraiga y crece
en lugar no adecuado, llegará a todo lo contrario si no ocurre que
alguno de los dioses le ayude. ¿O crees tú también, lo mismo que el
491a
b
c
d
e
492a
b
Comment: Platón distingue entre dos
clases de ponería: la que resulta de la
corrupción de un alma bien dotada y la
vileza innata de los falsos filósofos.
Comment: Este principio (corruptio
optimi pessima) parece haber sido punto
importante en la doctrina socrática, según
se desprende de Jenof. Mem. IV 1, 4:
«Aquellos de los hombres que están
mejor dota dos y tienen una mayor
grandeza de alma, llegan a ser los
mejores y los más útiles si son educados
y aprenden lo que se debe hacer, pero,
cuando no han sido educados ni
instruidos, resultan los seres más
perversos y dañinos». También suele
citarse a este respecto un conocido paso
de Dante, Inf. VI 106-108: «Ritorna a tua
scienza. Che vuo1, quanto la cosa e piú
perfetta, piú senta il bene, e cosí la do -
glienza».
Comment: Como se ve, Platón profesa
el máximo desprecio hacia las natu ralezas
mediocres, lo cual es causa de que
prescinda en absoluto de referirse a la
educación de las clases inferiores.
vulgo, que hay algunos jóvenes que son corrompidos por los sofistas, y
sofistas que, actuando particularmente, les corrompen en grado digno
de consideración y no que los mayores sofistas son quienes tal dicen,
los cuales saben perfectamente cómo educar y hacer que jóvenes y
viejos, hombres y mujeres, sean como ellos quieren?
-¿Cuándo lo hacen? -dijo.
-Cuando, hallándose congregados en gran número -dije-, sentados
todos juntos en asambleas, tribunales, teatros, campamentos u otras
reuniones públicas, censuran con gran alboroto algunas de las cosas que
se dicen o hacen y otras las alaban del mismo modo, exageradamente
en uno y otro caso, y chillan y aplauden; y retumban las piedras y el
lugar todo en que se hallan, redoblando así el estruendo de sus censuras
o alabanzas. Pues bien, al verse un joven en tal situación, ¿cuál vendrá
a ser, como suele decirse, su estado de ánimo? ¿O qué educación
privada resistirá a ello sin dejarse arrastrar, anegada por la corriente de
semejantes censuras y encomios, adondequiera que ésta la lleve, o
llamar buenas y malas a las mismas cosas que aquéllos o comportarse
igual que ellos o ser como son?
-Es muy forzoso, ¡oh, Sócrates! -dijo.
VII. -Sin embargo -dije-, aún no hemos hablado de la mayor fuerza.
-¿Cuál? -dijo.
-La coacción material de que usan esos educadores y sofistas cuando
no persuaden con sus palabras. ¿O no sabes que a quien no obedece le
castigan con privaciones de derechos, multas y penas de muerte?
-Lo sé muy bien -dijo.
-Pues bien, ¿qué otro sofista, qué otra instrucción privada crees que
podrá prevalecer si resiste contra ellos?
-Pienso que nadie -dijo.
-No, en efecto; sólo el intentarlo -dije- sería gran locura. Pues no existe
ni ha existido ni ciertamente existirá jamás ningún carácter distinto en lo
que toca a virtud ni formado por una educación opuesta a la de ellos;
hablo de caracteres humanos, mi querido ami go, pues los divinos hay que
dejarlos a un lado de acuerdo con el proverbio. En efecto, debes saber
muy bien que, si hay algo que en una organización política como ésta se
salve y sea como es debido, no carecerás de razón al afirmar que es una
providencia divina la que lo ha salvado.
-No opino yo de otro modo -dijo.
-Pues bien -dije-, he aquí otra cosa que debes creer también.
-¿Cuál?
-Que cada uno de los particulares asalariados o los que esos llaman
sofistas y consideran como competidores no enseña otra cosa sino los
mismos principios que el vulgo expresa en sus reuniones, y a esto es a lo
que llaman ciencia. Es lo mismo que si el guardián de una criatura grande
y poderosa se aprendiera bien sus instintos y humores y supiera por
dónde hay que acercársele y por dónde tocarlo y cuándo está más fiero o
más manso y por qué causas y en qué ocasiones suele emitir tal o cual
voz y cuáles son, en cambio, las que le apaciguan o irritan cuando las oye
a otro; y, una vez enterado de todo ello por la experiencia de una larga
familiaridad, considerase esto como una ciencia y, habiendo compuesto
una especie de sistema, se dedicara a la enseñanza ignorando qué hay
realmente en esas tendencias y apetitos de hermoso o de feo, de bueno o
de malo, de justo o de injusto, y emplease todos estos términos con
arreglo al criterio de la gran bestia, llamando bueno a aquello con que
ella goza y malo a lo que a ella le molesta, sin poder, por lo demás, dar
ninguna otra explicación acerca de estas calificaciones, y llamando
también justo y hermoso a lo inevitable cuando ni ha comprendido ni es
capaz de enseñar a otro cuánto es lo que realmente difieren los conceptos
c
d
e
493a
b
c
Comment: Se ha aducido este pasaje
como una apología de los sofistas, obra
del mismo que tanto les censuró en otras
obras; pero dista mucho de ser tal cosa.
¿No es una grave acusación la que les
reprocha, el ser cómplices del pueblo en
esta deformación sistemática de las almas
selectas?
Comment: Un pasaje muy semejante
en Euthyd. 303b el local en que se reúne
el pueblo (tal vez la Pnix, recinto
destinado a la asamblea, o el teatro de
Dioniso) devuelve centuplicados los ecos
de alabanzas o vitu perios; es decir, hasta
él mismo contribuye a encomiar o a
censurar.
Comment: Se trata de un modismo
frecuente en griego; cf. Isócr. XVII 10 y
Demóst. XXVIII 21.
Comment: Todo el mundo piensa
inmediatamente en Sócrates, pero no es
seguro que Platón aluda de manera
exclusiva a la muerte de su maes- tro.
Casos como los de Aristides, Temístocles
y Cimón bastan a demostrar
sobradamente con cuánta ingratitud trató
siempre Atenas a sus bienhechores.
Comment: La expresión resulta
sumamente extraña en labios de Platón,
mas no olvidemos cómo distingue el
filósofo entre ciudades reales y ciudades
ideales; en las primeras no hay solución
posible, porque la opinión pública,
viciada por una educación defectuosa,
corrompe a su vez a los muchachos. Esto
no quiere decir que d e la corrupción
general no puedan librarse algunas almas
privilegiadas, divinas (sobre el modismo
«dejar lo divino a un lado» cf. Conv.
176c, Phaedr. 242b, Theaet.162d-e).Pero
estas almas son muy escasas (cf. Leg.
951b) y su virtud la poseen por
inspiración de algún dios, de manera que
no pueden transmitirla por medio de la
educación ni siquiera a sus hijos (Prot.
320a-b, Men. 99 b-c). De modo que es
preciso expulsar de la ciudad a todos los
mayores de diez años y sólo entonces será
posible instituir una educación
verdaderamente sana y eficaz.
Comment: Otro pasaje en que
Dümmler y Teichmüller creen ver una
alu sión a Isócrates; es posible que así sea,
pero Platón no debió de pensar en él solo.
No escaseaban ciertamente en Grecia los
supuestos filósofos de este tipo.
Comment: Cítase oportunamente a
Shakespeare, Coriolanus IV 1, 1-2:«The
beast with manyheads butts me away».
Cf. Theaet.174d.
de lo inevitable y lo bueno. ¿No te parece, por Zeus, que una tal persona
sería un singular educador?
-En efecto -dijo.
-Ahora bien, ¿te parece que difiere en algo de éste el que, tanto en lo
relativo a la pintura o música como a la política, llama ciencia al haberse
aprendido el temperamento y los gustos de una heterogénea multitud
congregada? Porque, si una persona se presenta a ellos para someter a su
juicio una poesíao cualquier otra obra de arte o algo útil para la ciudad,
haciéndose así dependiente del vulgo en grado mayor que el
estrictamente indispensable, la llamada necesidad diomedea le forzará a
hacer lo que ellos hayan de alabar. ¿Y has oído alguna vez a alguno que
dé alguna razón que no sea ri dícula para demostrar que realmente son
buenas y bellas esas cosas?
-Ni espero oírlo nunca -dijo.
VIII. -Pues bien, después de haberte fijado en todo esto, acuérdate de
aquello. ¿existe medio de que el vulgo admita o reconozca que existe lo
bello en sí, pero no la mul tiplicidad de cosas bellas, y cada cosa en sí,
pero no la multiplicidad de cosas particulares?
-De ningún modo -dijo.
-Entonces -dije-, es imposible que el vulgo sea filósofo .
-Imposible.
-Y por tanto, es forzoso que los filósofos sean vitupe rados por él.
-Forzoso.
-Y también por esos particulares que conviven con la plebe y desean
agradarle.
-Evidente.
-Según esto, ¿qué medio de salvación descubres para que una
naturaleza filosófica persevere hasta el fin en su menester? Piensa en ello
basándote en lo de antes. En efecto, dejamos sentado que la facilidad
para aprender, la memoria, el valor yla magnanimidad eran propios de
esa naturaleza.
-Sí.
-Pues bien, el que sea así, ¿descollará ya desde niño entre todos los
demás, sobre todo si su cuerpo se desarrolla de modo semejante a su
alma?
-¿Por qué no va a descollar? -dijo.
-Y, cuando llegue a mayor, me figuro que sus parientes y
conciudadanos querrán servirse de él para sus propios fines.
-¿Cómo no?
-Se postrarán, pues, ante él y le suplicarán y agasajarán anticipándose
así a adular de antemano su futuro poder.
-Al menos así suele ocurrir -dijo.
-¿Y qué piensas -dije- que hará una persona así en tal situación, sobre
todo si se da el caso de que sea de una gran ciudad y goce en ella de
riquezas y noble abolengo teniendo además belleza y alta estatura? ¿No
se henchirá de irrealizables esperanzas creyendo que va a ser capaz de
gobernar a helenos y bárbaros y remontándose por ello «a las alturas»,
lleno de «presunción» e insensata «vanagloria»?
-Efectivamente -dijo.
-Y si al que está en esas condiciones se le acerca alguien y le dice
tranquilamente la verdad, esto es, que no hay en él razón alguna, que está
privado de ella y que la razón es algo que no se puede adquirir sin
entregarse completamente a la tarea de conseguirla, ¿crees que es fá cil
que haga caso quien está sometido a tantas malas influencias?
-Ni mucho menos -dijo.
-Ahora bien -dije yo-, si, movido por su buena índole y por la afinidad
que siente en aquellas palabras, atiende algo a ellas y se deja influir y
arrastrar hacia la filosofía, ¿qué pensamos que harán aquellos que ven
d
e
494a
b
c
d
e
495a
Comment: ¿Nuevamente Isócrates?
(Jackson).
Comment: Cf. Leg. 659b-c, donde
Platón acusa ala poesía de haberse dejado
pervertir por la ley que prescribía la
votación popular para designara los
vencedores de los concursos dramáticos.
En Italia y Sicilia esta ley seguía en vigor
por aquellos años; pero en Atenas se
constituía en cada ocasión un tribunal de
diez jueces. Cf. también 605x, Leg. 700e,
797b, Gorg. 502b.
Comment: Los escolios a 493d dan una
curiosa explicación: «Diomedes y Ulises,
después de haber robado el Paladio
(estatua de Palas), regresaban por la
noche desde Troya hacia las naves
cuando empezaba a salir la luna. Y
Ulises, deseando en su ambición que la
hazaña pareciera haber sido obra de él
solo, intentó matar a Diomedes, que le
precedía con la imagen. Pero el otro, que
vio, a la luz de la luna, la sombra de la
espada que se alzaba contra él, se apodera
de Ulises, le ata las manos, le ordena que
marche delante y, dándole golpes en la
espalda con lo plano de su arma, se
presenta así ante los helenos». También
Aristóf. Ecc1.1029 habla de la «necesidad
diomedea», pero su escoliasta relaciona la
expresión con otro Diomedes, el mítico
rey de Tracia.
Comment: 475e y sigs.
Comment: El desprecio de Platón hacia
la masa ignara se manifiesta aquí tan
claramente como en Gorg. 474a: «y con
los más ni siquiera con verso».
Comment: No cabe duda de que aquí
Platón está describiendo a Alcibía des,
como lo demuestra el hecho de que
Plutarco copie este pasaje en Vita Alc. I.
Cf. otras descripciones similares en Plat.
Alc. 1104a-b; Tuc. VI 16, 1-3, etc. Se ha
hecho notar que la talla elevada era para
los griegos inseparable de la belleza; cf.
Aristót. Eth. Nic. 1123b 6 y sigs. y Pol.
1326a 8 y sigs. En tiempos de Alcibíades
se creyó que éste aspiraba a la hegemonía
sobre todo el mundo conocido (cf. Alc. I
105b).
Comment: Lo señalado entre comillas
parece ser una serie de voces poéticas
tomadas quizá a algún trágico.
Comment: El pasaje recuerda las
muchas ocasiones en que Sócrates in -
tentó, con poco éxito, enderezar las malas
tendencias de su discípulo: cf. los
diálogos titulados con el nombre de éste y
Conv. 215d y sigs. Platón parece sentir
que Alcibíades, persona de excelen tes
dotes, haya sido corrompido por la
multitud y apartado de su posible
ascensión hacia el tipo ideal del
gobernante perfecto. Sin embargo, tanto
aquí como en otras ocasiones no debemos
ver alu siones demasiado concretas:
Pausanias, Temístodes o quizá Lisandro
pueden también haber sido modelos de la
figura aquí descrita.
que están perdiendo sus servicios y amistad? ¿Habrá acción que no
realicen, palabras que no le digan a él, para que no se deje persuadir, y a
quien le intenta convencer, para que no pueda hacerlo, y no les atacarán
con asechanzas privadas yprocesos públicos?
-Es muy forzoso -dijo.
-¿Hay, pues, posibilidad de que la tal persona llegue a ser filósofo?
-En absoluto.
IX. -¿Ves -dije- cómo no nos faltaba razón cuando decimos que son los
mismos elementos de la naturaleza del filósofo los que, cuando están
sometidos a una mala educación, contribuyen en cierto modo a apartarle
de su ejercicio, como igualmente las riquezas y todas las cosas
semejantes que pasan por ser bienes?
-No se dijo sin razón -contestó-, sino con ella.
-He aquí, ¡oh, admirable amigo! -dije-, cuántas y cuán grandes son las
causas que pervierten e inhabilitan para el más excelente menester a las
mejores naturalezas, que ya de por sí son pocas como nosotros decimos .
Y esa es la clase de hombres de que proceden tanto los que causan los
mayores males a las ciudades y a los particulares como los que, si el azar
de la corriente los lleva por ahí, producen los mayores bienes. En cambio
los espíritus mezquinos no hacen jamás nada grande ni a ningún
particular ni a ningún Estado.
-Gran verdad -dijo.
-De modo que éstos, aquellos a los que más afín les es, se apartan de
la filosofía y la dejan solitaria y célibe; y así, mientras ellos llevan una
vida no adecuada ni verdadera, ella es asaltada, como una huérfana
privada de parientes, por otros hombres indignos que la deshonran y le
atraen reproches como aquellos con los que dices tú que la censuran
quienes afirman que entre los que tratan con ella hay algunos que no
son dignos de nada y otros, los más, que merecen los peores males.
-En efecto -asintió-, eso es lo que se dice.
-Y con razón -contesté yo-. Porque, al ver otros hombrecillos que
aquella plaza está abandonada y repleta de hermosas frases y
apariencias, se ponen contentos, como prisioneros que, escapados de su
encierro, hallasen refugio en un templo; y se abalanzan desde sus oficios
a la filosofía los que resulten ser más habilidosos en lo relativo a
su modesta ocupación. Pues, aun hallándose en tal condición la
filosofía, le queda un prestigio más brillante que a ninguna de las
demás artes, atraídas por el cual muchas personas de condición
imperfecta, que tienen tan deteriorados los cuerpos por sus oficios
manuales omo truncas y embotadas las almas a causa de su ocupación
artesana... ¿No es esto forzoso?
-Muy forzoso -dijo.
-¿Y crees que su aspecto difiere en algo -dije- del de un calderero
calvo y rechoncho que ha ganado algún dinero y que, de sus grilletes
recién liberado y en los baños recién lavado, se ha compuesto como un
novio, con su vestido nuevo, y va a casarse con la hija del dueño porque
ella es pobre y está sola?
-No difiere en nada -dijo.
-Pues bien, ¿qué prole es natural que engendre una semejante pareja?
¿No será degenerada yvil?
-Es muy forzoso.
-¿Y qué? Cuando las gentes indignas de educación se acercan a ella y
la frecuentan indebidamente, ¿qué pensamientos y opiniones diremos
que engendrarán? ¿No serán tales que realmente merezcan ser llamados
sofismas sin que haya entre ellos ninguno que sea noble ni tenga que
ver con la verdadera inteligencia?
-Desde luego -dijo.
b
c
d
e
496a
b
Comment: También Sócrates fue
entregado a los tribunales por intentar
persuadir a gentes como Alcibíades;
recuérdese que se le acusaba de
corromper ala juventud (Apol. 24b).
Comment: 491b.
Comment: 491 a y sigs.
Comment: La expresión no es
exagerada hablando de Alcibíades; cf.
Lisias, XIV 16, 30, 35.
Comment: La Filosofía es comparada,
en imagen feliz, con una doncella
huérfana (epíkleros) a la que se niegan a
tomar en matrimonio los parientes
cercanos a quienes por ley correspondía
hacerlo así, en vista de lo cual cae en
manos del primer recién llegado, del que
nace la prole que puede suponerse. A esta
imagen responden «a los que más afin les
es» (expresión empleada en casos de
parentesco), «célibe» (literalmente «no
consagrada por los ritos nupciales»), etc.
En una carta de Taine se lee: «Et c'est
chez des spécialistes comme ceux -là que
la malheureuse philosophie... va trou ver
des maris capables delui faire encore des
enfants».
Comment: Diógenes el cínico había
sido anteriormente cambista; Protágoras,
leñador; Eutidemo y Dionisodoro,
maestros de esgrima; Isócrates, logógrafo
(autor de discursos destinados a los
litigantes), profesión que, en opinión del
filósofo, no aventajaba mucho en
dignidad a las anteriormente citadas. Cf
Prot. 318e.
Comment: Es general en los autores
antiguos la creencia de que las artes
mecánicas estropean el cuerpo y
envilecen el alma haciendo a ambos
ineptos para toda ocupación (cf. Jenof.
Oecon. IV 2, Aristót. Poi. 1337b 11 y
sigs.). Adam ha conjeturado que
banausía, «ocupación artesana» pudiera
estar relacionada con formas beocias que
designan a la mujer, caso en el cual
significaría algo así como «ocupación
propia de mujeres y de seres inferiores».
Comment: Teichmüller y Jackson, que
creen vera Isócrates en cada palabra
platónica, también aquí lo reconocen en
el «calderero calvo y rechoncho», pero no
sabemos que tales fueran las prendas
personales de dicho orador. En todo caso
aquí tenemos una jocosa paromeosis
(consonancia) que hemos intentado verter
al español y que se parece a aquellas de
que tanto usa y abusa Isócrates en sus
obras. El c alderero es probablemente un
esclavo que ha podido comprar su
libertad y verse libre de los grilletes a que
estaba sometido, convir tiéndose así en un
«mal nuevo rico» de los que critica
Cratino en los frs. 223 K.-A., de Los
serifios, y 171 K.-A., de Los Plutos.
X. -No queda, pues, ¡oh, Adimanto! -dije-, más que un pequeñísimo
número de personas dignas de tratar con la filosofía; tal vez algún
carácter noble y bien educado que, aislado por el destierro, haya
permanecido fiel a su naturaleza filosófica por no tener quien le
pervierta; a veces en una comunidad pequeña nace un alma grande que
desprecia los asuntos de su ciudad por considerarlos indignos de su
atención; y también puede haber unos pocos seres bien dotados que
acudan a la filosofía movidos de un justificado desdén por sus oficios. A
otros los puede detener quizá el freno de nuestro compañero Téages, que,
teniendo todas las demás condiciones necesarias para abandonar la
filosofía, es deteni do y apartado de la política por el cuidado de su cuerpo
enfermo. Y no vale la pena de hablar de mi caso, pues son muy pocos o
ninguno aquellos otros a quienes se les ha aparecido antes que a mí la
señal demónica. Pues bien, quien pertenece a este pequeño grupo y ha
gustado la dulzura y felicidad de un bien semejante y ve, en cambio, con
suficiente claridad que la multitud está toca y que nadie o casi nadie hace
nada juicioso en política y que no hay ningún aliado con el cual pueda
uno acudir en defensa de la justicia sin exponerse por ello a morir antes
de haber prestado ningún servicio a la ciudad ni a sus amigos, con muerte
inútil para sí mismo y para los demás, como la de un hombre que, caído
entre bestias feroces, se negara a participar en sus fechorías siwser capaz
tamp oco de defenderse contra los furores de todas ellas... Y, como se da
cuenta de todo esto, permanece quieto y no se dedica más que a sus
cosas, como quien, sorprendido por un temporal, se arrima a un pa redón
para resguardarse de la lluvia y polvareda arrastradas por el viento; y,
contemplando la iniquidad que a todos contamina, se da por satisfecho si
puede él pasar limpio de injusticia e impiedad por esta vida de aquí abajo
y salir de ella tranquilo y alegre, lleno de bellas esperanzas .
-Pues bien -dijo-, no serán los menores resultados los que habrá
conseguido al final.
-Pero tampoco los mayores -dije- por no haber encontrado un sistema
político conveniente; pues en un régimen adecuado se hará más grande y,
al salvarse él, sal vará a la comunidad.
XI. -Mas de porqué ha sido atacada la filosofía y de que lo ha sido
injustamente, de eso me parece a mí que, a no ser que tú tengas algo
más que decir, ya hemos hablado bastante.
-Nada tengo ya que añadir acerca de ello -contestó-. Pero ¿cuál de los
gobiernos actuales consideras adecuado a ella?
-Ninguno en absoluto -dije-. De eso precisamente me quejo: de que
no hay entre los de ahora ningún sistema político que convenga a las
naturalezas filosóficas y por eso se tuercen éstas y se alteran. Como
suele ocurrir con una simiente exótica que, sembrada en suelo extraño,
degenera, vencida por él, y se adapta a la variedad indígena, del mismo
modo un carácter de esta clase no conserva, en las condiciones actuales,
su fuerza peculiar, sino que se transforma en otro distinto. Pero, si
encuentra un sistema político tan excelente como él mismo, entonces es
cuando demostrará que su naturaleza es realmente divina, mientras en
los caracteres y maneras de vivir de los demás no hay nada que no sea
simplemente humano. Ahora bien, después de esto es evidente que me
vas a preguntar qué sistema político es ése.
-No acertaste -dijo-; no te iba a preguntar eso, sino si es el mismo
que nosotros describimos al fundar la ciudad o bien otro distinto.
-Es el mismo -dije yo- excepto en una cosa, con relación a la cual
dijimos entonces que sería necesario que hubiese siempre en el Estado
alguna autoridad cuyo criterio acerca del gobierno fuese el mismo con
que tú, el legislador, estableciste las leyes .
-Así se dijo, en efecto -asintió.
c
d
e
497a
b
c
d
Comment: No se sabe exactamente a
quién se refiere aquí el autor: se pien sa en
Anaxágoras o en el propio Platón o en
Jenofonte o quizá en Dión.
Comment: ¿Tal vez Euclides de
Mégara? ¿O más bien Heráclito, que
abandonó un importante cargo en su
ciudad de Éfeso para darse a la filosofia?
Comment: Puede referirse a Fedón o a
Simón de Atenas, discípulo de Sócrates,
de quien se dice que fue zapatero (Dióg.
Laerc.II 132) y que compuso treinta y tres
diálogos en que se reflejaban
conversaciones realmente mantenidas con
el maestro. O quizá habríamos de creer en
una referencia al propio Sócrates si no se
explicara más abajo de otra manera la
dedicación de este último a la filosofía.
Comment: Téages, protagonista de un
diálogo pseudoplatónico, murió antes de
Sócrates, en plena juventud (Apol. 33e).
«El freno de Téages» se convirtió en frase
proverbial.
Comment: Nada más conocido que el
demón familiar de Sócrates (Apol. 31 d)
que le advertía acerca de lo que no debía
hacer. Así en este caso le prohibía
dedicarse a la política. Cf. Theaet. 151 a,
Theag. 128e, Jenof. Mem. 14,2 y sigs.
Comment: Nuevamente nos
proporciona aquí Shakespeare una
magnifica ilustración de este pasaje: «The
commonwealth of Athens is become a
forest of beasts» (Timon o fAthens IV, 3,
354-355).
Comment: Se ha comparado este lugar
con Lucrecio, II 1 y sigs. Pero la idea no
es exactamente igual: el filósofo de
Platón no se alegra al verse libre de los
males ajenos, sino que experimenta cierta
tristeza por el hecho de no haber podido
salvarse él salvando al mismo tiempo a
los demás. En otros varios pasajes de
Platón se ha observado también esta
melancólica convicción de no haber sido
suficientemente útil a los demás por falta
de una ciudad verdaderamente filosófica
(Apol. 3 le; Epist. V 322a-b, VII 324b
ysigs., 330c).
Comment: El error botánico es
evidente.
Comment: En 412a Sócrates empezó a
hablar de la necesidad de que en el
Estado hubiera alguna autoridad cuyo
criterio siguiera al del le gislador. Pero las
objeciones de Adimanto en 419a y de
Polemarco en 449b distrajeron a Sócrates
e hicieron que la cuestión no que dara
suficientemente debatida. Solamente en
423e se indicó algo a este respecto.
-Pero no quedó lo suficientemente claro -dije-, por que me asustaron
las objeciones con que me mostrasteis cuán larga y dificil era la
demostración de este punto; ade más lo que queda no es en modo
alguno fácil de explicar.
-¿Qué es ello?
-La cuestión de cómo debe practicar la filosofía una ciudad que no
quiera perecer; porque todas las grandes empresas son peligrosas
yverdaderamente lo hermoso es dificil, como suele decirse.
-Sin embargo -dijo-, hay que completar la demostración dejando
aclarado este punto.
-Si algo lo impide -dije- no será la falta de voluntad, sino de poder.
Pero tú, que estás aquí, verás cuánto es mi celo. Mira, pues, de qué
modo tan vehemente y ternerarío voy ahora a decir que la ciudad debe
adoptar con res pecto a es te estudio una conducta enteramente opuesta a
la de ahora.
-¿Cómo?
-Los que ahora se dedican a ella -dije- son mozalbetes, recién salidos
de la niñez, que, después de haberse asomado a la parte más difícil de
la filosofía -quiero decir lo relativo a la dialéctica-, la dejan para poner
casa y ocuparse en negocios y con ello pasan ya por ser consumados
filósofos. Y en lo sucesivo creen hacer una gran cosa si, cuando se les
invita, acceden a ser oyentes de otros que se dediquen a ello, porque lo
consideran como algo de que no hay que ocuparse sino de manera
accesoria. Y al llegar la vejez, todos, excepto unos pocos, se apagan
mucho más completamente que el sol heracliteo, porque no vuelven a
encenderse de nuevo.
-¿Y qué hay que hacer? -dijo.
-Todo lo contrario. Cuando son niños y mozalbetes deben recibir una
educación y una filosofia apropiadas a su edad; y en esa época en que
crecen y se desarrollan sus cuerpos tienen que cuidarse muy bien de
ellos preparándolos así como auxiliares de la filosofia. Llegada la edad
en que el alma entra en la madurez, hay que redoblar los ejercicios
propios de ella; y, cuando, por faltar las fuerzas, los individuos se vean
apartados de la política y milicia, entonces hay que dejarlos ya que
pazcan en libertad y no se dediquen a ninguna otra cosa sino de
manera accesoria; eso si se quiere que vivan felices y que, una vez terminada
su vida, gocen allá de un destino acorde con su existencia
terrena.
XII. -Verdaderamente -dijo- me parece que hablas con vehemencia,
¡oh, Sócrates! Sin embargo, creo que la mayor parte de los que
escuchan, empezando por Trasímaco, te contradirán con mayor
vehemencia todavía y no se convencerán en manera alguna.
-No intentes -dije- enemistarme con Trasímaco, de quien hace poco
me he hecho amigo sin que, por lo demás, hayamos sido nunca
enemigos. Y no escatimare mos esfuerzos hasta que convenzamos tanto
a éste como a los demás o al menos les seamos útiles en algo para el
caso de que, nuevamente nacidos a otra vida, se encuentren allí en
conversaciones como ésta.
-¡Pues sí que es corto el plazo de que hablas! -dijo.
-No es nada -contesté-, al menos comparado con la eternidad. Por lo
demás no me sorprende en absoluto que el vulgo no crea lo que se ha
dicho, porque jamás han visto realizado lo que ahora se ha presentado
ni han oído sino frases como la que acabo de decir, pero en las cuales
no se han reunido fortuitamente, como en ésta, las palabras
consonantes , sino que han sido igualadas de intento las unas con las
otras. Pero hombres cuyos hechos y palabras estén, dentro de lo
posible, en la más perfecta consonancia y correspondencia con la virtud
e
498a
b
c
d
e
499a
Comment: La frase es quizá cita de
alguna tragedia. Cf. 533a, Conv. 210a,
Men. 77a.
Comment: Hemos seguido la
interpretación más admitida, según la
cual se habla del intervalo entre la niñez y
el momento de poner casa y dedicarse a
los negocios. Antiguamente se creía más
bien que dicha frase se aplicaba a los
ratos de ocio que estos negocios y
ocupaciones pudie ran dejar al joven.
Comment: Heráclito consideraba que,
por estar todas las cosas en continuo
cambio, el sol de cada mañana era un sol
distinto Cf. fr. 22 B 6 D.-K. yAristót.
Meteor. 355a.
Comment: La expresión se aplica
generalmente a un rebaño consagrado a
alguna divinidad (cf. Crit.119d y Prot.
320a).
Comment: Era de esperar que
Trasímaco reaccionara ante un tan
violento ataque dirigido a su profesión.
Comment: Glaucón, que no cree en la
inmortalidad del alma (cf. libro X, 608d),
acoge irónicamente las palabras de
Sócrates. Cf., sobre las conversaciones
que se desarrollarán en el Hades, Apol.
41, Phaed. 68a y sigs.
Comment: Platón finge haber cometido
involuntariamente una paromeo sis (cf.
nota a 495c) que hem os recogido en
nuestra versión; tene mos, pues, una nueva
y clara alusión a Isócrates y quizá al
Panegírico, de ca. 380 (IV), aunque
también podrían entrar en juego el
Evágoras (IX), de después del 374, o
incluso el Areopagítico (VII), cuya fecha
de ca. 3 54 hace esta hipótesis casi
imposible. La figura en cuestión es muy
típica de Isócrates, pero sobre todo de la
primera de las obras citadas. Lo que
quiere decir Platón es que la multitud ha
tenido muchos ejemplos de esta insulsa
consonancia verbal, pero n inguno de una
verdadera consonancia entre los hombres
y la virtud.
y que gobiernen en otras ciudades semejantes a ellos, de esos jamás han
visto muchos, ni uno tan siquiera. ¿No crees?
-De ningún modo.
-Ni tampoco, mi buen amigo, han sido oyentes lo suficientemente
asiduos de discusiones hermosas y nobles en que, sin más miras que el
conocimiento en sí, se busque, denodadamente y por todos los medios,
la verdad; discusiones en las cuales se saluden desde muy lejos esas
sutilezas y triquiñuelas que no tienden más que a causar efecto y
promover discordia en los tribunales y reuniones privadas.
-Tampoco las han oído -dijo.
-Esto era lo que considerábamos -dije-, y esto lo que preveíamos
nosotros cuando, aunque con miedo, dijimos antes, obligados por la
verdad, que no habrá jamás ninguna ciudad ni gobierno perfectos, ni
tampoco ningún hombre que lo sea, hasta que, por alguna necesidad
impuesta por el destino, estos pocos filósofos, a los que ahora no
llaman malos, pero sí inútiles, tengan que ocuparse, quieran que no, en
las cosas de la ciudad y ésta tenga que someterse a ellos; o bien hasta
que, por obra de al guna inspiración divina, se apodere de los hijos de
los que ahora reinan y gobiernan o de los mismos gobernantes un
verdadero amor de la verdadera filosofia. Que una de estas dos
posibilidades o ambas sean irrealizables, eso yo afirmo que no hay
razón alguna para sostenerlo. Pues, si así fuera, se reirían de nosotros
muy justificadamente como de quien se extiende en vanas quimeras
¿No es así?
-Así es.
-Pero, si ha existido alguna vez en la infinita extensión del tiempo
pasado o existe actualmente, en algún lugar bárbaro y lejano a que
nuestra vista no alcance o ha de existir en el futuro alguna necesidad
por la cual se vean obligados a ocuparse de política los filósofos más
emi nentes, en tal caso nos hallamos dispuestos a sostener con palabras
que ha existido, existe o existirá un sistema de gobierno como el
descrito siempre que la musa filosófica llegue a ser dueña del Estado.
Porque no es imposible que exista; y cuanto decimos es ciertamente
difícil -eso lo hemos reconocido nosotros mismos-, pero no irrealizable.
-También yo opino igual -dijo.
-Pero ¿me vas a decir que no es esa, en cambio, la opi nión del vulgo?
-pregunté.
-Tal vez -dijo.
-¡Oh mi bendito amigo! -dije-. No censures de tal modo a las
multitudes. Pues cambiarán de opinión si, en vez de buscarles querella,
se les aconseja y se intenta des hacer sus prejuicios contra el amor de la
ciencia indicándoles de qué filósofos hablas y definiendo, como hace
un instante, su naturaleza y profesión para que no crean que te refieres
a los que ellos se imaginan. ¿O dirás que no han de cambiar de opinión
o a responder de distinto modo ni aun cuando los vean a esa luz?
¿Piensas tal vez que quien no es envidioso y es manso por naturaleza va
a ser violento contra el que no lo sea o a envidiar a quien no envidie?
Por mi parte diré, anticipándome a tus objeciones, que un carácter tan
dificil puede darse en unas pocas per sonas ,pero no en una multitud.
-También yo estoy enteramente de acuerdo -dijo.
-¿Entonces estarás también de acuerdo en que la cul pa de que el
vulgo esté mal dispuesto para con la filosofía la tienen aquellos intrusos
que, tras haber irrumpidoindebidamente en ella, se insultan y enemistan
mutuamentey no tratan en sus discursos más que cuestiones personales
comportándose así de la manera menos propia de un filósofo?
-Sí -dijo.
XIII. -En efecto, ¡oh, Adimanto!, a aquel cuyo espíritu está ocupado
con el verdadero ser no le queda tiempo para bajar su mirada hacia las
b
c
d
e
500a
b
c
Comment: Modismo frecuente en
griego: cf. Euríp. Hipp.102.
Comment: No es improbable que las
palabras «de los hijos de los que ahora
reinan y gobiernan» encierren una
implícita alusión a Dionisio el joven (cf.
también «descendientes de reyes» en
502a); lo cual haría pensar que, cuando se
escribieron estos pasajes, la muerte de
Dionisio el Viejo se vería ya como
cercana (473c -d, por el contrario, no
hacen ninguna referencia a los hijos).
Comment: «Talking like vain utopians
or idle idealists» (Shorey).
Comment: Los griegos preferían situar
en el pasado, antes que en el futuro sus
fantasías históricas o utópicas. Cf.,
además de Timeo y Político, otros pasajes
como Theaet 174e y Leg. 677a y sigs.
Comment: La frase denota una cierta
desconfianza hacia la Hélade; en este
caso, Platón cree en la humanidad más
que en el helenismo.
Comment: Es improbable que, como
opina Dümmler, Platón se refiera también
aquí a Isócrates.
Comment: El verbo evoca la imagen de
una turbulenta cabalgata festiva que
irrumpe en cualquier lugar sin respetar lo
sagrado ni lo profano.
Comment: En este pasaje es innegable
que o Platón aludía a Isócrates, o al
menos éste lo interpretó como una ofensa
personal, ya que contesta, empleando
incluso la palabra «amigos de enemistarse
mutuamente» en XV 260.
acciones de los hombres ni para ponerse, lleno de envidia y
malquerencia, a luchar con ellos; antes bien, como los objetos de su
atenta contemplación son ordenados, están siempre del mismo modo, no
se hacen daño ni lo reciben los unos de los otros y responden en toda su
disposición a un orden racional, por eso ellos imitan a estos objetos y se
les asimi lan en todo lo posible. ¿O crees que hay alguna posibilidad de
que no imite cada cual a aquello con lo que convive y a lo cual admira?
-Es imposible -dijo.
-De modo que, por convivir con lo divino y ordenado, el filósofo se
hace todo lo ordenado y divino que pue de serlo un hombre; aunque en
todo haypretext o para levantar calumnias.
-En efecto.
-Pues bien -dije-, si alguna necesidad le impulsa a intentar implantar en
la vida pública y privada de los demás hombres aquello que él ve allí
arriba en vez de limi tarse a moldear su propia alma, ¿crees acaso que será
un mal creador de templanza y de justicia y de toda clase de virtudes
colectivas?
-En modo alguno -dijo.
-Y si se da cuenta el vulgo de que decíamos verdad con respecto a él,
¿se irritarán contra los filósofos y desconfiarán de nosotros cuando
diga mos que la ciudad no tiene otra posibilidad de ser jamás feliz sino en
el caso de que sus líneas generales sean trazadas por los dibujantes que
copian de un modelo divino?
-No se irritarán -dijo- si se dan cuenta de ello. Pero ¿qué clase de
dibujo es ese de que hablas?
-Tendrán -dije- que coger, como se coge una tablilla, la ciudad y los
caracteres de los hombres y ante todo habrán de limpiarla, lo cual no es
enteramente fácil. Pero ya sabes que este es un punto en que desde un
principio diferirán de los demás, pues no accederán ni a tocar siquiera a
la ciudad o a cualquier particular, ni menos a trazar sus leyes, mientras no
la hayan recibido limpia o limpiado ellos mismos.
-Y harán bien -dijo.
-Y después de esto, ¿no crees que esbozarán el plan general de
gobierno?
-¿Cómo no?
-Y luego trabajarán, creo yo, dirigiendo frecuentes miradas a uno y a
otro lado, es decir, por una parte a lo naturalmente justo ybello y
temperante y a todas las virtudes similares y por otra a aquellas que irán
implantando en los hombres mediante una mezcla y combinación de
instituciones de la que, tomando como modelo lo que, cuando se halla
en los hombres, define Homero como divino y semejante a los dioses,
extraerán la verdadera carnación humana.
-Muy bien -dijo.
-Y pienso yo que irán borrando y volviendo a pintar este o aquel
detalle hasta que hayan hecho todo lo posible por trazar caracteres que
sean agradables a los dioses en el mayor grado en que cabe serlo.
-No habrá pintura más hermosa que esa -dijo.
-¿No lograremos, pues -dije-, persuadir en algún modo a aquellos de
quienes decías que avanzaban con todas sus fuerzas contra nosotros,
demostrándoles que ese consumado pintor de gobiernos no es otro que
aquel cuyo elogio les hacíamos antes y por causa del cual se indignaban
viendo que queríamos entregarle las ciudades, y no se quedarán algo
más tranquilos al oírnoslo decir ahora?
-Mucho más -dijo-, si es que son sensatos.
-Porque ¿qué podrán discutir? ¿Negarán que los filósofos son
amantes del ser y de la verdad?
-Sería absurdo -dijo.
-¿Dirán que la naturaleza de ellos, tal como la hemos descrito, no es
afín a todo lo más excelente?
d
e
501a
b
c
d
Comment: Como el verdadero pintor
mezcla varios colores para formar lo que
llamaban los griegos «carnación» o
«color carne» (Crat. 424e, Jenof. Mem. X
5, Aristót. De gen. anim. 725a 25 y sigs.),
así este artista ideal mezcla distintas
instituciones y rasgos humanos para d ar a
su obra un tono andreíkelon, esto es,
propio del hombre y comparable con lo
theoeidés y theoeikelon que en ciertos
pasajes de Homero (Il. 113 1, Od. 11416)
designa al elemento divino o parecido a
los dioses que hay en ciertos hombres. No
extrañe el ver cómo Platón se inspira en
Homero; a pesar de las censuras de que le
hace objeto, el filósofo ha tomado
muchas cosas del padre de la poesía
griega. Así lo hace notar el Ps.-Longino,
De sublim. XIII 3.
Comment: Platón está aquí
equivocado: fue Glaucón, no Adimanto,
quien se expresó así en 473d-474a.
-Tampoco eso.
-¿Pues qué? ¿Que una naturaleza así no será buena y filosófica en
grado más perfecto que ninguna otra, con tal de que obtenga
condiciones adecuadas? ¿O dirá que lo son más aquellos a quienes
excluimos?
-No por cierto.
-¿Se irritarán, pues, todavía cuando digamos nosotros que no cesarán
los males de la ciudad y de los ciudadanos ni se verá realizado de hecho
el sistema que hemos forjado en nuestra imaginación mientras no
llegue a ser dueña de las ciudades la clase de los filósofos?
-Quizá se irritarán menos -dijo.
-¿Y no prefieres -pregunté- que, en vez de decir «menos», los
declaremos por perfectamente convencidos y amans ados para que, si no
otra razón, al menos la ver güenza les impulse a convenir en ello?
-Desde luego -dijo.
XIV -Pues bien -dije-, helos ya persuadidos de esto. ¿Y puede
alguien negar la posibilidad de que algunos des cendientes de reyes o
gobernantes resulten acaso ser filósofos por naturaleza?
-Nadie -dijo.
-¿O hay quien pueda decir que es absolutamente fatal que se
perviertan quienes reúnen tales condiciones? Que es dificil que se
salven, eso nosotros mismos lo hemos admitido. Pero que jamás, en el
curso entero de los tiempos, pueda salvarse ni uno tan sólo de entre
todos ellos, ¿puede alguien afirmarlo?
-¿Cómo lo va a afirmar?
-Ahora bien -dije-, bastaría con que hubiese uno solo y con que a éste
le obedeciera la ciudad para que fuese capaz de realizar todo cuanto
ahora se pone en duda.
-Sí que bastaría -dijo.
-Y, si hay un gobernante -dije- que establezca las leyes e
instituciones antes descritas, no creo yo imposible que los ciudadanos
accedan a obrar en consonancia.
-En modo alguno.
-Ahora bien, lo que nosotros opinamos, ¿será acaso sorprendente o
imposible que lo opinen también otros?
-No creo yo que lo sea -dijo.
-Y en la parte anterior dejamos suficientemente demostrado, según yo
creo, que nuestro plan era el mejor, siempre que fuese realizable.
-En efecto, suficientemente.
-Pues bien, ahora hallamos, según parece, que, si es realizable, lo que
decimos acerca de la legislación es lo mejor, y, si bien es dificil que
llegue a ser realidad, no resulta en modo alguno imposible.
-Así es -dijo.
XV -Ya, pues, que, aunque a duras penas, hemos termi nado con esto,
ahora nos queda por estudiar la manera de que tengamos personas que
salvaguarden el Estado, las enseñanzas y ejercicios con los cuales se
formarán y las distintas edades en que se aplicarán a cada uno de ellos.
-Hay que estudiarlo, sí -dijo.
-Entonces -dije- de nada me sirvió la habilidad con que antes pasé por
alto las espinosas cuestiones de la posesión de mujeres y procreación de
hijos y designación de gobernantes, porque sabía cuán criticable y difícil
de realizar era el sistema enteramente conforme a la verdad; pero no por
ello ha dejado de venir ahora el momento en que hay que tratarlo. Lo
relativo a las mujeres e hijos está ya totalmente expuesto; pero con la
cuestión de los gobernantes hay que comenzar otra vez como si
estuviésemos en un principio. Decíamos , si lo recuerdas, que era preciso
que, sometidos a las pruebas del placer y del dolor, resultasen ser
e
502a
b
c
d
e
503a
b
Comment: Platón se expresa aquí en
tonos nada optimistas y el lector experimenta
la sensación -hace notar Adamde
que el filósofo está escribiendo invita
Minerva y con menos seguridad, acerca
de la via bilidad de su plan, que en 473b y
sigs.
Comment: 412c-414b.
amantes de la ciudad y que no hubiese trabajo ni peligro ni ninguna otra
vicisitud capaz de hacerles aparecer como desertores de este principio; al
que fracasara había que excluirlo y al que saliera de todas es tas pruebas
tan puro como el oro acrisolado al fuego, a ése había que nombrarle
gobernante y concederle hono res y recompensas tanto en vida como
después de su muerte. Tales eran, poco más o menos, los términos evasivos
y encubiertos de que usó la argumentación, porque temía removerlo
que ahora se nos presenta.
-Muy cierto es lo que dices -repuso-. Sí que lo recuerdo.
-En efecto -dije yo-, no me atrevía, mi querido amigo, a hablar con
tanto valor como hace un momento; pero ahora arrojémonos ya a afirmar
también que es necesario designar filósofos para que sean los más perfectos
guardianes.
-Quede afirmado -dijo.
-Observa ahora cuán probable es que tengas pocos de éstos, pues
dijimos que era necesario que estuviesen dotados de un carácter cuyas
distintas partes rara vez suelen desarrollarse en un mismo individuo,
antes bien, generalmente la tal naturaleza aparece así como desmembrada.
-¿Qué quieres decir? -preguntó.
-Ya sabes que quienes reúnen facilidad para aprender, memoria,
sagacidad, vivacidad y otras cualidades seme jantes, no suelen poseer al
mismo tiempo una tal nobleza y magnanimidad que les permita
resignarse a vivir una vida ordenada, tranquila y segura; antes bien, tales
personas se dejan arrastrar adonde quiera llevarlos su es píritu vivaz y no
hay en ellos ninguna fijeza.
-Tienes razón -dijo.
-En cambio, a los caracteres firmes y constantes, en los cuales puede
uno más confiar y que se mantienen inconmovibles en medio de los
peligros guerreros, les ocurre lo mismo con los estudios; les cuesta
moverse y aprender, están como amodorrados y se adormecen y
bostezan constantemente en cuanto han de trabajar en alguna de estas
cosas .
-Así es -dijo.
-Pues bien, nosotros afirmábamos que han de participar justa y
proporcionadamente de ambos grupos de cualidades y, si no, no se les
debe dotar de la más completa educación ni concederles honores o
magistraturas. -Bien -dijo.
-¿Y no crees que esta combinación será rara?
-¿Cómo no?
-Hay que probarlos, pues, por medio de todos los trabajos, peligros y
placeres de que antes hablábamos; y diremos también ahora algo que
entonces omitimos: que hay que hacerles ejercitarse en muchas
disciplinas y así veremos si cada naturaleza es capaz de soportar las
más grandes enseñanzas o bien flaqueará como los que flaquean en
otras cosas.
-Conviene, en efecto -dijo él-, verificar este examen. Pero ¿a qué
llamas las más grandes enseñanzas?
XVI. -Tú recordarás, supongo yo -dije-, que colegimos, con respecto
a la justicia, templanza, valor y sabiduría, cuál era la naturaleza de cada
uno de ellos, pero no sin distinguir antes tres especies en el alma.
-Si no lo recordara -dijo-, no merecería seguir escuchando.
-¿Y lo que se dijo antes de eso?
-¿Qué?
-Decíamos, creo yo, que para conocer con la mayor exactitud posible
estas cualidades había que dar un largo rodeo al término del cual serían
vistas con toda claridad; pero existía una demostración, afín a lo que se
había dicho anteriormente, que podía ser enlazada con ello. Vosotros
c
d
e
504a
b
Comment: Hay un proverbio griego
que reza «no remuevas el mal que esté
bien asentado».
Comment: Cf. el paralelo entre
atenienses y espartanos que establece
Tucídides en 170 y sigs.
Comment: 484d-487a.
Comment: 413a y sigs.
Comment: 441c y sigs.
Comment: 435d.
dijisteis que os bastaba y entonces se expuso algo que, en mi opinión,
carecía de exactitud; pero, si os agradó, eso sois vosotros quienes lo
habéis de decir.
-Para mí -dijo- llenaste la medida y así se lo pareció también a los
otros.
-Pero, amigo mío -dije-, en materia tan importante no hay ninguna
medida que si se aparta en algo, por poco que sea, de la verdad, pueda
en modo alguno ser tenida por tal, pues nada imperfecto puede ser
medida de ninguna cosa. Sin embargo, a veces hay quien cree que ya
basta y que no hace ninguna falta seguir investigando.
-En efecto -dijo-, hay muchos a quienes les ocurre eso por su
indolencia.
-Pues he ahí -dije- algo que le debe ocurrir menos que a nadie al
guardián de la ciudad y de las leyes.
-Es natural -dijo.
-De modo, compañero, que una persona así debe rodear por lo más
largo -dije- y no afanarse menos en su instrucción que en los demás
ejercicios. En caso contrario ocurrirá lo que hace poco decíamos: que
no llegará a dominar jamás aquel conocimiento que, siendo el más
sublime, es el que mejor le cuadra.
-Pero ¿no son aquellas virtudes las más sublimes -dijo-, sino que
existe algo más grande todavía que la justicia y las demás que hemos
enumerado?
-No sólo lo hay-dije yo-, sino que, en cuanto a estas mismas virtudes,
no basta con contemplar, como ahora, un simple bosquejo de ellas;
antes bien, no se debe renunciar a ver la obra en su mayor perfección.
¿O no es absurdo que, mientras se hace toda clase de esfuerzos para dar
a otras cosas de poco momento toda la limpieza y precisión posibles, no
se considere dignas de un grado máximo de exactitud a las más
elevadas cuestiones?
-En efecto. ¿Pero crees -dijo- que habrá quien te deje seguir sin
preguntarte cuál es ese conocimiento el más sublime y sobre qué dices
que versa?
-En modo alguno -dije-; pregúntamelo tú mismo. Por lo demás, ya lo
has oído no pocas veces ; pero ahora o no te acuerdas de ello o es que te
propones ponerme en un brete con tus objeciones. Más bien creo esto
último, pues me has oído decir muchas veces que el más sublime objeto
de conocimiento es la idea del bien, que es la que, asociada a la justicia
y alas demás virtudes, las hace útiles y beneficiosas. Y ahora sabes muy
bien que voy a hablar de ello y a decir además que no lo conocemos
suficientemente. Y, si no lo conocemos, sabes también que, aunque
conociéramos con toda la perfección posible todo lo demás excepto
esto, no nos serviría para nada, como tampoco todo aquello que
poseemos sin poseer a un tiempo el bien. ¿O crees que sirve de algo el
poseer todas las cosas salvo las buenas? ¿O el conocerlo todo excepto
el bien y no conocer nada hermoso ni bueno?
-No lo creo, ¡por Zeus! -dijo.
XVII. -Ahora bien, también sabes que para las más de las gentes el
bien es el placer y para los más ilustrados el conocimiento.
-¿Cómo no?
-Y también, mi querido amigo, que quienes tal opinan no pueden
indicar qué clase de conocimiento, sino que al fin se ven obligados a
decir que el del bien.
-Lo cual es muy gracioso -dijo.
-¿Cómo no va a serlo -dije- si, después de echarnos en cara que no
conocemos el bien, nos hablan luego como a quien lo conoce? En
efecto, dicen que es el conocimiento del bien, como si
c
d
e
505a
b
c
Comment: Sócrate s juega con el
vocablo metríos; no se puede emplear
este término, porque una medida
imperfecta no es tal medida y la medida
no puede ser imperfecta, sino que debe
corresponder exacta mente a la cosa que
se mide.
Comment: Alude a Adimanto .
Comment: Estas palabras indican que
éste era un tema predilecto de la escuela
platónica; por lo demás Platón no se
preocupa de aclarar el concepto, el cual
permaneció hasta tal punto oscuro para
los antiguos, que se hizo proverbial «e l
bien de Platón» aplicado a algo desconocido
o difícil (cf. el cómico Anfis, fr.
6 K.: «Menos conozco yo eso, ¡oh,
señor!, que el bien de Platón»). Parece
que esta idea del bien debe identificarse
con la concepción platónica de la Divinidad.
Comment: ¿Posible referencia a
Aristipo y la escuela cirenaica? En cuanto
a «los más ilustrados», pudieron ser
Antístenes y su escuela.
comprendiéramos nosotros lo que quieren decir cuando pronuncian el
nombre del bien.
-Tienes mucha razón -dijo.
-¿Y los que definen el bien como el placer? ¿Acaso no incurren en un
extravío no menor que el de los otros? ¿No se ven también éstos
obligados a convenir en que existen placeres malos?
-En efecto.
-Les acontece, pues, creo yo, el convenir en que las mismas cosas
son buenas y malas. ¿No es eso?
-¿Qué otra cosa va a ser?
-¿Es, pues, evidente, que hay muchas y grandes dudas sobre esto?
-¿Cómo no?
-¿Y qué? ¿No es evidente también que, mientras con respecto a lo
justo y lo bello hay muchos que, optando por la apariencia, prefieren
hacer y tener lo que lo parezca aunque no lo sea, en cambio, con
respecto a lo bueno, a nadie le basta con poseer lo que parezca serlo,
sino que buscan todos la realidad desdeñando en ese caso la apa riencia?
-Efectivamente -dijo.
-Pues bien, esto que persigue y con miras a lo cual obra siempre toda
alma, que, aun presintiendo que ello es algo, no puede, en su
perplejidad, darse suficiente cuenta de lo que es ni guiarse por un
criterio tan seguro como en lo relativo a otras cosas, por lo cual pierde
también las ventajas que pudiera haber obtenido de ellas...
¿Consideraremos, pues, necesario que los más excelentes ciudadanos, a
quienes vamos a confiar todas las cosas, permanezcan en semejante
oscuridad con respecto a un bien tan preciado y grande?
-En modo alguno -dijo.
-En efecto, creo yo -dije- que las cosas justas y hermosas de las que
no se sabe en qué respect o son buenas no tendrán un guardián que
valga gran cosa en aquel que ignore este extremo; y auguro que nadie
las conocerá suficientemente mientras no lo sepa.
-Bien auguras -dijo.
-¿No tendremos, pues, una comunidad perfectamente organizada
cuando la guarde un guardián conocedor de estas cosas?
XVIII. -Es forzoso -dijo-. Pero tú, Sócrates, ¿dices que el bien es el
conocimiento o que es el placer o que es alguna otra cosa distinta de
éstas?
-¡Vaya con el hombre! -exclamé-. Bien se veía desde hace rato que
no te ibas a contentar con lo que opina ran los demás acerca de ello.
-Porque no me parece bien, ¡oh, Sócrates! -dijo-, que quien durante
tanto tiempo se ha ocupado de estos asuntos pueda exponerlas
opiniones de los demás, pero no las suyas.
-¿Pues qué? -dije yo-. ¿Te parece bien que hable uno de las cosas que
no sabe como si las supiese?
-No como si las supiese -dijo-, pero sí que acceda a exponer, en
calidad de opinión, lo que él opina.
-¿Y qué? ¿No te has dado cuenta -dije- de que las opiniones sin
conocimiento son todas defectuosas? Pues las mejores de entre ellas
son ciegas. ¿O crees que difieren en algo de unos ciegos que van por
buen cami no aquellos que profesan una opinión recta, pero sin conocimiento?
-En nada -dijo.
-¿Quieres, entonces, ver cosas feas, ciegas y tuertas cuando podrías
oírlas claras y hermosas de labios de otros?
-¡Por Zeus! -dijo Glaucón-. No te detengas, ¡oh, Só crates!, como si
hubieses llegado ya al final. A nosotros nos basta que, como nos
explicaste lo que eran la justicia, templanza y demás virtudes, del
mismo modo nos expliques igualmente lo que es el bien.
d
e
506a
b
c
d
Comment: Así Calicles en Gorg. 495 a
y sigs.
Comment: Sócrates expresa
humorísticamente su descontento por la
tena cidad con que Adimanto insiste una
vez más (cf. 367d, V 449c, VI 487b) en
pedirle difíciles explicaciones.
-También yo, compañero -dije-, me daría por plenamente satisfecho.
Pero no sea que resulte incapaz de hacerlo y provoque vuestras risas
con mis torpes esfuerzos. En fin, dejemos por ahora, mis
bienaventurados amigos, lo que pueda ser lo bueno en sí, pues me
parece un tema demasiado elevado para que, con el impulso que
llevamos ahora, podamos llegar en este momento a mi concepción
acerca de ello. En cambio estoy dispuesto a hablaros de algo que parece
ser hijo del bien y asemejarse sumamente a él; eso si a vosotros os
agrada, y si no lo dejamos.
-Háblanos, pues -dijo-. Otra vez nos pagarás tu deuda con la
descripción del padre.
-¡Ojalá -dije- pudiera yo pagarla y vosotros percibirla entera en vez
de contentaros, como ahora, con los intereses! En fin, llevaos, pues,
este hijo del bien en sí, este interés producido por él; mas cuidad de que
yo no os engañe involuntariamente pagándoos los réditos en mo neda
falsa.
-Tendremos todo el cuidado posible -dijo-. Pero habla ya.
-Sí -contesté-, pero después de haberme puesto de acuerdo con
vosotros y de haberos recordado lo que se ha dicho antes y se había
dicho ya muchas otras veces.
-¿Qué? -dijo.
-Afirmamos y definimos en nuestra argumentación -dije- la
existencia de muchas cosas buenas y muchas cosas hermosas y muchas
también de cada una de las demás clases.
-En efecto, así lo afirmamos.
-Y que existe, por otra parte, lo bello en sí y lo bueno en sí; y del
mismo modo, con respecto a todas las cosas que antes definíamos como
múltiples, consideramos, por el contrario, cada una de ellas como
correspondiente a una sola idea, cuya unidad suponemos, y llamamos a
cada cosa «aquello que es».
-Tal sucede.
-Y de lo múltiple decimos que es visto, pero no concebido, y de las
ideas, en cambio, que son concebidas, pero no vistas.
-En absoluto.
-Ahora bien, ¿con qué parte de nosotros vemos lo que es visto?
-Con la vista -dijo.
-¿Y no percibimos -dije- por el oído lo que se oye y por medio de los
demás sentidos todo lo que se percibe?
-¿Cómo no?
-¿No has observado -dije- de cuánta mayor generosidad usó el
artífice de los sentidos para con la facultad de ver y ser visto?
-No, en modo alguno -dijo.
-Pues considera lo siguiente: ¿existe alguna cosa de especie distinta
que les sea necesaria al oído para oír o a la voz para ser oída; algún
tercer elemento en ausencia del cual no podrá oír el uno ni ser oída la
otra?
-Ninguna -dijo.
-Y creo también -dije yo- que hay muchas otras facultades,por
nodecirtodas, que no necesitan de nada semejante. ¿O puedes tú
citarme alguna?
-No, por cierto -dijo.
-Y en cuanto a la facultad de ver y ser visto, ¿no te has dado cuenta
de que ésta sí que necesita?
-¿Cómo?
-Porque aunque, habiendo vista en los ojos, quiera su poseedor usar
de ella y esté presente el color en las cosas, sabes muy bien que, si no
se añade la tercera especie particularmente constituida para este mismo
objeto, ni la vista verá nada ni los colores serán visibles.
-¿Y qué es eso -dijo- a que te refieres?
e
507a
b
c
d
e
Comment: Pero tampoco parece que
Platón haya tratado el tema en ningún
dialogo posterior.
Comment: La palabra tókos significa
tanto «hijo» (de un padre) como «in terés»
(producido por un dinero). La imagen
venía ya preparada por los verbos
«pagar» y «percibir».
Comment: 475e y sigs.
Comment: Naturalmente einai no tiene
aquí su sentido técnico de «ser», pues en
el pasaje citado afirmó que sólo son las
ideas, no tá pollá.
Comment: Platón desconoce el hecho
de que el aire es un medio tan necesario
para el oído como la luz para la vista. O,
si no lo desconoce -pues parece que en
Tim. 67b tiene en cuenta tal
circunstancia -, al menos no juzga preciso
entrar en detalles técnicos en este lugar.
Cf. Heráclito, fr. 22 B 101 a D.-K.:
«porque los ojos son testigos más fidedignos
que los oídos».
-Aquello -contesté- a lo que tú llamas luz.
-Tienes razón -dijo.
-No es pequeña, pues, la medida en que, por lo que toca a excelencia,
supera el lazo de unión entre el sentido de la vista y la facultad de ser
visto a los que forman las demás uniones; a no ser que la luz sea algo
despreciable.
-No -dijo-; está muy lejos de serlo.
XIX. -¿Y a cuál de los dioses del cielo puedes indicar como dueño de
estas cosas y productor de la luz por medio de la cual vemos nosotros y
son vistos los objetos con la mayor perfección posible?
-Al mismo -dijo- que tú y los demás, pues es evidente que preguntas
por el sol.
-Ahora bien, ¿no se encuentra la vista en la siguiente relación con
respecto a este dios?
-¿En cuál?
-No es sol la vista en sí ni tampoco el órgano en que se produce, al
cual llamamos ojo.
-No, en efecto.
-Pero éste es, por lo menos, el más parecido al sol, creo yo, de entre
los órganos de los sentidos.
-Con mucho.
-Y el poder que tiene, ¿no lo posee como algo dispensado por el sol
en forma de una especie de emanación?
-En un todo.
-¿Mas no es así que el sol no es visión, sino que, siendo causante de
ésta, es percibido por ella misma?
-Así es -dijo.
-Pues bien, he aquí -continué- lo que puedes decir que yo designaba
como hijo del bien, engendrado por éste a su semejanza como algo que,
en la región visible, se comporta, con respecto a la visión y a lo visto,
del mismo modo que aquél en la región inteligible con respecto a la
inteligencia y a lo aprehendido por ella.
-¿Cómo ? -dijo-. Explícamelo algo más.
-¿No sabes -dije-, con respecto a los ojos, que, cuando no se les
dirige a aquello sobre cuyos colores se extienda la luz del sol, sino a lo
que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad y parecen casi
ciegos como si no hubiera en ellos visión clara?
-Efectivamente -dijo.
-En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina, se
muestra, creo yo, que esa visión existe en aquellos mismos ojos.
-¿Cómo no?
-Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al
alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objeto iluminado por la
verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener
inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras,
que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace
más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse
privada de toda inteligencia.
-Tal parece, en efecto.
-Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los
objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la
idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento,
pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy
hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás
rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más
hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad,
del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la
visión se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo
508a
b
c
d
e
509a
Comment: El ojo es el sol del cuerpo:
cf. Aristóf. Thesm. 17; Matth. VI 22;
Shakespeare, The Rape of Lucrece 1038,
invocación al Sol, «O eye of eyes!»;
Milton, Paradise LostV 171(«Thou Sun!
Of this great world both eye and soul!» ).
Píndaro (Pae. IX 2) llama a la luz solar
«madre de los ojos» y Goethe dice:
«Wár'nicht das Auge sonnenhaft, die
Sonne kónnt es nie erblicken».
Comment: El pasaje presente sirvió de
inspiración para los himnos de adoración
solar de los neoplatónicos.
modo en éste es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al
bien, pero no lo es el tener a uno cual quiera de los dos por el bien
mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la
naturaleza del bien.
-¡Qué inefable belleza -dijo- le atribuyes! Pues, siendo fuente del
conocimiento y la verdad, supera a ambos, según tú, en hermosura. No
creo, pues, que lo vayas a identificar con el placer.
-Ten tu lengua -dije-. Pero continúa considerando su imagen de la
manera siguiente.
-¿Cómo ?
-Del sol dirás, creo yo, que no sólo proporciona a las cosas que son
vistas la facultad de serlo, sino también la generación, el crecimiento y
la alimentación; sin embar go, él no es generación.
-¿Cómo había de serlo?
-Del mismo modo puedes afirmar que a las cosas inteligibles no sólo
les adviene por otra del bien su cualidad de inteligibles, sino también se
les añaden, por obra también de aquél, el ser y la esencia; sin embargo,
el bien no es esencia, sino algo que está todavía por encima de aquélla
en cuanto a dignidad y poder.
XX. Entonces Glaucón dijo con mucha gracia: -¡Por Apolo! ¡Qué
maravillosa superioridad!
-Tú tienes la culpa -dije-, porque me has obligado a decir lo que
opinaba acerca de ello.
-Y no te detengas en modo alguno -dijo-. Sigue exponiéndonos, si no
otra cosa, al menos la analogía con respecto al sol, si es que te queda
algo que decir.
-Desde luego -dije- es mucho lo que me queda.
-Pues bien -dijo-, no te dejes ni lo más insignificante.
-Me temo -contesté- que sea mucho lo que me deje. Sin embargo, no
omitiré de intento nada que pueda ser dicho en esta ocasión.
-No, no lo hagas -dijo.
-Pues bien -dije-, observa que, como decíamos, son dos y reinan, el
uno en el género y región ínteligibles, y el otro, en cambio, en la
visible; y no digo que en el cielo para que no creas que juego con el
vocablo. Sea como sea, ¿tienes ante ti esas dos especies, la visible y la
inteligible?
-Las tengo.
-Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales
y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, el del género visible y el
del inteligible, siguiendo la misma proporción. Entonces tendrás, clasificados
según la mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo
visible, un primer segmento, el de las imágenes. Llamo imágenes ante
todo a las sombras y, en segundo lugar, a las figuras que se forman en
el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante y a otras cosas
semejantes, si es que me entiendes.
-Sí que te entiendo.
-En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales
que nos rodean, todas las plantas y el género entero de las cosas
fabricadas.
-Lo pongo -dijo.
-¿Accederías acaso -dije yo- a reconocer que lo visible se divide, en
proporción a la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen
se halle, con respecto a aquello que imita, en la misma relación en que
lo opinado con respecto a lo conocido?
-Desde luego que accedo -dijo.
-Considera, pues, ahora de qué modo hay que dividir el segmento de
lo inteligible.
-¿Cómo?
b
c
d
e
510a
b
Comment: Euphémei es palabra
religiosa y viene a ser una invitación a no
turbar el silencio místico con palabras
vulgares y procaces.
Comment: El soles causa de la génesis,
pero él no e s génesis. El bien e s causa de
la ousía, pero él no es ousía, sino algo
hyperoúsios, como decían los
neoplatónicos. Es decir, el sol no es
génesis en el mismo sentido en que las
cosas son gignómena, sino que es la
verdadera génesis de que todo lo
gignómenon se deriva. Y el bien no es
ousía en el mismo sentido en que las
ideas son ousíai, sino que es la verdadera
ousía que no se deriva de nada y de la
cual nacen todas las distintas ousíai. Tal
es la interpretación que da Adam a este
difícil y discutido pasaje.
Comment: Glaucón interrumpe en
forma medio incrédula, medio irónica.
Sócrates le contesta con expresión
parecida ala de Phaedr. 238d.
Comment: Sócrates no quiere
emplearla palabra ouranós para que no se
crea que, como muchos de sus
contemporáneos, considera como etimológicamente
emparentados ouranós y
horatós (cf Crat. 396b-c).
Comment: Ya en la antigüedad se
discutía si debía escribirse ánisa o ísa.
Pero es evidente que la línea ha de ser
desigual, porque, en otro caso, no habría
diferencia entre sus distintos segmentos
en punto a saphéneia o alétheia; el
primer segmento representa a lo menos
saphe nés o alethés y el último a las ideas,
la más perfecta representación de la
verdad. Sin embargo, Platón no ha tenido
en cuenta una circuns tancia de carácter
matemático. Según sus palabras, los
segmentos de la linea estarán en la
siguiente proporción. AD (primer
segmento) : DC (segundo segmento) ::
AC (primera parte) :: CB (segunda parte).
Por otra parte, CE (tercer segmento) : EB
(cuarto segmento) :: AC : CB. De donde
se deduce que AD: D C:: CE: EB. Ahora
bien, de la primera porción se desprende
que DC/AD = CB/AC, de donde
DC/(AD+DC) = CB/(AC+CB), de donde
DC/AC = CB/AB, de donde DC =
(AC.CB)/AB. De la segunda, por otra
parte, se desperende que CE/EB =
AC/CB, de donde CE/(CE+EB) =
AC/(AC + CB), de donde CE/CB =
AC/AB, de donde CE = (AC.CB)/AB,
Luego DC = CE, a pesar de que, según
Platón, los objetivos de la diánoia son
muchos más claros que los de la aísthesis
-De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes
sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas que antes eran
imitadas , partiendo de hipó tesis y encaminándose así, no hacia el
principio, sino hacia la conclusión; y la segunda, partiendo también de
una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a
cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí
mismas y sin valerse de las imá genes a que en la búsqueda de aquello
recurría.
-No he comprendido de modo suficiente -dijo- eso de que hablas.
-Pues lo diré otra vez -contesté-. Y lo entenderás me jor después del
siguiente preámbulo. Creo que sabes que quienes se ocupan de
geometría, aritmética y otros estudios similares dan por supuestos los
números impares y pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras
cosas emparentadas con éstas y distintas en cada caso; las adoptan
como hipótesis, procediendo igual que si las conocieran, y no se creen
ya en el deber de dar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demás
con respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ahí es
de donde parten las sucesivas y consecuentes deducciones que les
llevan fi nalmente a aquello cuya investigación se proponían.
-Sé perfectamente todo eso -dijo.
-¿Y no sabes también que se sirven de figuras visibles acerca de las
cuales discurren, pero no pensando en ellas mismas, sino en aquello a
que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en
sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, e igualmente
en los demás casos; y que así, las cosas modeladas y trazadas por ellos,
de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las
emplean, de modo que sean a su vez imágenes, en su deseo de ver
aquellas cosas en sí que no pueden ser vistas de otra manera sino por z
medio del pensamiento?
-Tienes razón -dijo.
XXI. -Y así, de esta clase de objetos decía yo que era inteligible, pero
que en su investigación se ve el alma obligada a servirse de hipótesis y,
como no puede remontarse por encima de éstas, no se encamina al
principio, sino que usa como imágenes aquellos mismos objetos,
imitados a su vez por los de abajo, que, por comparación con éstos, son
también ellos estimados y honrados como cosas palpables.
-Ya comprendo -dijo-; te refieres a lo que se hace en geometría y en
las ciencias afines a ella.
-Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la
región inteligible aquello a que alcanza por sí misma la razón
valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como
principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y
trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el princi pio de
todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las
deducciones que de él dependen hasta que de ese modo descienda a la
conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible, antes bien, usando
solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y
terminando en las ideas.
-Ya me doy cuenta -dijo-, aunque no perfectamente, pues me parece
muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar
sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que
proporciona la cien ciadialéctica que la que proporcionan las llamadas
artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues, aunque
quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por
medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no
investigan remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis, por
eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que
son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y
c
d
e
511a
b
c
d
Comment: El segmento CE.
Comment: Los objetos de DC, que
eran imitados en AD, son ahora imágenes
con respecto a los de CE.
Comment: El segmento EB.
Comment: El matemático da por
supuestas (hypotíthetai) ciertas nociones,
tales como lo par y lo impar, etc. De estas
nociones, que no ad miten demostración,
es de donde parte en su marcha deductiva
hacia las conclusiones, marcha en la cual
no puede apoyarse en las ideas puras,
sino que ha de recurrir a representaciones
materiales de estas ideas. En cambio, el
dialéctico parte también de hipótesis
(dando por sentada, v gr., la noción de lo
justo), pero estas hipóte sis no son para él
más que algo provisional, verdaderas
hypothéseis, es decir, en el sentido
etimológico, peldaños, trampolines o
cual quier otra cosa que sirva para pasar
de uno a otro estadio en la marcha. Así va
ascendiendo paso a paso hasta el
principio de todo, un principio no
hipotético, y en esta ascensión no se ve en
ningún momento obligado a recurrir a
nada que no sea las ideas tomadas en sí
mismas.
Comment: 510b.
creo también que a la operación de los geó metras y demás la llamas
pensamiento, pero no conocimiento, porque el pensamiento es algo que
está entre la simple creencia y el conocimiento.
-Lo has entendido -dije- con toda perfección. Ahora aplícame a los
cuatro segmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma: la
inteligencia, al más elevado; el pensamiento, al segundo; al tercero dale
la creencia y al último la imaginación; y ponlos en orden, considerando
que cada uno de ellos participa tanto más de la claridad cuanto más
participen de la verdad los objetos a que se aplica.
-Ya lo comprendo -dijo-; estoy de acuerdo y los ordeno como dices.
VII
I. -Y a continuación -seguí- compara con la siguiente escena el
estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla
nuestra naturaleza. Imagina una es pecie de cavernosa vivienda
subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se
extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que están en ella
desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que
estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les
impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde
algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un
camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido
construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los
titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus
maravillas.
-Ya lo veo -dijo.
-Púes bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos
hombres que transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la
de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de
madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como
es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
-Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños pioneros!
-Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar ¿crees que los
que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino
las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que
está frente a ellos?
-¡Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a
mantener inmóviles las cabezas?
-¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
-¿Qué otra cosa van a ver?
-Y, si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que
creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante
ellos?
Forzosamente.
-¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente?
¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían
ellos que lo que hablaba era otra cos a sino la sombra que veían pasar?
-No, ¡por Zeus! -dijo.
-Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real
ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
-Es enteramente forzoso -dijo.
-Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y
curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza , les ocurriera lo
siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente
y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al
hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera
capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que
e
514a
b
c
515a
b
c
d
Comment: No estamos muy satisfechos
con nuestra traducción del término
diánoia, como tampoco parecía estarlo
Platón con la elección del mismo (cf.
533d); los traductores franceses
(Chambry, Baccou) ha blan de
«conocimiento discursivo», en oposición
al meramente intuitivo del cuarto
segmento; Diés habla, en cambio, de
«pensamiento medio» o «entendimiento»
o «conocimiento matemático»; los ingleses
(Shorey, Jowett, Lindsay, Davies y
Vaughan) dan un incoloro «understanding
» excepto Cornford, que
traduce por «thought» o «thinking»
apuntando con razón que diánoia designa
cualquier proceso mental en el sentido
lato y «sugiere el pensar discursivo o el
razonar que va de las premisas a la
condusión, mientras que la nóesis es
cons tantemente comparada con el acto
inmediato de la visión y sugiere más bien
la intuición directa o aprehensión del
objeto». Nos hemos decidido, pues, por la
palabra «pensamiento» por no hablar de
«aprehensión dianoética», que sería no
decir nada. Pero advertiremos que es
vano buscar una verdadera y estable
Comment: También es difícil traducir
este término. Eikasía -dice Adam es el
estado de ánimo en que las eikónes son
tenidas por cosas verdaderas, esto es, algo
así como la imaginación (así Lindsay,
Diés, Cornford y Baccou, este último
proponiendo en nota el n ombre de
«representación confusa»). Davies y
Vaughan, Chambry y Shorey (éste junto
con «picture-thinking») dan el término
erróneo «conjetura» y Jowett habla de
«percepción de sombras». En cuanto a los
Comment: Aun siendo tanto y tanto lo
que se ha escrito sobre la caverna, no
estará de más alguna pequeña nota a este
respecto. La caverna -se ha repetido
muchas veces-puede compararse a una
especie de cine matógrafo subterráneo
rectangular en que los espectadores están
sentados de espaldas a la puerta y de cara
a una pared. Detrás de ellos, a cierta
distancia yen plano algo superior -pero
dentro del lo cal-, hay un fuego
encendido, y entre el fuego y los
Comment: Empédocles, fr. 31 B 12 D.-
K., consideraba la región terrena como
una cueva y en el tex to órfico fr. 97 K. se
lee «esto lo hizo el padre a modo de
caverna tenebrosa». La vida de los
habitantes de la cueva puede ser
comparada con la de los primeros
moradores de la tierra, según la describe
Esq. Prom. 447-458. Aristóteles (fr. 12
R.) imita a P latón en un famoso pasaje
conocido por la versión de Cicerón, De
nat. deor.1137.
Comment: También Aristóteles habla
del teatro de marionetas en De mundo,
398b 16-18 («los tiradores de las cuerdas
por medio de un solo hilo hacen que se
muevan el cuello y la mano y el hombro y
el ojo del animal»).
Comment: Lugar dificil; parece que
Platón considera la estancia en la caverna
como un estado antinatural del hombre, y
su ascensión, como un retorno a su
verdadera naturaleza.
... [17]
... [16]
... [19]
... [18]
contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes
y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de
cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera
mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus
preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría
perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más
verdadero que lo que entonces se le mostraba?
-Mucho más -dijo.
II. -Y, sise le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le
dolerían los ojos y que se escaparía volviéndose hacia aquellos objetos
que puede contemplar, y que consideraría que éstos son realmente más
claros que los que le muestran?
-Así es -dijo.
-Y, si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la
áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado
hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado
y, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería
capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos
verdaderas?
-No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
-Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas
de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras,
luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las
aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más
fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando
su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que
le es propio.
-¿Cómo no?
-Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en
las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio
dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de
mirar y contemplar.
-Necesariamente -dijo.
-Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien
produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible y
es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían .
-Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso
otro.
-¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia
de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se
consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
Efe ctivamente.
-Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o
recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir
con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de
cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto
con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello,
lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o
que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o
bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente
«ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal»o
sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo
opinable?
-Eso es lo que creo yo -dijo-: que preferiría cualquier otro destino
antes que aquella vida.
-Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de
nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de
tinieblas como a quien deja súbitamente la luz del sol?
e
516a
b
c
d
e
Comment: La idea de que el sol es
causa de todo la encontraban ya los antiguos
en Homero (cf. Theaet.153c-d).
Comment: Reproducción aproximada y
parcial de Od. XI 489-49, citados ya en
386c. Como son palabras pronunciadas
en el Hades por el espí ritu de Aquiles,
Platón sugiere que la caverna es algo
parecido a la triste región de los muertos.
-Ciertamente -dijo.
-Y, si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido
constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas
que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no
sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría
que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con
los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una
semejante ascensión? ¿Y no matarían, si encontraban manera de
echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?
-Claro que sí-dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh,
amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región
revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión y la luz del fuego
que hay en ella con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de
arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la
ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a
mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer y que sólo la divinidad
sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece:
en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es
la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la
causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, que,
mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de
ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y
conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder
sabiamente en su vida privada o pública.
-También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo
estarlo.
-Pues bien -dije-, dame también la razón en esto otro: no te extrañes
de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos
humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las
alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto
concuerda con la imagen de que se ha hablado.
-Es natural, desde luego -dijo.
-¿Y qué? ¿Crees -dije yo- que haya que extrañarse de que, al pasar un
hombre de las contemplaciones divinas a las miserias humanas, se
muestre torpe y sumamente ridículo cuando, viendo todavía mal y no
hallándose aún suficientemente acostumbrado a las tinieblas que le rodean,
se ve obligado a discutir, en los tribunales o en otro lugar
cualquiera, acerca de las sombras de lo justo o de las imágenes de que
son ellas reflejo y a contender acerca del modo en que interpretan estas
cosas los que jamás han visto la justicia en sí?
-No es nada extraño -dijo.
-Antes bien -dije-, toda persona razonable debe recordar que son dos
las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos: al pasar
de la luz a la tiniebla y al pasar de la tiniebla a la luz. Y, una vez haya
pensado que también le ocurre lo mismo al alma, no se reirá insensatamente
cuando vea a alguna que, por estar ofuscada, no es capaz de
discernir los objetos, sino que averiguará si es que, viniendo de una vida
más luminosa, está cegada por falta de costumbre o si, al pasar de una
mayor ignorancia a una mayor luz, se ha deslumbrado por el exceso de
ésta; y así considerará dichosa a la primera alma, que de tal manera se
conduce y vive, y compadecerá a la otra, o bien, si quiere reírse de ella,
esa su risa será menos ridícula que si se burlara del alma que desciende
de la luz.
-Es muy razonable -asintió- lo que dices.
IV -Es necesario, por tanto -dije-, que, si esto es verdad, nosotros
consideremos lo siguiente acerca de ello: que la educación no es tal como
517a
b
c
d
e
518a
b
c
Comment: Cf. Phaedr. 249d,
Theaet.172c,174c-175b, Soph. 216d.
Comment: Una evidente, aunque
anacrónica, alusión a la muerte de Sócrates,
a cuya actitud ante el mundo se
refiere también 517d.
Comment: Verbo muy oportuno, pues
el soles hijo del bien (506e).
Comment: Glaucón reconoce
modestamente que sólo a medias va
entendiendo a Sócrates.
Comment: Cf. la descripción del
filósofo en Theaet. 173c y sigs. y Gorg.
486a.
proclaman algunos que es. En efecto, dicen, según creo, que ellos
proporcionan ciencia al alma que no la tiene del mismo modo que si
infundieran vista a unos ojos ciegos .
-En efecto, así lo dicen -convino.
-Ahora bien, la discusión de ahora -dije- muestra que esta facultad,
existente en el alma de cada uno, y el órgano con que cada cual aprende
deben volverse, apartándose de lo que nace, con el alma entera -del
mismo modo que el ojo no es capaz de volverse hacia la luz, dejando la
tiniebla, sino en compañía del cuerpo entero- hasta que se hallen en
condiciones de afrontar la contemplación del ser e incluso de la parte más
brillante del ser, que es aquello a lo que llamamos bien. ¿No es eso?
-Eso es.
-Por consiguiente -dije- puede haber un arte de descubrir cuál será la
manera más fácil y eficaz para que este órgano se vuelva; pero no de
infundirle visión, sino de procurar que se corrija lo que, teniéndola ya, no
está vuelto adonde debe ni mira adonde es menester.
-Tal parece -dijo.
-Y así, mientras las demás virtudes, las llamadas virtudes del alma, es
posible que sean bastante parecidas a las del cuerpo -pues, aunque no
existan en un principio, pueden realmente ser más tarde producidas por
medio de la costumbre y el ejercicio-, en la del conocimiento se da el
caso de que parece pertenecer a algo ciertamente más divino que jamás
pierde su poder y que, según el lugar a que se vuelva, resulta útil y
ventajoso o, por el contrario, inútil y nocivo. ¿O es que no has observado
con cuánta agudeza percibe el alma miserable de aquellos de quienes se
dice que son malos, pero inteligentes, y con qué penetración discierne
aquello hacia lo cual se vuelve, porque no tiene mala vista y está obligada
a servir a la maldad, de manera que, cuanto mayor sea la agudeza de su
mirada, tantos más serán los males que cometa el alma?
-En efecto -dijo.
-Pues bien -dije yo-, si el ser de tal naturaleza hubiese sido, ya desde
niño, sometido a una poda y extirpación de esa especie de excrecencias
plúmbeas, emparentadas con la generación, que, adheridas por medio de
la gula y de otros placeres y apetitos semejantes, mantienen vuelta hacia
abajo la visión del alma; si, libre ésta de ellas, se volviera de cara a lo
verdadero, aquella misma alma de aquellos mismos hombres lo vería
también con la mayor penetración de igual modo que ve ahora aquello
hacia lo cual está vuelta.
-Es natural -dijo.
-¿Y qué? -dije yo-. ¿No es natural y no se sigue forzosamente de lo
dicho que ni los ineducados y apartados de la verdad son jamás aptos
para gobernar una ciudad ni tampoco aquellos a los que se permita seguir
estudiando hasta el fin; los unos, porque no tienen en la vida ningún
objetivo particular apuntando al cual deberían obrar en todo cuanto
hiciesen durante su vida pública y privada y los otros porque, teniéndose
por transportados en vida a las islas de los bienaventurados, no
consentirán en actuar?
-Es cierto -dijo.
-Es, pues, labor nuestra -dije yo-, labor de los fundadores, el obligar a
las mejores naturalezas a que lleguen al conocimiento del cual decíamos
antes que era el más excelso y vean el bien y verifiquen la ascensión
aquella; y, una vez que, después de haber subido, hayan gozado de una
visión suficiente, no permitirles lo que ahora les está permitido.
-¿Y qué es ello?
-Que se queden allí -dije- y no accedan a bajar de nuevo junto a
aquellos prisioneros ni a participar en sus trabajos ni tampoco en sus
honores, sea mucho o poco lo que éstos valgan.
-Pero entonces -dijo-, ¿les perjudicaremos y haremos que vivan peor
siéndoles posible el vivir mejor?
d
e
519a
b
c
d
Comment: Los sofistas usaban mucho
del verbo «proclamar»: cf. Gorg. 447c,
Isócr. XIII 1.
Comment: Los sofistas pretenden
inculcar epistéme en el alma, es decir, infundir
vista al ojo (c£ Teogn. 435, «si
fuera posible crear o infundir en las almas
sensatez»). Pero el prisionero de la cueva
tiene ya la facultad de la vista (ópsis) y el
órgano (ómma), sólo que no los emplea
para mirar adonde debe. Igualmente el
hombre posee ya «esa facul tad» y ese
elemento divino (theion) que es el noús, y
cuando esta función y este órgano se
vuelvan hacia el ser real, no lo conocerán,
sino que lo reconocerán por analogía con
los modelos que hay en ellos. La
aprehensión (máthesis) no es, pues, otra
cosa que reminis cencia (anámnesis). Cf.
Men. 81 a y sigs. y Phaed. 72b y sigs.
Comment: Hay evidentemente una
alusión a la máquina teatral llamada
períakt oi.
Comment: Cf. la imagen del dios
marino Glauco en 611 c-d y sigs. Milton
imita a Platón en su Paradise Lost 1679:
«Mammon, the least erec ted spirit that
fell from heaven; for e'en in heaven his
looks and thoughts were always
downward bent».
Comment: Puede ser que Platón vuelva
a pensar aquí en Alcibíades.
V -Te has vuelto a olvidar, querido amigo -dije-, de que a la ley no le
interesa nada que haya en la ciudad una clase que goce de particular
felicidad, sino que se esfuerza por que ello le suceda a la ciudad entera y
por eso introduce armonía entre los ciudadanos por medio de la
persuasión o de la fuerza, hace que unos hagan a otros partícipes de los
beneficios con que cada cual pueda ser útil a la comunidad y ella misma
forma en la ciudad hombres de esa clase, pero no para dejarles que cada
uno se vuelva hacia donde quiera, sino para usar ella misma de ellos con
miras a la unificación del Estado.
-Es verdad -dijo-. Me olvidé de ello.
-Pues ahora -dije- observa, ¡oh, Glaucón!, que tampoco vamos a
perjudicar a los filósofos que haya entre nosotros, sino a obligarles, con
palabras razonables, a que se cuiden de los demás y les protejan. Les
diremos que es natural que las gentes tales que haya en las demás
ciudades no participen de los trabajos de ellas, porque se forman solos,
contra la voluntad de sus respectivos gobiernos, y, cuando alguien se
forma solo y no debe a nadie su crianza, es justo que tampoco se
preocupe de reintegrar a nadie el importe de ella. Pero a vosotros os
hemos engendrado nosotros, para vosotros mismos y para el resto de la
ciudad, en calidad de jefes y reyes, como los de las colmenas, mejor y
más completamente educados que aquéllos y más capaces, por tanto, de
participar de ambos aspectos. Tenéis, pues, que ir bajando uno tras otro
a la vivienda de los demás y acostumbraros a ver en la oscuridad. Una
vez acostumbrados, veréis infi nitamente mejor que los de allí y
conoceréis lo que es cada imagen y de qué lo es, porque habréis visto
ya la verdad con respecto a lo bello y a lo justo y a lo bueno. Y así la
ciudad nuestra y vuestra vivirá a la luz del díay no entre sueños, como
viven ahora la mayor parte de ellas por obra de quienes luchan unos
con otros por vanas sombras o se disputan el mando como si éste fuera
algún gran bien. Mas la verdad es, creo yo, lo siguiente: la ciudad en
que estén menos ansiosos por ser gobernantes quienes hayan de serlo,
ésa ha de ser forzosamente la que viva mejor y con menos disensiones
que ninguna; y la que tenga otra clase de gobernantes, de modo
distinto.
-Efectivamente -dijo.
-¿Crees, pues, que nos desobedecerán los pupilos cuando oigan esto
y se negarán a compartir por turno los trabajos de la comunidad
viviendo el mucho tiempo res tante todos juntos y en el mundo de lo
puro?
-Imposible -dijo-. Pues son hombres justos a quienes ordenaremos
cosas justas. Pero no hay duda de que cada uno de ellos irá al gobierno
como a algo inevitable al revés que quienes ahora gobiernan en las
distintas ciudades.
-Así es, compañero -dije yo-. Si encuentras modo de proporcionar a
los que han de mandar una vida mejor que la del gobernante, es posible
que llegues a tener una ciudad bien gobernada, pues ésta será la única
en que manden los verdaderos ricos, que no lo son en oro, sino en lo
que hay que poseer en abundancia para ser feliz: una vida buena y
juiciosa. Pero donde son mendigos y hambrientos de bienes personales
los que van a la política creyendo que es de ahí de donde hay que sacar
las riquezas, allí no ocurrirá así. Porque, cuando el mando se convierte
en objeto de luchas, esa misma guerra doméstica e intestina los pierde
tanto a ellos como al resto de la ciudad.
-Nada más cierto -dijo.
-Pero ¿conoces -dije- otra vida que desprecie los cargos políticos
excepto la del verdadero filósofo?
-No, ¡por Zeus! -dijo.
e
520a
b
c
d
e
521a
b
Comment: No fue Glaucón, sino
Adimanto, quien en 419b no tuvo en
cuenta que el gobernante debe atender a
la felicidad de todos sus gobernados y no
de parte de ellos.
Comment: El autor se dirige
directamente a los supuestos gobernantes.
Comment: La comparación es de tipo
socrático; ef. Jenof. Cyr. V 1, 24.
Comment: Es decir, de los asuntos
públicos y de la filosofia. En esta como
en otras ocasiones hemos preferido
hacerlas aclaraciones pertinentes en las
notas, dejando intactas en el texto, que
conserva así un mayor sabor platónico,
las numerosas imprecisiones o
anfibologías de que tanto usa el autor.
Comment: Aquí la palabra eídola
abarca juntamente las sombras y los objetos
que las producen, esto es, el mundo
entero de la caverna, que es imagen con
respecto al exterior, mientras que en
532b-c se aplica estrictamente a los
objetos, en oposición con las sombras que
produ cen, y en 516a designa únicamente
las sombras como imágenes de los
objetos.
Comment: La palabra griega es hypor,
«la vigilia», «lo de aquí abajo», en
contraposición con ónar, el mundo divino
de los sueños. Cf 476e y Od. XIX 547.
-Ahora bien, no conviene que se dirijan al poder en calidad de
amantes de él, pues, si lo hacen, lucharán con ellos otros pretendientes
rivales.
-¿Cómo no?
-Entonces, ¿a qué otros obligarás a dedicarse a la guarda de la ciudad
sino a qui enes, además de ser los más entendidos acerca de aquello por
medio de lo cual se rige mejor el Estado, posean otros honores y lleven
una vida mejor que la del político?
-A ningún otro -dijo.
VI. -¿Quieres, pues, que a continuación examinemos de qué manera
se formarán tales personas y cómo se les podrá sacar a la luz, del
mismo modo que, según se cuenta, ascendieron algunos desde el Hades
hasta los dioses?
-¿Cómo no he de querer? -dijo.
-Pero esto no es, según parece, un simple lance de tejuelo, sino un
volverse el alma desde el día nocturno hacia el verdadero; una
ascensión hacia el ser de la cual diremos que es la auténtica filosofía.
-Efectivamente.
-¿No hay, pues, que investigar cuál de las enseñanzas tiene un tal
poder?
-¿Cómo no?
-Pues bien, ¿cuál podrá ser, oh, Glaucón, la enseñanza que atraiga el
alma desde lo que nace hacia lo que existe? Mas al decir esto se me
ocurre lo siguiente. ¿No afirmamos que era forzoso que éstos fuesen en
su juventud atletas de guerra?
-Tal dijimos, en efecto.
-Por consiguiente es necesario que la enseñanza que buscamos tenga,
además de aquello, esto otro.
¿Qué?
-El no ser inútil para los guerreros.
-Desde luego -dijo-; así debe ser si es posible.
-Ahora bien, antes les educamos por medio de la gimnástica yla
música.
-Así es -dijo.
-En cuanto a la gimnástica, ésta se afana en torno a lo que nace y
muere, pues es el crecimiento y decadencia del cuerpo lo que ella
preside.
-Tal parece.
-Entonces no será esta la enseñanza que buscamos.
-No, no lo es.
-¿Acaso lo será la música tal como en un principio la describimos?
-Pero aquélla -dijo- no era, si lo recuerdas, más que una
contrapartida de la gimnástica: educaba a los guardianes por las
costumbres; les procuraba, por medio de la armonía, cierta proporción
armónica, pero no conocimiento, y por medio del ritmo, la eurritmia; y
en lo relativo a las narraciones, ya fueran fabulosas o verídicas,
presentaba algunos otros rasgos -siguió diciendo- semejantes a éstos.
Pero no había en ella ninguna enseñanza que condujera a nada tal como
lo que tú investigas ahora.
-Me lo recuerdas con gran precisión -dije-. En efecto, no ofrecía nada
semejante. Pues entonces, ¿cuál podrá ser, oh, bendito Glaucón, esa
enseñanza? Porque como nos ha parecido, según creo, que las artes
eran todas ellas innobles...
-¿Cómo no? ¿Pues qué otra enseñanza nos queda ya, aparte de la
música y de la gimnástica y de las artes?
-Si no podemos dar con ninguna -dije yo- que no esté incluída entre
éstas, tomemos, pues, una de las que se aplican a todas el las.
-¿Cuál?
c
d
e
522a
b
Comment: Los griegos citaban varios
ejemplos de ascensión a los cielos:
Heracles, Polideuces Asclepio, Briareo,
Sémele, Dioniso, etc.
Comment: Se trata del juego llamado
ostrakínda: los jugadores se dividían en
dos equipos y sobre la raya divisoria de
los dos campos se arrojaba un tejuelo
pintado de blanco por un lado y de negro
por el otro. Al lanzarlo se gritaba «noche
o día». Según el lado del tejuelo que
quedase arriba, uno u otro de los bandos
corría en persecución del adversario. Cf.
Phaedr. 241b. Platón quiere decir que no
se trata sencillamente de echar a cara o
cruz una moneda, sino de algo mucho
más serio.
Comment: 403e, 416d, 543b.
Comment: 376 y sigs
Comment: El verbo tiene un valor algo
despectivo.
Comment: 410c-412a.
Comment: 495d.
-Por ejemplo, aquello tan general de que usan todas las artes y
razonamientos y ciencias; lo que es forzoso que todos aprendan en
primer lugar.
-¿Qué es ello? -dijo.
-Eso tan vulgar -dije- de conocer el uno y el dos y el tres. En una
palabra, yo le llamo número y cálculo. ¿O no ocurre con esto que toda
arte y conocimiento se ven obligados a participar de ello?
-Muy cierto -dijo.
-¿No lo hace también -dije- la ciencia militar?
-Le es absolutamente forzoso -dijo.
-En efecto -dije-, es un general enteramente ridículo el Agamenón
que Palamedes nos presenta una y otra vez en las tragedias. ¿No has
observado que Palamedes dice haber sido él quien, por haber inventado
los núme ros, asignó los puestos al ejército que acampaba ante Ilión y
contó las naves y todo lo demás, y parece como si antes de él nada
hubiese sido contado y como si Agame nón no pudiese decir, por no
saber tampoco contar, ni siquiera cuántos pies tenía. Pues entonces,
¿qué clase de general piensas que fue?
-Extraño ciertamente -dijo- si eso fuera verdad.
VII. -¿No consideraremos, pues -dije-, como otro conocimiento
indispensable para un hombre de guerra el hallarse en condiciones de
calcular y contar?
-Más que ningún otro -dijo- para quien quiera entender algo, por
poco que sea, de organización o, mejor dicho, para quien quiera ser un
hombre.
-Pues bien -dije-, ¿observas lo mismo que yo con respecto a este
conocimiento?
-¿Qué es ello?
-Podría bien ser uno de los que buscamos y que conducen
naturalmente a la comprensión; pero nadie se sirve debidamente de él a
pesar de que es absolutamente apto para atraer hacia la esencia.
-¿Qué quieres decir? -preguntó.
-Intentaré enseñarte -dije- lo que a mí al menos me parece. Ve
contemplando junto conmigo las cosas que yo voy a ir clasificando
entre mí como aptas o no aptas para conducir adonde decimos y afirma
o niega a fin de que veamos con mayor evidencia si esto es como yo lo
imagino.
-Enséñame -dijo.
-Pues bien -dije-, te enseño, si quieres contemplarlas, que, entre los
objetos de la sensación, los hay que no invitan a la inteligencia a
examinarlos, por ser ya suficientemente juzgados por los sentidos; y
otros, en cambio, que la invitan insistentemente a examinarlos, porque
los sentidos no dan nada aceptable.
-Es evidente -dijo- que te refieres a las cosas que se ven de lejos y a
las pinturas con sombras.
-No has entendido bien -contesté- lo que digo. -¿Pues a qué te
refieres? -dijo.
-Los que no la invitan -dije- son cuantos no desembocan al mismo
tiempo en dos sensaciones contradictorias. Y los que desembocan los
coloco entre los que la invitan, puesto que, tanto si son impresionados
de cerca como de lejos, los sentidos no indican que el objeto sea más
bien esto que lo contrario. Pero comprenderás más claramente lo que
digo del siguiente modo. He aquí lo que podríamos llamar tres dedos: el
más pequeño, el segundo y el medio.
-Desde luego -dijo.
-Fíjate en que hablo de ellos como de algo visto de cerca. Ahora
bien, obsérvamelo siguiente con respecto a ellos.
-¿Qué?
c
d
523a
e
b
c
Comment: El término diánoia no
significa aquí lo mismo que en 511 d (cf.
nota ad loc.), sino simplemente «modo de
pensar o razonar».
Comment: Los tres grandes trágicos
(Esquilo, frs. 181-182a R.;Sófocles, frs.
478-481 R.; Eurípides, frs. 578 -590 N.)
escribieron obras llamadas Palamedes,
cuyo protagonista era, según todos ellos,
el inventor de la aritmética. Se trata de un
héroe que figuraba en la expedición
dirigida por Agamenón contra Troya.
Comment: En Leg. 819d dice Platón
que la ignorancia de la aritmética no es ya
propia de hombres, sino más bien de
criaturas porcinas.
Comment: Glaucón comete aquí el
primero de una serie de errores conque
demuestra no hallarse capacitado para
seguir una discusión cada vez más
complicada. Es natural que ahora piense
en esta clase de objetos, pues la escuela
platónica solía tomarlos por modelos: cf.
356c, 602c, Prot. 356c, Theaet. 19 1b.
Comment: Esto es: el meñique, el
anular y el mayor. Cf., sobretodo este pa -
saje, Phaed. 101a, Theaet. 154c.
-Cada uno se nos muestra igualmente como un dedo y en esto nada
importa que se le vea en medio o en un extremo, blanco o negro, grueso
o delgado, o bien de cualquier otro modo semejante. Porque en todo
ello no se ve obligada el alma de los más a preguntar a la inteligencia
qué cosa sea un dedo, ya que en ningún caso le ha indicado la vista que
el dedo sea al mismo tiempo lo contrario de un dedo.
-No, en efecto -dijo.
-De modo que es natural -dije- que una cosa así no llame ni despierte
al entendimiento.
-Es natural.
-¿Y qué? Por lo que toca a su grandeza o pequeñez, ¿las distingue
acaso suficientemente la vista y no le importa a ésta nada el que uno de
ellos esté en medio o en un éxtremo? ¿Y le ocurre lo mismo al tacto
con el grosor yladelgadez o la blandura y la dureza? Y los demás sentidos,
¿no proceden acaso de manera deficiente al revelar estas cosas? ¿O
bien es del siguiente modo como actúa cada uno de ellos, viéndose ante
todo obligado a encargarse también de lo blando el sentido que ha sido
encargado de lo duro y comunicando éste al alma que percibe cómo la
misma cosa es a la vez dura y blanda?
-De ese modo -dijo.
-Pues bien -dije-, ¿no es forzoso que, en tales casos, el alma se
pregunte por su parte con perplejidad qué entiende esta sensación por
duro, ya que de lo mismo dice también que es blando, y qué entiende la
de lo ligero y pesado por ligero y pesado, puesto que llama ligero a lo
pesado ypesado a lo ligero?
-Efectivamente -dijo-, he ahí unas comunicaciones extrañas para el
alma y que reclaman consideración.
-Es, pues, natural -dije yo - que en caso semejante comience el alma
por llamar al cálculo y la inteligencia e intente investigar con ellos si
son una o dos las cosas anunciadas en cada caso.
-¿Cómo no?
-Mas, si resultan ser dos, ¿no aparecerá cada una de ellas como una y
distinta de la otra?
-Sí.
-Ahora bien, si cada una de ellas es una y ambas juntas son dos, las
concebirá a las dos como separadas, pues si no estuvieran separadas no
las concebiría como dos, sino como una.
-Bien.
-Así, pues, la vista también veía, según decimos, lo grande y lo
pequeño, pero no separado, sino confundido. ¿No es eso?
-Sí.
-Y para aclarar esta confusión, la mente se ha visto obligada a ver lo
grande y lo pequeño no confundido, sino separado, al contrario que
aquélla.
-Cierto.
-Pues bien, ¿no es de aquí de donde comienza a venirnos el preguntar
qué es lo grande y qué lo pequeño?
-En un todo.
-Y de la misma manera llamamos a lo uno inteligible y a lo otro
visible.
-Muy exacto -dijo.
VIII. -Pues bien, eso es lo que yo quería decir cuando afirmaba hace un
momento que hay cosas provocadoras de la inteligencia y otras no
provocadoras y cuando a las que penetran en los sentidos en compañía de
las opues tas a ellas las definía como provocadoras y a las que no como
no despertadoras de la inteligencia.
-Ya me doy cuenta -dijo- y así opino también.
-¿Y qué? El número y la unidad, ¿de cuáles te parece queson?
d
e
524a
c
b
c
d
Comment: Dice «de los más» porque
hay personas excepcionalmente dotadas
que pueden encontrar estímulos
intelectuales incluso en percepciones de
este género. El anular es grande
comparado con el me ñique ypequeño
comparado con el mayor.
-No tengo idea -dijo.
-Pues juzga -dije- por lo expuesto. Si la unidad es contemplada -o
percibida por cualquier otro sentido- de manera suficiente y en sí misma,
no será de las cosas que atraen hacia la esencia, como decíamos del dedo;
pero, si hay siempre algo contrario que sea visto al mismo tiempo que
ella, de modo que no parezca más la unidad que lo opuesto a ésta,
entonces hará falta ya quien decida y el alma se verá en tal caso forzada a
dudar y a investigar, poniendo en acción dentro de ella el pensamiento, y
a preguntar qué cosa es la unidad en sí, y con ello la aprehensión de la
unidad será de las que conducen y hacen volverse hacia la contemplación
del ser.
-Pero esto -dijo- ocurre en no pequeño grado con la visión de ella, pues
vemos la misma cosa como una y como infinita multitud.
-Pues si tal ocurre a la unidad -dije yo-, ¿no les ocurrirá también lo
mismo a todos los demás números?
-¿Cómo no?
-Ahora bien, toda la logística y aritmética tienen por objeto el número.
-En efecto.
-Y así resultan aptas para conducir ala verdad.
-Sí, extraordinariamente aptas.
-Entonces parece que son de las enseñanzas que buscamos. En efecto,
el conocimiento de estas cosas le es indispensable al guerrero a causa de
la táctica y al filósofo por la necesidad de tocar la esencia emergiendo del
mar de la generación, sin lo cual no llegará jamás a ser un calculador.
-Así es -dijo.
-Ahora bien, se da el caso de que nuestro guardián es guerrero y
filósofo.
-¿Cómo no?
-Entonces, ¡oh, Glaucón!, convendría implantar por ley esta enseñanza
e intentar persuadir a quienes vayan a participar en las más altas
funciones de la ciudad para que se acerquen a la logística y se apliquen a
ella no de una manera superficial, sino hasta que lleguen a contemplar la
naturaleza de los números con la sola ayuda de la inteligencia y no
ejercitándola con miras a las ventas o compras, como los comerciantes y
mercachifles, sino a la guerra y a la mayor facilidad con que el alma
misma pueda volverse de la generación a la verdad y la esencia.
-Muy bien dicho -contestó.
-Y he aquí -dije yo- que, al haberse hablado ahora de la ciencia relativa
a los números, observo también cuán sutil es ésta y cuán beneficiosa en
muchos aspectos para nosotros con relación a lo que perseguimos; eso
siempre que uno la practique con miras al conocimiento, no al trapicheo.
-¿Por qué? -dijo.
-Por lo que ahora decíamos: porque eleva el alma muy arriba y la
obliga a discurrir sobre los números en sí no tolerando en ningún caso
que nadie discuta con ella aduciendo números dotados de cuerpos
visibles o palpables: Ya sabes, creo yo, que quienes entienden de estas
cosas se ríen del que en una discusión intenta dividir la unidad en sí y no
lo admiten; antes bien, si tú la divides, ellos la multiplican, porque temen
que vaya a aparecer la unidad no como unidad, sino como reunión de
varias partes.
-Gran verdad -asintió- la que dices.
-¿Qué crees, pues, oh, Glaucón? Si alguien les preguntara: «¡Oh,
hombres singulares! ¿Qué números son esos sobre que discurrís, en los
que las unidades son tales como vosotros las suponéis, es decir, son
iguales todas ellas entre sí, no difieren en lo más mínimo las unas de las
otras y no contienen en sí ninguna parte?» ¿Qué crees que responderían?
-Yo creo que dirían que hablan de cosas en las cuales no cabe más que
pensar sin que sea posible manejarlas de ningún otro modo.
e
525a
b
c
d
e
526a
Comment: Empleamos la palabra
«logística», en correspondencia con la
griega logistiké, para designar el arte del
cálculo frente a la ciencia de los números
o aritmética; no se le atribuya, pues, el
sentido exclusivamente militar que tiene
en nuestro diccionario.
Comment: Nuestra versión, más libre
que de costumbre, intenta reprodu cir el
matiz de «emerger», aplicado
generalmente a quien sale de un mar o
río.
Comment: Juego de palabras con los
dos sentidos de logistikós: «propio del
cálculo» o «apto para el cálculo» y
«racional». Cf. logismós en 524b y 525c.
-¿Ves, pues, oh, mi querido amigo -dije yo-, cómo este conocimiento
parece sernos realmente necesario, puesto que resulta que obliga al alma
a usar de la inteli gencia para alcanzar la verdad en sí?
-Efectivamente -dijo-, sí que lo hace.
-¿Y qué? ¿Has observado que a aquellos a los que la naturaleza ha
hecho calculadores les ha dotado también de prontitud para comprender
todas o casi todas las ciencias, y que, cuando los espíritus tardos son
educados y ejercitados en esta disciplina, sacan de ella, si no otro
provecho, al menos el hacerse todos más vivaces de lo que antes eran?
-Así es -dijo.
-Y verdaderamente creo yo que no te sería fácil encontrar muchas
enseñanzas que cuesten más trabajo que ésta a quien la aprende y se
ejercita en ella.
-No, en efecto.
-Razones todas por las cuales no hay que dejarla; antes bien, los mejor
dotados deben ser educados en ella.
-De acuerdo -dijo.
IX. -Pues bien -dije-, dejemos ya sentada esta primera cosa. Pero hay
una segunda que sigue a ella de la que debemos considerar si tal vez nos
interesa.
-¿Qué es ello? ¿Te refieres acaso -dijo- a la geometría?
-A eso mismo -dije yo.
-Pues en cuanto de ella se relaciona con las cosas de la guerra -dijo-,
es evidente que sí que nos interesa. Porque en lo que toca a los
campamentos y tomas de posiciones y concentraciones y despliegues
de tropas y a todas las demás maniobras que, tanto en las batallas
mismas como en las marchas, ejecutan los ejércitos, una misma persona
procederá de manera diferente si es geómetra que si no lo es .
-Sin embargo -dije-, para tales cosas sería suficiente una pequeña
parte de la geometría y del cálculo. Pero es precisamente la mayor y
más avanzada parte de ella la que debemos examinar para ver si tiende
a aquello que decíamos, a hacer que se contemple más fácilmente la
idea del bien. Y tienden a ese fin, decimos, todas las cosas que obligan
al alma a volverse hacia aquel lugar en que está lo más dichoso de
cuanto es ,lo que a todo trance tiene ella que ver.
-Dices bien -asintió.
-De modo que si obliga a contemplar la esencia, conviene; y si la
generación, no conviene.
-Tal decimos, en efecto.
-Pues bien -dije yo-, he aquí una cosa que cuantos sepan algo, por
poco que sea, de geometría no nos irán a discutir: que con esta ciencia
ocurre todo lo contrari o de lo que dicen de ella cuantos la practican.
-¿Cómo? -dijo.
-En efecto, su lenguaje es sumamente ridículo y forzado, pues hablan
como si estuvieran obrando y como si todas sus explicaciones las
hicieran con miras a la práctica, y emplean toda clase de términos tan
pomposos como «cuadrar», «aplicar» y «adicionar»; sin embargo, toda
esta disciplina es, según yo creo, de las que se cultivan con miras al
conocimiento.
-Desde luego -dijo.
-¿Y no hay que convenir también en lo siguiente?
-¿En qué?
-En que es cultivada con miras al conocimiento de lo que siempre
existe, pero no de lo que en algún momento nace o muere.
-Nada cuesta convenir en ello -dijo-; en efecto, la geometría es
conocimiento de lo que siempre existe.
b
c
d
e
527a
b
Comment: Cf. Leg. 747b y 819c.
Comment: El orden de las ciencias
parece ser el siguiente: arithmetik é, que
se ocupa de lo que debió de llamarse
próte áuxe «primer desarrollo» (de un
punto que forma una línea o de una
unidad que forma un número). Luego
viene la deutéra áuxe (528b), el
desarrollo de la lí nea que forma un plano
(geometría plana). Después la trite áuxe o
he tón kybon áuxe, es decir el desarrollo
de un plano que forma un sólido en
reposo (estereometría). Y a continuación
las dos ciencias del sólido en
movimiento, que son astronomía y
música.
Comment: Existen muchos testimonios
de la importancia atribuida por Platón a la
geometría: el famoso «nadie entre en mi
habitación sin saber geometría» (Elías in
Cat. 118, 18); la anécdota relatada por
Diógenes Laercio, IV 10 («Y a
Jenócrates, que, sin saber música,
geometría ni astronomía, quería estudiar
con él, le dijo: "Vete, por que no tienes los
asideros de la filosofía"»); la máxima «la
divinidad siempre geometriza» (Plus.
Quaest. conv. 718c), etcétera.
Comment: Cf. Sócrates en Jenof. Mem.
IV 7, 2. Probablemente el propio nombre
de la geometría se deriva de esta utilidad
de carácter práctico. Glaucón, influido
por las palabras de Sócrates en 525b-c, se
atiene exclusivamente al lado práctico de
dicha ciencia dando razones que sólo de
mala gana y parcialmente admite su
interlocutor.
Comment: Obsérvese la importante
contradicción entre este y otros pasa jes y
509b. Allí dijo que el bien no era esencia;
aquí llama al bien «lo más dichoso de
cuanto es»; en 51 Sc, «la parte más
brillante del ser»; y en 532c, «el mejor de
los seres». Esto se explicaría
interpretando el primer pasaje como lo
hemos hecho en nuestra nota.
Comment: Tetragonízein es construir
un cuadrado iguala un área dada;parateínein,
aplicar (p. ej., un paralelogramo
a una determinada línea).
-Entonces, ¡oh, mi noble amigo!, at raerá el alma hacia la verdad y
formará mentes filosóficas que dirijan hacia arriba aquello que ahora
dirigimos indebidamente hacia abajo.
-Sí, y en gran manera -dijo.
-Pues bien -repliqué-, en gran manera también hay que ordenar a los
de tu Calípolis que no se aparten en absoluto de la geometría. Porque
tampoco son exiguas sus ventajas accesorias.
-¿Cuáles? -dijo.
-No sólo -dije- las que tú mismo citaste con respecto a la guerra, sino
que también sabemos que, por lo que toca a comprender más
fácilmente en cualquier otro es tudio, existe una diferencia total y
absoluta entre quien se ha acercado a la geometría y quien no.
-Sí, ¡por Zeus!, una diferencia absoluta -dijo. -¿Establecemos, pues,
ésta como segunda enseñanza paralos jóvenes?
-Establezcámosla -dijo.
X. -¿Y qué? ¿Establecemos como tercera la astronomía? ¿O no estás
de acuerdo?
-Sí por cierto -dijo-. Pues el hallarse en condiciones de reconocer bien
los tiempos del mes o del año no sólo es útil para la labranza y el pilotaje,
sino también no menos para el arte estratégico.
-Me haces gracia -dije-, porque pareces temer al vulgo, no crean que
prescribes enseñanzas inútiles. Sin embargo, no es en modo alguno
despreciable, aunque resulte difícil de creer, el hecho de que por estas
enseñanzas es purificado y reavivado, cuando está corrompido y cegado
por causa de las demás ocupaciones, el órgano del alma de cada uno que,
por ser el único con que es contemplada la verdad, resulta más digno de
ser conservado que diez mil ojos. Ahora bien, los que profesan esta
misma opinión juzgarán que es imponderable la justeza con que hablas;
pero quienes no hayan reparado en ninguna de estas cosas pensarán,
como es natural, que no vale nada lo que dices, porque no ven que estos
estudios produzcan ningún otro beneficio digno de mención. Considera,
pues, desde ahora mismo con quiénes estás hablando; o si tal vez no
hablas ni con unos ni con otros, sino que eres tú mismo a quien
principalmente diriges tus argumentos, sin llevar a mal, no obstante, que
haya algún otro que pueda acaso obtener algún beneficio de ellos.
-Eso es lo que prefiero -dijo-: hablar, preguntar y res ponder sobre todo
para provecho mío.
-Entonces -dije yo- vuelve hacia atrás, pues nos hemos equivocado
cuando, hace un momento, tomamos lo que sigue ala geometría.
-¿Pues cómo lo tomamos? -dijo.
-Después de las superficies -dije yo- tomamos el só lido que está ya en
movimiento sin haberlo considerado antes en sí mismo. Pero lo correcto
es tomar, inmediatamente después del segundo desarrollo, el tercero. Y
esto versa, según creo, sobre el desarrollo de los cubos y sobre lo`que
participa de profundidad.
-Así es -dijo-. Mas esa es una cuestión, ¡oh, Sócrates!, que me parece
no estar todavía resuelta.
-Y ello, por dos razones -dije yo-: porque, al no haber ninguna ciudad
que los estime debidamente, estos conocimientos, ya de por sí difíciles,
son objeto de una investigación poco intensa; y porque los investigadores
necesitan de un director, sin el cual no serán capaces de descubrir nada, y
este director, en primer lugar, es dificil que exista, y en segundo, aun
suponiendo que existiera, en las condiciones actuales no le
obedecerían, movidos de su presunción, los que están dotados para
investigar sobre estas cosas. Pero, si fuese la ciudad entera quien,
honrando debidamente estas cuestiones, ayudase en su tarea al director,
aquéllos obedecerían y, al ser investigadas de manera constante y
enérgica, las cuestiones serían elucidadas en cuanto a su naturaleza,
c
d
e
528a
b
c
d
Comment: Calipolis era el nombre de
varias ciudades de Grecia: nombre bien
bello, por cierto, para una construcción
ideal en que tanto cariño había puesto su
autor.
Comment: Sigue Glaucón encomiando
el lado práctico de las materias que han
de ser estudiadas por los gobernantes y
esta vez provoca ya francamente las
ironías de Sócrates.
Comment: El error de Sócrates es
deliberado yprobablemente obedece tan
sólo a un intento de dar ma yor variación a
esta parte del diálogo, que va resultando
un tanto árida.
Comment: Estas palabras eran
necesarias, pues hay muchos sólidos que
no son cubos. El nombre de stereometría
no aparece hasta Aristóteles (Anal.
post.78b 38).
Comment: Glaucón debe de referirse
principalmente al famoso problema delio
o de la duplicación del cubo, de la que se
habla incluso en un fragmento trágico (fr.
adesp. 166 N.): Los delios, habiendo
recibido un oráculo en el cual se les
mandaba duplicar un altar cúbico, esta ban
perplejos, en vista de lo cual acudieron a
Platón, que resolvió el problema y por
cierto de manera esencialmente práctica.
Sin embargo es posible que la anécdota
sea falsa, o que sea de fecha poste rior a la
en que se escribió este libro, o que Platón,
aun dando por resuelto prácticamente el
problema, no estuviese satisfecho con la
solución teórica del mismo. Es
evidentemente erróneo lo que afir ma
Diógenes Laercio, VIII 83: que Arquitas
fue el primero que descubrió la
duplicación del cubo según afirma Platón
en La república.
Comment: La expresión se refiere a lo
que sigue; pero se ha pensado que, al
mismo tiempo, estas palabras están
colocadas de modo intenciona damente
ambiguo, para que el lector pudiera
interpretar: «aun suponiendo que existiera
como en efecto existe...». ¿Se refiere
Platón a sí mismo? ¿O bien a Eudoxo de
Cnido, verdadero fundador de la estereometría
científica? También es
posible que Platón quiera sugerir que,
aunque en la fecha dramática de La
república no se contaba con un tal
director, entonces, cuando él dio a
conocer su obra, sí que lo había en
Atenas.
puesto que aun ahora, cuando son menospreciadas y entorpecidas por el
vulgo e incluso por los que las investigan sin darse cuenta de cuál es el
aspecto en que son útiles, a pesar de todos estos obstáculos, medran,
gracias a su encanto, y no sería nada sorprendente que salieran a la luz.
-En efecto -dijo-, su encanto es extraordinario. Pero repíteme con
más claridad lo que decías hace un momento. Ponías ante todo, si mal
no recuerdo, el estudio de las superficies, es decir, la geometría.
-Sí -dije yo.
-Y después -dijo-, al principio pusiste detrás de ella la astronomía;
pero luego te volviste atrás.
-Es que -dije- el querer exponerlo todo con demasiada rapidez me
hace ir más despacio. Pues a continuación viene el estudio del
desarrollo en profundidad; pero como no ha originado sino
investigaciones ridículas, lo pasé por alto y, después de la geometría,
hablé de la astronomía, es decir, del movimiento en profundidad.
-Bien dices -asintió.
-Pues bien -dije-, pongamos la astronomía como cuarta enseñanza
dando por supuesto que la ciudad contará con la disciplina que ahora
hemos omitido tan pronto como quiera ocuparse de ella.
-Es natural -dijo él-. Pero como hace poco me reprendías, ¡oh,
Sócrates!, por alabar la astronomía en forma demasiado cargante, ahora
lo voy a hacer desde el punto de vista en que tú la tratas. En efecto, me
parece evidente para todos que ella obliga al alma a mirar hacia arriba y
la lleva de las cosas de aquí a las de allá.
-Quizá -contesté- sea evidente para todos, pero no para mí. Porque yo
no creo lo mismo.
-¿Pues qué crees? -dijo.
-Que, tal como la tratan hoy los que quieren elevarnos hasta su
filosofia, lo que hace es obligar a mirar muy hacia abajo.
-¿Cómo dices? -preguntó.
-Que no es de mezquina de lo que peca, según yo creo -dije-, la idea
que te formas sobre lo que es la disciplina referente a lo de arriba.
Supongamos que una persona observara algo al contemplar, mirando
hacia arriba, la decoración de un techo; tú pareces creer que este
hombre contempla con la inteligencia y no con los ojos. Quizá seas tú
el que juzgues rectamente y estúpidamente yo; pero, por mi parte, no
puedo creer que exista otra ciencia que haga al alma mirar hacia arriba
sino aquella que versa sobre lo existente e invisible; pero, cuando es
una de las cosas sensibles la que intenta conocer una persona, yo afirmo
que, tanto si mira hacia arriba con la boca abierta como hacia abajo con
ella cerrada, jamás la conocerá, porque ninguna de esas cosas es objeto
de conocimiento, y su alma no mirará hacia lo alto, sino hacia abajo ni
aun en el caso de que intente aprenderlas nadando boca arri ba por la
tierra o por el mar.
XI. -Lo tengo bien merecido -dijo-; con razón me reprendes. Pero
¿de qué manera, distinta de la usual, decías que era menester aprender
la astronomía para que su conocimiento fuera útil con respecto a lo que
decimos?
-Del modo siguiente -dije yo-: de estas tracerías con que está bordado
el cielo hay que pensar que son, es verdad, lo más bello y perfecto que
en su género existe; pero también que, por estar labradas en mat eria
visible, desmerecen en mucho de sus contrapartidas verdaderas, es
decir, de los movimientos con que, en relación la una con la otra y
según el verdadero número y todas las verdaderas figuras, se mueven,
moviendo a su vez lo que hay en ellas, la rapidez en sí y la lentitud en
sí, movimientos que son perceptibles para la razón y el pensamiento,
pero no para la vista. ¿O es que crees otra cosa ?
-En modo alguno -dijo.
b
e
529a
b
c
d
Comment: En muchos idiomas hay
expresiones proverbiales con las que se
da a entender que el actuar con
precipitación suele ser contraproducente:
« speúde bradéos, festina lente, Eile mit
Weile; more haste, less speed; hátez-vous
lentement (Boileau); chi va piano va sano
e valontano»(Goldoni); en nuestra lengua
recordamos la frase del señor al criado
(«vísteme despacio que tengo prisa») y el
refrán «no por mucho madrugar...».
Comment: Nótese la curiosa
nomenclatura: «el desarrollo en profundidad
», es decir, aquellos cuerpos en reposo
que, dotados de una tercera dimensión,
proceden del desarrollo de un plano; y «el
movi miento en profundidad», es decir, el
movimiento de los sólidos
tridimensionales.
Comment: Esta vez Glaucón quiere
enmendar sus anteriores errores; pero se
equivoca nuevamente, pues, intentando
ensalzar la astronomía desde un punto de
vista ideal, confunde lo espiritual con lo
material y parece creer en la excelsitud de
todo lo que está arriba materialmente
hablando. Sócrates responde alabando
irónicamente la alteza de miras de su
interlocutor, que tal importanc ia atribuye
a cosas que no tienen otro mérito sino el
de obligar a levantar la cabeza a quien las
contemple. Al mismo tiempo Platón
contesta alas groseras chanzas de que
Aristófanes hizo objeto a Sócrates en Las
nubes presentándole (172 y 218 sigs.)
colgado de una kremáthra con la boca
abierta y mirando hacia arriba para ver
los astros. Nada tiene que ver el modelo
de esta burda carica tura con Sócrates,
pues el personaje aristofaneo estudia lo
aisthetón y, por tanto, no es un verdadero
astrónomo.
Comment: Platón contrapone la
astronomía vulgar con aquella que debe
desentenderse de todo aquello que pueda
ser percibido por los sentidos para
estudiarlos números y los movimientos
considerados estrictamente en sí mismos.
El cielo visible no es más que una hermosa
esfera armilar dotada de movimiento
de que podemos servirnos en nuestro
estudio de la verdadera astronomía; pero
sería tan absurdo estudiar seriamente sus
fenómenos como buscar la verdad geométrica
en unos dibujos, aunque sean
éstos tan hermosos y artísticos como las
obras del escultor legendario Dédalo.
-Pues bien -dije-, debemos servirnos de ese cielo recamado como de
un ejemplo que nos facilite la compren sión de aquellas cosas, del
mismo modo que si nos hubiésemos encontrado con unos dibujos
exquisitamente trazados y trabajados por mano de Dédalo o de algún
otro artista o pintor. En efecto, me figuro yo que cualquiera que
entendies e de geometría reconocería, al ver una tal obra, que no la
había mejor en cuanto a ejecución; pero consideraría absurdo el
ponerse a estudiarla en serio con idea de encontrar en ella la verdad
acerca de lo igual o de lo doble o de cualquier otra proporción.
-¿Cómo no va a ser absurdo? -dijo.
-Pues bien, al que sea realmente astrónomo -dije yo-, ¿no crees que le
ocurrirá lo mismo cuando mire a los mo vimientos de los astros?
Considerará, en efecto, que el artífice del cielo ha reunido, en él y en lo
que hay en él, la mayor belleza que es posible reunir en semejantes
obras; pero, en cuanto a la proporción de la noche con respecto al día y
de éstos con respecto al mes y del mes con respecto_al año y de los
demás astros relacionados entre sí y con aquéllos , ¿no crees que tendrá
por un ser extraño a quien opine que estas cosas ocurren siempre del
mismo modo y que, aun teniendo cuerpos y siendo visibles, no varían
jamás en lo más mínimo, e intente por todos los medios buscar la verdad
sobre ello?
-Tal es mi opinión -contestó- ahora que te lo oigo decir.
-Entonces -dije yo- practicaremos la astronomía del mismo modo que
la geometría, valiéndonos de problemas, y dejaremos las cosas del cielo
si es que queremos tornar de inútil en útil, por medio de un verdadero
trato con la astronomía, aquello que de inteligente hay por naturaleza en
el alma.
-Verdaderamente -dijo- impones una tarea muchas veces mayor que la
que ahora realizan los astrónomos.
-Y creo también -dije yo- que si para algo servimos en calidad de
legisladores, nuestras prescripciones serán similares en otros aspectos.
XII. -Pero ¿puedes recordarme alguna otra de las enseñanzas
adecuadas?
-No puedo -dijo-, al menos así, de momento.
-Pues no es una sola -contesté-, sino muchas las formas que, en mi
opinión, presenta el movimiento. Todas ellas las podría tal vez nombrar
el que sea sabio; pero las que nos saltan a la vista incluso a nosotros son
dos.
-¿Cuáles?
-Además de la citada -dije yo-, la que responde a ella.
-¿Cuál es ésa?
-Parece -dije- que, así como los ojos han sido constituidos para la
astronomía, del mismo modo los oídos lo han sido con miras al
movimiento armónico y estas ciencias son como hermanas entre sí, según
dicen los pitagóricos, con los cuales, ¡oh, Glaucón!, estamos de acuerdo
también nosotros. ¿O de qué otro modo opinamos?
-Así -dijo.
-Pues bien -dije yo-, como la labor es mucha, les preguntaremos a ellos
qué opinan sobre esas cosas y quizá sobre otras; pero sin dejar nosotros
de mantener constantemente nuestro principio.
-¿Cuál?
-Que aquellos a los que hemos de educar no vayan a emprender un
estudio de estas cosas que resulte imperfecto o que no llegue
infaliblemente al lugar a que es preciso que todo llegue, como decíamos
hace poco de la as tronomía. ¿O no sabes que también hacen otro tanto
con la armonía? En efecto, se dedican a medir uno con otro los acordes y
sonidos escuchados y así se toman, como los astrónomos, un trabajo
inútil.
e
530a
b
c
d
e
531a
Comment: Es decir, con el sol y la
luna, que aquí están representados por el
día, la noche, el mes y el año.
Comment: La astronomía, phorá
báthous (528e), es para la vista lo mismo
que la enarmónios phorá para el oído.
Según los pitagóricos, a quienes sigue
Platón, el aire se mueve con más o menos
velocidad pro duciendo así una mayor o
menor altura tonal.
Comment: El autor reconoce no ser
ningún especialista en música (cf. 400x),
pero opina a este respecto igual que
acerca de la astronomía; así como los
astrónomos investigan movimientos
visibles, del mis mo modo los pitagóricos
persiguen los movimientos audibles desa -
tendiendo, en cambio, los verdaderos
números y movimientos ideales. Como
Herádito (fr. 22 B 54 D.-K.), Platón
prefiere la armonía escondida a la que se
manifiesta en sonidos.
-Sí, porlos dioses -dijo-, y también ridículo, pues hablan de no se qué
espesuras y aguzan los oídos como para cazar los ruidos del vecino, y,
mientras los unos dicen que todavía oyen entremedias un sonido y que
éste es el más pequeño intervalo que pueda darse, con arreglo al cual
hay que medir, los otros sostienen, en cambio, que del mismo modo han
sonado ya antes las cuerdas, y tanto unos como otros prefieren los oídos
a la inteligencia.
-Pero tú te refieres -dije yo- a esas buenas gentes que dan guerra a las
cuerdas y las torturan, retorciéndolas con las clavijas; en fin, dejaré esta
imagen, que se alargaría demasiado si hablase de cómo golpean a las
cuerdas con el plectro y las acusan y ellas niegan y desafían a su verdugo
y diré que no hablaba de ésos, sino de aquellos a los que hace poco
decíamos que íbamos a consultar acerca de la armonía. Pues éstos
hacen lo mismo que los que se ocupan de astronomía. En efecto,
buscan números en los acordes percibidos por el oído; pero no se
remontan a los problemas ni investigan qué números son concordes y
cuáles no y por qué lo son los unos y no los otros.
-Es propia de un genio -dijo- la tarea de que hablas. -Pero es un
estudio útil -dije yo- para la investigación de lo bello y lo bueno,
aunque inútil para quien lo practi que con otras miras.
-Es natural -dijo.
XIII. -Y yo creo -dije-, con respecto al estudio de todas estas cosas
que hemos enumerado, que, si se llega por medio de él a descubrir la
comunidad y afinidad existen tes entre una y otras y a colegir el aspecto
en que son mu tuamente afines, nos aportará alguno de los fines que
perseguimos y nuestra labor no será inútil; pero en caso contrario lo
será.
-Eso auguro yo también -dijo-. Pero es un enorme ~ajo el que tú
dices, ¡oh, Sócrates!
-¿Te refieres al preludio -dije yo- o a qué otra cosa? ¿O es no
sabemos que todas estas cosas no son más que el preludio de la melodía
que hay que aprender? Pues no creo que te parezca que los entendidos
en estas cosas son dialécticos.
-No, ¡por Zeus! -dijo-, excepto un pequeñísimo número de aquellos
con los que me he encontrado.
-Pero entonces -dije-, quienes no son capaces de dar o pedir cuenta
de nada, ¿crees que sabrán jamás algo de lo que decimos que es
necesario saber?
-Tampoco eso lo creo -dijo.
-Entonces, ¡oh, Glaucón! -dije-, ¿no tenemos ya aquí la melodía
misma que el arte dialéctico ejecuta? La cual, aun siendo inteligible, es
imitada por la facultad de la vista, de la que decíamos que intentaba ya
mirar a los propios animales y luego a los propios astros y por fin, al
mismo sol. E igualmente, cuando uno se vale de la dialéctica para
intentar dirigirse, con ayuda de la razón y sin intervención de ningún
sentido, hacia lo que es cada cosa en sí y cuando no desiste hasta
alcanzar, con el solo auxi lio de la inteligencia, lo que es el bien en sí,
entonces llega ya al término mismo de la inteligible del mismo modo
que aquél llegó entonces al de lo visible.
Exactamente -dijo.
-¿Y qué? ¿No es este viaje lo que llamas dialéctica?
-¿Cómo no?
-Y el liberarse de las cadenas -dije yo- y volverse de las sombras
hacia las imágenes y el fuego y ascender desde la caverna hasta el lugar
iluminado por el sol y no poder allí mirar todavía a los animales ni a las
plantas ni a la luz solar, sino únicamente a los reflejos divi nos que se
ven en las aguas y a las sombras de seres reales, aunque no ya a las
sombras de imágenes proyectadas por otra luz que, comparada con el
b
c
d
e
532a
b
c
d
Comment: Es el único ejemplo de
pyknoma usado en este sentido; pero
Aristóxeno (Harm. XXIV 10) define
pyknón como una combinación de dos
intervalos que juntos son menos que el
intervalo que queda en la cuarta cuando el
pyknón es sustraído de la misma.
Comment: En Grecia había dos
escuelas rivales en punto a teoría musical:
la escuela pitagórica identificaba cada
intervalo con una relación y la
propiamente musical medía todos los
intervalos como múltiplos o fracciones
del tono. Sócrates se refería en su crítica a
la primera escuela; pero Glaucón
interpreta erróneamente sus palabras
como alusión a esta segunda secta
empírica, que resulta más despreciable
todavía para el maestro.
Comment: La imagen se refiere al
tratamiento que se infligía a los esclavos
para hacerles confesar la verdad.
Comment: Cf. Theaet.146b, donde
Teodoro reconoce no ser dialéctico.
Comment: 516a y sigs.
Comment: A algunos filólogos les ha
parecido sospechoso theîai; pero los
reflejos son manifestaciones de la divina
potencia del sol.
sol, es semejante a ellas; he aquí los efectos que produce todo ese
estudio de las ciencias que hemos enumerado, el cual eleva a la mejor
parte del alma hacia la contemplación del mejor de los seres del mismo
modo que antes elevaba a la parte más perspicaz del cuerpo hacia la
contemplación de lo más luminoso que existe en la región material y
visible.
-Por mi parte -dijo- así lo admito. Sin embargo me parece algo
sumamente difícil de admitir, aunque es también dificil por otra parte el
rechazarlo. De todos modos, como no son cosas que haya de ser oídas
solamente en este momento, sino que habrá de volver a ellas otras muchas
veces, supongamos que esto es tal como ahora se ha dicho y
vayamos a la melodía en sí y estudiémosla del mismo modo que lo
hemos hecho con el proemio. Dinos, pues, cuál es la naturaleza de la
facultad dialéctica y en cuántas especies se divide y cuáles son sus
caminos, por que éstos parece que van por fin a ser los que conduzcan a
aquel lugar una vez llegados al cual podamos descansar de nuestro
viaje ya terminado.
-Pero no serás ya capaz de seguirme, querido Glaucón -dije-, aunque
no por falta de buena voluntad por mi parte; y entonces contemplarlas,
no ya la imagen de lo que decimos, sino la verdad en sí o al menos lo
que yo entiendo por tal. Será así o no lo será, que sobre eso no vale la
pena de discutir; pero lo que sí se puede mantener es que hay algo
semejante que es necesario ver. ¿No es eso?
-¿Cómo no?
¿No es verdad que la facultad dialéctica es la única que puede
mostrarlo a quien sea conocedor de lo que ha poco enumerábamos y no
es posible llegar a ello por ningún otro medio?
-También esto merece ser mantenido -dijo.
-He aquí una cosa al menos -dije yo- que nadie podrá firmar contra lo
que decimos, y es que exista otro método que intente, en todo caso y
con respecto a cada cosa en sí, aprehender de manera sistemática lo que
es cada una de ellas. Pues casi todas las demás artes versan o sobre las
opiniones y deseos de los hombres o sobre los nacimientos y
fabricaciones, o bien están dedicadas por entero al cuidado de las cosas
nacidas y fabricadas. Y las restantes, de las que decíamos que
aprehendían algo de lo que existe, es decir, la geometríay las que le
siguen, ya vemos que no hacen más que soñar con lo que existe, pero
que serán incapaces de contemplarlo en vigilia mientras, valiéndose de
hipótesis, dejen éstas intactas por no poder dar cuenta de ellas. En
efecto, cuando el principio es lo que uno sabe y la conclusión y parte
intermedia están entretejidas con lo que uno no conoce, ¿qué
posibilidad existe de que una semejante concatenación llegue jamás a
ser conocimiento?
-Ninguna -dijo.
XIV -Entonces -dije yo- el método dialéctico es el único que, echando
abajo las hipótesis, se encamina hacia el principio mismo para pisar allí
terreno firme; y al ojo del alma, que está verdaderamente sumido en un
bárbaro lodazal lo atrae con suavidad v lo eleva alas alturas, utilizando
como auxiliares en esta labor de atracción a las artes hace poco
enumeradas, que, aunque por rutina las hemos llamado muchas veces
conocimientos, necesitan otro nombre que se pueda aplicar a algo más
claro que la opinión, pero más oscuro que el conoci miento. En algún
momento anterior empleamos la palabra «pensamiento»; pero no me
parece a mí que deban discutir por los nombres quienes tienen ante sí una
investigación sobre cosas tan importantes como ahora nosotros.
-No, en efecto -dijo.
-Pero ¿bastará con que el alma emplee solamente aquel nombre que en
algún modo haga ver con claridad la condición de la cosa?
e
533a
b
c
d
e
Comment: Parece que Platón promete
aquí nuevos diálogos que, en todo caso,
no llegaron a escribirse.
Comment: Ya en 506e dio a entender
Sócrates que su auditorio no estaba en
condiciones de entender una descripción
del bien; el propio Glaucón ha seguido
esta última parte del diálogo con gran
dificultad y cometiendo abundantes
errores, de modo que no debe extrañar la
franqueza, no exenta de alguna rudeza,
con que se expresa Sócrates. Lo que sigue
es una mera recapitulación de lo ya dicho
acerca de la dialéctica en el libro VI.
Comment: Las ciencias del ciclo
propedéutico.
Comment: «La dialéctica examina y
anula (anairei) una hipótesis tras otra
hasta que por fin llega a la idea del bien.
Supongamos, por ejemplo, que la
hosiótes es objeto de una discusión.
Varias hipótesis son propuestas,
comprobadas y desechadas. Sobre las
ruinas de la primera hipótesis
construimos otra nueva y mejor, que debe
a su vez ser rigurosamente comprobada,
examinada y quizá también desechada
antes de que pueda servir de peldaño para
llegar a otra más alta, más verdadera y
mejor; cf. 534b -c. Ahora bien, este
proceso de comprobación, revisión y
anulación no estará completo, idealmente
hablando, hasta que examinemos las
relaciones de nuestras hipótesis referentes
a la hosiótes con todas las cosas noetá, y
en tal exa men aplicamos el mismo
«método hipotético» a través de toda la
esfera poética comprobando y
corrigiendo todas nuestras hipótesis una
con otra. En el estadio final, que, desde
luego, es sólo un ideal, todas nuestras
hipótesis llegan a ser contrapartidas
exactas de las ideas y hemos llegado al
principio (arché) o bien. Por ello los
resultados de la dialéctica son bébala: cf.
511 b» (Adam).
Comment: La imagen está tomada de
la teología órfica.
Comment: Cf. 511d -e con nota ad loc.
-Bastará.
-Bastará, pues -dije yo-, con llamar, lo mismo que antes, a la primera
parte, conocimiento; a la segunda, pensamiento; a la tercera, creencia, e
imaginación a la cuarta. Y a estas dos últimas juntas, opinión; y a
aquellas dos primeras juntas, inteligencia. La opinión se refiere a la
generación, y la inteligencia, a la esencia; y lo que es la esencia con
relación a la generación, lo es la inteligencia con relación a la opinión, y
lo que la inteligencia con respecto a la opinión, el conocimiento con
respecto a la creencia y el pensamiento con respecto a la imaginación. En
cuanto a la correspondencia de aquello a que estas cosas se refieren y a la
división en dos partes de cada una de las dos regiones, la sujeta a opinión
y la inteligible, dejémoslo, ¡oh, Glaucón!, para que no nos envuelvan en
una discusión muchas veces más larga que la anterior.
-Por mi parte -dijo- estoy también de acuerdo con estas otras cosas en
el grado en que puedo seguirte.
-¿Y llamas dialéctico al que adquiere noción de la esencia de cada
cosa? Y el que no la tenga, ¿no dirás que tiene tanto menos conocimiento
de algo cuanto más incapaz sea de darse cuenta de ello a sí mismo o darla
a los demás?
-¿Cómo no voy a decirlo? -replicó.
-Pues con el bien sucede lo mismo. Si hay alguien que no pueda definir
con el razonamiento la idea del bien separándola de todas las demás ni
abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las críticas, esforzándose
por fundar sus pruebas no en la apariencia, sino en la esencia, ni
llegar al término de todos estos obstáculos con su argumentación invicta,
¿no dirás, de quien es de ese modo, que no conoce el bien en sí ni
ninguna otra cosa buena, sino que, aun en el caso de que tal vez alcance
alguna imagen del bien, la alcanzará por medio de la opinión, pero no del
conocimiento; y que en su paso por esta vida no hace más que soñar, sumido
en un sopor de que no despertará en este mundo, pues antes ha de
marchar al Hades para dormir allí un sueño absoluto?
-Sí, ¡por Zeus! -exclamó-; todo eso lo diré, y con todas mis fuerzas.
-Entonces, si algún día hubieras de educar en realidad a esos tus hijos
imaginarios a quienes ahora educas e instruyes, no les permitirás, creo
yo, que sean gobernantes de la ciudad ni dueños de lo más grande que
haya en ella mientras estén privados de razón como líneas irracionales .
-No, en efecto -dijo.
-¿Les prescribirás, pues, que se apliquen particularmente a aquella
enseñanza que les haga capaces de preguntar y responder con la máxima
competencia posible?
-Se lo prescribiré -dijo-, pero de acuerdo contigo.
-¿Y no crees -dije yo- que tenemos la dialéctica en lo más alto, como
una especie de remate de las demás enseñanzas, y que no hay ninguna
otra disciplina que pueda ser justamente colocada por encima de ella, y
que ha terminado ya lo referente a las enseñanzas?
-Sí que lo creo -dijo.
XV -Pues bien -dije yo-, ahora te falta designara quiénes hemos de dar
estas enseñanzas y de qué manera.
-Evidente -dijo.
-¿Te acuerdas de la primera elección de gobernantes y de cuáles eran
los que elegimos?
-¿Cómo no? -dijo.
-Entonces -dije- considera que son aquéllas las naturalezas que deben
ser elegidas también en otros aspectos. En efecto, hay que preferir a los
más firmes y a los más valientes, y, en cuanto sea posible, a los más
hermosos. Además hay que buscarlos tales que no sólo sean generosos y
viriles en sus caracteres, sino que tengan también las.prendas naturales
adecuadas a esta educación.
534a
b
c
d
e
535a
b
Comment: En la nota a 509d se ha
visto que CE: EB :: AD: DC, de donde
CE+EB:EB::AD+DC:DC,de donde
CB:EB::AC:DC,de donde CB : AC :: EB
: DC. Por otra parte, de CE: EB :: AD:
DC se deduce
queEB:CE::DC:AD,dedonde
EB+CE:CE::DC+AD:AD,de donde CB :
CE:: AC :AD, de donde CB : AC :: CE:
AD.
Comment: Hay un juego de palabras:
álogos en sentido matemático se aplica a
cantidades inconmensurables entre sí,
como el lado del cuadrado y la diagonal
del mismo; y hablando de un individuo
significa «que está privado de juicio»,
«que no puede dar cuenta de las cosas»
(534b). En cuanto agrammás no se
explica su empleo a no ser por el hecho
de que la linea es algo así como el
esquema del hombre.
Comment: 412b y sigs.
Comment: Lo que aquí traducimos
como «viril» es una palabra del léxico
familiar que en Theaet. 149a aplica
Sócrates a su madre Fenáreta.
¿Y cuáles dispones que sean?
-Es necesario, ¡oh, bendito amigo! -dije-, que haya en ellos vivacidad
para los estudios y que no les sea dificil aprender. Porque las almas
flaquean mucho más en los estudios arduos que en los ej ercicios
gimnásticos, pues les afecta más una fatiga que les es propia y que no
comparten con el cuerpo.
Cierto -dijo.
-Y hay que buscar personas memoriosas, infatigables y amantes de
toda clase de trabajos. Y si no, ¿cómo crees que iba nadie a consentir en
realizar, además de los trabajos corporales, un semejante aprendizaje y
ejercicio?
-Nadie lo haría -dijo- ano ser que gozase de todo género de buenas
dotes.
-En efecto, el error que ahora se comete -dije yo- y el descrédito le han
sobrevenido a la filosofía, como antes decíamos, porque los que se le
acercan no son dignos de ella, pues no se le deberían acercar los
bastardos, sino los bien nacidos.
-¿Cómo? -dijo.
-En primer lugar -dije yo-, quien se vaya a acercar a ella no debe ser
cojo en cuanto a su amor al trabajo, es decir, amante del trabajo en la
mitad de las cosas y no amante en la otra mitad . Esto sucede cuando uno
ama la gimnasia y la caza y gusta de realizar toda clase de trabajos
corporales sin ser, en cambio, amigo de aprender ni de escuchar ni de
investigar, sino odiador de todos los trabajos de esta especie. Y es cojo
también aquel cuyo amor del trabajo se comporta de modo enteramente
opuesto.
-Gran verdad es la que dices -contestó.
-Pues bien -dije yo-, ¿no consideraremos igualmente como un alma
lisiada con respecto a la verdad a aquella que, odiando la mentira
voluntaria y soportándola con dificultad en sí misma e indignándose
sobremanera cuando otros mienten, sin embargo acepta tranquilamente la
involuntaria y no se disgusta si alguna vez es sorprendida en delito de
ignorancia, antes bien, se revuelca a gusto en ella como una bestia
porcina?
-Desde luego -dijo.
-También con respecto a la templanza -dije yo- y al valor y a la
magnanimidad y a todas las partes de la virtud hay que vigilar no menos
para distinguir el bastardo del bien nacido. Porque cuando un particular o
una ciudad no saben discernir este punto y se ven en el caso de utilizar a
alguien con miras a cualquiera de las virtudes citadas, en calidad de
amigo el primero o de gobernante ]asegunda, son cojos ybastardos
aquellos de que incons cientemente se sirven.
Efectivamente -dijo-, tal sucede.
-Así, pues, hemos de tener -dije yo- gran cuidado con todo eso. Porque,
si son hombres bien dispuestos en cuerpo y alma los que eduquemos
aplicándoles a tan importantes enseñanzas y ejercicios, la justicia misma
no podrá echarnos nada en cara y salvaremos la ciudad y el sistema
político; pero, si los aplicados a ello son de otra índole, nos ocurrirá todo
lo contrario y cubriremos a la filosofia de un ridículo todavía mayor.
-Sería verdaderamente vergonzoso -dijo.
-Por completo -dije-. Pero me parece que también a mí me está
ocurriendo ahora algo risible.
-¿Qué? -dijo.
-Me olvidé -dije- de que estábamos jugando y hablé con alguna mayor
vehemencia. Pero es que, mientras hablaba, miré a la filosofia, y creo que
fue al verla tan indignamente afrentada cuando me indigné y,
encolerizado contra los culpables, puse demasiada seriedad en lo que
dije.
-No, ¡por Zeus! -exclamó -, no es esa la opinión de quien te escucha.
c
d
e
536a
b
c
Comment: Otro vocablo popular y raro
en griego: árratos (cf. Crat. 407d). ba
enumeración de las virtudes del filósofo
no es exactamente igual a la de 485a y
sigs.
Comment: 495c-496a.
Comment: Cf. Montaigne 124: «les
ámes boiteuses, les bastardes et vulgaires,
sont indignes de la philosophie».
Comment: Se ha creído, demasiado
suspicazmente, que aquí alude Platón a
Jenofonte, del que todos sabían que era
amante de la caza. Como es sabido, el
filósofo nunca le cita directamente, y
Jenofonte a Platón sólo una vez (Mem.III
6,1).
-Pero sí la de quien habla -dije-. Mas no olvidemos esto: que, si bien en
la primera elección escogíamos a ancianos, en esta segunda no será
posible hacerlo. Pues no creamos a Solón cuando dice que uno es capaz
de aprender muchas cosas mientras envejece; antes podrá un viejo correr
que aprender y propios son de jóvenes todos los trabajos grandes y
múltiples.
-Por fuerza -dijo.
XVI. -De modo que lo concerniente a los números y ala geometría y a
toda la instrucción preliminar que debe preceder a la dialéctica hay que
ponérselo por delante cuando sean niños, pero no dando a la enseñanza
una forma que les obligue a aprender por la fuerza.
-¿Por qué?
-Porque no hay ninguna disciplina -dije yo- que deba aprender el
hombre libre por medio de la esclavitud. En efecto, si los trabajos
corporales no deterioran más el cuerpo por el hecho de haber sido
realizados obligada mente, el alma no conserva ningún conocimiento que
haya penetrado en ella por la fuerza.
-Cierto -dijo.
-No emplees, pues, la fuerza, mi buen amigo -dije-, para instruir a los
niños; que se eduquen jugando y así podrás también conocer mejor para
qué está dotado cada uno de ellos.
-Es natural lo que dices -respondió.
-Pues bien ¿te acuerdas -pregunté- de que dijimos que los niños habían
de ser también llevados a la guerra en calidad de espectadores montados
a caballo y que era menester acercarlos a ella, siempre que no hubiese
peligro, y hacer que, como los cachorros, probasen la sangre?
-Me acuerdo -dijo.
-Pues bien -dije-, al que demuestre siempre una ma yor agilidad en
todos estos trabajos, estudios y peligros, a ése hay que incluirlo en un
grupo selecto.
-¿A qué edad? -dijo.
-Cuando haya terminado -dije- ese período de gimnasia obligatoria
que, ya sean dos o tres los años que dure, les impide dedicarse a ninguna
otra cosa; pues el cansancio y el sueño son enemigos del estudio. Además
una de las pruebas, y no la menos importante, será esta de cómo
demuestre ser cada cual en los ejercicios gimnásticos.
-¿Có mo no? -dijo.
-Y después de este período -dije yo- los elegidos de erre los
veintenarios obtendrán mayores honras que los demás y los
conocimientos adquiridos separadamente por éstos durante su educación
infantil habrá que dárselosreunidos en una visión general de las
relaciones que existen entre unas y otras disciplinas y entre cada de ellas
yla naturaleza del ser.
-Ciertamente -dijo-, es el único conocimiento que se mantiene firme en
aquellos en que penetra.
- -Además -dije yo- es el que mejor prueba si una na turaleza es
dialéctica o no. Porque el que tiene visión de conjunto es dialéctico; pero
el que no, ése no lo es.
-Lo mismo pienso -dijo.
-Será, pues, necesario -dije yo- que consideres estoy que a quienes,
además de aventajar a los otros en ello, se muestren también firmes en el
aprendizaje y firmes en la guerra y en las demás actividades, a éstos los
separes nuevamente de entre los ya elegidos, tan pronto como hayan
rebasado los treinta años, para hacerles objeto de honores aún más
grandes e investigar, probándoles por medio del poder dialéctico, quién
es capaz de encaminarse hacia el ser mismo en compañía de la verdad y
sin ayuda de la vista ni de los demás sentidos. Pero he aquí una labor que
requiere grandes precauciones, ¡oh, amigo mío!
d
e
537a
b
c
d
Comment: Solón, fr. 18 W, «envejezco
sin cesar de aprender muchas co sas».
Platón cita el mismo texto en Lach. 188b
y 189a.
Comment: Juego de palabras entre
paidas y paízontas.
Comment: 467c-e.
Comment: Los jóvenes atenienses
estaban sometidos a servicio militar
obligatorio entre los dieciocho y los
veinte años.
-¿Por qué? -preguntó.
-¿No observas -dije yo- cuán grande se hace el mal que ahora afecta a
la dialéctica?
¿Cuál? -dijo.
-Creo -dije- que se ve contaminada por la iniquidad.
-En efecto -dijo.
-¿Consideras, pues, sorprendente lo que les ocurre -dije- y no les
disculpas?
-¿Porqué razón? -dijo.
-Esto es -dije- como si un hijo putativo se hubiese criado entre
grandes riquezas, en una familia numerosa e importante y rodeado de
multitud de aduladores y, al llegar a hombre, se diese cuenta de que no
era hijo de aquellos que decían ser sus padres, pero no pudiese hallar a
quienes realmente le habían engendrado. ¿Puedes adivinar en qué
disposición se hallaría con respecto a los aduladores y a sus supuestos
padres en aquel tiempo en que no supiera lo de la impostura y en aquel
otro en que, por el contrario, la conociera ya? ¿O prefieres escuchar lo
que yo imagino?
-Lo prefiero -dijo.
XVII. -Pues bien, supongo -dije- que honraría más al padre y a la
madre y a los demás supuestos parientes que a los aduladores, y
toleraría menos que estuviesen privados de nada, y les haría o diría
menos cosas con que pudiera faltarles, y en lo esencial desobedecería
menos a aquéllos que a los aduladores durante el tiempo en que no
conociese la verdad.
-Es natural -dijo.
-Ahora bien, una vez se hubiese enterado de lo que ocurría, me
imagino que sus lazos de respeto y atención se relajarían para con
aquéllos y se estrecharían para con los aduladores; que obedecería a
éstos de manera más señalada que antes y acomodaría su vida futura a
la con ducta de ellos, con los cuales conviviría abiertamente; y, a no
estar dotado de un natural muy bueno, no se preocuparía en absoluto de
aquel su padre ni de los demás parientes supositicios.
-Sí; sucedería todo lo que dices -respondió-. Pero ¿en qué se
relaciona esta imagen con los que se aplican a la dialéctica?
-En lo siguiente. Tenemos desde niños, según creo, unos principios
sobre lo justo y lo honroso dentro de los cuales nos hemos educado
obedeciéndoles y respetándoles a fuer de padres.
-Así es.
-Pero hay también, en contraposición con éstos, otros principios
prometedores de placer que adulan a nuestra alma e intentan atraerla
hacia sí sin convencer, no obs tante, a quienes tengan la más mínima
mesura; pues és tos honran y obedecen a aquellos otros principios paternos.
-Así es.
-¿Y qué? -dije yo-. Si al hombre así dispuesto viene una
interrogación y le pregunta qué es lo honroso, y al responder él lo que
ha oído decir al legislador le refuta la argumentación y, confutándole
mil veces y de mil maneras, le lleva a pensar que aquello no es más
honroso que deshonroso y que ocurre lo mismo con lo justo y lo bueno
y todas las cosas por las que sentía la mayor estimación, ¿qué crees
que, después de esto, hará él con ellas en lo tocante a honrarles y
obedecerlas?
-Es forzoso -dijo- que no las honre ya ni les obedezca del mismo
modo.
-Pues bien -dije yo-, cuando ya no crea, como antes, que son
preciosas ni afines a su alma, pero tampoco haya encontrado todavía la
e
538a
b
c
d
e
539a
Comment: Se entiende «a los
aprendices de dialéctica».
Comment: La interrogación, y mas
adelante la argumentación, están per -
sonificados; cf. 46 1e con nota ad loc.
verdad, ¿existe alguna otra vida a que naturalmente haya de volverse
sino aquella que le adula?
-No existe -dijo.
-Entonces se advertirá, creo yo, que de obediente para con las leyes
se ha vuelto rebelde a ellas.
-Por fuerza.
-¿No es, pues, natural -dije- lo que les sucede a quienes de tal modo
se dan a la dialéctica y no son como antes decía yo, muy dignos de que
se les disculpe?
-Y de que se les compadezca -dijo.
-Pues bien, para que no merezcan esa compasión tus treintañales, ¿no
hay que proceder con la máxima precaución en su contacto con la
dialéctica?
-Efectivamente -dijo.
-¿Y no es una gran precaución la de que no gusten de la dialéctica
mientras sean todavía jóvenes? Porque creo que no habrás dejado de
observar que, cuando los adolescentes han gustado por primera vez de
los argumentos, se sirven de ellos como de un juego, los emplean
siempre para contradecir y, a imitación de quienes les confunden, ellos
a su vez refutan a otros y gozan como cachorros dando tirones y
mordiscos verbales a todo el que se acerque a ellos
-Sí, gozan extraordinariamente -dijo.
-Y una vez que han refutado a muchos y sufrido también muchas
refutaciones, caen rápidamente en la incredulidad con respecto a todo
aquello en que antes creían y como consecuencia de esto desacreditan
ante los demás no sólo a sí mismos, sino también a todo lo tocante a la
fi losofia.
-Muy cierto -dijo.
-En cambio -dije yo-, el adulto no querrá acompañarles en semejante
manía e imitará más bien a quien quiera discutir para investigar la
verdad que a quien por divertirse haga un juego de la contradicción; y
así no sólo se comportará él con mayor mesura, sino que convertirá la
profesión de deshonrosa en respetable.
-Exactamente -dijo.
-¿Y no es por precaución por lo que ha sido dicho todo cuanto
precedió, a esto, lo de que sean disciplinados y firmes en sus
naturalezas aquellos a quienes se vaya a hacer partícipes de la dialéctica
de modo que no pueda aplicarse a ella, como ahora, el primer recién
llegado que carezca de aptitud?
-Es cierto -dijo.
XVIII. -¿Será, pues, sufi ciente que cada uno se dedique al estudio de
la dialéctica de manera asidua e intensa, sin hacer ninguna otra cosa,
sino practicando con el mismo ahínco que en los ejercicios corporales
durante un núme ro de años doble que antes?
-¿Son seis -dijo- o cuatro los que dices?
-No te preocupes -dije-: pon cinco. Porque después de esto les
tendrás que hacer bajar de nuevo a la caverna aquella y habrán de ser
obligados a ocupar los cargos atañederos a la guerra y todos cuantos
sean propios de jóvenes para que tampoco en cuanto a experiencia
queden por bajo de los demás. Y habrán de ser también probados en
estos cargos para ver si se van a mantener firmes cuando se intente
arrastrarles en todas direcciones o si se mo verán algo.
-¿Y cuánto tiempo fijas para esto? -dijo.
-Quince años -contesté-. Y una vez hayan llegado a cincuentenarios ,
a los que hayan sobrevivido y desco llado siempre y por todos
conceptos en la práctica y en el estudio hay que conducirlos ya hasta el
fin y obligarles a que, elevando el ojo de su alma, miren de frente a lo
b
c
d
e
540a
b
Comment: Cf. Phil. 15d-e sobre los
peligros que ofrece la dialéctica practicada
por personas demasiado jóvenes.
Comment: En Calcis, ciudad de Eubea,
los magistrados habían de tener cincuenta
años por lo menos (Heraclidas Lembo, fr.
63 Dilts). Una afirmación así sólo se
comprende en el caso de que el escritor
haya cumplido también cincuenta años;
luego esta parte del diálogo no pudo ser
escrita antes del 377.
que proporciona luz a todos; y, cuando hayan visto el bien en sí, se
servirán de él como modelo durante el res to de su vida, en que
gobernarán, cada cual en su día, tanto a la ciudad y a los particulares
como a sí mismos; pues, aunque dediquen la mayor parte del tiempo a la
filosofía, tendrán que cargar, cuando les llegue su vez, con el peso de los
asuntos políticos y gobernar uno tras otro por el bien de la ciudad y
teniendo esta tarea no tanto por honrosa como por ineludibl e. Y así,
después de haber formado cada generación a otros hombres como ellos a
quienes dejen como sucesores suyos en la guarda de la ciudad, se irán a
morar en las islas de los bienaventurados y la ciudad les dedicará
monumentos y sacrificios públicos honrándoles como a demones si lo
aprueba así la pitonisa, y si no, como seres beatos y divinos.
-¡Qué hermosos son, oh, Sócrates -exclamó -, los gobernantes que,
como un escultor, has modelado!
-Y las gobernantas, Glaucón -dije yo-. Pues no creas que en cuanto he
dicho me refería más a los hombres que a aquellas de entre las mujeres
que resulten estar suficientemente dotadas.
-Nada más justo -dijo-, si, como dejamos sentado,todo ha de ser igual
y común entre ellas y los hombres.
-¿Y qué? -dije-. ¿Reconocéis que no son vanas qui meras lo que hemos
dicho sobre la ciudad y su gobierno, sino cosas que, aunque difíciles, son
en cierto modo realizables, pero no de ninguna otra manera que como se
ha expuesto, es decir, cuando haya en la ciudad uno y varios gobernantes
que, siendo verdaderos filósofos, desprecien las honras de ahora, por
considerarlas innobles e indignas del menor aprecio, y tengan, por el contrario,
en la mayor estima lo recto, con las honras que de ello dimanan, y,
por ser la cosa más gr ande y necesaria, lo justo, a lo cual servirán y lo
cual fomentarán cuando se pongan a organizar su ciudad?
-¿Cómo? -dijo.
-Enviarán al campo -dije- a todos cuantos mayores de diez años haya
en la ciudad y se harán cargo de los hijos de éstos, sustrayéndolos a las
costumbres actuales y practicadas también por los padres de ellos, para
educarlos de acuerdo con sus propias costumbres y leyes, que serán las
que antes hemos descrito. ¿No es este el procedimiento más rápido y
simple para establecer el sistema que exponíamos de modo que, siendo
feliz el Estado, sea también causa de los más grandes beneficios para el
pueblo en el cual se dé?
-Sí, y con mucho -dijo-. Me parece, Sócrates, que has hablado muy
bien de cómo se realizará, si es que alguna vez llega a realizarse.
-¿Y no hemos dicho ya -pregunté yo- demasiadas palabras acerca de
esta comunidad y del hombre similar a ella? Pues también está claro,
según yo creo, cómo diremos que debe ser ese hombre.
-Está claro -dijo-. Y con respecto a lo que pregunt as, me parece que
esto se ha terminado.
VIII
I. -Muy bien. Hemos convenido, ¡oh, Glaucón!, en lo siguiente. En la
ciudad que aspire al más excelente sistema de gobierno deben ser
comunes las mujeres, comunes los hijos y la educación entera e
igualmente comunes las ocupaciones de la paz y la guerra; y serán reyes
los que, tanto en la filosofía como en lo tocante a la milicia, resulten ser
los mejores de entre ellos.
-Convenido -dijo.
-También reconocimos esta otra cosa: que, una vez hayan sido
designados los gobernantes, se llevarán a los guerreros para asentarles en
viviendas como las antes descritas, que no tengan nada exclusivo para
nadie, sino sean comunes para todos. Y además de estas viviendas
c
d
e
541a
b
543a
b
Comment: Cf. nota a 427c.
Comment: No es probable que
debamos ver aquí ninguna alusión ala
ante rior profesión de Sócrates.
Comment: 451c.
Comment: Platón no se decide entre la
monarquía y la aristocracia como formas
de gobierno de su ciudad ideal; cf. 445d.
Comment: Ésta es la primera ocasión
en que Platón llama «reyes» a los gobernantes
de su ciudad.
Comment: 415d.
dejamos arreglada, silo recuerdas, la cuestión de qué clase de bienes
poseerán.
-Sí que me acuerdo -dijo- de que consideramos necesario que nadie
poseyera nada de lo que poseen ahora los otros , sino, en su calidad de
atletas de guerray guardianes, recibirían anualmente de los demás, como
salario por su guarda, la alimentación necesaria para ello es tando, en
cambio, obligados a cuidarse tanto de sí mismos como del resto de la
ciudad.
-Dices bien -respondí-. Pero, ¡ea!, ya que hemos ter minado con esto,
acordémonos de dónde estábamos cuando nos desviamos hacia acá para
que podamos seguir de nuevo por el mismo camino.
-No es difícil -dijo-. En efecto, empleabas, como si ya hubieses
expuesto todo lo referente a la ciudad, poco más o menos los mismos
términos que ahora, diciendo que considerabas como buenos a la ciudad
tal como la que entonces habías descrito y al hombre semejante a ella, y
eso que, según parece, podías hablar de otra ciudad y otro hombre
todavía más hermosos. En todo caso, decías que, si ésta era buena, las
demás habían de ser por fuerza deficientes. Y, en cuanto a las restantes
formas de gobierno, afirmabas, según recuerdo, que existían cuatro
especies de ellas y que valía la pena que las tomáramos en cuenta y
contempláramos en sus defectos, así como a los hombres semejantes a
cada una de ellas, para que, habiendo visto a todos éstos y convenido en
cuál es el mejor y cuál el peor de ellos, investigá ramos si el mejor es el
más feliz y el peor el más desgraciado o si es otra cosa lo que ocurre. Y,
cuando te preguntaba yo que cuáles son esos cuatro gobiernos de que
hablabas, en esto te interrumpieron Polemarco y Adimanto y entonces
tomaste tú la palabra en una digresión que te ha llevado hasta aquí.
-Me lo has recordado -dije- con gran exactitud.
-Pues ahora permite, como si fueras un luchador, que te vuelva a
coger en la misma presa y, cuando yo te pregunte lo mismo, intenta
decir lo que antes ibas a contes tar.
-Si puedo -dije.
-Pues bien -dijo-, por mi parte estoy deseando oír cuáles son los
cuatro gobiernos de que hablabas.
-Nada cuesta decírtelo -respondí-, pues aquellos de que hablo son los
que tienen también su nombre: el tan ensalzado por el vulgo, ése de los
cretenses y lacedemo nio; el segundo en orden y segundo también en
cuanto a popularidad, la llamada oligarquía, régimen lleno de innumerables
vicios; sigue a éste su contrario, la democracia, y luego la
gloriosa tiranía, que aventaja a todos los demás en calidad de cuarta y
última enfermedad del Estado. ¿O conoces alguna otra forma de
gobierno que deba ser situada en una especie claramente distinta de
éstas? Porque las dinastías y reinos venales y otros gobiernos
semejantes no son, según creo, más que formas intermedias entre unas
y otras como las que pueden hallarse en no menor cantidad entre los
bárbaros que entre los griegos.
-Sí, son muchas y extrañas las que se mencionan -dijo.
II. -¿Y sabes -dije yo- que es forzoso que existan también tantas
especies de caracteres humanos como formas de gobierno? ¿O crees
que los gobiernos nacen acaso de alguna encina o de alguna piedray no
de los caracteres que se dan en las ciudades, los cuales, al inclinarse,
por así decirlo, en una dirección arrastran tras de sí a todo lo demás?
-No creo en modo alguno -dijo- que vengan de otra parte sino de ahí.
-Entonces, si en las ciudades son cinco, también serán cinco los
modos en que estén dispuestas las almas indivi duales.
-¿Cómo no?
-Ya hemos descrito al hombre correspondiente a la aristocracia, del
que decimos con razón que es bueno y justo.
c
d
544a
b
c
d
e
545a
Comment: Es decir, los demás
humanos.
Comment: Cf 521d.
Comment: Hemos respetado
intencionadamente la anfibología del
original: hay que entender algo así como
«para ser guardianes y soldados».
Comment: Cf 416e.
Comment: 449a.
Comment: 541b.
Comment: 445c.
Comment: Terminada la descripción
del filósofo y la ciudad filosófica, Platón
va a examinar las constituciones
imperfectas para ver si el mejor de los
hombres es el más feliz o si ocurre lo
contrario. No parece que el filósofo haya
pretendido estudiar la evolución histórica
de las formas de gobierno, sino el orden
teórico en que, naciendo unas de otras,
pueden terminar por producir el tipo de
hombre y de régimen más injusto. De
todos modos, un orden semejante de
circunstancias puede muy bien haberse
dado en la historia: sobre todo, la
sucesión oligarquía -democracia-tiranía es
algo tan conocido que no necesita de
ejemplos.
Comment: 449a.
Comment: Según los escolios, cuando
los dos luchadores caían juntos al suelo,
debían colocarse, una vez levantados, en
la misma posición exactamente en que
antes se hallaban.
Comment: La constitución espartana
gozaba de gran reputación entre los
helenos (cf. Hipp. mai. 283e, 285b; Leg.
692c; Jenof Const. Lac. passin4 Mem. III
5,15 y sigs.; IV 4,15 y sigs., Isócr. XIII
108 y sigs., 200 y sigs., 216 y sigs.), y
más que nunca en aquella época, en que
Esparta había triunfado brillantemente en
la guerra del Peloponeso. En «ése» se ha
creído ver una alusión a supuestas
simpatías de Glaucón hacia el régimen
lacedemonio (cf. 548d).
Comment: El pasaje es irónico. Sobre
la tiranía como mal del Estado, cf. Isócr.
X 34.
Comment: La «dinastía» es una
monarquía hereditaria «en que no manda
la ley, sino los gobernantes» , según
Aristót. Pol. 1292b 5-7. Cf. los ejemplos
de Tesalia (Tucíd. IV 78, 3), Tebas
(11162,3), etc. La monarquía venal se
daba en Cartago (Aristót. Pol.1273a 21 y
sigs.).
Comment: Homero, Od. XIX 163 (cf.
Apol. 34d); una expresión similar, en Il.
XXII 126 (cf. Hes. Theog. 35).
Comment: Con razón decimos que es
bueno, porque es igual al régimen
llamado «aristo -cracia». Esta expresión se
aplica muchas veces a los juegos
etimológicos de que tanto gustan los
griegos; cf. uno semejante algo más
... [20]
-Ya lo hemos descrito.
-Después de esto, ¿no tenemos acaso que pasar revista a los
caracteres inferiores, ante todo al que, de acuerdo con el sistema
establecido en Laconia, ansía victorias y honores, y luego al
oligárquico y al democrático y por último al tiránico, para que, después
de haber visto quién es el más injusto, podamos contraponerle al más
justo completando así nuestra investigación acerca de la relación en que
se hallan la justicia pura y la injusticia pura en cuanto a la felicidad o
infelicidad de quien las posee y seguir luego a la injusticia o a la
justicia según que obedezcamos a Trasímaco o a las razones que ahora
se nos manifiestan?
-Perfectamente -dijo-; tal debemos hacer.
-Y del mismo modo que comenzarnos por estudiar los caracteres en
los gobiernos antes que en los particulares, porque así estaba más claro,
¿acaso no debemos también ahora comenzar igualmente por el estudio
del gobierno basado en la ambición, al cual, como no conozco ningún
otro nombre con que se le designe, habrá que llamarle timocracia o
timarquía? ¿Estudiaremos, comparándolo con ella, al hombre que se le
asemeje, pasaremos luego a la oligarquía y al hombre oligárquico,
dirigiremos después nuestras miradas a la democracia para contemplar
al hombre democrático y, una vez hayamos visitado y visto en cuarto
lugar la ciudad tiranizada, en la que se presentará a su vez ante nuestros
ojos el alma tiránica, intentaremos comportarnos como jueces
competentes en la cuestión que nos hemos planteado?
-Sí -dijo-; así se harán de modo racional ese examen y juicio.
III. -¡Ea, pues! -dije yo-. Intentemos exponer cómo podrá nacer la
timocracia de la aristocracia. ¿O no está claro el hecho de que ningún
gobierno cambia sino cuando se produce una disensión en el seno
mismo de aquella parte que ocupa los cargos, y, por muy pequeña que
sea esta parte, es imposible que se produzca ningún movimiento
mientras ella permanezca acorde?
-Tal sucede, en efecto.
-¿Pues cómo -dije- podrá darse un movimiento en nuestra ciudad, oh,
Glaucón, y por dónde comenzarán a estar en desacuerdo los auxiliares
con los gobernantes y los de cada una de estas clases con sus propios
compañeros? ¿O quieres que, como Homero, roguemos a las Musas
que nos digan «cómo surgió en un principio» la discordia y que nos las
imaginemos empleando, cual si hablaran seriamente, el lenguaje
elevado de la tragedia cuando lo que hacen es jugar y divertirse con
nosotros como con niños?
-¿Cómo?
-Del modo siguiente. «Es difícil que haya movimientos en una
ciudad así constituida; pero, como todo lo que nace está sujeto a
corrupción, tampoco ese sistema perdurará eternamente, sino que se
destruirá. Y se destruirá de esta manera**: no sólo a las plantas que
crecen en la tierra, sino también a todos los seres vivos que se mueven
sobre ella les sobreviene la fertilidad o esterilidad de almas y cuerpos
cada vez que las revoluciones periódicas cierran las circunferencias de
los ciclos de cada especie, circunferencias que son cortas para los seres
de vida breve y al contrario para sus contrarios . Ahora bien, por lo que
toca a vuestra raza, aquellos a quienes educasteis para ser gobernantes
de la ciudad no podrán, por muy sabios que sean y por mucho que se
valgan del razonamiento y los sentidos, acertar con los momentos de
fecundidad o esterilidad, sino que se les escapará la ocasión y
engendrarán hijos cuando no deberían hacerlo. Pues para las criaturas
divinas existe un período comprendido por un número perfecto; y para
las humanas, otro número, que es el primero en que, habiendo recibido
tres distancias y cuatro límites los incrementos dominantes y
b
c
d
e
546a
b
Comment: 368e.
Comment: En Leg. 683e se dice que
todo régimen muere por su propia culpa.
Comment: El verso «moverse» es
usado en sentido ominoso para designar
una revolució n o cambio político.
Comment: Il. XVI 112 -113.
Comment: Otro juego de palabras,
paidas-paizoúsas, parecido al de 536e-
537a; cf. nota ad loc.
Comment: Nos hallamos, sin duda
alguna, ante el pasaje más di ficil y oscu ro
de La república. Muchos editores lo
omiten haciendo notar que no es posible
dar ninguna traducción ni interpretación
del mismo; no sotros vamos a intentar
presentar una explicación, basada
esencial mente en Adam, aunque no nos
hacemos grand es ilusiones acerca de su
certidumbre. Ante to do demos las
equivalencias, en lenguaje matemático
moderno, de las confusas y enigmáticas
frases con que intencionadamente se
expresa Platón: «... otro número, que es la
suma de los productos de tres, cuatro y
cinco por sus cuadrados. Y, multiplicados
tres por cuatro y por cinco y elevado el
producto a la cuarta potencia, se obtiene
otro número que puede ser considerado
de dos maneras: 1.°, como cuadrado de
un múltiplo de cien; 2.°, como número
igual a cien cubos de tres multiplicados:
a) o por cien cuadra dos del número entero
más cercano al valor de la diagonal de un
cuadrado cuyo lado es cinco (es decir, por
cien cuadrados de siete, número entero el
más cercano a la raíz cuadrada de
cincuenta) dis minuido cada cuadrado en
una unidad; b) o por cien cuadrados del
valor de la diagonal de un cuadrado cuyo
lado es cinco (es decir, por cien
cuadrados de la raíz cuadrada de
cincuenta), disminuido cada cuadrado en
dos unidades. Las fórmulas
correspondientes son: 1.o Del primer
número: (32x3) + (42x4) + (52x5) = 216.
2.o Del se gundo número: (3x4x5)4 = (36x
100)2 = (72-1) x 100x3 3x 100 = [ 50)2-
2] x 100 x 33 3X100 =12.960.000. En
cuanto al significado de estos dos
números, parece ser el siguiente. En todas
las especies animales y vegetales hay un
período de gestación fijado por la
naturale za. Por lo que respecta a los
Comment: Al mismo tiem po es
también el cubo de seis, número que,
además de representar el área del citado
triángulo (3x4/2), es también el llamado
número nupcial, por ser producto del
primer masculino (par) por el primer
femenino (impar). Por otra parte, 216 = 6
x 36, y 36 es la suma de los ocho
primeros n úmeros (la llamada tetraktys
Comment: Ahora bien, en este se gundo
número platónico hallamos que
12.960.000 es el producto de 360 (los
días del año según Leg. 758b) por 36.000,
de lo cual deducimos que el año del
mundo comprende 36.000 años solares,
cifra que corresponde exactamente a la de
los años de que, según Hiparco, consta
una revolución entera de los puntos
... [21]
... [22]
... [23]
dominados de lo que iguala y desiguala y acrece y aminora, estos
incrementos hacen aparecer todas las cosas como acordadas y racionales
entre sí. De aquello, la base epítrita, acoplada con la péntada y tres
veces acrecida, proporciona dos armonías: la una, igual en todas sus
partes, siendo éstas varias veces mayores que cien; y la otra, equilátera
en un sentido, pero oblonga, comprende cien números de la diagonal
racional de la péntada, disminuido cada uno en una unidad, o de la
irracional, disminuidos en dos, y cien cubos de la tríada. He aquí el
número geométrico que de tal modo impera todo él sobre los mejores o
peores nacimientos; y cuando por ignorancia de esto, emparejen
extemporáneamente vuestros guardianes a las novias con los novios,
sus hijos no se verán favorecidos ni por la naturaleza ni por la fortuna.
De entre ellos los mejores serán designados por sus predecesores; pero,
tan pronto como hayan ocupado a su vez los cargos de sus padres ,
comenzarán, como indignos que serán de ellos, por desatendernos ante
todo a nosotras, a pesar de ser guardianes, y tener en me nos estima de
la debida a la música en primer lugar y luego a la gimnástica, como
consecuencia de lo cual se apartarán de nosotras vuestros jóvenes. De
resultas de ello serán designadas como gobernantes personas no muy
aptas para ser guardianes ni para aquilatar las razas hesiodeas que se
darán entre vosotros: la de oro, la de plata, la de bronce y la de hierro.
Y, al mezclarse la férrea con la argéntea y la broncínea con la áurea, se
producirá una cierta diversidad y desigualdad inarmónica, cosas todas
que, cuando se producen, engendran siempre guerra y enemistad en el
lugar en que se produzcan. He aquí la raza de la que hay que decir que
nace la discordia dondequiera que se presente.»
-Y reconoceremos -dijo- que tienen razón en su res puesta.
-Nada más natural -dije-, puesto que son Musas.
-¿Y qué dicen las Musas después de esto? -preguntó.
-Una vez producida la disensión -dije yo-, cada uno de los dos bandos
tiró en distinta dirección: lo férreo y broncíneo, hacia la crematística y
posesión de tierras y casas, de oro y plata; en cambio, las otras dos razas,
la áurea y la argéntea, que no eran pobres, sino ricas por naturaleza,
intentaban llevar a las almas hacia la virtud y la antigua constitución.
Hubo violencias y luchas entre unos y otros y por fin un convenio en que
acordaron repartirse como cosa propia la tierra y las casas y seguirse
ocupando de la guerra y de la vigilancia de aquellos que, protegidos y
mantenidos antes por ellos en calidad de amigos libres, iban desde
entonces a ser, esclavizados, sus colonos y siervos.
-También yo creo -dijo- que es por ahí por donde empieza ese cambio.
-¿Y esa forma de gobierno -pregunté- no será un término medio entre
la aristocracia y la oligarquía?
-En efecto.
IV -Así se hará, pues, el cambio. Pero ¿cómo será el régimen que le
siga? ¿No es evidente que, por ser un térmi no medio, imitará en algunas
cosas al anterior sistema y en otras a la oligarquía, pero teniendo algo que
le sea peculiar?
-Así es -dijo.
-En el respeto de los gobernantes y la aversión de la clase defensora de
la ciudad hacia la agricultura, oficios manuales y negocios y en la
organización de comidas colectivas y la práctica de la gimnástica y los
ejercicios militares, ¿en todo esto imitará al régimen anterior?
-Sí.
-Y en lo de no atreverse a llevar sabios a las magistraturas por no
poseer ya personas de esa clase que sean sencillas y firmes, sino más
mezcladas en su carácter, e inclinarse hacia otros seres fogosos y más
simples, más aptos para la guerra que para la paz, y tener en gran aprecio
los engaños y ardides propios de aquélla y hallarse durante todo el
c
d
e
547a
b
c
d
e
548a
Comment: Cf. nota a 415a.
Comment: Imitación de Homero, Il. VI
211.
Comment: Nos evitará muchas notas el
resumir en una sola las características de
este régimen timocráti co que pueden
aplicarse a la Esparta histórica. En ésta
había periecos (pero también en Creta,
Tesalia y Argos) y clases aún inferiores a
la de éstos, equivalentes a los oikétai de
Platón (ilotas en Esparta, voikées de
Creta, penéstai de Tesalia, gymnétes o
gymnésíoi de Argos). La clase dirigente
abandonaba el campo y los oficios (Jenof.
Const. Lac. VII 1 -2); no hay institución
más conocida que las xyssítia ocomidas
en común (también usua les en Creta); los
espartanos aborrecían las actividades
intelectuales (Hipe. mai. 285c; Aristót.
Pol. 1271b 4 y sigs.); en Esparta se daban
personalidades inteligentes, pero
complicadas (Pausanias, Lisandro), al
lado de otras fogosas, pero más simples
(Brásidas, Calicráti das); los lacedemonios
guerreaban incesantemente (Leg. 686b;
Isócr. IV 125-128, V 51-52); la avaricia
espartana era legendaria; la ciudad
constituía el mayor depósito de oro y
plata que pudiera ha llarse en Grecia
(Alcib. 1122e), a pesar de que dichos
metales esta ban proscritos en aquel país
(Jenof. Const. Lac. VII 6; Plut. Vita Lyc.
IX 2; Vita Lys. XVII 6); las mujeres
espartanas se entregaban a toda clase de
licencias (Aristót. Pol. 1269b 12 y sigs.);
los lacedemonios amaban la música (Plut.
Vita Lyc. XXI 1-7) y gustaban de acudir a
audiciones (Hipe. mai. 285d), trataban
despóticamente a esclavos e ilotas, eran
poco locuaces («lacónicos»), amigos de
la gimnasia y la caza, etcétera.
Comment: Como no se fían de sus
sophoí, porque éstos no son sencillos,
recurren a gentes más simples, per o más
fogosas.
tiempo en pie de guerra... ¿No serán peculiares del sistema muchos de los
rasgos semejantes a éstos?
-Sí.
-Codiciadores de riquezas -dije yo- serán, pues, los tales, como los de
las oligarquías, y adoradores feroces y clandestinos del oro y la plata,
pues tendrán almacenes y tesoros privados en que mantengan ocultas las
riquezas que hayan depositado en ellos y también viviendas mu radas,
verdaderos nidos particulares en que derrocharán mucho dinero
gastándolo para las mujeres o para quien a ellos se les antoje.
-Muy cierto -dijo.
-Serán también ahorradores de su dinero, como quien lo venera y no lo
posee abiertamente, y amigos de gastar lo ajeno para satisfacer sus
pasiones; y se proporcionarán los placeres a hurtadillas, ocultándose de la
ley como los niños de sus padres, y eso por haber sido edu cados no con
la persuasión, sino con la fuerza, y por haber desatendido a la verdadera
Musa, la que va unida al discurso y a la filosofía, honrando en más alto
grado a la gimnástica que a la música.
-Es ciertamente una mezcla de bien y mal -dijo- ese sistema de que
hablas.
-Sí que es una mezcla -dije-. Pero hay en él un solo rasgo sumamente
distintivo y debido a la preponderancia del elemento fogoso: la ambición
y el ansia de honores.
-En gran manera -dijo.
-Tales serán, pues -dije yo-, el origen y carácter de este sistema
político, del que con mis palabras he trazado un simple esbozo no
completo en sus pormenores, porque basta este esbozo para darnos a
conocer al hombre más justo y al más injusto y sería una tarea de
inacabable duración la de recorrer, sin dejarse ni uno solo, todos los
sistemas y todos los caracteres.
-Tiene razón -dijo.
V -¿Cuál será, pues, el hombre correspondiente a ese sistema? ¿Cómo
se formará y qué clase de persona será?
-Por mi parte -dijo Adimanto- creo que, por lo me nos en punto a
ambición, se parecerá bastante a nuestro Glaucón.
-Quizá sea así -dije-. Pero a mí me parece que en los rasgos siguientes
no se le puede comparar con él.
-¿En cuáles?
-Debe ser más obstinado -dije yo- y un poco más ajeno a las Musas ,
aunque sea amigo de ellas; y aficionado a escuchar, pero en modo alguno
a hablar. Y será el tal duro para los esclavos, en vez de despreciarlos
como quienes están suficientemente educados; pero amable con los
hombres libres. Muy obediente para con los gobernantes, y amigo de los
cargos y honras , aunque no base su aspiración al mando en su elocuencia
ni en nada semejante, sino en sus hazañas guerreras y relacionadas con la
guerra; y amante, en fin, de la gimnasia y la caza.
-En efecto -dijo-, tal es el carácter que responde a tal sistema.
-Y en cuanto a las riquezas -dije yo-, las despreciará mientras sea
joven, pero ¿no las amará tanto más cuanto más viejo se vaya haciendo
como quien posee un carácter partícipe de la avaricia y no puro en cuanto
a virtud por hallarse privado del más excelente guardián?
-¿De quién? -dijo Adimanto.
-Del razonamiento combinado con la música -dije yo-, que es el único
que, cuando se da en una persona, reside en ella durante toda su vida
como conservador de la virtud.
-Dices bien -asintió.
-Así es -dije yo- el muchacho timocrático, semejante a la ciudad que
es como él.
-Exacto.
b
c
d
e
549a
b
c
Comment: La frase tiene un cierto
sabor poético; pudiera proceder de alguna
tragedia. Cuando un espartano se cansaba
de la dura disciplina podía refugiarse en
su secreto y fortificado nido doméstico,
sede de toda lujuria e intemperancia.
Probablemente hay aquí una velada
alusión a amores homosexuales.
Comment: Los que no tienen derecho a
sentirse superiores a sus domésticos son
quienes con más dureza les tratan en un
vano intento de hacer sentir a ellos
mismos y a los demás su superioridad.
Comment: Como el que pronuncia el
discurso XXI de Lisias.
-Y esa persona se forma -dije- poco más o menos de este modo.
Aveces, siendo hijo todavía joven de un padre honesto que vive en una
ciudad no bien regida y huye de las honras, cargos, procesos y todos los
engorros semejantes y prefiere perder de su derecho antes que sufrir
molestias...
-Pero ¿cómo se forma? -dijo.
-Cuando, en primer lugar -dije yo-, oye a su madre que está
disgustada porque su marido no forma parte de los gobernantes, por lo
cual se encuentra rebajada ante las otras mujeres; y además ella ve que
él no se ocupa activamente en negocios ni pelea con invectivas en los
procesos privados ni en público, sino que se muestra indiferente para
con todo ello; y, dándose cuenta de que él no hace caso nunca sino de sí
mismo y de que a ella ni la estima mucho ni tampoco deja de estimarla,
se queja de todo esto y dice al hijo que su padre no es hombre y es
excesivamente dejado y todo lo demás que, a este respecto, suelen
repetir una y otra vez las mu jeres.
-Ciertamente -dijo Adimanto- dicen muchas cosas y muy propias de
ellas.
-Y ya sabes -dije yo- que frecuentemente son también aquellos
criados de estas personas que pasan por ser adictos a ellas los que a
escondidas les dicen a los hijos algo semejante; y, si ven que el padre
no persigue a cualquiera que le deba dinero o le haya perjudicado en
alguna otra cosa, entonces exhortan al hijo para que, una vez llegado a
mayor, se vengue de todos ésos y sea más hombre que su padre. Y, al
salir de su casa, oye y ve otras cosas parecidas: aquellos de entre los
ciudadanos que sólo se ocupan de lo suyo son tenidos por necios y
gozan de poca consideración, mientras son honrados y ensalzados
quienes se ocupan de lo que no les incumbe. Entonces el joven, que por
una parte oye y ve todo esto, pero por otra escucha también las palabras
de su padre y ve de cerca su comportamiento y lo compara con el de los
demás, se encuentra solicitado a un tiempo por estas dos fuerzas: su
padre riega y desarrolla la parte razonadora de su alma, y los otros, la
apasionada y fogosa. Y, como en su naturaleza no es hombre perverso,
sino que está influido por las malas compañías de los demás, al verse
solicitado por es tas dos fuerzas se pone en un término medio y entrega
el gobierno de sí mismo a la parte intermedia, ambiciosa y fogosa, con
lo cual se convierte en un hombre altanero y ansioso de honores.
-Perfectamente -dijo- me parece que has descrito la evolución de
éste.
-Ya tenemos, pues -dije yo-, el segundo gobierno y el segundo
hombre.
-Lo tenemos -dijo.
VI. -¿Y después de esto no hablaremos, como Esquilo, de «otro que
está formado de cara a otra ciudad» o, mejor dicho, no veremos ante
todo la ciudad de acuerdo con nuestro plan?
-Ciertamente -dijo.
-El que sigue a aquel sistema es, según creo, la oligar quía.
-Pero ¿a qué clase de constitución -dijo- llamas oli garquía?
-Al gobierno basado en el censo -dije yo-, en el cual mandan los ricos
sin que el pobre tenga acceso al gobierno.
-Ya comprendo -dijo.
-¿Y no habrá que decir cómo se empieza a pasar de la timarquía a la
oligarquía?
-Sí.
-Pues bien -dije yo-, hasta para un ciego está claro cómo se hace el
cambio.
-¿Cómo?
d
e
550a
b
c
d
Comment: Hay quien ha creído ver en
este pasaje un recuerdo de escenas
familiares en que Perictíone abrumaba
con estos o parecidos reproches a Aristón,
pero no tenemos derecho a admitirlo sin
más; tal vez en Jantipa nos explicaríamos
mejor estos femeniles desahogos.
También se ha observado que «no es
hombre y es excesivamente dejado»
podría ser una cita de algún trágico.
Comment: La cita se inspira en Sept.
451 («háblame ahora de quién formó
frente a otra puerta»).
Comment: En Heródoto, III 81,
oligarchíe está usado en sentido estricta -
mente etimológico; pero el partido
oligárquico defendía tenazmente desde el
año 412 la necesidad de un censo (cf.
Tucíd. VIII 65, 3; 97, 1; Jenof Hell.113,
48) y por eso llama Platón oligarquía a lo
que Só crates llamaba plutocracia (Jenof
Mem. IV 6,12). Aristóteles define a veces
la oligarquía según Platón (PoL 1280a 7 y
sigs.), pero otras veces da a la palabra un
sentido más amplio (1317b 38 y sigs.,
pasaje discutido).
-Aquel almacén -dije yo- que tenía cada cual lleno de riquezas, ése es
el que pierde al tal gobierno, porque comienzan por inventarse nuevos
modos de gastar dinero y para ello violentan las leyes y las
desobedecen tanto ellos como sus mujeres.
-Natural -dijo.
-Luego cada cual empieza, me imagino yo, a contemplar a su vecino
y a quererle emular y así hacen que la ma yoría se asemeje a ellos.
-Es natural.
-Y a partir de entonces -dije yo- avanzan cada vez más por el camino
de la riqueza y, cuanto mayor sea la es tima en que tienen a ésta, tanto
menor será su aprecio de la virtud. ¿O no difiere la virtud de la riqueza
tanto como si, puestas una y otra en los platillos de una balanza, se
movieran siempre en contrarias direcciones?
-En efecto -dijo.
-De modo que cuando en una ciudad son honrados la riqueza y los
ricos, se aprecia menos a la virtud y a los virtuosos.
-Evidente.
-Ahora bien, se practica siempre lo que es apreciado y se descuida lo
que es menospreciado.
-Tal sucede.
-Y así aquellas personas ambiciosas y amigas de honores pasan por
fin a ser amantes del negocio y la riqueza; y al rico le alaban y admiran
y le llevan a los cargos, mientras al pobre le desprecian.
-Completamente.
-Y entonces establecen una ley, verdadero mojón de la política
oligárquica, en que determinan una cantidad de dinero, mayor donde la
oligarquía es más fuerte y menor donde es más débil, y prohíben que
tenga acceso a los cargos aquel cuya fortuna no llegue al censo fijado; y
esto lo logran o por la fuerza y con las armas o bien, sin llegar a tanto,
imponiendo por medio de la intimidación ese sistema político. ¿No es
así?
-Así ciertamente.
-He aquí el modo en que por lo regular se instaura. -Sí -dijo-. Pero
¿cuál es el carácter de ese sistema? ¿Y cuáles son los defectos que le
atribuíamos?
VII. -Ante todo -dije- la propia naturaleza de su marca distintiva.
Considera, en efecto: si a los pilotos de las na ves se les eligiera del
mismo modo, conforme a censo, y al pobre, aunque fuese mejor piloto,
no se le confiara... -¡Mala sería -dijo- la navegación que llevasen!
-¿Y no ocurre también lo mismo con el mando de cualquier otra cosa?
-Creo que sí.
-¿Excepto con el de la ciudad? -pregunté-. ¿O también con el de la
ciudad?
-Mucho más que con ninguno -dijo-, porque es un mando sumamente
importante y difícil.
-Pues bien, he aquí un primer defecto capital que puede atribuirse a la
oligarquía.
-Tal parece.
-¿Y qué? ¿Acaso es este otro menor que aquél?
-¿Cuál?
-El de que una tal ciudad tenga necesariamente que ser no una sola,
sino dos, una de los pobres y otra de los ricos, que conviven en un mismo
lugar y conspiran incesantemente la una contra la otra.
-No es nada menor, ¡por Zeus! -exclamó.
-Pues tampoco es precisamente una ventaja el ser tal vez incapaces de
hacer una guerra por verse reducidos, o a servirse de la plebe armada y
temerla entonces más que a los enemigos , o bien a no servirse de ella,
caso en el cual se verá en la batalla misma que merecen bien su nombre
e
551a
b
c
d
e
Comment: 548a. CE el oráculo citado
por Aristót. fr. 544 R: «el amor de las
riquezas y no otra cosa perderá a
Esparta».
Comment: Si el platillo de la virtud
cae, el de la riqueza se levanta y vicever -
sa. Cf Hom. Il. XXII 209 y sigs.
Comment: Recuérdense los
acontecimientos atenienses del 411 y 404.
Sin embargo, en Platón la revolución se
dirige contra un gobierno ti márquico, no
democrático.
Comment: 544c.
Comment: Cf. Tucíd. III 27 y sigs.
sobre los sucesos de Mitilene.
de oligarcas; aparte de que, por ser amantes del dinero, no estarán
dispuestos a contribuir con él .
-No, no es ninguna ventaja.
-¿Y qué? Aquello que hace rato censurábamos, lo de que en una tal
ciudad se ocupen las mismas personas de muchas cosas distintas, como la
labranza, por ejemplo, y los negocios y la guerra, ¿acaso te parece que
eso está bien?
-En modo alguno.
-Pues considera si el siguiente no es el mayor de todos esos males y el
que este régimen es el primero en sufrir.
-¿Cuál?
-El de que sea lícito al uno vender todo lo suyo y al otro comprárselo y
el que lo haya vendido pueda vivir en la ciudad sin pertenecer a ninguna
de sus clases ni ser negociante ni artesano ni caballero ni hoplita, sino
pobre y mendigo por todo título.
-Sí que es el primero -dijo.
-En efecto, en las ciudades regidas oligárquicamente no hay nada que
lo impida. Pues en otro caso no serían los unos demasiadamente ricos y
los otros completamente pobres.
-Justo.
-Ahora mira lo siguiente: cuando, siendo rico, dilapidaba el tal su
fortuna, ¿acaso le resultaba entonces algo más útil a la ciudad con
respecto a lo que ahora decidamos? ¿O tal vez, aunque pareciera ser de
los gobernantes, no era en realidad ni gobernante ni servidor de la ciudad,
sino solamente un derrochador de su hacienda?
-Así es -dijo-. Parecía otra cosa, pero no era más que un derrochador.
-¿Quieres, pues -dije yo -, que digamos de él que, del mismo modo que
nace en su celdilla el zángano, azote del enjambre, igualmente nace ése
en su casa como otro zán gano, azote de la ciudad?
-Ciertamente, ¡oh, Sócrates! -dijo.
-¿Y no será, Adimanto, que, mientras la divinidad ha hecho nacer sin
aguijón a todos los zánganos alados, en cambio entre esos pedestres los
hay que no lo tienen, pero hay otros que están dotados de aguijones
terribles? ¿Y que de los carentes de aguijón salen quienes a la vejez
terminan siendo mendigos, y de los provistos de él, todos aquellos a los
que se llama malhechores?
-Muy cierto -dijo.
-Es evidente, pues -dije yo-, que, en una ciudad donde veas
mendigos, en ese mismo lugar estarán sin duda ocultos otros ladrones,
cortabolsas, saqueadores de templos y artífices de todos los males
semejantes.
-Evidente -dijo.
-¿Y qué? ¿No ves mendigos en las ciudades regidas
oligárquicamente?
-Casi todos lo son -dijo- excepto los gobernantes .
-¿No pensaremos, pues -dije yo-, que también hay en ellas muchos
malhechores dotados de aguijones a quienes el gobierno se preocupa de
contener por la fuerza?
-Así lo pensamos -dijo.
-¿Y no diremos que es por ignorancia y mala educación y mala
organización política por lo que se da allí esa clase de gentes?
-Lo diremos.
-Tal será, pues, la ciudad regida oligárquicamente y tantos, o quizá
más todavía, los vicios que contiene.
-Quizá -dijo.
-Dejemos, pues, completamente descrito también este sistema -dije
yo- que es llamado oligarquía y tiene aquellos gobernantes que
determine el censo. Y después de esto, examinemos al hombre
semejante a ella: veamos cómo nace y cómo es una vez nacido.
552a
b
c
d
e
553a
Comment: Juego de palabras con
«oligarcas» y «pocos».
Comment: Cf. Teofr. Char.XXVI 6,
donde se lamenta el oligarca: «¿Cuándo
dejaremos de vernos oprimidos por las
prestaciones y trierarquías?».
Comment: Parece que Licurgo prohibía
la enajenación de una determinada parte
del kléros o patrimonio llamada la
archaía mira. Si es así tiene razón Platón:
el gobierno oligárquico es el primero que
permite disponer libremente de todos los
bienes; cf. Leg. 744d-e.
Comment: Imagen frecuente tanto en
la literatura griega, a par tir de Hes. Op.
303-306, como en las modernas; Adam
cita a Shakespeare, Pericles, Prince of
Tyre, 11 1, 51-52, 303-306: «We would
purge the land of the drones that rob the
bee of her honey».
Comment: Cf. Isócr. VII 83.
Comment: Cf. Solón fr. 36 W., ap.
Arist. Const. Ath. XII 4 .
-Ciertamente -dijo.
VIII. -¿Acaso no es sobretodo del modo siguiente como se cambia en
oligárquico aquel hombre timocrático?
-¿Cómo?
-Cuando el hijo nacido de un timócrata imita en un principio a su
padre y sigue las huellas de aquél; pero luego le ve chocar súbitamente
contra la ciudad, como con tra un escollo, y zozobrar en su persona y
sus bienes cuando, por ejemplo, después de haber sido estratego o
haber ocupado algún otro importante cargo, tuvo que comparecer ante
un tribunal y, perjudicado por los sicofantas, fue ejecutado o desterrado
o sometido a interdicción yperdió toda su fortuna.
-Es natural -dijo.
-Y, cuando el hijo ha visto y sufrido todo esto, ¡oh, querido amigo!, y
al encontrarse privado de su patrimonio, se echa a temblar, me figuro
yo, y en seguida arroja cabeza abajo, del trono que ocupaban en su
alma, a aquella ambición y fogosidad de antes; y, humillado por la
pobreza, se dedica a los negocios y, a fuerza de trabajo y de pequeños y
mezquinos ahorros, se hace con dinero. Pues bien, ¿no crees que el tal
instalará entonces en el trono aquel al elemento codicioso y amante de
la riqueza, de quien hará un gran rey de su alma revestido de tiara,
collar y cimitarra?
-Ciertamente -dijo.
-En cuanto al elemento razonador y al fogoso, creo yo que les hará
sentarse en tierra y permanecer, uno a cada lado, a los pies de aquél; y los
mantendrá esclavizados, pues al uno no le dejará pensar ni examinar nada
más sino la manera de que el poco dinero se convierta en mu cho y el otro
no podrá tampoco admirar ni estimar nada más que la riqueza y los ricos
ni poner su amor propio en ninguna otra cosa sino en la adquisición de
bien es o en todo aquello que conduzca a este fin.
-No hay nada -dijo- que tan rápida y seguramente pueda cambiar a un
joven de ambicioso en codicioso.
-¿Y este no es acaso el hombre oligárquico? -dije yo.
-Por lo menos el cambio se produce a partir de un hombre semejante al
sistema de que nació la oligarquía.
-Examinemos, pues, si es igual a ella.
-Examinémoslo.
IX. -Ante todo, ¿no se le parece por el gran aprecio en que tiene a las
riquezas?
-¿Cómo no?
-Y también por ser hombre ahorrador e industrioso, que se limita a
satisfacer en su persona los deseos más necesarios, pero no se permite
ningún otro dispendio, sino que mantiene sometidos, por ociosos, a los
demás apetitos.
-Exactamente.
-Porque es un hombre sórdido -dije yo- que en todo busca la ganancia;
un amontonador de tesoros de aquellos a los que, por cierto, ensalza el
vulgo. ¿No será así el hombre semejante a un tal sistema?
-Por mi parte -dijo- así lo creo; en todo caso, no hay nada más precioso
que las riquezas ni para esa ciudad ni tampoco para esa clase de hombre.
-Es que, según creo -dije yo-, el tal no ha atendido jamás a educarse.
-Me parece que no -dijo-, pues en otro caso no habría elegido a un
ciego como director de su coro y objeto de su mayor estima.
-Bien -dije-. Ahora considera lo siguiente. ¿No diremos que, por falta
de educación, hay en él apetitos zanganiles, propios los unos de un
mendigo, los otros de un malhechor, y que a todos ellos los contiene por
la fuerza su interés dirigido hacia otras cosas?
-Efectivamente -dijo.
b
c
d
e
554a
b
c
Comment: Se piensa en la generación
de oligarcas que sucedió a Cimón,
político más bien timocrático que
oligárquico.
Comment: La misma imagen en
Esquilo, Agam. 1006 y Eum. 563-565.
Comment: Platón nos presenta un
pintoresco cuadro: el elemento codicio so
y avaro está sentado en el trono y
revestido con los atributos de un monarca
oriental; a sus pies permanecen
servilmente acurrucados los otros dos
elementos del alma.
Comment: Se refiere a Pluto, dios de la
riqueza. Cf. Timocreonte, fr. 5 P., ap. sch.
Aristóf. Ach. 532: «¡Ojalá, oh, ciego
Pluto, no aparecieras en la tierra ni en el
mar, sino habitaras el Tártaro y el
Aqueronte! ».
-¿Sabes, pues -dije-, adónde has de mirar para ver sus malas
tendencias?
-¿Adónde? -dijo.
-A las tutorías de los huérfanos o a cualquier otra cosa semejante en
que les acontezca el gozar de gran libertad para ser malos.
-Cierto.
-¿Y acaso no resulta con ello evidente que lo que hace el tal en los
demás negocios, en los que goza de buena reputación por su apariencia
de hombre justo, es contener, por una especie de prudente violencia con
que se domi na a sí mismo, otras malas pasiones que hay en él, a las
cuales no las convence de que ello no está bien ni las amansa con
razones, sino que las reprime por la fuerza y gracias al temor que le hace
temblar por el resto de su fortuna?
-Ciertamente -dijo.
-Ahora bien, mi querido amigo -dije yo-, será, ¡por Zeus!, siempre
que se trate de gastarlo ajeno cuando descubras que en la mayoría de
ellos existen esos apetitos propios del zángano.
-Así es -dijo-, indudablemente.
-No dejará, pues, de haber disensiones en la propia alma de un tal
hombre; y, no habiendo ya unidad en ella, sino dualidad, prevalecerán
por regla general los mejores deseos contra los peores.
-Así es.
-Y por eso es, creo yo, por lo que el tal presentará una apariencia más
decorosa que muchos otros; pero habrá volado muy lejos de él la
genuina virtud de un alma concertada y armónica.
-Tal me parece.
-Y será, por su tacañería, un competidor de poco cui dado para los
particulares que en la ciudad se disputen alguna victoria o cualquier
otra distinción honrosa, porque no querrá gastar dinero para conseguir
gloria en esa clase de certámenes, ya que no se atreve a despertar los
apetitos pródigos ni a pedirles que le ayuden como aliados en su lucha;
combate, pues, solamente con una parte de sus fuerzas, a la manera
oligárquica, y así es derrotado las más de las veces, pero sigue siendo
rico.
-Efectivamente -dijo.
-¿Dudamos, pues, todavía -dije yo- de que, en cuanto a similitud, a
ese avariento negociante hay que situarlo frente a la ciudad regida
oligárquicamente?
-De ninguna manera -dijo.
X. -Es la democracia, según parece, lo que hemos de examinar a
continuación: veamos de qué modo nace y qué carácter tiene una vez
nacida para que, habiendo co nocido el modo de ser del hombre
semejante a ella, lo pongamos en línea para ser juzgado.
-Así seguiríamos -dijo- por el mismo camino que siempre.
-Pues bien -dije yo-, ¿no es de la manera siguiente como se produce
el cambio de la oligarquía a la democracia por causa de la
insaciabilidad con que se proponen como un bien, el hacerse cada cual
lo más rico posible?
-¿De qué modo?
-Como los gobernantes de esta ciudad lo son, creo yo, por el hecho
de poseer grandes riquezas, por eso no están dispuestos a reprimir a
aquellos de los jóvenes que se hagan disolutos con una ley que les
prohiba gastar y dilapidar su hacienda; y así, comprando los bienes de
tales per sonas y prestándoles mediante garantía, se hacen aún más
opulentos e influyentes.
-Nada más cierto.
-Pero ¿no es ya evidente en una ciudad que les es imposible a los
ciudadanos el estimar el dinero y adquirir al mismo tiempo una
d
e
555a
b
c
d
suficiente templanza, sino que es forzoso que desatiendan una cosa u
otra?
-Es bastante evidente -dijo.
-Se inhiben, pues, en las oligarquías, toleran la licencia y así obligan
frecuentemente a personas no innobles a convertirse en mendigos.
-Ciertamente.
-Andan, pues, ociosos por la ciudad, según yo creo, estos hombres
provistos de aguijón y bien armados, de los que unos deben dinero,
otros han perdido sus derechos, y algunos, las dos cosas. Y así odian a
los que han adquirido sus bienes y a los demás, conspiran tanto contra
unos como contra otros y ansían vivamente un cambio.
-Así es.
-En cambio, los negociantes van con la cabeza baja, fingiendo no
verles; hieren, hincándoles el aguijón de su dinero, a cualquiera de los
otros que se ponga a su alcance, se llevan multiplicados los intereses,
hijos de su capital, y con todo ello crean en la ciudad una multitud de
zánganos y pordioseros.
-¿Cómo no van a ser multitud? -dijo.
-Y el fuego ardiente de ese mal -dije yo- no quieren apagarlo ni por
aquel procedimiento, esto es, impidiendo que cada cual haga de lo suyo
lo que se le antoje, ni por este otro con el que se resolvería tal situación
por medio de otra ley.
-¿Por medio de cuál?
-De una que sería la mejor después de aquélla y que obligaría a los
ciudadanos a preocuparse de la virtud. Porque, si se prescribiese que
fuera a cuenta y riesgo suyo como tuviese uno que hacer la mayor parte
de las transacciones voluntarias, ni se enriquecerían de manera tan
desvergonzada los de la ciudad ni abundarían de tal modo en ella los
males semejantes a cuantos hace poco describíamos.
-Muy cierto -dijo.
-Pero, tal como están las cosas -dije yo-, queda expuesto el estado en
que, por todas esas razones, mantienen a sus súbditos los gobernantes
de la ciudad. Y, en cuanto a ellos y a los suyos, ¿no hacen lujuriosos a
los jóvenes e incapaces de trabajar con el cuerpo ni con el alma y
perezosos y demasiado blandos para resistir el placero soportar el
dolor?
-¿Cómo no?
-¿Y los padres se desentienden de todo lo que no sea el negocio y no
se preocupan de la virtud más que los pobres?
-No, en efecto.
-Pues bien, siendo esta su disposición, cuando gobernantes y
gobernados coincidan unos con otros er un viaje por tierra o en alguna
otra ocasión de encuentro, por ejemplo, en una teoría o expedición en
que naveguen y guerreen juntos; o cuando, al contemplarse
mutuamente en un momento de peligro, no sean en modo alguno despreciados
los pobres por los ricos, sino que muchas veces sea un pobre,
seco y tostado por el sol, quien, al formar en la batalla junto a un rico
criado a la sombra y cargado de muchas carnes superfluas, le vea
jadeante y agobiado, ¿crees acaso que no juzgará el pobre que es sólo
por lo cobardes que son ellos mismos por lo que los otros son ricos, y
que, cuando se encuentre con los suyos en privado, no se dirán, como
una consigna, los unos a los otros: «Nuestros son los hombres, pues no
valen nada»?
-Por mi parte -dijo- sé muy bien que eso es lo que hacen.
-Pues bien, así como a un cuerpo valetudinario le basta con recibir un
pequeño impulso de fuera para inclinarse hacia la enfermedad, y como
a veces nace la disensión en su propio seno incluso sin causa exterior,
¿no le ocurre otro tanto a la ciudad que está lo mismo que aquél, pues
basta el menor pretexto para que, llamando unos u otros en su auxilio a
e
556a
b
c
d
e
Comment: Se ha creído ver un
antecedente de esta descripción en la
cons piración espartana de Cinadón
(Jenof. Hell. 1113, 4-11). Pero nada más
parecido a ella que la conspiración de
Catilina -han hecho notar varios
comentaristas-, lo cual demuestra que los
fenómenos descritos por Platón pueden
ocurrir, y de hecho ocurren, en cualquier
momento de la historia.
Comment: Cf. Leg. 742c, 849e, 915e.
Comment: Epaminondas odiaba a los
gordos y un día echó a uno de ellos de su
ejército diciendo que a duras penas
bastarían tres o cuatro escudos para
cubrirle el vientre (Plut. Red imperat.
apophth. 192d).
Comment: Cf. Sóf. Oed. rex 961.
aliados exteriores procedentes de ciudades oligárquicas o democráticas ,
enferme ella y se debata en lucha consigo misma, mientras que a veces
se produce la disensión incluso sin necesidad de los de fuera?
-En efecto.
-Nace, pues, la democracia, creo yo, cuando, habiendo vencido los
pobres, matan a algunos de sus contrarios, a otros los destierran y a los
demás les hacen igualmente partícipes del gobierno y de los cargos,
que, por lo regular, suelen cubrirse en este sistema mediante sorteo.
-Sí -dijo-, así es como se establece la democracia, ya por medio de
las armas, ya gracias al miedo que hace retirarse a los otros.
XI. -Ahora bien -dije yo-, ¿de qué modo se administran éstos? ¿Qué
clase de sistema es ése? Porque es evidente que el hombre que se
parezca a él resultará ser democrático.
-Evidente -dijo.
-¿No serán, ante todo, hombres libres y no se llenará la ciudad de
libertad y de franqueza y no habrá licencia para hacer lo que a cada uno
se le antoje?
-Por lo menos eso dicen -contestó.
-Y, donde hay licencia, es evidente que allí podrá cada cual organizar
su particular género de vida en la ciudad del modo que más le agrade.
-Evidente.
-Por tanto este régimen será, creo yo, aquel en que de más clases
distintas sean los hombres.
-¿Cómo no?
-Es, pues, posible -dije yo- que sea también el más bello de los
sistemas. Del mismo modo que un abigarrado manto en que se
combinan todos los colores, así también este régimen, en que se dan
toda clase de caracteres, puede parecer el más hermoso. Y tal vez -
seguí diciendo-habrá, en efecto, muchos que, al igual de las mujeres y
niños que se extasían ante lo abigarrado, juzguen también que no hay
régimen más bello.
-En efecto -dijo.
-He aquí -dije yo- una ciudad muy apropiada, ¡oh, mi bendito
amigo!, para buscar en ella sistemas políticos.
-¿Por qué?
-Porque, gracias a la licencia reinante, reúne en sí toda clase de
constituciones y al que quiera organizar una ciudad, como ahora mismo
hacíamos nosotros, es probable que le sea imprescindible dirigirse a un
Estado regido democráticamente para elegir en él, como si hubiese
llegado a un bazar de sistemas políticos, el género de vida que más le
agrade y, una vez elegido, vivir conforme a él .
-Tal vez no sean ejemplos lo que le falte -dijo.
-Y el hecho -dije- de que en esa ciudad no sea obligatorio el
gobernar, ni aun para quien sea capaz de hacerlo, ni tampoco el
obedecer si uno no quiere, ni guerrear cuando los demás guerrean, ni
estar en paz, si no quieres paz, cuando los demás lo están, ni abstenerte
de gobernar ni de juzgar, si se te antoja hacerlo, aunque haya una ley
que te prohiba gobernar y juzgar, ¿no es esa una práctica
maravillosamente agradable a primera vista?
-Quizá lo sea a primera vista -dijo.
-¿Y qué? ¿No es algo admirable la tranquilidad con que lo toman
algunas personas juzgadas? ¿O no has visto nunca en este régimen a
hombres que, habiendo sido condenados a muerte o destierro, no por
ello dejan de quedarse en la ciudad ni de circular, paseando y haciendo
el héroe, por entre la gente, que, fingiendo no verles, hace caso omiso
de ellos?
-A muchos -dijo.
557a
b
c
d
e
558a
Comment: En la historia griega no
faltan, ciertamente, ejemplos en que los
oligarcas o demócratas de una ciudad
llamaban en su auxilio a espartanos y
atenienses respectivamente.
Comment: Cf. Heród.III 80 («se
ejercen las magistra turas mediante sorteo
y sometidas a posterior rendición de
cuentas y todos los asuntos se llevan a
deliberación pública»); Aristót. Rhet.
1365b 30-31 («la democracia es el
régimen en que se asignan los cargos por
sorteo»), Pol. 1317a 40-41 («el
fundamento del régimen democrático es
la libertad»), 1317b 2-3 y 11-12 («una
característica de la democracia es el
gobernar y ser gobernado
alternativamente y otra es el vivir como
uno quiere»). En lo que sigue Platón está
parodiando de manera in superable el
famoso discurso de Pericles en Tucídides
(II 35 -46).
Comment: Cf. Los Acarneos de
Aristófanes, donde Diceópolis concierta
él solo una paz separada con los
lacedemonios.
Comment: Pero muchos editores
traducen «la tolerancia [del pueblo] para
con algunas personas juzgadas». En ese
caso habría que aducir como testimonio
el Critón, donde vemos que Sócrates
pudo haber escapado fácilmente si tal
hubiese sido su deseo.
Comment: Suele entenderse, contra
nuestra opinión, que los tales persona jes
se pasean sin que nadie les vea ni atienda,
como espíritus del otro mundo.
-¿Y su espíritu indulgente y nada escrupuloso, sino al contrario, lleno
de desprecio hacia aquello tan i mportante que decíamos nosotros
cuando fundamos la ciudad, que, a no estar dotado de una naturaleza
excepcional, no podría ser jamás hombre de bien el que no hubiese
empezado por jugar de niño entre cosas hermosas para seguir
aplicándose más tarde a todo lo semejante a ellas, y la indiferencia
magnífica con que, pisoteando todos estos principios, no atiende en
modo alguno al género de vida de que proceden los que se ocupan de
política, antes bien, le basta para honrar a cualquiera con que éste afirme
ser amigo del pueblo?
-Muy generosa ciertamente -dijo.
-Estos, pues -dije-, y otros como éstos son los rasgos que presentará
la democracia; y será, según se ve, un régimen placentero, anárquico y
vario que concederá indistintamente una especie de igualdad tanto a los
que son iguales como a los que no lo son.
-Es muy conocido lo que dices -respondió.
XII. -Considera, pues -dije yo-, qué clase de hombre será el tal en su
vida privada. ¿O habrá que investigar pri mero, del mismo modo que
hemos hecho con el gobierno, la manera en que se forma?
-Sí -dijo.
-¿Y no será acaso de esta manera? ¿No habrá, creo yo, un hijo de
aquel avaro oligárquico que haya sido educado por su padre en las
costumbres de éste?
-¿Cómo no?
-Siendo, pues, también éste dominador por la fuerza de aquellos de
entre sus apetitos de placer que acarreen dispendio y no ganancia, es
decir, de los que son llama dos innecesarios...
-Evidente -dijo.
-Pero ¿quieres -dije yo- que, para no andar a tientas, definamos ante
todo qué apetitos son necesarios y cuáles no?
-Sí que quiero -dijo.
-Pues bien, ¿no se llamaría justamente necesarios a aquellos de que
no podemos prescindir, y a cuantos al satisfacerlos nos aprovechan?
Porque a estas dos clases de objetos es forzoso que aspire nuestra
naturaleza. ¿No es así?
-En efecto.
-Con razón, pues, aplicaremos a éstos la calificación de necesarios.
-Con razón.
-¿Y qué? Aquellos de que puede uno librarse si empieza a procurarlo
desde joven y además a la persona en que se dan no le hacen ningún
bien, sino a veces lo contrario, de todos esos si dijéramos que eran
innecesarios, ¿no lo diríamos acaso con razón?
-Con razón ciertamente.
-¿Tomamos, pues, un ejemplo de cómo son unos y otros para tener
una idea general de ellos?
-Sí, es preciso.
-¿No es acaso necesario el deseo de comer alimento y companage en
la medida indispensable para la salud y el bienestar?
-Así lo creo.
-Ahora bien, el deseo de alimento es necesario, me parece a mí, por
dos razones: porque aprovecha y porque es capaz de poner fin a la vida.
-Sí.
-Y el de companage, en el grado en que resulte de al gún provecho
para el bienestar corporal.
-Exactamente.
-¿Y el deseo que va más allá que éstos, el de manjares de otra índole
que los citados, deseo que puede extinguirse en los más de los hombres
cuando ha sido reprimido y educado en la juventud y es nocivo para el
b
c
d
e
559a
b
c
Comment: 424e, VI 492e.
Comment: Platón divide los deseos en
necesarios, innecesarios e ilícitos. El
oligarca cede a los primeros; el
demócrata, a primeros y segundos; el
tirano, a los terceros.
Comment: Súplase «si no se atiende a
él».
cuerpo y nocivo para el alma en lo que toca a la cordura y templanza?
¿No lo consideraríamos con razón como no necesario?
-Con mucha razón.
-¿No llamaremos, pues, dispendiosos a estos deseos y productivos a
aquellos otros que son útiles para la producción?
-¿Qué otra cosa llamarlos?
-¿Y diremos lo mismo de los deseos amorosos y de los demás?
-Lo mismo.
-Y aquel a quien hace poco llamábamos zángano, ¿no decíamos
acaso que es el hombre entregado a tales placeres y apetitos y
gobernado por los deseos innecesarios, mientras que el regido por los
necesarios es el hombre ahorrativo y oligárquico?
-¿Cómo no?
XIII. -Pues bien, digamos ahora -seguí- cómo del hombre oligárquico
sale el democrático: en mi opinión, en la mayor parte de los casos es
del siguiente modo .
-¿Cómo?
-Cuando en su juventud, después de criarse como íbamos diciendo,
en la ineducación y la codicia, llega a gustar de la miel de los zánganos
y convive con estos ardientes y terribles animales capaces de procurar
toda cíase de placeres con variedad de color y de especie, entonces date
a pensar que empieza la oligarquía que hay en él a convertirse en
democracia.
-Por fuerza -dijo.
-Y así como la ciudad se transformaba al venir un aliado exterior en
socorro de uno de los partidos de ella siendo de la misma índole que
éste, ¿no ocurre que el adolescente se transforma también si a uno de
los géneros de deseos que en él hay le llega de fuera la ayuda de una
clase de ellos emparentada y semejante a aquél?
-En un todo.
-Y, a mi ver, si al elemento oligárquico que en él hay le socorre a su
vez algún otro aliado, ya sea por parte de su padre, ya de otros deudos
que le reprenden y afean la cosa, entonces surgen en él la revolución y
la contrarrevolución y la lucha consigo mismo.
-¿Cómo no?
-Y alguna vez, supongo yo, lo democrático cede a lo oligárquico y,
de determinados deseos, los unos sucumben y los otros van fuera por
haber nacido un cierto pudor en el alma del joven y éste entra de nuevo
en regla.
-Así en efecto sucede en ciertas ocasiones -dijo.
-Y a su vez, creo yo, otros deseos de la misma estirpe, nacidos bajo
aquellos que fueron ya expulsados, se multiplican y hacen fuertes por la
insipiencia de la educación paterna.
-Al menos tal suele ocurrir -replicó.
-Y de ese modo le arrastran a las antiguas compañías y, uniéndose
todos los deseos de unos y otros, engendran numerosa descendencia.
-¿Cómo no?
-Y al fin, según pienso, se apoderan de la fortaleza del alma juvenil,
dándose cuenta de que está vacía de buenas doctrinas y hábitos y de
máximas de verdad, que son los mejores vigilantes y guardianes de la
razón en las mentes de los hombres amados por los dioses.
-Los mejores con mucho -dijo.
-Y otras máximas y opiniones falsas, creo yo, y presuntuosas dan el
asalto y ocupan, en el alma del tal, el mismo lugar que ocupaban
aquéllas.
-Sin ninguna duda -dijo.
-¿Y no es el caso que entonces, retornando a aquellos lotófagos,
convive abiertamente con ellos y, si de parte de los deudos viene algún
d
e
560a
b
c
d
Comment: 552c, 556a.
Comment: La descripción que, en el
trozo que aquí empieza, se hace de la
transformación del hombre oligárquico en
democrático y de las características de
éste es considerada con razón por
antiguos y modernos como una de las
piezas maestras de la literatura universal:
la penetración psicológica corre en ella
parej a con la elevación del estilo, la
profundidad del pensamiento, con la
variedad y audacia de las metáforas y con
la belleza del lenguaje. Platón tuvo para
su cuadro modelos vivos en Alcibíades y
la democracia ate niense.
Comment: 558c-d.
Comment: Zánganos con aguijón; cf.
552c y sigs.
Comment: 556e.
Comment: El hombre y el estado
oligárquicos, de que proceden el hombre
y el estado democráticos, carecían ya de
la formación conveniente. Cf. 552e.
Comment: Los «comedores de la flor
del olvido» (Romero, Od. IX 82 y sigs.)
son aquí los hombres a quienes antes se
llamó zánganos, que viven enteramente
olvidados de su origen divino.
refuerzo al elemento de parquedad que hay en su alma, aquellas
máximas arrogantes cierran en él las puertas del alcázar real y ni dejan
pasar aquel auxilio ni acogen los consejos que, como embajadores,
envían otras personas de más edad, sino que ellas triunfan en la lucha y
echan fuera el pudor, desterrándolo ignominiosamente y dándole
nombre de simplicidad, arrojan con escarnio la templanza, llamándola
falta de hombría, y proscriben la moderación y la medida en los gastos
como si fuesen rustiquez y vileza, todo ello con la ayuda de una
multitud de superfluos deseos?
-Bien de cierto.
-Vaciando, pues, de todo aquello el alma de su prisionero y
purgándole como a iniciado en grandes misterios, entonces es cuando
introducen en él una brillante y gran comi tiva en que figuran coronados
la insolencia, la indisciplina, el desenfreno y el impudor; y elogian y
adulan a éstos, llamando a la insolencia buena educación; a la
indisciplina, libertad; al desenfreno, grandeza de ánimo, y al impudor,
hombría. ¿No es así -dije- cómo, en su juventud, se torna de su crianza
dentro de los deseos necesarios a la libertad y al desate de los placeres
innecesarios y sin provecho?
-A la vista está -dijo él.
-Después de esto, según yo creo, el tal sujeto vive gastando tanto en
los placeres innecesarios como en los necesarios, ya sea su gasto de
dinero, de trabajo o de tiempo; y, si es afortunado y no sigue adelante
en su delirio, sino, al hacerse mayor, acoge, pasado lo más fuerte del
torbellino, a unos grupos de desterrados y no se entrega del todo a los
invasores, entonces vive poniendo igual dad en sus placeres y dando,
como al azar, el mando de sí mismo al primero que cae hasta que se
sacia y lo da a otro sin desestimar a ninguno, sino nutriéndolos por
igual a todos
-Bien seguro.
-Y no da acogida -dije yo- a máxima alguna de verdad ni la deja
entrar en su reducto si alguien le dice que son distintos los placeres que
traen los deseos justos y dignos y los que responden a los deseos
perversos, y que hay que cultivar y estimar los primeros y refrenar y
dominar los segundos, sino que a todo esto vuelve la cabeza y dice que
todos son iguales y que hay que estimarlos igualmente.
-De cierto -dijo- que eso es lo que hace el que se encuentra en tal
situación.
-Y así pasa su vida día por día -dije yo-, condescendiendo con el
deseo que le sale al paso, ya embriagado y tocando la flauta, ya
bebiendo agua y adelgazando; otras veces haciendo gimnasia; otras,
ocioso y despreocupado de todo, y en alguna ocasión, como si dedicara
su tiempo a la filosofía. Con frecuencia se da a la política y, saltando a
la tribuna, dice y hace lo que le viene a las mientes; y, si en algún caso
le dan envidia unos militares, a la milicia va, y si unos banqueros, a la
banca. Y no hay orden ni sujeción alguna en su vida, sino que,
llamando agradable, libre y fe liz a la que lleva, sigue con ella por
encima de todo.
-Has recorrido de punta a cabo -dijo- la vida de un hombre
igualitario.
-Y pienso -proseguí- que este hombre es muy vario y está repleto de
índoles distintas y que él es el lindo y abigarrado semejante a la ciudad
de que hablábamos. Y mu chos hombres y mujeres envidiarían su vida,
que tiene en sí muchos modelos de regímenes políticos y modos de ser.
-Ese es, de cierto -dijo.
-¿Y qué? ¿Quedará el tal varón catalogado al lado de la democracia
en la idea de que hay razón para llamarle de mocrático?
-Quede, en efecto -dijo.
e
561a
b
c
d
e
562a
Comment: Esto es, la acrópo lis o
fortaleza donde habita el alma a manera
de un rey según la concepción platónica.
Comment: Se ha conjeturado que en
este pasaje hay reminiscencias de la
conducta de Alcibíades y también de los
esfuerzos de Sócrates para hacerle
cambiar de vida. Cf. nota a 559d.
Comment: Esta confusión y cambio de
nombres en las cualidades del espí ritu y
modos de conducta había sido ya
observado por Tucídides como muestra
de la corrupción general (III 82, 4); cf.
también la imitación de Salustio (Cat. LII
11).
Comment: Esto es, de las buenas
inclinaciones anteriormente expulsadas.
Comment: La igualdad que el estado
democrático pone entre sus ciudada nos la
instaura el hombre democrático entre sus
placeres, de cualquiera índole y calidad
que éstos sean. Parece excesivo, sin
embargo, formular esta relación como lo
hace Nettleship (citado por Adam ad loc.)
diciendo que uno y otro hacen su
principio de la au sencia de principio;
porque esto se puede decir del individuo
democrático tal como lo concibe Platón,
pero el estado democrático establece
inmediatamente sólo una igualdad o
indiferencia de personas.
Comment: El bebedor de agua, es
decir, el hombre totalmente abstemio, se
presentaba a veces como un ser ridículo a
los ojos de los atenienses.
Comment: 557c.
XIV -Nos falta, pues, que tratar -dije yo- del más hermoso régimen
político y del hombre más bello, que son la tiranía y el tirano.
-De entero acuerdo -dijo.
-Veamos entonces, mi querido amigo, ¿con qué carácter nace la
tiranía? Porque, por lo demás, parece evidente que nace de la
transformación de la democracia.
-Evidente.
-¿Y acaso no nacen de un mismo modo la democracia de la
oligarquía y la tiranía de la democracia?
-¿Cómo?
-El bien propuesto -dije yo- y por el que fue establecida la oligarquía
era la riqueza, ¿no es así?
-Sí.
-Ahora bien, fue el ansia insaciable de esa riqueza y el abandono por
ella de todo lo demás lo que perdió a la oligarquía.
-Es verdad-dijo.
-¿Y no es también el ansia de aquello que la democracia define como
su propio bien lo que disuelve a ésta?
-¿Y qué es eso que dices que define como tal?
-La libertad -repliqué-. En un Estado gobernado democráticamente
oirás decir, creo yo, que ella es lo más hermoso de todo y que, por
tanto, sólo allí vale la pena de vivir a quien sea libre por naturaleza.
-En efecto -observó -, estas palabras se repiten con frecuencia.
-¿Pero acaso -y esto es lo que iba a decir ahora- el ansia de esa
libertad y la incuria de todo lo demás no hace cambiar a este régimen
político y no lo pone en situación de necesitar de la tiranía? -dije yo.
-¿Cómo? -preguntó.
-Pienso que, cuando una ciudad gobernada demo cráticamente y
sedienta de libertad tiene al frente a unos malos escanciadores y se
emborracha más allá de lo conveniente con ese licor sin mezcla,
entonces castiga a sus gobernantes, si no son totalmente blandos y si no
le procuran aquélla en abundancia, tachándolos de malvados y
oligárquicos .
-Efectivamente, eso es lo que hacen-dijo.
-Y a quienes se someten a los gobernantes -dije- les injuria como a
esclavos voluntarios y hombres de nada; y a los gobernantes que se
asemejan a los gobernados y a los gobernados que parecen gobernantes
los encomia y honra así en público como en privado. ¿No es, pues, forzoso
que en una tal ciudad la libertad se extienda a todo?
-¿Cómo no?
-Y que se filtre la indisciplina, ¡oh, querido amigo!, en los domicilios
privados -dije- y que termine por imbuirse hasta en las bestias .
-¿Cómo ha de entenderse eso que dices? -preguntó.
-Pues que el padre -dije- se acostumbra a hacerse igual al hijo y a
temer a los hijos, y el hijo a hacerse igual al padre y a no respetar ni
temer a sus progenitores a fin de ser enteramente libre; y el meteco se
iguala al ciudadano y el ciudadano al meteco y el forastero ni más ni
menos.
-Sí, eso ocurre -dijo.
-Eso y otras pequeñeces por el estilo -dije-: allí el maestro teme a sus
discípulos y les adula; los alumnos menosprecian a sus maestros y del
mismo modo a sus ayos; y, en general, los jóvenes se equiparan a los
mayores y rivalizan con ellos de palabra y de obra, y los ancianos,
condescendiendo con los jóvenes, se hinchen de buen humor y de
jocosidad, imitando a los muchachos, para no parecerles agrios ni
despóticos.
-Así es en un todo -dijo.
-Y el colmo, amigo, de este exceso de libertad en la democracia -dije
yo- ocurre en tal ciudad cuando los que han sido comprados con dinero
b
c
d
e
563a
b
Comment: Naturalmente, irónico.
Comment: 555c-557a.
Comment: Sobre estas violentas
reacciones de la democr acia, véanse en
Jenofonte (Hell.17,12 y sigs.) las
discusiones del proceso que siguió a la
batalla de las Arginusas. Nuestra
generación conoce de cierto la forma en
que los diversos partidos políticos que
aspiran a suceder a un régimen derribado
se motejan entre sí de afines de los
vencidos.
Comment: Sobre la inestabilidad de los
regímenes políticos, especialmente de la
democracia, y la consiguiente perpetua
transformación de aquéllos, léanse las
palabras de Donoso Cortés (Ensayo sobre
el Catolicismo, etc. III 3):«En las esferas
políticas no acierta (el hombre) a rendir
culto a la libertad sin negar a la autoridad
su culto y su homenaje, en las esferas
sociales no sabe otra cosa sino sacrificar
la sociedad al individuo o los individuos a
la sociedad.. Si alguna vez ha intentado
mantenerlo todo en su propio nivel,
poniendo en las cosas cierta manera de
paz y de justicia, luego al punto la
balanza en que las pesa ha rodado por
tierra hecha fragmentos como si hubiera
una irremediable falta de proporción entre
la pesadumbre de la balanza y la flaqueza
del hombre».
no son menos libres que quienes los han comprado. Y a poco nos
olvidamos de decir cuánta igualdad y libertad hay en las mujeres
respecto de los hombres y en los hombres respecto de las mujeres.
-Así, pues, según aquello de Esquilo, ¿«diremos cuanto nos vino
ahora a la boca»? -preguntó.
-Sin dudarlo -contesté-, y lo que digo es esto: que, por lo que se
refiere a las bestias que sirven a los hombres, nadie que no lo haya visto
podría creer cuánto más libres son allí que en ninguna otra parte, pues,
confo rme al refrán, las perras se hacen sencillamente como sus dueñas,
y lo mismo los caballos y asnos, que llegan allí a acostumbrarse a andar
con toda libertad y empaque, empellando por los caminos a quienquiera
que encuentren si no se les cede el paso; y todo lo demás resulta igualmente
henchido de libertad.
-Me estás contando -dijo- mi propio sueño, pues a mí me ha ocurrido
eso más de una vez cuando salgo para el campo.
-¿Y conoces -dije- el resultado de todas estas cosas juntas, por causa
de las cuales se hace tan delicada el alma de los ciudadanos que,
cuando alguien trata de imponer les la más mínima sujeción, se enojan y
no la resisten? Y ya sabes, creo yo, que terminan no preocupándose siquiera
de las leyes, sean escritas o no, para no tener en modo alguno
ningún señor.
-Muy bien que lo sé -contestó.
XV -He aquí, ¡oh, amigo! -dije-, el principio, tan bello y hechicero,
de donde, a mi parecer, nace la tiranía.
-Hechicero, en efecto -replicó-; pero ¿qué es lo que viene después?
-Que la misma enfermedad -dije- que, produciéndose en la
oligarquía, acabó con ella, esa misma se hace aquí aún más grave y
poderosa, a causa de la licencia que hay, y esclaviza a la democracia.
Pues en realidad todo exceso en el obrar suele dar un gran cambio en su
contrario lo mismo en las estaciones que en las plantas que en los
cuerpos y no menos en los regímenes políticos.
-Es natural -dijo.
-La demasiada libertad parece, pues, que no termina en otra cosa sino
en un exceso de esclavitud lo mismo para el particular que para la
ciudad.
-Así parece, ciertamente.
-Y por lo tanto -proseguí- es natural que la tiranía no pueda
establecerse sino arrancando de la democracia; o sea que, a mi parecer,
de la extrema libertad sale la mayor y más ruda esclavitud
-Eso es lo natural, en efecto -replicó.
-Pero no era esto lo que preguntabas, según creo -dije-, sino cuál era
esa enfermedad que nace en la oligarquía y que es la misma que esclaviza
a la democracia.
-Dices verdad -observó.
-Pues bien -dije yo -, me refería al linaje de hombres holgazanes y
pródigos: una parte de ellos más varonil, que es la que guía, y otra más
cobarde, que le sigue; y los comparábamos con zánganos, los unos
provistos de aguijón, los otros sin él.
-Y muy justamente -observó.
-Ésos, pues, al aparecer en cualquier régimen, lo perturban como la
mucosidad y la bilisperturban al cuerpo -proseguí-; y es necesario que el
buen médico y legislador de la ciudad, no menos que el entendido apicultor,
se prevenga de ellos muy de antemano, en primer lugar para que
no nazcan y, si llegan a nacer, para arrancarlos lo más pronto posible
juntamente con sus panales.
-Sí, ¡por Zeus! -dijo él-, desde luego.
-Vamos ahora -dije- a considerarlo en otro aspecto para que veamos
más distintamente lo que queremos ver.
c
d
e
564a
b
c
Comment: El lector moderno percibe
fácilmente en esta frase el sentimiento
general de la Antigüedad acerca del
esclavo, sentimiento al que no pudieron
escapar los espíritus más egregios.
Comment: Esquilo, fr. 351 R.
Comment: El refrán decía «como la
dueña, tal la perra» y se empleaba en el
sentido de «como es la señora, así la
sirvienta». Pero Platón le con serva aquí a
su propós ito el valor literal.
Comment: Platón refleja en este pasaje
un aspecto de la vida pública ate niense.
Las dificultades del tránsito por las
grandes ciudades han sido también
frecuente objeto de sátira en las
literaturas modernas.
Comment: La frase era sin duda
proverbial e indicaba la conformidad de
experiencia del que escucha con aquello
que se ha referido.
Comment: Platón está embargado por
el recuerdo de las cosas de Grecia y
especialmente por el de Diónisio 1 de
Siracusa. Además el proceso que él
expone es el que encuentra
correspondencia en la vida individual,
donde a la igualdad de los deseos buenos
y malos sucede el imperio de estos
últimos; pero evidentemente la tiranía
política puede tener y ha tenido otros
orígenes además de la evolución de la
democracia.
Comment: La bilis, según Aristóteles,
es caliente, y la flema o mucosidad, fría;
aquélla representa a los zánganos con
aguijón, y ésta, a los que carecen de él.
-¿Cómo?
-Dividamos con el pensamiento la ciudad democrática en tres partes,
de las que efectivamente está formada en la realidad. Una es, creo yo, el
linaje que nace en ella por la misma licencia que allí hay, no menos
numeroso que en la ciudad oligárquica.
-Así es.
-Pero resulta mucho más corrosivo que en aquélla.
-¿Cómo así?
-Allá, por no recibir honras, sino más bien ser apartado de los mandos,
resulta inexperto y sin poder, pero en la democracia, en cambio, es él
quien manda, con pocas excepciones, y su parte más corrosiva es la que
habla y obra; el resto, sentado en torno de las tribunas, runfla y no
aguanta a quien exponga opinión distinta, de modo que en semejante
régimen todo se administra por esta clase de hombres salvo un corto
número de los otros.
-Muy de cierto -dijo.
-Pero hay otro grupo que siempre se distingue de la multitud.
-¿Cuáles?
-Buscando todos la ganancia, los que por su índole son más ordenados
se hacen generalmente los más ricos.
-Es natural.
-Y de ahí es, si no me equivoco, de donde los zánganos sacan más
miel y con mayor facilidad.
-En efecto -dijo-, ¿cómo habrían de sacársela a los que tienen poco?
-Y tales ricos son, a mi ver, los que se llaman hierba de zánganos.
-Eso parece -contestó.
XVI. -El tercer linaje será el del pueblo, esto es, el de aquellos que,
viviendo por sus manos o apartados de las actividades públicas, tienen
escaso caudal. Y es el linaje más extenso y el más poderoso en la
democracia cuando se reúne en asamblea.
-Así es, de cierto -dijo-; pero con frecuencia no quiere hacerlo si no
recibe una parte de miel .
-Y la recibe siempre -dije- en la medida en que les es posible a los
que mandan el quitar su hacienda a los ricos y repartir algo al pueblo,
aunque quedándose ellos con la mayor parte.
-Así es como la re cibe, en efecto -dijo.
-Y entonces, creo yo, los que han sufrido el despojo se ven forzados
a defenderse hablando ante el pueblo y haciendo cuanto cabe en sus
fuerzas.
-¿Cómo no?
-Y, aunque en realidad no quieran cambiar nada, son inculpados por
los otros de que traman asechanzas contra el pueblo y de que son
oligárquicos .
-¿Qué otra cosa cabe?
-Y así, cuando ven al fin que el pueblo, no por su voluntad, sino por
ser ignorante y porque le engañan los calumniadores, trata de hacerles
daño, entonces, quiéranlo o no, se hacen de veras oligárquicos y no
espontáneamente; antes bien, es el mismo zángano el que, picándoles,
produce este mal .
-Así es en un todo.
-Y surgen denuncias, procesos y luchas entre unos y otros.
-En efecto.
-¿Y así el pueblo suele siempre escoger a un determi nado individuo y
ponerlo al frente de sí mismo mantenerlo y hacer que medre en
grandeza?
-Eso suele hacer, en efecto.
-Resulta, pues, evidente -proseguí- que, dondequiera que surge un
tirano, es de esta raíz de la jefatura y no de otro lado de donde brota.
d
e
565a
b
c
d
Comment: Aquí tiene también Platón
puesta la vista en la Atenas de su tiempo.
Oportunamente se citan como ilustración
de todo este pasaje unos versos de Las
suplicantes de Eurípides (237-245) que
hay quien considera interpolados:
«Porque hay tres cla ses de ciudadanos.
Los ricos son inútiles y siempre quieren
más; peligrosos los hombres resultan que
no tienen fortuna y que, invadidos por
desmedida envidia, descargan su aguijón
perverso contra aquellos que de acomodo
gozan cuando malvados jefes con su
habla les excitan; pero hay una tercera
clase, la que está en medio y a las
ciudades salva cumpliendo con buen
orden lo que se le prescribe». Ciertamente
la clasificación de Eurípides no
corresponde a la apuntada por Platón en
este lugar, entre otras razo nes porque
cada una de ellas se refiere a un momento
distinto de la evolución política; pero
sirve para ilus trarla en algunos puntos.
Comment: Con esta mala opinión que
Platón tiene de los demagogos confróntese
lo que Tucídides (1165, 1 0-11)
dice sobre los sucesores de Pericles. Pero
el mismo Platón admite aquí excepciones,
y aun más explícitamente en el Gorgias
(526a-b), donde cita al ateniense Aris -
tides, jefe demócrata «grandemente
renombrado aun entre los otros helenos».
Comment: Esto es, «pasto». Sin dudase
trata de una expresión proverbial.
Comment: Hay aquí ciertos toques que
ilustran la decadencia de la democracia
ateniense: cuando los ciudadanos
empezaron a exigir del Estado
recompensas por su contribución en la
marcha de los asuntos públicos y
descuidaron con ello sus normales medios
de vida, la de mocracia comenzó a
pervertirse.
Comment: Viva impresión igualmente
de la política de Atenas. Compárense, por
ejemplo, las consideraciones que
Bdelideón hace a Filocleón sobre la
miseria de la paga que reciben los
heliastas en comparación con las
ganancias de los políticos de quienes son
instrumento (Aris tó£ Vesp. 655 y sigs.) y
Demóstenes, III 3 1, donde dice: «Ahora,
por el contrario, los políticos son los
dueños de los bienes y por ellos se hace
todo, mientras que vosotros, los que
formáis el pueblo, enerva dos y
Comment: Cf nota a 562d.
Comment: Isócrates recuerda asimismo
que los atenienses habían obliga do a los
ciudadanos más ilustres y más de
provecho a hacerse oligárquicos a fuerza
de acusarlos de oligarquía (XV 318).
Comment: En Atenas los metecos o
forasteros residentes tenían un prostátes
(lat. patronos) que los representaba y
defendía en juicio. Así ahora el pueblo
erige un patrón o jefe que luego se le
convierte en tirano.
Comment: Cf, sobre esta afirmación,
nota a 564a.
... [24]
-Bien evidente.
-¿Y cuál es el principio de la transformación del jefe en tirano? ¿No es
claro que empieza cuando comienza el jefe a hacer aquello de la fábula
que se cuenta acerca del templo de Zeus Liceo en Arcadia?
-¿Qu é fábula? -preguntó.
-La de que el que gusta de una entraña humana desmenuzada entre
otras de otras víctimas, ése fatalmente ha de convertirse en lobo. ¿No has
oído ese relato?
-Sí.
-¿Y así, cuando el jefe del pueblo, contando con una multitud
totalmente dócil, no perdona la sangre de su raza, sino que acusando
injustamente, como suele ocu rrir, lleva a los hombres a los tribunales y se
mancha, destruyendo sus vidas y gustando de la sangre de sus hermanos
con su boca y lengua impuras, y destierra y mata mientras hace al mismo
tiempo insinuaciones sobre rebajas de deudas y repartos de tierras , no es
fuerza y fatal destino para tal sujeto el perecer a manos de sus enemigos o
hacerse tirano y convertirse de hombre en lobo?
-Es de toda necesidad -dijo.
-Así viene a resultar -dije- el que se levanta en sedición contra las
gentes acaudaladas.
-Así.
-Y cuando, habiendo sido desterrado, vuelve a la patria a pesar de sus
enemigos, ¿no llega entonces como tirano consumado?
-Claro está.
-Y, si son impotent es para echarlo o matarlo poniendo a la ciudad
contra él, en ese caso conspiran para darle a escondidas muerte violenta.
-Al menos tal suele ocurrir -dijo.
-Y este es el punto en que todos los que han llegado a esta situación
recurren a aquella famosa súplica de los tiranos en que piden al pueblo
algunos guardias de corps para que aquél conserve su defensor.
-Muy de cierto -dijo.
-Y los del pueblo se los dan, creo yo, temiendo por él, pero
enteramente seguros por lo que toca a ellos mismos.
-Muy de cierto también.
-Y, cuando ve esto el hombre que tiene riquezas y que, por tenerlas, se
siente inculpado de ser enemigo del pueblo, entonces es, ¡oh, camarada!,
cuando éste, ajustándose al oráculo dado a Creso,
escapa a lo largo del Hermo
pedregoso sin miedo a que alguno le llame cobarde.
-No, en efecto -dijo-, porque no tendría tiempo de avergonzarse
segunda vez.
-Y al que es cogido -dijo- bien seguro que se le entrega a la muerte.
-Sin remedio.
-Y es manifiesto que aquel jefe no yace «grande, ocupando un espacio
infinito», sino que, echando abajo a otros muchos, se sienta en el carro de
la ciudad consumando su transformación de jefe en tirano.
-¿Cómo podría no ser así? -dijo.
XVII. -¿Repasamos ahora -seguí- la felicidad del hombre y la de la
ciud ad en que surge un mortal de esa especie?
-Conforme. Hagámoslo así -dijo.
-¿No es cierto -dije- que, en los primeros días y en el primer tiempo,
aquél sonríe y saluda a todo el que encuentra a su paso, niega ser tirano,
promete muchas cosas en público y en privado, libra de deudas y reparte
tierras al pueblo y a los que le rodean y se finge benévolo y manso para
con todos?
-Es de rigor -contestó.
e
566a
b
c
d
e
Comment: Pausanias, VIII 2, 3, refiere
así la leyenda: «Licaón llevó al altar de
Zeus Liceo una criatura humana, la
sacrificó y vertió la sangre sobre el altar;
y se cuenta que, inmediatamente después
del sacrificio, quedó convertido de
hombre e n lobo».
Comment: Lugares comunes de los
demagogos revolucionarios.
Comment: Obsérvese la fatalidad que
atribuye Platón a la vida del tirano.
Jenofonte afirma (Hier. VII 12) que
ningún tirano se atreve a deponer su
poder; y Tucídides advierte, por boca de
Pericles (II 63, 2), que la tiranía es muy
peligrosa de dejar.
Comment: Recuérdese a este propósito
la expulsión y vuelta de Pisístrato. En
todo este pasaje Platón muestra cómo el
tirano se hace abierto o solapadamente tal
por la resistencia abierta o encubierta de
sus enemigos.
Comment: Como en los casos de
Teágenes de Mégara, Pisístrato y
Dionisio de Siracusa.
Comment: En Heródoto (155) el rey
lidio Creso pregunta al oráculo de Delfos
si será de larga duración su monarquía y
la pitonisa le responde en unos versos en
que le aconseja una impúdica huida en el
momento en que sepa que ha accedido al
trono de Persia un mulo, es decir, un
personaje de raza mixta, Ciro, hijo del
persa Cambises y la meda Mandane, que
iba en efecto a destronarle.
Comment: Expresión homérica conque
se describe el cadáver de un guerrero
tendido en tierra (II. XVI 776).
Sugerencia de Homero es tam bién la
imagen del tirano que se sienta en su
carro después de haber derribado a otros
muchos.
-Y pienso que, cuando en sus relaciones con los enemigos de fuera se
ha avenido con los unos y ha destruido a los otros yhay tranquilidad por
parte de ellos, entonces suscita indefectiblemente algunas guerras para
que el pueblo tenga necesidad de un conductor.
-Es natural.
-¿Y para que, pagando impuestos, se hagan pobres y, por verse
forzados a atender a sus necesidades cotidianas, conspiren menos contra
él?
-Evidente.
-¿Y también, creo yo, para que, si sospecha de algunos que tienen
temple de libertad y no han de dejarle mandar, tenga un pretexto para
acabar con ellos entregándoles a los enemigos? ¿No es por todo eso por
lo que le es necesario siempre al tirano promover guerras?
-Necesario, en efecto.
-Pero, al obrar así, ¿no se expone a hacerse más y más odioso a los
ciudadanos?
-¿Cómo no?
-¿Y no sucede que algunos de los que han ayudado a encumbrarle y
cuentan con influencia se atrevan a franquearse ya con él, ya entre sí unos
y otros, censurando las cosas que ocurren, por lo menos aquellos que
sean más valerosos?
-Es natural.
-Y así el tirano, si es que ha de gobernar, tiene que quitar de en medio
a todos éstos hasta que no deje persona al guna de provecho ni entre los
amigos ni entre los enemi gos.
-Está claro.
-Debe, por tanto, mirar perspicazmente quién es valeroso, quién
alentado, quién inteligente y quién rico, y es tal su dicha que por fuerza,
quiéralo o no, ha de ser enemigo de todos éstos y conspirar en su contra
hasta que depure la ciudad.
-¡Hermosa depuración! -dijo.
-Sí -repliqué-, la opuesta a la que hacen los médicos en el cuerpo: pues
éstos, quitando lo peor, dejan lo mejor y aquél hace todo lo contrario.
-Y según parece -dijo- resulta para él una necesidad si es que ha de
gobernar.
XVIII. -¡Pues sí que es envidiable -dije- la necesidad a que está sujeto,
que le impone el vivir con la muchedumbre de los hombres ruines,
siendo además odiado por ellos, o dejar de vivir!
-Tal es ella -dijo.
-¿Y no es cierto que, mientras más odioso se haga a los ciudadanos al
obrar así, mayor y más segura será la guardia de hombres armados que
necesite?
-¿Cómo no?
-¿Y quiénes serán esos leales? ¿De dónde los sacará?
-Volando -dijo- vendrán por sí mismos en multitud si les da sueldo.
-Me parece, ¡por vida del perro! -exclamé-, que te refieres a otros
zánganos, pero extranjeros éstos y procedentes de todas partes .
-Y es verdad lo que te parece -dijo.
-¿Y qué? ¿No querría acaso a los del país...?
-¿Cómo ?
-Quitando los siervos a los ciudadanos y dándoles libertad, hacerlos de
su guardia.
-Bien seguro -dijo-, puesto que éstos resultan los más fieles para él.
-¡Pues buena cosa -dije- es la que, según tú, le ocurre al tirano si ha de
utilizar a tales personas como amigos y leales servidores después de
haber hecho perecer a aquellos otros!
-Y, sin embargo -dijo-, de ellos se sirve.
567a
b
c
d
e
568a
Comment: Aristót. Po1.1313b 28-29
dice: «el tirano hace guerras para que las
gentes estén ocupadas y pasen la vida
necesitadas de un conductor». En toda
esta descripción del tirano se trasluce la
figura de Dio nisio el Viejo de Siracusa: él
también empezó repartiendo las tie rras,
hizo de la lucha con los cartagineses la
base de su poder, requirió la protección
de una guardia de ciudadanos nuevos,
suprimió violentamente a sus enemigos y
ofendió la conciencia de los griegos con
el despojo de los templos.
Comment: Aristót. I.c señala todas
estas intenciones como propias del tirano
con referencia especial a Dionisio de
Siracusa.
Comment: Es la que aconsejó
Trasibulo de Mileto a Periandro de
Corinto, cuando, ante el emisario que éste
le había enviado para pedirle parecer, fue
cortando en el campo las espigas más
altas y lozanas (Heród. V 92).
Comment: Las guardias personales de
mensajeros extranjeros eran cosa general
en las tiranías de Grecia y se dieron
también en la de Dionisio. Éste se valió
igualmente para ello de los siervos a
quienes sacó de la esdavitud privada,
procedimiento a que se alude después en
el texto.
Comment: La interrupción de
Adimanto expresa su asombro ante la
idea de que los propios ciudadanos
puedan servir de guardia al tirano como
parecía desprenderse del comienzo de la
frase de Sócrates.
-¿Y así estos tales compañeros le admiran -dije- y los nuevos
ciudadanos forman su sociedad mientras que los que son como deben
serle odian yle esquivan?
-¿Cómo no han de hacerlo?
-No sin razón -dije- se tiene a la tragedia en general como algo lleno de
sabiduría y, dentro de ella, principal mente a Eurípides .
-¿Por qué así?
-Porque él es quien dejó oír aquel dicho propio de una mente sagaz de
que «son sabios los tiranos porque a otros sabios tratan». Y es claro que,
en su entender, los sabios con quienes aquél convive no son otros que los
ya mencionados.
-Y elogia a la tiranía -agregó él- como cosa que iguala a los dioses con
otras muchas alabanzas; y esto no sólo él, sino los otros poetas.
-Ahora bien -seguí-, como también son sabios los poetas trágicos,
seguro que nos perdonan, a nosotros y a los que siguen una política
allegada de la nuestra, el que no les acojamos en nuestra república por ser
cantores de la tiranía.
-Pienso -dijo- que nos han de perdonar, por lo menos los que entre
ellos sean discretos.
-No obstante ellos van, creo yo, dando vueltas por las otras ciudades,
congregando a las multitudes y alquilando voces hermosas, sonoras y
persuasivas; y con ello arrastran los regímenes políticos hacia la tiranía o
la de mocracia.
-Muy de cierto.
-Y además reciben sueldo y honras sobre todo, como es natural, de los
tiranos, y en segundo lugar, de la demo cracia; pero, cuanto más suben
hacia la cima de los regímenes políticos, tanto más desfallece su honor
como imposibilitado de andar por falta de aliento.
-Así es en un todo.
XIX. -Pero con esto -dije- nos hemos desviado de nues tro camino.
Volvamos a hablar del ejército del tirano, de aquel ejército hermoso,
grande, multicolor y siempre cambiante, y digamos de dónde sacará para
mantenerlo.
-Está claro -dijo- que, si hay tesoros sagrados en la ciudad, los gastará;
y mientras le baste el precio de su venta, serán menores los tributos que
imponga al pueblo.
-¿Y qué hará cuando falten aquellos recursos?
-Pues no hay duda -contestó-; vivirá de los bienes paternos, así él como
sus comensales, sus amigos y sus cor tesanas.
-Entendido -dije-: el pueblo que ha engendrado al tirano mantendrá a
éste y a sus socios.
-No le quedará más remedio -afirmó.
-¿Cómo lo entiendes? -pregunté-. ¿Y si el pueblo se irrita y dice que no
procede que un hijo, en el vigor de su juventud, sea alimentado por su
padre, sino al contrario, el padre por el hijo, y que no lo engendró y lo
puso en su puesto para que, al hacerse grande, él, el padre, tuviera,
esclavo de sus propios esclavos, que mantenerlo, así como a los esclavos
mismos y a otros advenedizos, sino para quedar libre, bajo su jefatura, de
los ricos y de los que se llaman en la ciudad hombres de pro, y si, en vista
de ello, les manda salir de la ciudad a él y a su cohorte como el padre
que echa de su casa a un hijo suyo en compañía de sus turbulentos
invitados?
-Entonces, ¡por Zeus! -exclamó él-, vendrá a darse cuenta el pueblo de
cómo obró y de qué clase de criatura engendró, cuidó e hizo medrar; y de
cómo, siendo el más débil, pretende expulsar a otros más fuertes que él.
-¿Cómo lo entiendes? -pregunté-. ¿Se atreverá el tirano a violentar a su
padre y aun a pegarle si no se le somete?
b
c
d
e
569a
b
Comment: Esto es, los esclavos
convertidos en ciudadanos: neopolitas los
llamaba, en efecto, Dionisio (Diod. XIV
7,4).
Comment: Con esta inesperada
arremetida contra Eurípides, cf la dírígída
contra Homero en el primer libro (334a -
b).
Comment: El dicho no es de Eurípides,
sino de Sófocles en su tragedia Ayante el
locro, hoy perdida (fr.14 R.). Pero lo que
se ha de observar es la ingeniosa malicia
con que Platón la interpreta refiriéndola a
los que ya ha considerado como únicos
compañeros del tirano: los mercenarios
extranjeros y los esclavos emancipados.
En el original, naturalmente, se aludía a
tos «sabios», principalmente poetas, que
solían atraer los tiranos a sus cortes.
Comment: Euríp. Tr. 1169 habla en
efecto de «el divino poder» con referencia
ala tiranía y en otros varios pasajes
la celebra en diversos términos; pero la
verdad es que también la censura en otros
tantos, y en principio no se puede hacer
responsable a un poeta dramático de todo
aquello que pone en boca de sus
personajes.
Comment: Se refiere, naturalmente,
alas de los actores.
Comment: Es, como se ha observado,
lo más duro acaso que Platón ha dicho de
la poesía; que cuanto más elevada es la
constitución política de un pueblo, menos
honor se tributa en él a aquélla. Y así los
dos regímenes que más la favorecen son
los dos más perversos: la democracia y la
tiranía.
Comment: Recuérdese que la
democracia sucedió ala oligarquía.
-Sí -dijo-, una vez que le haya quitado las armas. -Así -dije yo- llamas
parricida al tirano y perverso sustentador de la vejez; y a lo que parece,
esto es lo que se conoce universalmente como tiranía. Y el pueblo,
huyendo, como suele decirse, del humo de la servidumbre bajo hombres
libres, habrá caído en el fuego del poder de los siervos; y en lugar de
aquella grande y destemplada libertad viene a dar en la más dura y
amarga esclavitud: la esclavitud bajo esclavos.
-Muy de cierto -dijo-; eso es lo que ocurre.
-¿Y qué? -dije-. ¿Nos saldremos de tono si decimos que hemos
expuesto convenientemente cómo sale la tiranía de la democracia y
cómo es aquélla una vez que nace?
-Bien en un todo lo hemos expuesto -replicó.
IX
I. -Queda por ver -dije- el hombre tiránico en sí mismo, cómo surge
por la transformación del democrático, cuál es, una vez que nace, y de
qué modo vive, si desgraciado o feliz.
-En efecto, eso es lo que nos queda por examinar -replicó.
-¿Y sabes -dije- lo que aún echo de menos?
-¿Qué?
-En lo relativo a los deseos creo que no hemos analizado bien cuántos
y de qué clase son; y, habiendo falta en esto, va a adolecer de oscuridad
la investigación que nos proponemos.
-¿Y no estamos aún -preguntó- en ocasión de proveer a ello?
-Sí por cierto; y atiende a lo que en esos deseos quiero percibir, que
es esto: me parece que de los placeres y de seos no necesarios una parte
son contra ley y es probable que se produzcan en todos los humanos;
pero, repri midos por las leyes y los deseos mejores con ayuda de la
razón, en algunos de los hombres desaparecen totalmente o quedan sólo
en poco número y sin fuerza, pero en otros, por el contrario, se
mantienen más fuertes y en mayor cantidad.
-¡Y qué deseos -preguntó- son esos de que hablas?
-Los que surgen en el sueño -respondí-, cuando duerme la parte del
alma razonable, tranquila y buena rectora de lo demás y salta lo feroz y
salvaje de ella, ahíto de manjares o de vino, y, expulsando al sueño,
trata de abrirse camino y saciar sus propios instintos . Bien sabes que en
tal estado se atreve a todo, como liberado y desatado de toda vergüenza
y sensatez, y no se retrae en su imaginación del intento de cohabitar
con su propia madre o con cualquier otro ser, humano, divino o bestial,
de mancharse en sangre de quien sea, de comer sin reparó el alimento
que sea; en una palabra, no hay disparate ni ignominia que se deje atrás.
-Verdad pura es lo que dices -observó.
-Pero, por otra parte, a mi ver, cuando uno se halla en estado de salud
y templanza respecto de sí mismo y se entrega al sueño después de
haber despertado su propia razón y haberla dejado nutrida de hermosas
palabras y conceptos; cuando ha reflexionado sobre sí mismo y no ha
dejado su parte concupiscible ni en necesidad ni en hartura, a fin de que
repose y no perturbe a la otra parte mejor con su alegría o con su
disgusto, sino que la permita observar en su propio ser y pureza e intentar
darse cuenta de algo que no sabe, ya sea esto de las cosas
pasadas, ya de las presentes, ya de las futuras; cuando amansa del
mismo modo su parte irascible y no duerme con el ánimo excitado por
la cólera contra nadie, sino que, apaciguando estos dos elementos, pone
en movimiento el tercero, en que nace el buen juicio, y así se duerme,
bien sabes que es en este estado cuando mejor alcanza la verdad y
menos aparecen las nefandas vi siones de los sueños.
-Eso es enteramente lo que yo también creo -dijo.
c
571a
b
c
d
e
572a
b
Comment: «Huyendo del humo vine a
dar en el fuego», decía el proverbio. El
pueblo ha erigido al tirano para no ser
esclavo de hombres libres y con ello ha
llegado a ser esclavo de esclavos.
Comment: Los deseos son los
promotores del cambio en el hombre; los
que le hacen tiránico como los que le
hacen oligárquico o democrático. Pero a
cada transformación corresponden deseos
de diferente especie y por eso se impone
la clasificación y estudio de éstos antes de
pasar adelante.
Comment: Se entiende «contra ley
natural»: el adjetivo paránomos califica
frecuentemente lo antinatural y
monstruoso como se ve en lo que sigue
de este mismo pasaje.
Comment: Este predominio de la parte
inferior no es, pues, efecto del sueño en
sí, sino del estado en que el hombre se
entrega a él.
Comment: Sófocles (Oed. rex 980 y
sigs.): «no te asusten tampoco las nup cias
con tu madre; son muchos los mortales
que en sueños han dormido con las
suyas»; recuérdese también el famoso
sueño de César. En lo demás se trata de
parricidios u otros asesinatos
monstruosos, antropofagia, etcétera.
Comment: Platón mismo (Tim. 45e-
46a) observa que las imágenes de los
sueños corresponden a lo que el alma ha
tenido en sí duran te la vigi lia. Y esto es
lugar común de la literatura posterior; cf.
Quevedo (El sueño de las calaveras): «Y
aunque en casa de un poeta es cosa dificultosa
de creer que haya cosa de juicio,
aun por sueños, le hubo en mí por la
razón que da Claudiano... d iciendo que
todos los animales sueñan de noche como
sombras de lo que trataron de día». Tam -
bién es común en la antigüedad la idea
del poder adivinatorio que el alma
adquiere en el sueño; de aquí la
antiquísima reputación de los onirópolos
o intérpretes d e ensueños (Hom. Il.163).
-Pero nos hemos dejado arrastrar demasiado lejos; lo que queríamos
reconocer era esto: que hay en todo hombre, aun en aquellos de
nosotros que parecen mesurados, una especie de deseo temible, salvaje
y contra ley, y que ello se hace evidente en los sueños. Mira, pues, si te
parece que vale algo lo que digo y si estás conforme.
-Lo estoy.
II. -Recuerda, pues, cómo dijimos que era el hombre democrático:
había nacido y se había criado desde su pri mera edad bajo un padre
ahorrativo, que daba valor solamente a la pasión del dinero y
despreciaba los deseos superfluos que tienen por objeto la diversión o
el fausto. ¿No es así?
-Sí.
-Y entrando después en la compañía de hombres más ambiciosos y
repletos de los deseos que últimamente mencionábamos, se lanza,
movido por el aborrecimiento de la parsimonia de su padre, a todo
desafuero y al género de vida de aquéllos; pero, con mejor índole que
los que lo corrompen y atraído de una parte y otra, queda en mitad de
los dos modos de ser y, gustando moderadamente, a su parecer, de
ambos lleva una vida que no es ni villana ni infame, convertido de
oligárquico en democrático.
-Esa era -dijo- y sigue siendo nuestra opinión sobre tal sujeto.
-Imagínate ahora -dije- que, llegado a su vez este hombre a la
senectud, hay un hijo suyo joven que ha sido criado en las mismas
costumbres de aquél.
-Lo imagino.
-E imagínate que le pasa lo mismo que a su padre y que es arrastrado
a un desenfreno sin límites llamado libertad integral por los que le
arrastran; imagínate al pa dre y a los otros deudos que dan ayuda a los
deseos moderados mientras los otros ayudan a los deseos contrarios.
Pues bien, cuando estos terribles seductores y creadores de tiranos
desconfían de dominar al joven de otra manera sino dándose arte a
introducir en él algún amor, como jefe de los deseos ociosos y
dilapidadores de sus bienes: un zángano grande y con alas... ¿O piensas
que es otra cosa el amor entre estos hombres?
-Ninguna otra cosa -dijo- sino precisamente ésa.
-Así, pues, cuando los otros deseos, zumbando en derredor de él y
repletos de perfumes, de aromas, de coronas y de bebidas y de los otros
placeres que andan sueltos en tales compañías, hacen crecer y
alimentan al zángano hasta no poder más e insertan en él el aguijón de
la pasión, entonces él, jefe del alma, toma por escolta a la locu ra, se
vuelve furioso y, si encuentra en el hombre algunos deseos y opiniones
de los tenidos por buenos y todavía pudorosos, los mata y los echa de él
hasta que lo deja limpio de sensatez y lo llena todo de aquella locura
advenediza.
-Estás explicando en toda regla -dijo- el nacimiento del hombre
tiránico.
-¿Y no es esta -pregunté- la razón de que, desde antiguo, Eros sea
llamado tirano?
-Bien parece -respondió.
-Y el borracho ¡oh, amigo mío!, ¿no tiene también un temple
tiránico? -pregunté.
-Sí lo tiene.
-Y también el hombre furioso y perturbado intenta e imagina ser
capaz de mandar no sólo en los hombres, sino también en los dioses.
-Muy de cierto -dijo.
-Así, pues, amigo -dije yo-, el hombre se hace con todo rigor tiránico
cuando, por su naturaleza o por sus modos de vivir o por ambas cosas,
resulta borracho o enamorado o loco.
c
d
573a
e
b
c
Comment: 561a-562a.
Comment: Parece como si, a la vista
del hombre tiránico, el democrático
apareciera a los ojos de Platón con luces
más favorables que las de antes (cf.
559d).
Comment: Este jefe erigido en el alma
del hombre democrático corresponde al
jefe levantado en el estado democrático
que luego se convierte en tirano; cf. 564d.
Por lo demás, las alas del zángano
recuerdan la representación alada del
Amor.
Comment: Se cita un fragmento de
Baquilides (fr. 20b 11-12 Sn.- M.) donde
se habla del borracho que «rompe los
baluartes de las ciudades y piensa mandar
solo sobre todos los hombres».
Compárese lo que se dice después del
furioso y perturbado.
-Así es enteramente.
III. -Parece, pues, que es de este modo como llega ese hombre a la
existencia; pero ¿cómo vive?
-Aquí -contestó- de lo que suele oírse en las chanzas: esto también
me lo has de decir tú .
-Lo diré, de cierto -respondí-. Pienso que, después de lo dicho,
vienen las fiestas, los banquetes, las orgías y las cortesanas y todo lo
demás de este jaez entre aquellos en cuyo interior habita el tirano Eros
gobernando el alma toda.
-Por fuerza -dijo.
-¿Y no es verdad que al lado de éstos brotan cada día y cada noche
nuevos y terribles deseos con multitud de exigencias?
-Muchos, en efecto.
-Y entonces las rentas de ese hombre, si algunas tiene, se gastan
prontamente.
-¿Cómo no?
-Y después de ello vienen los préstamos y la merma del patrimonio.
-¿Qué remedio?
-Y cuando todo llega a faltar, ¿no es fuerza que los deseos apiñados y
violentos que anidan en él se pongan a chillar y él mismo, hostigado
por los aguijones de los otros deseos y principalmente por el amor
mismo, que guía a todos los demás como a su escolta armada, se enfurezca
y mire en derredor quién tiene algo que pueda quitarle por
engaño o por fuerza?
-Sin duda ninguna -dijo.
-Es preciso, pues, que saque dinero de donde sea so pena de ser presa
de atroces dolores y tormentos.
-Es preciso.
-¿Y no ocurre acaso que, así como los placeres nuevos nacidos en él
dominan a los antiguos y les quitan lo suyo, así él mismo, siendo más
joven, pretende sobreponerse a su padre y a su madre y quitarles lo que
tienen adueñándose de los bienes paternos después de haber dilapidado
los propios?
-¿Cómo no va a suceder? -dijo.
-Y, si ellos no se lo consienten, ¿no tratará primeramente de
sustraérselos engañando a los que le han dado el ser?
-Desde luego.
-Y si no pudiera, ¿no pasaría a arrebatárselos por la violencia?
-Eso creo -contestó.
-Y en caso, mi buen amigo, de que ellos, el anciano y la anciana,
resistan y luchen, ¿se reportará acaso y excusará hacer algo de lo que es
propio de los seres tiránicos?
-Yo, por mi parte -dijo-, no estaría muy tranquilo por lo que toca a
los padres de un tal sujeto.
-Pero, ¡oh, Adimanto, por Zeus!, ¿te parece que un tal hombre, por
una amiga reciente y superflua, va a dar de golpes a su madre, la amiga
necesaria de tanto tiempo, y por un mancebo, amigo innecesario de
última hora, ha de hacer otro tanto con su padre, el anciano marchito,
su obligado y más antiguo amigo, y ha de poner a éstos como esclavos
de aquéllos una vez que haya introducido a los últimos en su casa?
-Sí, ¡por Zeus! -replicó.
-Dicha grande -dije- parece, pues, al haber engendrado un hijo
tiránico.
-Desde luego -dijo.
-¿Y qué? Cuando se le acaben a tal hombre los bienes del padre y de
la madre y se haya espesado en él grandemente el enjambre de los
placeres, ¿no empezará por po ner mano en el muro de un vecino o en el
vestido de algún viandante retrasado en la noche y no la emprenderá
d
e
574a
b
c
d
e
Comment: Según el escoliasta es dicho
común que se refiere al que, cuando se le
pregunta algo que es sabido del que
interroga e ignorado por él mismo,
responde: «tú lo dirás también».
Comment: Estos deseos corresponden
a aquel campamento del tirano político de
que se habla en 568d.
Comment: Es la misma necesidad de
dinero ya señalada en el tirano político
(569b), que, como el tirano individual,
acaba por asesinar a su padre cuando le
faltan los otros recursos. En rigor ese
tirano es el amor que le impulsa; cf. infra,
575a.
Comment: El adjetivo griego
anankaios, como el latino necessarius,
significa a un tiempo «necesario» y
«pariente» o «consanguíneo». Aquí se
funden ambos sentidos; el mismo epíteto
se aplica al padre.
después con algún templo? Y, entre todas estas cosas, las antiguas
opiniones que desde niño tenía sobre lo que es púdico y decoroso,
aquellas opiniones consideradas como justas, quedarán dominadas, con
ayuda del amor, por aquellas otras, escolta de éste, que han sido
recientemente libertadas de la esclavitud: aquellas opiniones que
andaban sueltas en el sueño cuando él estaba aún bajo la autoridad de
las leyes y de su padre, gobernado democráticamente en sí mismo.
Ahora, tiranizado por el amor, se hace perpetuamente en la vigilia
como antes era tal cual vez en sueños y no se abstiene de horror alguno
de sangre, de bocado impuro ni de crimen, sino que, por el contrario, el
amor, viviendo tiránicamente en sus adentros, como solo señor, en total
indisciplina y desenfreno, empuja al que lo lleva en sí a toda clase de
osadías, como el tirano a la ciudad; y esto a fin de que le alimente a él y
a la turba que le rodea, venida en parte de fuera por las malas
compañías y en parte de dentro, ya suelta y liberada por disposiciones
de la misma índole que en él hay. ¿No es esta la vida de semejante
sujeto?
-Ésa, de cierto -dijo.
-Y, si los tales hombres -proseguí- son pocos en la ciudad y el resto
del pueblo tiene sensatez, saldrán de ella y servirán de guardia armada a
algún otro tirano o prestarán auxilio por dinero si hay guerra en algún
sitio; pero, si viven en época de paz y tranquilidad, entonces causarán a
la ciudad misma algunos pequeños males.
-¿Cuáles son esos males?
-Por ejemplo, roban, perforan muros, cortan bolsas, hurtan vestidos,
despojan templos y hacen esclavos a hombres libres; algunas veces se
dedican a la delación, si son hábiles para hablar, o se hacen testigos
falsos yprevaricadores a sueldo.
-Verdad que son pequeños -dijo- los males de que hablas si son
pocos los tales sujetos.
-Es que lo pequeño -dije yo- es pequeño en relación con lo grande; y
todas estas cosas no son nada, como suele decirse, al lado del tirano en
lo que toca a la miseria y desdicha de la ciudad. Pero, cuando llega a
ser grande el número de esos hombres y el de los otros que les siguen, y
cuando se dan cuenta de su multitud, entonces son ellos los que,
ayudados por la insensatez del pueblo, engendran como tirano a aquel
de entre ellos que lleve a su vez en la propia alma al más grande y
consumado tirano.
-Naturalmente -dijo-, porque ése será el más apropiado para la
tiranía.
-Si los otros ceden, bien; pero, si no lo consiente la ciudad, lo mismo
que entonces reprimía a su padre y a su madre, reprimirá ahora a su
patria si puede atrayéndose nuevos amigos; y bajo los tales tendrá y
mantendrá esclavizada a la anteriormente amada, a la patria o matria
como dicen los cretenses. Y éste será el término del deseo de tal
hombre.
-Ése en un todo -dijo.
-Ahora bien -proseguí-, Lesos hombres no se comportan, en privado
y antes de gobernar, del modo siguiente? ¿No ocurre, ante todo, que
aquellos con quienes conviven se hacen sus aduladores, dispuestos a
servirles en lo que sea, o ellos mismos, si en algo necesitan de alguno,
se arrastran a sus pies tomando impúdicamente todas las apariencias,
como si fueran sus deudos, para reaparecer como extraños cuando han
conseguido lo que querían?
-Muy de cierto.
-Y así no son en toda su vida amigos de nadie, sino siempre déspotas
de alguno o esclavos de otro; pues de la verdadera libertad y amistad no
gusta nunca la naturaleza tiránica.
-Desde luego.
b
c
d
e
576a
Comment: Cf. nota a 571d.
Comment: Obsérvese en todo este
pasaje el paralelo con el tirano político:
cf. 567d-e, donde se habla de los
mercenarios extranjeros y los esclavos
emancipados por él para que le sirvan de
escolta.
Comment: Sócrates los llama
seriamente pequeños con lamente puesta
en aquellos otros que se producen cuando
esos hombres son muchos e instauran en
la ciudad al tirano (cf 575c). No hay,
pues, ironía, y el pensamiento va
desenvolviéndose al explicar Sócrates la
verdadera relación entre el número de los
hombres tiránicos y la gravedad de los
males que causan.
Comment: El hombre tiránico lleva en
sí un tirano, el amor, que se sobrepone a
todos sus otros deseos (cf. supra, 572e-
573a); y de la misma manera él se
sobrepone a sus conciudadanos
estableciendo en su patria la tiranía.
Volvemos, pues, a la esfera política,
porque en los dos extremos de la
evolución, que son lo filosófico y lo
tiránico , lo individual sólo tiene su pleno
desarrollo cuando llega a predominar en
la ciudad.
Comment: Los dos conceptos
originales aparecen en nuestra expresión
«madre patria».
-¿Acaso, pues, no llamamos con razón desleales a es tos hombres?
-¿Cómo no?
-Y también sumamente injustos si es que fue acertado nuestro
acuerdo en lo que va dicho acerca de lo que es la justicia.
-Acertado fue, sin duda -dijo.
-Resumamos, pues -seguí-, en cuanto al hombre más perverso. Éste
es, según creo, el que sea tal en vela cual lo describimos antes en
sueños.
-Muy de cierto.
-Y llega a ser así el que, teniendo por naturaleza la índole más
tiránica, logra reinar por sí solo; y, cuanto más tiempo viva en la
tiranía, más se afirmará en ser como es.
-Por fuerza -dijo Glaucón tomando a su vez la palabra.
IV. -¿Y acaso -dije- el que se muestra más perverso no se ha de
mostrar también el más desgraciado? ¿Y no lo será igualmente en
mayor grado y duración, a decir verdad, el que más y por más tiempo
ejerza la tiranía? Pues las opiniones de la multitud son ciertamente
distintas en este punto.
-De todos modos es fuerza que sea como tú dices -observó.
-¿Y no es también cierto -pregunté- que el hombre tiránico es la
semejanza de la ciudad tiranizada y el demo crático la de la gobernada
democráticamente y así los demás?
-¿Cómo no?
-¿Y del mismo modo la proporción en virtud y dicha entre una
ciudad y otra ha de existir también entre hombre y hombre?
-¿Qué otra cosa cabe?
-¿Y cuál es la diferencia en virtud entre la ciudad tiranizada y la real,
de que discurrimos en primer término?
-La de ser todo lo contrario -contestó-: la una es la mejor; la otra, la
peor que existe.
-No te preguntaré -dije yo- a cuál de ellas aplicas cada uno de esos
calificativos, porque es manifiesto; pero ¿es el mismo tu juicio acerca
de su felicidad y desdicha o es distinto? Y no nos deslumbremos
fijando los ojos en el tirano solo o en unos cuantos que pueda tener a su
alrededor, sino que, como es necesario que nos filtremos en la ciudad
yla contemplemos íntegramente, sólo debemos dar nuestra opinión una
vez que la hayamos recorrido y visto toda ella.
-Recta -dijo- es tu advertencia; y con ello para todo el mundo resulta
evidente que no hay ciudad más infeliz que la tiranizada ni más dichosa
que la gobernada por el rey.
-¿Y no tendría yo razón -dije- al advertir lo mismo en el juicio acerca
de los hombres, exigiendo que juzgue sobre ellos aquel que pueda
penetrar y ver con su mente en el carácter de ellos y no se deslumbre,
mirando desde fuera como un niño, por la superioridad que afectan los
tiranos ante los extraños, sino distinga como debe? ¿Y si yo pensara
que todos debíamos oír a ese sujeto capaz de juz gar y que, por otra
parte, ha vivido en la misma casa del tirano, ha estado a su lado en los
casos de la vida domés tica, en sus relaciones con las personas de su
propio hogar, en las que ha podido vérsele más desnudo de su indumento
teatral, y también en los azares públicos, y si, después que él
ha visto todo esto, le requiriera yo a que nos comunicase cuál es el
estado de dicha o infelicidad del tirano en relación con el de los demás ?
-Estarías muy en razón al pedir eso -contestó.
-¿Quieres, pues -dije-, que supongamos que nosotros mismos
poseemos esta capacidad de juzgar y que ya nos hemos encontrado en
la vida con tales hombres, a fin de que tengamos quien conteste a
nuestras preguntas?
-Sí por cierto.
b
c
d
e
577a
b
Comment: Platón presenta la tiranía
como el término de un proceso, término
que en el aspecto moral resulta
infranqueable. Aristóteles le censura por
no declarar qué es lo que viene después
de ella; y, si nos concretamos a este
pasaje, resulta enteramente ociosa e
inconsistente la presunción de que en la
mente del filósofo esté la vuelta al
primero y más excelente régimen para
cerrar con ello el ciclo de la evolución
política. Seguidamente empieza una
nueva cuestión: la de la felicidad o
infelicidad del tirano.
Comment: Aquí se deja sentir de una
manera casi lírica la voz viva y cálida del
propio Platón: él es ese hombre dotado de
la penetración suficiente para ver en las
almas y prescindir de las apariencias; él
es el que ha vivido bajo el mismo techo
de un auténtico tirano, Dionisio I de
Siracusa. Pero como no puede aparecer
en persona, tiene que recurrir a la ficción
de dotar a Sócrates de sus propios
conocimientos.
V -Vamos, pues -seguí -: examina la cosa conmigo. Acuérdate de la
semejanza que existe entre la ciudad y el individuo y, considerando a
cada cual punto por punto, expón cuanto les ocurre a uno y otro.
-¿Qué es ello? -preguntó.
-Primeramente -dije-, hablando de la ciudad, ¿llamas libre o esclava a
la que está tiranizada?
-Esclava hasta no poder más -respondió.
-Sin embargo, ves en ella señores y hombres libres.
-Los veo -dijo-, pero en pequeña cantidad; en conjunto puedo decir
que la parte más considerable de ella es ignominiosa y miserablemente
esclava.
-Por tanto -dije-, si el individuo es semejante a la ciudad, ¿no es
fuerza que en él haya la misma disposición y que su alma esté henchida
de esclavitud y vileza y que estén en servidumbre aquellas de sus partes
que sean más decentes mientras impera una pequeña, la más malvada y
furiosa?
-Fuerza es -contestó.
-¿Y qué? ¿Dirás que tal alma es libre o que es esclava?
-Esclava sin ninguna duda.
-¿Pero la ciudad esclava y tiranizada no hace en modo alguno lo que
quiere?
-No, desde luego.
-Y por tanto el alma tiranizada, hablando de ella en su totalidad, no
hará tampoco lo que quiera, sino que, arrastrada siempre por la violencia
del aguijón, estará llena de turbación y de pesar.
-¿Cómo no?
-¿Y la ciudad tiranizada será necesariamente rica o pobre?
-Pobre.
-Por tanto el alma tiránica ha de ser, sin remedio, igualmente pobre e
indigente.
-Así es -dijo.
-¿Y qué? ¿No es forzoso que tal ciudad y tal hombre estén llenos de
miedo?
-Muy forzoso.
-¿Y crees que podremos hallar en ninguna otra ciudad más lamentos,
gemidos, plañidos y dolores que en aquélla?
-De ningún modo.
-Y en cuanto al individuo, ¿admitirás que hay más de todas estas cosas
en cualquier otro que en este hombre tiránico alocado por los deseos y los
amores?
-¿Cómo habría de admitirlo? -dijo.
-Así, pues, creo que el mirar a todo ello y a otras cosas semejantes fue
el motivo de que no sólo juzgaras a esta ciudad la más desdichada de las
ciudades...
-Y con razón, ¿no es cierto? -preguntó.
-Con mucha razón -contesté-; pero ¿qué dices del hombre tiránico
considerando esos mismos puntos?
-Que es, con mucho, el más desdichado de todos los hombres -dijo.
-Pues eso -repliqué- ya no lo dices con razón.
-¿Cómo así? -preguntó.
-Creo -dije yo- que no es ése todavía el más desdichado.
-¿Quién lo es, pues?
-El que voy a decirte tal vez te parezca más desdicha do aún que él.
-¿Cuál?
-El que, siendo tiránico por sí -dije yo-, no termina su vida como
particular, sino que es lo bastante infortunado para que un azar le permita
ejercer la tiranía.
-Por lo que ya hemos hablado -observó- conjeturo que dices verdad.
c
d
e
578a
b
c
Comment: Es doctrina platónica que
sólo el bien puede ser querido y que los
tiranos y demagogos que d ominan las
ciudades no hacen realmente lo que
quieren (Gorg. 467b). Sobre el aguijón de
que se habla después, cf. supra, 573a-b.
Comment: La primera prueba de la
infelicidad del hombre tiránico es la que
Adam llama política, deducida de la
comparación con la ciudad tiranizada,
pero el tema no está agotado, porque,
como se ha advertido antes (nota a 575d),
el hombre tiránico no llega a su plenitud
sino cuando impone su tiranía a la ciudad.
-Sí -dije-; pero no conviene creer simplemente tales cosas, sino
examinarlas conforme al razonamiento que voy a hacer: porque nuestro
examen es sobre lo más grande que puede darse, sobre la buena o mala
vida.
-Tienes entera razón -dijo él.
-Mira, pues, si es de algún peso lo que digo: me parece que, al
investigar acerca del tirano, tenemos que representárnoslo partiendo de
este ejemplo.
-¿De cuál?
-De cada uno de los ciudadanos particulares que son ricos y poseen
muchos esclavos. Éstos son semejantes a los tiranos en lo de mandar en
muchas personas, aunque la cantidad sea en el tirano diferente.
-Diferente, en efecto.
-¿Y sabes que los tales ricos viven sin miedo y no temen a sus
domésticos?
-¿Qué habrían de temer?
-Nada -dijo-; pero ¿te das cuenta de cuál es la causa?
-Sí, que la ciudad entera da favor a cada uno de esos particulares.
-Bien dicho -observé -. ¡Y qué? Si una divinidad cogiese a uno de esos
hombres que tuviera cincuenta esclavos o más y, sacándolo de la ciudad a
él, a su mujer y a sus hijos, los pusiera en un desierto juntamente con su
hacienda y sus domésticos, allí donde ninguno de los hombres libres
hubiera de darle ayuda, ¿en qué clase y qué grado de miedo crees que
habría de entrar respecto de sí mismo, de su mujer y de sus hijos,
pensando que iban a perecer a manos de sus esclavos?
-En un miedo sin límites -respondió.
-¿No se vería, pues, obligado a halagar a algunos de aquellos esclavos,
a formularles grandes promesas, a hacerlos libres sin necesidad y a
aparecer con ello como adulador de sus propios servidores?
-Sin remedio -dijo- tendría que hacer eso o perecer.
-¿Y qué sería -dije yo- si el mismo dios estableciese a su alrededor una
multitud de vecinos que no sufrieran que nadie pretendiese mandar en
otro, sino que, si a al guien sorprendían en tal intento, lo castigaran con
los últimos castigos?
-Creo yo -dijo- que aumentaría lo extremo de sus mal es al estar
vigilado en derredor no más que por enemigos.
-¿Y no es esa la cárcel en que está preso el tirano sien do por naturaleza
como hemos referido, un cúmulo de muchos y diversos miedos y
pasiones? ¿No es cierto que, por mucha que sea la curiosidad de su
espíritu, a él solo le está prohibido el salir de su ciudad adondequiera que
sea y contemplar todo aquello que desean contemplar todos los demás
hombres libres, y así vive la mayor parte del tiempo metido en su casa
como una mujer, envidiando a los otros ciudadanos si salen fuera y ven
algo que merezca ser visto?
-Muy de cierto es así-dijo.
VI. -Tanto mayor es la cosecha de grandes males que recoge aquel
hombre tiránico, al que tú juzgaste como el más desgraciado, cuando,
gobernándose mal a sí mi smo, no pasa la vida como simple particular,
sino que se ve forzado por alguna circunstancia a ejercer la tiranía y, no
siendo dueño de sí, trata de gobernar a los demás: compararíase a un
individuo enfermo y sin fuerzas para regirse que, en vez de quedarse en
casa, fuese obligado a pasar la vida en certámenes y luchas con otros
sujetos.
-Exacta es la comparación, ¡oh, Sócrates! -exclamó-, y cuanto dices es
la pura verdad.
-¿No es, pues, cierto, querido Glaucón -dije yo-, que todo lo que le
sucede es una desgracia y que el que ejerce la tiranía vive una vida más
miserable aún que aquella que tú tuviste por la más miserable?
d
e
579a
b
c
d
Comment: Este pasaje nos da a p rimera
vista una triste idea de la situa ción de los
esclavos en la Grecia contemporánea;
pero ha de tenerse en cuenta que la
disposición en que Platón los presenta, de
mortal hostilidad contra sus dueños, se
explica mayormente por pertenecer esos
esclavos en su mayoría a razas extrañas y
vencidas. Por lo demás, el poseer
cincuenta esclavos era sin duda cosa
extraordinaria en aquella sociedad.
Comment: Estos vecinos representan
los estados libres que rodean al tiranizado
y que habrían d e ayudar a los súbditos de
éste a liberarse del tirano.
Comment: Las palabras de Platón
tienen aquí otra vez la animación y el color
de lo vivido; en su recuerdo está
Dionisio I de Siracusa. Este, apoyado
sólo por Esparta, vivía casi ais lado en el
mundo helénico; en los certámenes de
Olimpia, lo más digno de ser visto por un
grie go, se hacía representar por un
delegado.
-Bien de cierto -dijo.
-Por lo tanto, en realidad y aunque alguien no lo crea, el auténtico
tirano resulta ser auténtico esclavo, sujeto a las más bajas adulaciones y
servidumbres, lisonjeador de los hombres más perversos, totalmente
insatisfecho en sus deseos, falto de multitud de cosas y verdaderamente
indigente si aprendemos a mirar en la totalidad de su alma; henchido de
miedo durante toda su vida y lleno de sobresaltos y dolores si de veras se
parece su disposición a la de la ciudad que gobierna. Y se parece, en
efecto, ¿no es así?
-Y mucho -replicó.
-Sobre esto, aún hemos de adscribir a este hombre todas aquellas cosas
de que antes hablábamos: le es forzoso ser, e incluso hacerse en mayor
grado que antes por virtud de su mando, envidioso, desleal, injusto, falto
de amigos, impío, albergador y sustentador de toda maldad y, por
consecuencia de todo esto, infeliz en grado sumo; finalmente, ha de hacer
iguales que él a todos los que es tán a su lado.
-Nadie que esté en su juicio -contestó- dirá lo con trario.
-¡Ea, pues! -dije yo-. Tú ahora, a manera de un juez que decide en
último término , dictamina quién, a tu parecer, es el primero en felicidad,
quién el segundo y así sucesivamente hasta los cinco que son: el hombre
real, el timocrático, el oligárquico, el democrático y el tiránico.
-El juicio es fácil -dijo-; yo los juzgo, como si fueran coros, por el
orden en que han entrado en escena, tanto en virtud y en maldad como en
felicidad y en su contrario.
-¿Alquilaremos, pues, un pregonero -dije-, o bien debo proclamar yo
mismo que el hijo de Aristón ha declarado que el hombre más dichoso es
el mejor y más justo, y que éste es el hombre real, que reina sobre sí
mismo; y que el más desdichado es el peor y el más injusto, y éste, en
cambio, se halla ser el que, siendo más tiránico, se tiranice en mayor
grado a sí mismo y a su ciudad?
-Proclámalo -dijo.
-¿Y no he de proclamar además -pregunté- que esto es así lo encubran
o no lo encubran los tales a la vista de los hombres y los dioses todos?
-Añade eso también -dijo él.
VII. -Bien -proseguí-, ésta podría ser una demostración; he aquí una
segunda, si te parece de algún peso .
-¿Cuál es ella?
-Si es cierto -dije- que, lo mismo que la ciudad se di vide en tres
especies, también se divide en otras tres el alma de cada individuo,
nuestra tesis obtendrá, según creo, una segunda prueba.
-¿Qué prueba?
-Ésta: siendo tres esos elementos, los placeres se mostrarán también
de tres clases, propia cada uno de aquéllos, ylo mismo los deseos ylos
mandos.
-¿Cómo lo entiendes? -pregunté.
-Había algo, decimos, con lo que el hombre compren de; algo con lo
cual se encoleriza y una tercera cosa, en fin, a la que por la variedad de
sus apariencias no pudimos designar con un nombre adecuado, por lo
cual le di mos el del elemento más importante y fuerte que en ella había:
la llamamos lo concupiscible, por la violencia de las concupiscencias
correspondientes al comer y al beber, a los placeres eróticos y a todo
aquello que viene tras esto, y la llamábamos también avarienta o
deseosa de riquezas, porque es con las riquezas principalmente con lo
que se satisfacen tales deseos.
-Y es razonable llamarla así -dijo.
-Y si dijéramos que su placer e inclinación es la ganancia, ¿no
apoyaríamos esta designación sobre un punto capital, de suerte que
e
580a
b
c
d
e
581a
Comment: Tácito (Ann. VI 12) ha
recordado estos conceptos de Sócrates en
su admirable pintura del alm a de Tiberio;
cf. igualmente Gorg. 524e-525a, donde se
habla del estado en que Radamantis halla
las almas del Gran Rey y otros príncipes
y monarcas.
Comment: La expresión usada en el
texto para designar a este juez cuya
función quiere Sóc rates que desempeñe
Glaucón (ho diá pánton krités) no se halla
en ninguna otra parte, y su sentido no es
claro. Se trata, sin duda, como se ve por
lo que sigue, de los árbitros que decidían
los certámenes dramáticos en las Grandes
Dionisíacas de Atenas; y como estos
árbitros o jueces quedaban designados a
través de selecciones y sorteos, se ha
entendido que el juez did pánton es aquel
que, habiendo pasado por todo ello,
llegaba a dar su voto de manera efectiva
para la adjudicación. En este caso se trata
de un nombre genérico, pues los tales
jueces eran cinco. Adam, en cambio,
relaciona la locución con ho did pánton
agón, que quiere decir «certamen final o
supremo», y entiende que es posible que
el arconte pudiera llamar a uno de los
cinco jueces para q ue decidiera, después
de una selección hecha por un grupo más
amplio de árbitros, sobre el orden en que
se habían de dar los premios (cf. infra:
«quién es el primero en felicidad, quién el
segundo, etc.»). Hay que observar
además que la decisión era anunciada por
un heraldo, lo que explica la pregunta de
Sócrates: «¿Alquilaremos, pues, un
pregonero...?»
Comment: Terminada la prueba
política, basada en la comparación de la
ciudad y el individuo, empieza la
psicológica, que se funda en la
consideración de las especies o partes del
alma.
Comment: Se hace preciso advertir que
hasta aquí los términos «place res» y
«deseos» se han tomado generalmente en
mala parte refiriéndolos a la especie
concupiscible del alma; aquí se da a estos
vocablos mayor amplitud. A
consecuencia de ello necesita Platón
buscar nuevas designaciones para las
apetencias inferiores y el hombre en que
predominan, y de ahí las consideraciones
que para justificarlas vienen más abajo.
Por otra parte el número de los mo dos del
ser ha quedado reducido de cinco a tres, y
el hombre oligárquico, el democrático y
el tiránico están todos representados en la
primera clase: estos cambios producen un
cierto embarazo en el autor, pero en sus
conceptos no hay oscurida d alguna.
tengamos como una señal evidente cuando hablemos de esta parte del
alma, y no acertaríamos llamándola codiciosay deseosa de ganancia?
-Bien me parece -dijo.
-¿Y qué? La parte irascible, ¿no decimos que tiende entera y
constantemente al mando, a la victoria y al renombre?
-Muy de cierto.
-¿No sería, pues, acertado que la llamáramos arrogante y ambiciosa?
-Acertadísimo.
-Pues, por lo que toca a aquella otra con que comprendemos, a todo
el mundo le resulta claro que siempre tiende toda ella a conocer la
verdad tal cual es y no hay nada que le importe menos que las riquezas
o la fama.
-Muy cierto.
-¿La llamaremos, pues, apropiadamente amante de la instrucción o
del saber?
-¿Cómo no?
-¿Y no es cierto -proseguí- que en el alma de los hombres manda
unas veces este elemento que hemos dicho y otras alguno de los otros
dos según el caso?
-Así es -dijo.
-¿Por eso afirmamos que los géneros fundamentales de hombres son
tres: el filosófico, el ambicioso y el avaro?
-De entero acuerdo.
-¿Y tres las clases de placeres que subsisten respectivamente en
ellos?
-Muy de cierto.
-¿Y no sabes -dije- que, si fueras a preguntar sucesivamente a cada
uno de estos hombres cuál de sus vidas respectivas era más agradable,
cada uno alabaría sumamente la propia suya? ¿Y el hombre avaro dirá
que no valen nada el placer de los honores o el del saber al lado de la
ganancia a menos que en ellos haya algo que produzca dinero?
-Es verdad -dijo.
-¿Y qué dirá el ambicioso? -seguí-. ¿No tendrá por grosero el placer
de la riqueza, e igualmente por humo y fruslería el del saber si la
ciencia no lleva honra consigo?
-Así es ello -replicó.
-¿Y qué hemos de creer -dije- que piensa el filósofo de los otros
placeres en comparación con el de conocer la verdad tal cual es y estar
aprendiendo siempre algo en tal as pecto? ¿No pensará que están bien
lejos del placer verdadero y no los llamará con verdad placeres
forzosos, pues no los echaría de menos si no fuera por su necesidad?
-Hay que estar seguros de ello -dijo.
VIII. -Siendo así -dije- que están en discusión los placeres de cada
especie y la misma manera de vivir, no ya en lo que se refiere a cuál es
más decorosa o ignominiosa o mejor o peor, sino a cuál es más
agradable y exenta de pesares, ¿cómo podríamos saber cuál de esos
hombres habla con mayor verdad?
-No está en mí decirlo en modo alguno -replicó.
-Pues atiende a esto: ¿a quién corresponde juzgar lo que ha de ser
rectamente juzgado? ¿No es acaso a la experiencia, al talento y al
raciocinio? ¿O hay un medio de juz gar mejor que éstos?
-¿Cómo habría de haberlo? -preguntó.
-Atiende, pues. Siendo tres los hombres, ¿cuál te parece el de más
experiencia en todos los placeres de que hemos hablado? ¿Acaso el
avaro, puesto a conocer la verdad tal cual es, te parece más
experimentado del placer de saber que el filósofo del placer de la
ganancia?
b
c
d
e
582a
b
Comment: Aristóteles (Eth. Nic. 1095b
14 y sigs.) hace una clasificación de los
géneros de vida que se corresponde
enteramente con ésta. Estos géneros son
para él el voluptuoso (avaro), el político
(ambicioso) y el teorético (filosófico).
Comment: Dos son, pues, los placeres
propios del filósofo: el del conocimiento
ya adquirido de la verdad en un grado
determinado y el de seguirla aprendiendo.
En comparación con ellos, los otros
placeres no merecen nombre de tales. Del
placer propio del filósofo se habla más
extensamente en Fedón: allí se habla
también del discurrir, tó logízesthai, para
llegar al conocimiento intelectual o de las
ideas, phrónesis.
-Va mucha diferencia -dijo-, porque este último ha gustado por
fuerza de los otros placeres desde su niñez, mientras que el avaro,
cuando le ocurra estudiar las esencias, no es forzoso que saboree la
dulzura de este placer ni que adquiera su experiencia, digo más, no le
será fácil aunque tenga empeño en ello.
-Grande es, por tanto -dije yo-, la ventaja que lleva el filósofo al
avaro en experiencia de estos dos placeres.
-Mucha de cierto.
-¿Y qué será respecto del ambicioso? ¿Acaso tendrá aquél menos
experiencia del placer de la honra que éste del placer de razonar?
-Por lo que toca a la honra -dijo-, si realizan aquello a que cada uno
ha aspirado, entonces a todos se les alcanza, porque, en efecto, el rico
recibe honra de mucha gente y lo mismo el valiente y el sabio, de modo
que todos tienen experiencia de cómo es el placer que da el ser
honrado; pero del placer propio de la contemplación del ser, de ése es
imposible que haya gustado ningún otro salvo el filósofo.
-Por tanto -dije-, en razón de experiencia éste es, de esos hombres, el
que juzga mejor.
-Con gran diferencia.
-Y será, además, el único que tenga esa experiencia ayudada por el
entendimiento.
-¿Cómo no?
-Por otro lado, el instrumento con que se debe juzgar no es propio del
avaro ni del ambicioso, sino del filósofo.
-¿Cuál es?
-Dijimos que era por medio de razonamientos como había que
juzgar, ¿no es así?
-Sí.
-Y los razonamientos son capitalmente instrumento del filósofo.
-¿Cómo no?
-Por tanto, si lo sometido ajuicio se juzgara mejor con la riqueza y la
ganancia, la aprobación o reprobación del avaro contendrían
forzosamente la máxima verdad.
-Sin duda alguna.
-Y si hubiera que juzgar con el honor, la victoria y la valentía, ¿no
estaría esa verdad en la opinión del hecho ambicioso y arrogante?
-Es claro.
-Pero ¿y si el juicio ha de hacerse con la experiencia, el
entendimiento y el raciocinio?
-Es fuerza -dijo- que la máxima verdad se halle en la alabanza del
filósofo y razonador.
-Siendo, pues, tres los placeres, ¿el de aquella parte del alma con que
alcanzamos el saber será el más deleitoso, y la vida más grata, la del
hombre en que esa parte rij a lo demás?
-¿Cómo va a ser de otro modo? -dijo-. En su ser de calificador
soberano, el hombre inteligente alaba su propia vida.
-¿Y cuáles -pregunté- serán la vida y el placer que ese juez ponga en
segundo término?
-Es evidente que los del hombre guerrero y ambicioso, porque están
más cerca de los suyos que los del hombre de negocios.
-La del avaro será, pues, según parece, la manera infe rior de vivir.
-¿Qué otra cosa cabe? -dijo él.
IX. -Ésas, pues, podrán ser las dos pruebas sucesivas y el justo
resulta dos veces vencedor del injusto; para la tercera invoquemos, a la
manera olímpica, a Zeus Olimpio Salvador . Fíjate en que el placer de
los demás, excluido el filósofo, no es completo ni puro, sino que está
como sombreado, conforme oí yo decir a alguno de los sabios; y ésta
es, para el injusto, la mayor y más soberana de sus caídas.
c
d
e
583a
b
Comment: Estas y otras expresiones de
índole metafísica que aparecen en la
prueba llamada psicológica han llevado a
algunos a sospechar que todo este trozo
(580-587) es de composición posterior a
la del resto del libro. Otros, en cambio,
las toman como indicios de la unidad de
concepción del tratado; el problema es
complejo y su solución entrañaría la
discusión del proceso entero del
pensamiento platónico.
Comment: El Sócrates platónico no
concibe que la experiencia tenga ver -
dadero fruto si no va acompañada de
reflexión; en ello estriba para él la
diferencia entre la retórica al uso, una
rutina sin arte, y el discurrir filosófico
(Phaedr. 260e y Gorg. 463b).
Presupuesto que sólo el filósofo reúne las
tres experiencias, su fallo es el único que
tiene valor. Menos claro es lo que se
añade después, de que es también el
único que posee el instrumento para
juzgar, el razonamiento, por que, como se
ha observado, el razonamiento por sí
mismo puede apreciar el valor de los tres
géneros de vida, pero no medir la intensidad
del placer propio de cada uno (cf.
infra, 583a).
Comment: Terminada la exposición de
las pruebas política y filosófica, se pasa a
la metafísica, que para Platón es la
principal; de aquí la so lemnidad con que
la anuncia. La invocación está tomada de
la cos tumbre de los banquetes, donde la
tercera libación era ofrecida a Zeus
Salvador. La agregación del epíteto
Olimpio, el más frecuente del padre de
los dioses, es de cuenta de Platón, ya que
a Zeus Olimpio estaba dedicada la
primera libación, así como la segunda a
los héroes. Dicho epíteto y la expresión
adverbial Olympikós «a la manera
olímpica» traen no sólo el recuerdo del
divino monte Olimpo, sino también de los
Juegos Olímpicos, cuya preeminencia
entre los otros juegos está de acuerdo con
la importancia de la discusión que va a
seguir.
Comment: «Sombreado» es el placer
de los no filósofos en cuanto procede a la
mezcla y contraste con el dolor o con otro
placer, y así se le compara con los efectos
obtenidos para la perspectiva pictór ica
por los contrastes de luz y sombra. Ésos
que Platón llama aquí «los sabios» son
muy probablemente los secuaces de la
escuela moral y religiosa órficopitagórica,
a quienes con idéntico título se
alude en diversos pasajes del mismo
Platón y de otros au tores, especialmente
los poetas trágicos; ellos habían
precedido a nues tro autor en el
menosprecio del cuerpo y sus placeres
(sómasêma), que tiene también amplia
expresión en el Fedón y en el Filebo;
pero es imposible creer en un recuerdo de
este diálogo si no se quiere ver destrozada
toda nuestra cronología.
-Con mucho; pero ¿cómo lo explicas?
-La explicación -dije- la he de hallar inquiriendo si tú me respondes.
-Pregunta, pues -dijo.
-Dime -proseguí-, ¿no diremos del dolor que es con trario al placer?
-Sin duda.
-¿Y que hay, además de ellos, otra cosa que no es estar ni en gozo ni
en dolor?
-La hay de cierto.
-¿Algo que está en medio de los dos, un cierto sosiego del alma en lo
que a uno y otro se refiere? ¿No es eso lo que dices?
-Eso -replicó.
-¿Y no recuerdas -pregunté -lo que suelen decir los enfermos durante
el curso de su enfermedad?
-¿Qué?
-Que no hay nada más dulce que estar sano, bien que esa dulzura se
les pasara por alto antes de enfermar.
-Lo recuerdo -dijo.
-¿Y asimismo oyes decir a los que están dominados por un dolor
violento que nada hay más placentero que la cesación del dolor?
-Eso oigo.
-Y asimismo sabes, creo yo, que los hombres pasan por muchas
circunstancias en las que, cuando están doloridos, encomian como
sumo placer no ya el gozar, sino el no sentir el dolor y descansar de él.
-En efecto -dijo-, quizá sea entonces ese descanso lo que resulte
deleitoso y apetecible.
-Y cuando alguno -seguí-, estando en gozo, cese de gozar, esa
cesación del placer será penosa.
-Tal vez -dijo.
-Por lo tanto, aquello que dijimos que estaba en me dio de ambos, el
sosiego, será en algún modo las dos cosas: dolor y placer.
-Así parece.
-¿Y es posible que, no siendo ninguna de las dos cosas, venga a
convertirse en una y otra?
-Creo que no.
-Además lo placentero y lo doloroso, cuando se producen en el alma,
constituyen uno y otro un cierto movi miento, ¿no es así?
-Sí.
-Y lo que no es placentero ni doloroso, ¿no es sosiego y no se nos ha
mostrado hace un momento en medio de aquéllos?
-Se nos ha mostrado, en efecto.
-¿Cómo puede, pues, tomarse rectamente el no tener dolor por algo
placentero y el no sentir gozo por algo penoso?
-De ningún modo.
-Por lo tanto -dije yo-, el sosiego no es, sino simplemente parece ser
placentero junto a lo doloroso y doloroso junto a lo placentero; y en
relación con la esencia del placer no hay nada válido en esas
apariencias, sino una cierta superchería.
-Así resulta por lo menos de tu razonamiento -dijo.
-Mira, pues -dije yo-, a placeres que no procedan de dolores para que
no te des más a creer, en el caso que voy a ponerte, que ello es así y que
el placer consiste en el des canso del dolor y el dolor en la pausa del
placer.
-Son muchos -dije- y los percibirás principalmente si quieres fijarte
en los propios del olfato. éstos se produ cen de pronto con una
extraordinaria intensidad, sin que les haya precedido dolor, y al cesar
no dejan tampoco dolor alguno.
-Es la pura verdad -replicó.
-No nos convencerá, pues, eso de que el cese del dolor es un placer
puro y el cese del placer un dolor.
c
d
e
584a
b
c
Comment: En efecto, ese estado se ha
descrito antes (583c) como «otra cosa que
no es estar en gozo ni en dolor, algo que
está en medio de los dos, un cierto
sosiego del alma en lo que a uno y otro se
refiere». Sócrates advierte a Glaucón de
la contradicción en que incurre ahora
admitiendo que eso mismo sea placer y
dolor. Glaucón lo reconoce; pero Sócrates
añade un nuevo argumento tomado de la
naturale za del placer y del dolor. Ambos
son movimiento y el estado intermedio es
quietud; por lo tanto no puede
identificarse con aqué llos.
Comment: En Phil. 51b se citan como
ejemplos de placeres puros, además de
los que producen los olores, los de los
colores, las figur as ylos so nidos, cuya
carencia o vacío queda imperceptible,
pero que produ cen satisfacciones o
saciedades sin dolor, perceptibles y
agradables. Estos placeres, como se
indica luego, constituyen una excepción
entre los que por el cuerpo pasan al alma;
quedan también los placeres que nacen en
el alma misma: de éstos son los de la
expectación, tam bién impuros, porque
están mezclados del dolor de la privación
presente y el placer de la esperanza del
futuro (Phil. 36b). Por razón in versa, el
dolor de la ex pectación es también
impuro.
-No, en efecto.
-Sin embargo -dije-, los llamados placeres que por el cuerpo se
extienden hacia el alma y resultan quizá los más abundantes e intensos
son de ese género: unas escapadas del dolor.
-Eso son.
-¿Y no son de esa misma índole los presentimientos agradables o
dolorosos del porvenir, nacidos de la expectación?
-De la misma.
X. -¿Y sabes -dije yo- cómo son esos placeres y qué es aquello a que
en mayor grado se asemejan?
-¿Qué? -preguntó.
-¿Crees -dije- que existen en la naturaleza lo alto, lo bajo y lo de en
medio?
-Lo creo.
-¿Y crees que una persona llevada de lo bajo a lo de en medio puede
pensar otra cosa sino que se la lleva a lo alto? Y, cuando esté en medio,
contemplando el punto de donde ha sido traída, ¿supondrá que está en
otro sitio sino en la altura no habiendo visto la altura verdadera?
-No creo, ¡por Zeus! -exclamó-, que tal persona pueda pensar de
manera distinta.
-Y, si fuese llevada de nuevo al punto de partida -seguí-, ¿no
pensaría, esta vez con razón, que se la llevaba a lo bajo?
-¿Qué más cabe?
-¿Y todo eso le pasaría por su inexperiencia de lo que es
verdaderamente lo alto, lo bajo y lo de en medio?
-Claro está.
-¿Y te admirarás de que los que no conocen la verdad no sólo tengan
opiniones extraviadas sobre otras mu chas cosas, sino también se hallen
en tal disposición, respecto del dolor y del placer y de lo que hay en
medio de ellos, que, cuando son arrastrados al dolor, se sienten
realmente doloridos, poniéndose con ello en lo cierto, pero cuando son
pasados del dolor a lo intermedio, creen a pies juntillas que han llegado
a la satisfacción y al placer y, a semejanza de los que, por no conocer lo
blanco, ven en lo gris lo opuesto a lo negro, ellos, por ignorancia del
placer, se engañan viendo en la falta de do lor lo opuesto al dolor?
-No me admiraré, ¡por Zeus! -dijo-; más bien me admiraría de que no
fuese así.
-Atiende ahora -dije- a esto otro: el hambre y la sed y fenómenos
semejantes, ¿no son como unos vacíos en la disposición del cuerpo?
-¿Qué otra cosa cabe?
-Y la ignorancia y la insensatez, ¿no son a su vez unos vacíos en la
disposición del alma?
-Muy de cierto.
-¿Y no llenaría esos vacíos el que tomase alimento o adquiriese
inteligencia?
-¿Cómo no?
-¿Y es más verdadera la plenitud de lo que tiene más realidad o la de
lo que tiene menos?
-Claro que la de lo que tiene más.
-¿Y cuál de los dos géneros de cosas crees que participa más de la
existencia pura, el de aquellas como el trigo, la bebida, el companage y
los demás alimentos o el de la creencia verdadera, la doctrina y la
inteligencia, en una palabra, el de toda virtud? Juzga de esto: lo que
está atenido a lo que es siempre igual, inmortal y verdadero, siendo
además tal en sí mismo y produciéndose en algo de su misma índole,
¿no te parece de mayor realidad que lo que, estando atenido a lo
siempre mudable y mortal, es así igualmente en sí mismo y se pro duce
en algo de su misma naturaleza?
d
e
585a
b
c
Comment: A esta simple y absoluta
concepción de lo alto y de lo bajo se
atiene Platón aquí y en el Fedón (109 y
sigs.); pero la combate vigo rosamente en
el Timeo (62c-63a) y la declara vacía de
sentido presu puesta la esfericidad del
cielo. Los puntos de la superficie de esa
esfera, estando todos en la misma
relación con el centro sin distinción
posible de sus opuestos, no se pueden
designar con términos contrarios; y «si
alguien marchase en círculo alrededor,
deteniéndose frecuentemente como
antípoda de sí mismo, llamaría al mismo
punto unas veces bajo y otras alto».
Comment: El hambre y la sed y otras
necesidades de la misma índole son una
falta o vacío; la ignorancia y la insensatez
lo son también. Pero el vacío del hambre
y de la sed se llenan con comida y bebida
y el de la ignorancia y la insensatez con el
conocimiento. ¿Cuál de estas satisfacciones
representa plenitud más
verdadera? Indudablemente la del
conocimiento, porque éste está atenido a
lo siempre igual, in mortal y verdadero
(las ideas), es además siempre igual,
inmortal y verdadero en sí mismo y está
en algo siempre igual, inmortal y verdadero
(el alma). Por lo tanto participa
más de la verdadera existen cia, es más
que lo que llena el cuerpo. Lo que se dice
del conocimien to se extiende después a
todas las especies espirituales. Este
razonamiento, donde aparecen vinculados
entre sí los dos concep tos de verdad y de
realidad, presupone la teoría metafísica
de los li bros anteriores.
-Es muy superior -dijo- lo atenido a lo que es igual.
-Según eso, ¿el ser de lo siempre mudable tiene más realidad que el
ser de la ciencia?
-De ningún modo.
-¿Y qué? ¿Acaso tiene más de verdad?
-Tampoco eso.
-Y, si tiene menos de verdad, ¿tendrá menos también de realidad?
-Es forzoso.
-¿Así, pues, en general las especies de cosas que atañen al servicio
del cuerpo participan menos de la verdad y de la realidad que las que
atañen al servicio del alma?
-Mucho menos.
-¿Y no crees lo mismo del cuerpo con respecto al alma?
-Sí por cierto.
-Así, pues, lo lleno de cosas más reales y que es más real en sí
mismo, ¿está más realmente lleno que lo lleno de cosas menos reales y
que es además menos real en sí mismo?
-¿Cómo no?
-De modo que, si el llenarse de las cosas conveni entes a la naturaleza
es placentero, lo que se llena más realmente y de cosas más reales
gozará más real y verdaderamente con auténtico placer; y lo que
participa de cosas menos reales se llenará menos real y sólidamente y
participará de un placer menos seguro y verdadero.
-Nada hay más forzoso -dijo.
-Por eso los faltos de inteligencia y virtud, que siempre andan en
festines y otras cosas de este estilo, son arrastrados, según parece, a lo
bajo y de aquí llevados nuevamente a la mitad de la subida y así están
errando toda su vida; y, sin rebasar este punto, jamás ven ni alcanzan la
verdadera altura ni se llenan realmente de lo real ni gustan de firme ni
puro placer, sino, a manera de bestias, miran siempre hacia abajo y,
agachados hacia la tierra y hacia sus mesas, se ceban de pasto, se aparean
y, por conseguir más de todo ello, se dan de coces y se acornean
mutuamente con cascos y cuernos de hierro y se matan por su
insatisfacción, porque no llenan de cosas reales su ser real y su parte apta
para contener aquéllas.
-Eres un oráculo, Sócrates -dijo Glaucón-, pintando tan a la perfección
la vida de la mayoría de los hombres.
-¿No es, pues, fuerza que no tengan sino placeres mezclados con
dolores, meras apariencias del verdadero placer y sombras sin otro color
que aquel, aparentemente muy intenso, que les da la yuxtaposición de
placer y dolor y que nazcan en los insensatos unos mutuos y furiosos
amores, por los cuales luchan como cuenta Estesícoro que, por
ignorancia de la verdad, se luchó ante Troya en torno a la apariencia de
Helena?
-Sin remedio ha de ser así -dijo.
XI. -¿Y qué? ¿No ha de suceder otro tanto con lo irasci ble, cuando
alguien le da salida en la envidia, movido por la ambición, o en la
violencia, movido de soberbia, o en la ira, movido de su mal humor,
buscando saciedad de honra, de predominio o de venganza sin
razonamiento ni discreción?
-También es fatal -dijo- que ocurran en ellos tales cosas.
-¿Y qué? -dije yo-. ¿No podemos afirmar sin miedo que, de los deseos
comprendidos en el afán de riquezas y de honra, aquellos que, siguiendo
al conocimiento y al raciocinio y buscando en compañía de éstos los
placeres, tomen los que la razón les presente, ésos serán los que lleguen a
percibir los más verdaderos -en cuanto pueden serlo los que ellos
perciben-, puesto que la verdad es su guía, y a percibir también aquellos
d
e
586a
b
c
d
e
Comment: Es bien conocida la
imitación de Salustio (Cat. II): «ne uitam
silentio transeant ueluti pecora quae
natura prona atque uentri oboedientia
finxit»
Comment: De hierro son, en efecto, las
armas usadas por estas bestias hu manas, y
por ello también su ferocidad es más
funesta que la de los otros brutos.
Comment: Esto es, ni lo recibido
(comidas, bebidas) ni el recipiente (el
cuerpo) tienen verdadera realidad; cf.
nota a 585c. De la inanidad de estas
satisfacciones se ha considerado símbolo
el tonel sin fondo de las Danaides; y se
han recordado también las palabras de
Jesús a la samaritana (Ioh. IV 13): «todo
el que beba de esta agua volverá a tener
sed».
Comment: Cf. supra, 583b, y nota a
583b.
Comment: El poeta Estesícoro
(primera mitad del siglo vi a.C.) había
compuesto un poema, Helena (frs. 10-11
y quizá 46 P.), cuya heroína aparecía en
su tradicional papel como adúltera, por lo
cual ella le castigó con la pérdida de la
vida. Pero «Estesícoro -dice Platón,
Phaedr. 243a-b- no quedó en la
ignorancia como Homero, antes bien, por
ser músico» (esto es, poeta lírico),
«reconoció la causa y compuso en
seguida aquello de “Ese relato no es
verdadero; no fuis te en las naves de
buenos bancos; no llegaste a la fortaleza
de Troya” (fr. 15 P). Y, cuando hubo
compuesto toda la llamada Palinodia»
(pero en realidad sabemos ahora que el
poeta compuso dos cantos con ese
nombre cuyos proemios se conservan en
fr. 16 P; cf. también fr. 64 P), «al punto
recobró la vista». Cf además Il. V 449-
453, donde se describe el fantasma de
Eneas fabricado por Apolo.
Comment: Así los placeres de lo
irascible son también impuros, porque están
mezclados de dolor (cf Phil. 43e).
placeres que más se les apropien, dado que lo mejor para cada cosa es
también lo más adecuado para ella?
-Lo más adecuado, en efecto -dijo.
-Por tanto, cuando el alma toda sigue al elemento fi losófico y no hay
en ella sedición alguna, entonces sucede que cada una de sus partes
hace lo que le es propio y cumple la justicia; y además cada cual
disfruta de sus peculiares placeres, que son los mejores y, en la medida
de lo posible, los más verdaderos .
-Así es en un todo.
-Pero, cuando se impone alguno de los otros elementos, ocurre que
éste no halla su propio placer y encima fuerza a los otros a perseguir un
placer extraño y no verdadero.
-Así es -dijo.
-¿Conforme a ello, lo que más lejos esté de la filosofía y de la razón
será lo que mayormente produzca tales efectos?
-Bien seguro.
-Y lo que más se aleja de la razón, ¿no es también lo que más se aleja
de la ley y el orden?
-Es claro.
-¿Y los que se muestran más alejados de todo ello no resultaron ser
los deseos eróticos ytiránicos?
-Con mucho.
-¿Y los que menos, los deseos monárquicos y ordenados?
-Sí.
-Creo, pues, que el tirano es el que más lejos se halla del placer
verdadero y apropiado; y el otro, el que más cerca.
-No cabe la menor duda.
-La vida del tirano -dije yo- será, pues, la más ingrata; y la del rey, la
más placentera.
-Sin remedio.
-¿Y sabes -dije- cuánto más amargamente vive el tirano que el rey?
-Si tú me lo dices... -respondió.
-Habiendo, según parece, tres placeres, uno legítimo y dos bastardos,
el tirano rebasa los límites aun de estos últimos, se escapa de ley y de
razón y vive entre ciertos placeres serviles y mercenarios; ahora bien,
cuánta sea su inferioridad no es enteramente fácil decirlo si no es acaso
por el siguiente procedimiento.
-¿ Cómo? -preguntó.
-Empezando a contar por el hombre oligárquico, el tirano ocupa el
tercer puesto, ya que entre uno y otro está el hombre demótico.
-Cierto.
-Y, si lo que queda dicho tiene fundamento, ¿no vive respecto de la
verdad con la tercera apariencia de placer contando desde el hombre
oligárquico?
-Así es.
-Y el hombre oligárquico es a su vez el tercero contando desde el
monárquico si hacemos uno solo al hombre monárquico y al
aristocrático.
-El tercero es, en efecto.
-El tirano está, pues -dije yo-, alejado del verdadero placer en un
número triplemente triple.
-Tal parece.
-Según eso -dije- la apariencia de placer del tirano sería, en el
respecto de su largura, un número plano .
-No hay duda.
-Elevándolo, pues, a la segunda y la tercera potencia quedará de
manifiesto a qué distancia se halla.
-Es cosa clara -dijo- para el que sabe calcular.
587a
b
c
d
Comment: Aquí se ha querido ver una
contradicción con lo anterior en cuanto
que se consideran ocasionalmente
verdaderos los placeres de las partes
inferiores del alma; pero la sujeción y
conformidad a la razón eleva estos
placeres en cierto modo a la categoría de
los racionales enderezándolos a un fin
superior; y «ello da a la satisfacción del
apetito una permanencia y plenitud que
no puede tener por sí misma» (Nettleship,
citado por Adam ad 586d). Así, por la
ordenación de la r azón, monarca del
alma, cada parte tiene sus placeres
propios y más verdaderos.
Comment: Como, en efecto, quedó
convenido en 445d; de ese modo, entre el
hombre monárquico o aristocrático y el
oligárquico queda sólo el hombre
timocrático. El cálculo que sigue parece a
primera vista al lector moderno arbitrario
y pueril. Ha de partirse del principio de
que el único placer verdadero es el del
monarca; representando a éste por 1, el
del hombre timocrático quedará
representado por 2 y el del oligárquico
por 3, es decir, este último sera la tercera
parte del placer del monarca. Platón, sin
embargo, en su afán, por los motivos que
van a verse, de llegar al número 729,
cubica la cifra del oligarca y le asigna 1/9
del placer del rey. Pero los otros dos
hombres, el demócrata y el tirano, se
hallan en un grado de degeneración
mucho mayor respecto del placer del
hombre oligárquico que éste en relación
con el del monárquico (cf. 587c; «el
tirano rebasa los límites, etc.»); se exigen,
pues, dos nuevas cu bicaciones que
arrojan 1/81 para el primero y una
fracción para el segundo cuyo
denominador es 729 y que representa el
valor del placer del tirano tomado como
unidad el del monarca. Este número es el
de los días del año, 3641/2, sumado con
el de sus noches, y, según parece, el de
los meses del llamado gran año pitagórico.
Así parece indicarse que la
infelicidad del tirano con respecto a la
felicidad del monarca está repetida cada
día y cada noche, es decir, se extiende sin
interrupción a toda su vida. Lo más
incomprensible de este cálculo es la razón
por la que se cubica el primer número
obtenido y se multiplica después por los
otros, en vez de sumarlos simplemente.
Entre las explicaciones que se han dado
de la cubicación está la de que tanto el
rey como el tirano son seres de tres
dimensiones, pero lo que Platón parece
haber querido es obtener una «cifra imponente
» y al mismo tiempo significa como
expresión de su idea de la diferencia entre
la condición del hombre justo y la de
tirano.
Comment: Es decir, un número que es
producto de otros dos (9 = 3x3).
-Y así, si en sentido inverso hubiéramos de decir a qué distancia está
el rey del tirano en la realidad del placer, hallaríamos, hecha la
multiplicación, que la vida de aquél es setecientas veintinueve veces
más deleitosa que la de éste y que la del tirano es a su vez más amarga
en la misma proporción.
-Imponente -dijo- es la cifra que acabas de dar de la diferencia entre
los dos hombres, el justo y el injusto, en lo que toca al placer y al dolor.
-Y no obstante-contesté yo-, ese número es verdadero y ajustado a
sus vidas si a ellas responden sus días, sus noches, sus meses y sus
años.
-Pues responden de cierto -dijo.
-Así, si el hombre bueno y justo supera tanto al malvado e injusto en
cuanto a placer, ¿cuánto más enorme ventaja le sacará en el arreglo, la
belleza y la virtud de su vida?
-Enorme, enverdad, ¡por Zeus! -observó.
XII. -Bien -dije-; puesto que hemos llegado a este punto de nuestro
discurso volvamos a lo antes expuesto, que es lo que nos condujo hasta
aquí. Creo que se sostuvo en algún momento que al que es
absolutamente injusto le conviene cometer injusticia con tal de aparecer
como justo. ¿No se dijo así?
-Así se dijo, en efecto.
-Pues ahora -dije- vamos a dialogar con el que sostuvo eso, ya que
hemos llegado a un acuerdo sobre el especial efecto de ambas cosas:
del obrar justamente y del obrar contra justicia.
-¿Cómo? -preguntó.
-Formando en nuestro pensamiento una imagen del alma para que el
que dice eso vea bien lo que ha dicho.
-¿Qué imagen? -dijo.
-La de una de aquellas tantas criaturas -contesté- que se cuenta
existieron en la antigüedad, como la Quimera, Escila, el Cérbero y otras
muchas que se dice que vinieron a formarse en una unidad de distintas
figuras .
-Eso se dice, en efecto -replicó.
-Modela, pues, la figura de una bestia abigarrada y policéfala que
tiene en torno diversas cabezas de anima les mansos y feroces y que es
capaz de cambiar y sacar de sí misma todas estas cosas.
-Trabajo es ése -dijo- de un hábil modelador; no obstante, puesto que
el pensamiento es aún más plástico que la cera y otros materiales
semejantes, dala por modelada.
-Plasma ahora una figura de león y otra de hombre; pero que aquella
otra primera sea la más grande y que le siga en tamaño la segunda.
-Eso es más fácil -dijo-; ya están modeladas.
-Acomoda ahora esas tres cosas distintas en una sola haciendo que se
unan de algún modo entre sí.
-Ya están acomodadas -contestó.
-Pues bien, en derredor y por fuera de ellas modela la imagen de una
cosa sola: una imagen humana dé modo que para el que no pueda ver lo
interior, sino únicamente la envoltura, no aparezca más que un ser vivo,
el hombre.
-Ya está modelada-dijo.
-Digamos, pues, al que afirmó que a este hombre le conviene hacer
injusticia y no le conviene obrar justamente, que lo que él dice no
significa otra cosa sino que a tal sujeto le interesa tratar con todo regalo
a la fiera monstruosa y hacerla fuerte, y lo mismo al león y a lo relatívo
a éste, y, en cambio, dejar hambriento y débil al hombre de suerte que
sea arrastrado adonde le lleve el uno o el otro de aquéllos; y asimismo
no acostumbrar a ninguno de ellos a la compañía de los demás ni
e
588a
b
c
d
e
589a
Comment: 361a.
Comment: Según el escoliasta, la
Quimera era león por delante, dragón por
detrás y cabra en su parte central, Escila
tenía la cara y pecho de mujer y, en los
costados, seis cabezas y doce patas de
perro; Cérbero, tres cabezas de perro,
cola de dragón y varias cabezas de
serpiente en el lomo.
Comment: Platón da aquí forma
plástica a su doctrina de las partes o especies
del alma, y hay que observar que no
se trata de una simple ale goría; para él
esa representación tiene una realidad que
no capta a primeravista el lector moderno
(cf Adam nota ad loc.).
hacerlos amigos, sino dejar que se muerdan mutuamente y se devoren
en su lucha.
-En efecto, eso es exactamente -dijo- lo que dice el que alaba la
injusticia.
-¿Y a la inversa, el que sostiene la conveniencia de la justicia vendrá
a decir que es necesario obrar y hablar de tal modo que de ello resulte
el hombre interior el más fuerte dentro del otro hombre y sea él quien
se cuide de la bestia policéfala y la críe cultivando, como un labrador,
lo que hay en ella de manso y evitando que crezca lo silvestre,
procurándose en ello la alianza de la naturaleza leonina, atendiendo en
común a todos y haciéndolos amigos entre sí y también de sí mismo?
-Eso es, bien de cierto, lo que viene a decir el que ensalza la justicia.
-En todos los respectos, pues, el alabador de la justicia dirá verdad y
mentirá el de la injusticia. Ya se mire al placer, ya a la buena fama, ya
al provecho, el que encomia lo justo acierta y el que lo censura no dice
nada en razón y ni siquiera conoce lo que censura.
-No creo -dijo- que lo conozca en modo alguno.
-Tratemos, por tanto, de persuadirle con dulzura, puesto que si yerra
no es por su voluntad. Preguntémosle: «¿No reconoceremos, hombre
bendito, el origen de la ley de lo digno y de lo indigno en el hecho de
que lo pri mero pone bajo el hombre, mejor dicho tal vez, bajo su parte
divina lo que hay en su naturaleza de salvaje y lo segundo esclaviza lo
que hay en él de manso a lo salvaje?». Asentirá a ello, ¿no? ¿O qué
dirá?
-Asentirá si sigue mi consejo -replicó.
-«Conforme a este razonamiento -seguí-, ¿habrá pues, alguien a
quien convenga tomar dinero injustamente si acontece que, al tomarlo,
esclaviza lo mejor de su ser a lo más miserable? Y, mientras el tomar
dinero por hacer esclavo a un hijo o a una hija, y precisamente bajo
hombres fieros y malvados, no le convendrá por grande que sea la
cantidad percibida, si somete, en cambio, sin compasión la parte más
divina que en él hay a la más impía e infame, ¿no se hará con ello
desgraciado y no pagará el oro de su soborno con un destino mucho
más terrible y fatal que el de Erifile al recibir el collar por la vida de su
esposo?»
-Mucho más ruinoso -dijo Glaucón-; que yo respon do por él.
XIII. -Así, pues, ¿no pensarás también que, si la irregularidad en la
vida ha sido vituperada desde antiguo, lo ha sido porque con ella se da
rienda suelta en mayor grado de lo conveniente a aquella bestia terrible,
a aquel grande y abigarrado animal que queda referido?
-Es claro -contestó.
-¿Y la insolencia y el mal humor no se censuran cuan do lo leonino y
colérico crece y se extiende desmesuradamente?
-Bien de cierto.
-¿Y el lujo y la molicie no se censuran por la flojedad y remisión de
este mismo elemento cuando producen en él la cobardía?
-¿Qué otra cosa cabe?
-¿Y la lisonja y la bajeza, cuando alguno pone eso mismo, o sea lo
irascible, bajo aquella otra parte turbulenta y, por causa de las riquezas
y del insaciable apetito de ésta, humilla a aquélla desde la juventud y la
hace conver tirse de león en mono?
-Bien seguro -dijo.
-Y el artesanado y la clase obrera, ¿por qué crees que son
vituperados? ¿Diremos que por otra cosa sino porque son gente en
quienes la parte mejor es débil por naturaleza, de modo que no puede
gobernar a las bestias que hay dentro, sino que las sirve y no es capaz
de aprender más que a adularlas?
-Eso parece -replicó.
b
c
d
e
590a
b
c
Comment: La expresión recuerda la de
S. Pablo: «me co mplazco en la ley de
Dios conforme al hombre interior, pero
veo otra ley en mis miem bros que lucha
contra la ley de mi mente y me esclaviza
en la ley del pecado» (Rom. VII 22; cf. II
Cor. IV 16; Eph. III 16).
Comment: Cf 440e y sigs.
Comment: La creencia de que en el
hombre hay un elemento divino era común
en la antigüedad (el mismo epicúreo
Horacio llama al alma «diuinae
particulam aurae» en Sat. II 2, 79); pero a
esta creencia general dio Platón un
carácter más racio nal y un sentido más
profundo.
Comment: Erifile es citada ya por
Homero entre las heroínas que Ulises encuentra
en el infierno (Od. XI 326 -327);
según la leyenda había entregado a la
muerte a su esposo Anfiarao seducida por
un collar de oro. Alcmeón, hijo de
Anfiarao, la mató a su vez en venganza
de su padre.
-¿Por consiguiente, para que esa clase de hombres sea gobernada por
algo semejante a lo que rige al hombre superior, sostenemos que debe
ser esclava de este mismo hombre, que es el que lleva en sí el principio
rector divino; y esto no porque pensemos que el esclavo debe ser
gobernado para su daño, como creía Trasímaco de los sometidos a
gobierno, sino porque es mejor para todo ser el estar sujeto a lo divino
y racional, sea, capitalmente, que este elemento habite en él, sea, en
otro caso, que lo rija desde fuera, a fin de que todos, sometidos al
mismo gobierno, seamos en lo posible semejantes y amigos?
-Exactamente -dijo.
-Y la ley -dije yo- muestra también que es eso mismo lo que quiere,
puesto que da favor a todos los que viven en la ciudad. E igualmente el
gobierno que ejercemos sobre los niños, a quienes no dejamos que sean
libres hasta que establecemos dentro de ellos un régimen como el de la
ciudad misma, cuando, después de haber cultivado en ellos la parte
mejor con lo mejor que hay en nosotros, ponemos dentro de cada uno,
en lugar nuestro, un guardián y jefe semejante a nosotros para sólo
entonces darles la libertad.
-Sí que lo muestra -dijo.
-¿En qué respecto o conforme a qué cálculo diremos, pues, oh,
Glaucón, que es provechoso el cometer injusticia o el obrar con
intemperancia o el hacer algo ignominioso, si por resultado de todo ello
se es más perverso, aunque por otra parte se consigan riquezas o se
alcance otra clase de poder?
-En ningún respecto -dijo.
-¿Y cómo ha de ser tampoco provechoso que el que cometa injusticia
lo mantenga escondido y no pague su pena? ¿O no sucede más bien que
el que se oculta se hace más miserable, mientras que, si no se oculta,
sino recibe el castigo, entonces lo bestial de su ser se aplaca y aman sa,
lo pacífico se libera y toda su alma, puesta en mejor condición,
adquiere, al conseguir moderación y justicia con la ayuda del buen
entendimiento, un nuevo temple tanto más precioso que el del cuerpo
dotado de salud, vigor y hermosura cuanto que el alma misma es más
preciosa que el cuerpo?
-Así es en un todo -dijo.
-Y el hombre sensato, ¿no vivirá tendiendo con todas sus energías a
honrar aquellas enseñanzas que hacen su alma tal como queda dicho y a
despreciar todo lo demás?
-Es evidente -dijo.
-Además -seguí-, en lo que toca al uso y sustento de su cuerpo, no
sólo no se volverá al placer fiero e irracional para vivir de cara a él,
sino que ni siquiera mirará su salud ni atenderá a ella para ser fuerte,
sano y hermoso si estas cosas no le sirven para la sanidad de su mente;
antes al contrario, aparecerá siempre ajustando la armonía de su cuerpo
en razón de la sinfonía de su alma.
-Puntualmente lo hará así -dijo- si es que ha de ser músico de verdad.
-¿Y no ajustará también a ello -pregunté -el orden y la armonía en la
adquisición de sus bienes? ¿O es que, impresionado por lo que la
multitud entiende por felicidad, va a aumentar hasta el infinito la masa
de sus bienes procurándose con ello también infinitos males?
-No creo -dijo.
-Antes bien -proseguí-, poniendo la vista en su gobierno interior y
cuidando de que no se mueva nada de lo que allí hay por exceso o
escasez de fortuna, se regirá conforme a esta norma aumentando o
gastando de lo que tiene según su capacidad.
-Exacto -dijo.
-Y del mismo modo mirará a los honores y participará y gustará de
buen grado de aquellos que crea que le han de hacer mejor; y, en cuanto
d
e
591a
b
c
d
e
592a
Comment: Cf. 343a y sigs. Lo que
modernamente se llama el pueblo debe
ser en el estado de Platón sujeto pasivo
del mismo. Como antes se ha recalcado
que el fin del Estado no es en modo
alguno el bienestar exclu sivo de las clases
superiores, antes bien, se ha hablado de
los sacrificios que éstas han de imponerse
por el bien común (419a y sigs.), es claro
que son los hombres del tercer estado los
más beneficiados por la solidaridad
social: la fórmula de Platón se acerca,
pues, en este aspecto a aquella de «todo
para el pueblo, nada por el pueblo». Los
que no son capaces de regirse por su
propia razón deben hacerlo en bien
propio por la razón de los demás,
conforme a l dicho famoso de Hesíodo
(Op. 293-295): «el hombre completo es
quien sabe prever por sí mismo, tras
reflexión, lo mejor que el futuro le traiga,
pero bueno es también el que escucha los
sabios consejos».
Comment: Un pasaje más que
confirma la concepción platónica de la
pena como medio para la enmienda del
reo (cf. 380b).
Comment: Cf. 410 y sigs. y VI 498b-c
sobre los fines de la educación.
a aquellos otros que vea que han de relajar la disposición de su ser, los
rehuirá así en la vida pública como en la privada.
-Entonces -dijo- no querrá actuar en política si su preocupación es, en
efecto, la que queda dicha.
-No, por vida del perro -contesté-: actuará, e intensamente, en su
ciudad interior, pero no de cierto en la ciudad patria a menos que se
presente alguna ocasión de origen divino.
-Ya entiendo -dijo-: quieres decir que sólo ha de ser en la ciudad que
veníamos fundando, la cual no existe más que en nuestros
razonamientos, pues no creo que se dé en lugar alguno de la tierra.
-Pero quizá -proseguí- haya en el cielo un modelo de ella para el que
quiera mirarlo y fundar conforme a él su ciudad interior. No importa
nada que exista en algún sitio o que haya de existir; sólo en esa ciudad
actuará y en ninguna más.
-Es de razón -dijo él.
X
I. -Y por cierto -dije- que tengo en la mente muchas otras razones
para suponer que la ciudad que fundábamos es la mejor que pueda
darse; pero lo afirmo sobre todo cuando pongo mi atención en lo que
toca a la poesía.
-¿Y qué es ello? -preguntó.
-Que no hemos de admitir en ningún modo poesía alguna que sea
imitativa; y ahora paréceme a mí que se me muestra esto mayormente y
con más claridad, una vez analizada la diversidad de las especies del
alma.
-¿Cómo lo entiendes?
-Para hablar ante vosotros -porque no creo que vayáis a delatarme a
los autores trágicos y los demás poetas imitativos-, todas esas obras
parecen causar estragos en la mente de cuantos las oyen si no tienen
como contraveneno el conocimiento de su verdadera índole.
-¿Y qué es lo que piensas -dijo- para hablar así?
-Habrá que decirlo -contesté-; aunque un cierto cariño y reverencia
que desde niño siento por Homero me embaraza en lo que voy a decir,
porque, a no dudarlo, él ha sido el primer maestro y guía de todos esos
pulidos poetas trágicos. Pero ningún hombre ha de ser honrado por
encima de la verdad y, por lo tanto, he de decir lo que pienso.
-Muy de cierto -dijo.
-Escucha, pues, o más bien respóndeme.
-Pregunta tú.
-¿Podrás decirme lo que es en conjunto la imitación? Porque yo
mismo no comprendo bien lo que esta palabra quiere significar.
-¡Pues si que, en ese caso, voy a comprenderlo yo! -exclamó.
-No sería extraño -observé-, porque los que tienen poca vista ven
muchas cosas antes que los que ven bien.
-Así es -replicó-, pero, estando tú presente, no sería yo capaz ni de
intentar decir lo que se me muestra; tú verás, por lo tanto.
-¿Quieres, pues, que empecemos a examinarlo partiendo del método
acostumbrado? Nuestra costumbre era, en efecto, la de poner una idea
para cada multitud de cosas a las que damos un mismo nombre. ¿O no
lo en tiendes?
-Sí, lo entiendo.
-Pongamos, pues, la que quieras de esas multitudes. Valga de
ejemplo si te parece: hay una multitud de camas y una multitud de
mesas .
-¿Cómo no?
-Pero las ideas relativas a esos muebles son dos, una idea de cama y
otra idea de mesa.
b
595a
b
c
596a
b
Comment: Este final del libro IX deja
en el ánimo del lector una impresión de
profundidad y grandeza como pocos otros
de la literatura antigua, pero, sometido a
análisis, da ocasión a dudas y
perplejidades de diverso orden: hasta
ahora Platón ha considerado su ciudad
como realiza ble en la tierra, más aún, ha
determinado que será una ciudad griega
(470e) y en gran parte su construcción se
ha ido haciendo por la corrección de la
realidad de su tiempo; ahora se renuncia a
todo esfuerzo para la fundación de la
ciudad en la tierra y se prescribe que el
filósofo sólo ha d e fundar la ciudad
interior e individual en sí mismo. Cierta -
mente el consejo del apartamiento de la
vida pública va de acuerdo con otros
pasajes de las obras platónicas (Apol. 31c
y sigs.; Gorg. 521 d y sigs.); pero aquí
está en contradicción con mucho de lo
que se ha dicho en el tratado. ¿Llegó
Platón a este cambio por el solo curso de
sus pensamientos o lo motivó el fracaso
de las esperanzas que había pues to en
Dionisio el Joven? Por otra parte, ¿qué
cielo es ése donde está el modelo político
de la ciudad que el hombre debe construir
en si? Des cartada como extraña y
arbitraria la idea de que sea el Cosmos o
Universo, ¿es por ventura el cielo de las
ideas (cf. 501b) o la ciudad feliz de dioses
Comment: El l ibro X y último de La
república está dividido en dos partes enteramente
distintas por su asunto: la
primera de ellas versa sobre la poesía, la
segunda, sobre la inmortalidad del alma y
la vida ulterior. El tema de la poesía ha
surgido en el diálogo varias veces: en
334b se señaló ya un primer ataque contra
Homero; en 377-394d se trató más
extensamente de la perversa influencia de
los poetas y se expli có lo que es la poesía
imitativa; en 568a -b hay un nuevo ataque
contra los poetas trágicos. Platón
consideraba sin duda que el tema no
había sido tratado con la suficiente
generalidad y amplitud y le hace nuevo
lugar antes de terminar el tratado.
Imposible es saber si, además de ello,
Comment: Homero había sido maestro
no sólo de los poetas trágicos, sino de
todos los griegos. La frecuencia con que
Platón le cita revela que no era él de los
menos aficionados a sus poemas; no hay
que supo ner, sin embargo, demasiada
violencia ni demasiada amargura en su
sentimiento por tener que combatir a
Homero, pues en esas pa labras corre
también algo de la conocida y dulce
ironía del Sócrates platónico.
Comment: La teoría de las ideas ha
sido ya expuesta en los libros anteriores,
pero Platón la presenta aquí de integro
con la novedad de que arran ca en su
exposición de objetos manufacturados.
No hay por qué entrar aquí en la
discusión de si Platón admite realmente
ideas en su propio sentido de semejantes
objetos (cf Crat. 389a-390a). La razón de
la elección en este caso parece clara: sólo
con respecto a ello se puede dar la
gradación de Dios, el demiurgo y el
pintor que concluye en 597e.
... [25]
... [26]
-Sí.
-¿Y no solíamos decir que los artesanos de cada uno de esos
muebles, al fabricar el uno las camas y el otros las mesas de que
nosotros nos servimos, e igualmente las otras cosas, los hacen mirando
a su idea? Por lo tanto, no hay ninguno entre los artesanos que fabrique
la idea mis ma, porque ¿cómo habría de fabricarla?
-De ningún modo.
-Mira ahora qué nombre das a este otro artesano.
-¿A cuál?
-Al que fabrica él solo todas las cosas que hace cada uno de los
trabajadores manuales.
-¡Hombre extraordinario y admirable es ése de que hablas !
-No lo digas aún, pues pronto vas a decirlo con más razón: tal operario
no sólo es capaz de fabricar todos los muebles, sino que hace todo cuanto
brota de la tierra y produce todos los seres vivos, incluido él mismo, y
además de esto la tierra y el cielo y los dioses y todo lo que hay en el
cielo ybajo tierra en el Hades.
-Estás hablando -dijo- de un sabio bien maravilloso.
-¿No lo crees? -pregunté-. Y dime: ¿te parece que no existe en absoluto
tal operario o que el hacedor de todo esto puede existir en algún modo y
en otro modo no? ¿O no te das cuenta de que tú mismo eres capaz de
hacer todo esto en cierto modo?
-¿Qué moda es ése? -preguntó.
-No es difícil -contesté-, antes bien, puede practicarse diversamente y
con rapidez, con máxima rapidez, si quieres tomar un espejo y darle
vueltas a todos lados: en un momento harás el sol y todo lo que hay en el
cielo; en un momento, la tierra; en un momento, a ti mismo y a los otros
seres vivientes y muebles y plantas y todo lo demás de que hablábamos.
-Sí -dijo-; en apariencias, pero no existentes en verdad.
-Linda y oportunamente -dije yo- sales al encuentro de mi discurso.
Entre los artífices de esa clase está sin duda el pintor; ¿no es así?
-¿Cómo no?
-Y dirás, creo yo, que lo que él hace no son seres verdaderos; y, sin
embargo, en algún modo el pintor hace camas también. ¿No es cierto?
-Sí -dijo-; también hace una cama de apariencia.
II. -¿Y qué hace el fabricante de camas? ¿No acabas de decir que éste
no hace la idea, que es, según conveníamos, la cama existente por sí, sino
una cama determi nada?
-Así lo decía.
-Si no hace, pues, lo que existe por sí, no hace lo real, sino algo que se
le parece, pero no es real; y, si alguno dijera que la obra del fabricante de
camas o de algún otro mecánico es completamente real, ¿no se pone en
peligro de no decir verdad?
-No la diría -observó-, por lo menos a juicio de los que se dedican a
estas cuestiones.
-No nos extrañemos, pues, de que esa obra resulte también algo oscuro
en comparación con la verdad.
-No por cierto.
-¿Quieres, pues -dije-, que, tomando por base esas obras,
investiguemos cómo es ese otro imitador de que hablábamos?
-Si tú lo quieres -dijo.
-Conforme a lo dicho resultan tres clases de camas: una, la que existe
en la naturaleza, que, según creo, podríamos decir que es fabricada por
Dios, porque, ¿quién otro podría hacerla?
-Nadie, creo yo.
-Otra, la que hace el carpintero.
-Sí -dijo.
-Y otra, la que hace el pintor; ¿no es así?
c
d
e
597a
b
Comment: Esta espontánea
exclamación de Glaucón ha desorientado
a algu nos llevándoles a suponer que ese
artista universal es Dios: claramente se ve
por lo que sigue que se trata del imitador,
que igualmente puede reproducir una
cosa que otra, la obra de tal artífice que la
de tal otro, su propia figura o la de
cualquier otra persona (cf Soph. 234d).
Comment: Por naturaleza (physis) ha
de entenderse aquí el conjunto de realidades
primarias y eternas, es decir, el
mundo de las ideas: un sentido que toma
la palabra dentro de la filosofia platónica,
pero que tie ne su fundamento en el uso de
la anterior.
Comment: La concepción de Dios
autor de las ideas surge aquí como de im -
proviso, según se ha observado. Este
sesgo teológico del pensa miento se hace
perceptible comparando este pasaje con
lo dicho de la idea del bien en 505 y sigs.
-Sea.
-Por tanto, el pintor, el fabricante de camas y Dios son los tres
maestros de esas tres clases de camas.
-Sí, tres.
-Y Dios, ya porque no quiso, ya porque se le impuso alguna
necesidad de no fabri car mas que una cama en la naturaleza, así lo hizo:
una cama sola, la cama en esencia; pero dos o más de ellas ni fueron
producidas por Dios ni hay miedo de que se produzcan.
-¿Cómo así? -dijo.
-Porque, si hiciera aunque no fueran mas que dos -dije yo-,
aparecería a su vez una de cuya idea participarían esas dos y ésta sería
la cama por esencia, no las dos otras.
-Exacto -dijo.
-Y fue porque Dios sabe esto, creo yo, y porque quiere ser realmente
creador de una cama realmente existente y no un fabricante cualquiera
de cualquier clase de camas, por lo que hizo ésa, única en su ser
natural.
-Es presumible.
-¿Te parece, pues, que le llamemos el creador de la naturaleza de ese
objeto o algo semejante?
-Es justo -dijo-, puesto que ha producido la cama natural y todas las
demás cosas de ese orden.
-¿Y qué diremos del carpintero? ¿No es éste también artífice de
camas?
-Sí.
-Y el pintor, ¿es también artífice y hacedor del mismo objeto?
-De ningún modo.
-Pues ¿qué dirás que es éste con respecto a la cama?
-Creo -dijo- que se le llamaría más adecuadamente imitador de
aquello de que los otros son artífices.
-Bien -dije-; según eso, ¿al autor de la tercera especie, empezando a
contar por la natural, le llamas imitador?
-Exactamente -dijo.
-Pues eso será también el autor de tragedias, por ser imitador: un
tercero en la sucesión que empieza en el rey y en la verdad; y lo mismo
todos los demás imitadores.
-Tal parece.
-De acuerdo, pues, en lo que toca al imitador; pero contéstame a esto
otro acerca del pintor: ¿te parece que trata de imitar aquello mismo que
existe en la naturaleza, o las obras del artífice?
-Las obras del artífice -dijo.
-¿Tales como son o tales como aparecen? Discrimina también esto.
-¿Qué quieres decir? -preguntó.
-Lo siguiente: ¿una cama difiere en algo de sí misma según la mires
de lado o de frente o en alguna otra dirección? ¿O no difiere en nada,
sino que parece distinta? ¿Y otro tanto sucede con lo demás?
-Eso -dijo-; parece ser diferente, pero no lo es.
-Atiende ahora a esto otro: ¿a qué se endereza la pintura hecha de
cada cosa? ¿A imitar la realidad según se da o a imitar lo aparente
según aparece, y a ser imitación de una apariencia o de una verdad?
-De una apariencia -dijo.
-Bien lejos, pues, de lo verdadero está el arte imitativo; y según
parece, la razón de que lo produzca todo está en que no alcanza sino
muy poco de cada cosa y en que esto poco es un mero fantasma. Así
decimos que el pintor nos pintará un zapatero, un carpintero y los
demás artesanos sin entender nada de las artes de estos hombres; y no
obstante, si es buen pintor podrá, pintando un carpintero y mostrándolo
desde lejos, engañar a niños y hombres necios con la ilusión de que es
un carpintero de verdad.
d
e
598a
b
c
Comment: La gradación es, pues, 1,
Dios; 2, el carpintero; 3, el imitador o
pintor. Sólo los dos primeros son artífices
o demiurgos. Las obras de los tres en la
misma gradación son: l, la cama natural
(o idea esencial de la cama); 2, una cama
determinada; 3, la cama imitada en
pintura. Más alto concepto de lo que
puede ser un pintor nos ha dado Platón de
paso en 472d.
Comment: La mención del rey parece
aquí extraña con referencia a Dios; más
que relacionarla con otros empleos de la
misma palabra en este mis mo tratado
procede entenderla como expresión usual
con que se de signaba al sucesor presunto
del heredero directo del rey de Persia y
que era «el tercero empezando a contar
por el rey». Es otra manera de expresar
que el imitador ocupa el tercer lugar en la
escala establecida.
Comment: Esta apariencia constituye,
como se ha observado, un nuevo término
entre el ob jeto real y la obra del pintor,
con lo cual éste viene a ocupar no el
tercero, sino el cuarto lugar; pero ya se ha
partido en la argumentación de otro
absurdo mayor: el de que el pintor sólo
trata de imitar «las obras del artesano».
-¿Cómo no?
-Y creo, amigo, que sobre todas estas cosas nuestro modo de pensar
ha de ser el siguiente: cuando alguien nos anuncie que ha encontrado
un hombre entendido en todos los oficios y en todos los asuntos que
cada uno en particular conoce y que lo sabe todo más perfectamente
que cualquier otro, hay que responder a ese tal que es un simple y que
probablemente ha sido engañado al topar con algún charlatán o
imitador que le ha parecido omnisciente por no ser él capaz de
distinguir la ciencia, la ignorancia y la imitación.
-Es la pura verdad -dijo.
III. -Por tanto -proseguí-, visto esto, habrá que examinar el género
trágico y a Homero, su guía, ya que oímos decir a algunos que aquéllos
conocen todas las artes y todas las cosas humanas en relación con la
virtud y con el vicio, y también las divinas; porque el buen poeta, si ha
de componer bien sobre aquello que compusiere, es fuerza que
componga con conocimiento o no será capaz de componer. Debemos,
por consiguiente, examinar si éstos no han quedado engañados al topar
con tales imitadores sin darse cuenta, al ver sus obras, de que están a
triple distancia del ser y de que sólo componen fácilmente a los ojos de
quien no conoce la verdad, porque no componen más que apariencias,
pero no realidades; o si, por el contrario, dicen algo de peso y en
realidad los buenos poetas conocen el asunto sobre el que parecen
hablar tan acertadamente a juicio de la multitud.
-Hay que examinarlo puntualmente -dijo.
-¿Piensas, pues, que si alguien pudiera hacer las dos cosas, el objeto
imitado y su apariencia, se afanaría por entregarse a la fabricación de
apariencias y por hacer de ello el norte de su vida como si no tuviera
otra cosa mejor?
-No lo creo.
-Por el contrario, opino que, si tuviera realmente conocimiento de
aquellos objetos que imita, se afanaría mucho más por trabajar en ellos
que en sus imitaciones, trataría de dejar muchas y hermosas obras como
monumentos de sí mismo y ansiaría ser más bien el encomiado que el
encomiador.
-Eso pienso -dijo-, porque son muy distintas la honra y el provecho
de uno y otro ejercicio.
-Ahora bien, de la mayoría de las cosas no hemos de pedir cuenta a
Homero ni a ningún otro de los poetas, preguntándoles si alguno de
ellos será médico o sólo imitador de la manera de hablar del médico;
cuáles son los enfermos que se cuente que haya sanado alguno de los
poetas antiguos o modernos, tal como se refiere de Asclepio, o qué
discípulos dejó el poeta en el arte de la medicina, como aquél sus
sucesores. No le preguntemos tampoco acerca de las otras artes; dejemos
eso. Pero sobre las cosas más importantes y hermosas de que se propone
hablar Homero, sobre las guerras, las campañas, los regímenes de las
ciudades y la educación del hombre, es justo que nos informemos de él
preguntándole: «Amigo Homero, si es cierto que tus méritos no son los
de un tercer puesto a partir de la verdad, ni sólo eres un fabricante de
apariencias al que definimos como imitador, antes bien, tienes el segundo
puesto y eres capaz de conocer qué conductas hacen a los hombres mejores
o peores en lo privado y en lo público, dinos cuál de las ciudades
mejoró por ti su constitución como Lacedemonia mejoró la suya por
Licurgo y otras muchas ciudades, grandes o pequeñas, por otros muchos
varones. ¿Y cuál es la ciudad que te atribuye el haber sido un buen
legislador en provecho de sus ciudadanos? Pues Italia y Sicilia señalan a
Carondas y nosotros a Solón. ¿Y a ti cuál?» ¿Podría nombrar a alguna?
-No creo -dijo Glaucón-, porque no cuentan tal cosa ni siquiera los
propios Homéridas.
d
e
599a
b
c
d
e
Comment: Homero fue considerado
durante mucho tiempo en Grecia como
maestro universal de ciencia y de vida
(cf. José M. Pabón, Ho mero, Barcelona,
1947, págs. 60 y sigs.), y de tal
consideración goza ba aún entre muchas
gentes en la época de Platón. No es
seguro, por tanto, que el ataque de éste
vaya aquí dirigido especialmente contra
Antístenes, como suponen algunos; al
recabar Platón la dirección de la sociedad
para los filósofos tenía que derrocar a los
poetas que de mucho tiempo la venían
ejerciendo. Lo que más extraña en esto es
que Platón, al negar conocimiento a los
poetas como lo hace en muchos otros
pasajes de sus obras, no hable para nada
de la inspiración divina que en esos
mismos pasajes les reconoce (cf.
especialmente Apol. 22a-c).
Comment: Píndaro, sin embargo, había
dicho ya (N. IV 6): «la palabra vive más
largamente que los hechos».
-¿Y qué guerra se recuerda que, en los tiempos de Homero, haya sido
felizmente conducida por su mando o su consejo?
-Ninguna.
-¿O se refieren de él por lo menos esa multitud de inventos y
adquisiciones ingeniosas para las artes o para alguna otra esfera de acción
que son propios de un varón sabio, como cuentan de Tales de Mileto o de
Anacarsis el escita?
-No hay nada de eso.
-Pero ya que no en la vida pública, a lo menos en la privada, ¿se dice
acaso que Homero haya llegado algu na vez, mientras vivió, a ser guía de
educación para personas que le amasen por su trato y que transmitiesen a
la posteridad un sistema de vida homérico, a la manera de Pitágoras, que
fue especialmente amado por ese motivo y cuyos discípulos, conservando
aun hoy día el nombre de vida pitagórica, aparecen señalados en algún
modo entre todos los demás hombres?
-Nada de ese género -dijo- se refiere de aquél. Pues en cuanto a
Creófilo, el discípulo de Homero, es posible, ¡oh, Sócrates!, que resultara
ser quizá más digno de risa por su educación que por su nombre si es
verdad lo que de Homero se cuenta; pues dicen que éste quedó, estando
aún en vida, en el más completo abandono por parte de aquél.
IV -Así se cuenta de cierto -dije yo-. Pero ¿crees, Glaucón, que si
Homero, por haber podido conocer estas cosas y no ya sólo imitarlas,
hubiese sido realmente capaz de educar a los hombres y hacerlos
mejores, no se habría granjeado un gran número de amigos que le
hubiesen honrado y amado, y que, si Protágoras el abderita y Pródico el
ceo y otros muchos pudieron, con sus conversaciones privadas, infundir
en sus contemporáneos la idea de que no serían capaces de gobernar su
casa ni su ciudad si ellos no dirigían su educación, y por esta ciencia son
amados tan grandemente que sus discípulos casi los llevan en pal mas, en
cambio, los contemporáneos de Homero iban a dejar que éste o Hesíodo
anduviesen errantes entonando sus cantos si hubiesen sido ellos capaces
de aprovecharles para la virtud, y no se hubieran pegado a ellos más que
al oro ni les hubieran forzado a vivir en sus propias casas, o, en caso de
no persuadirles, no les hubieran seguido a todas partes hasta haber
conseguido la educación conve niente?
-Me parece, Sócrates -respondió-, que dices en un todo la verdad.
-¿Afirmamos, pues, que todos los poetas, empezando por Homero, son
imitadores de imágenes de virtud o de aquellas otras cosas sobre las que
componen; y que en cuanto a la verdad, no la alcanzan, sino que son
como el pintor de que hablábamos hace un momento, que hace algo que
parece un zapatero a los ojos de aquellos que entienden de zapatería tan
poco como él mismo y que sólo juzgan por los colores y las formas?
-Sin duda ninguna.
-Asimismo diremos, creo yo, que el poeta no sabe más que imitar,
pero, valiéndose de nombres y locuciones, aplica unos ciertos colores
tomados de cada una de las artes, de suerte que otros semejantes a él, que
juzgan por las palabras, creen que se expresa muy acertadamente cuando
habla, en metro, ritmo o armonía, sea sobre el arte del zapatero o sobre
estrategia o sobre otro cualquier asunto: tan gran hechizo tienen por
naturaleza esos accidentes. Porque, una vez desnudas de sus tintes
musicales las cosas de los poetas y dichas simplemente, creo que bien
sabes cómo quedan: alguna vez lo habrás observado.
-Sí por cierto -dijo.
-¿No se asemejan -dije yo- a los rostros jóvenes, pero no hermosos
según se los puede observar cuando pasa su sazón?
-Exactamente -dijo.
-¡Ea, pues! Atiende a esto otro: el que hace una apariencia, el imitador,
decimos, no entiende nada del ser, sino de lo aparente. ¿No es así?
600a
b
c
d
e
601a
b
c
Comment: A Tales de Mileto se
atribuyen, además del descubrimiento de
ciertas proposiciones geométricas, el de
la importancia de la obser vación de la
Osa Menor para la navegación nocturna,
el cálculo de la altura de las Pirámides
por la longitud de sus sombras y, sobre
todo, la predicción de un eclipse de sol en
585 a.C.; por inventos de Anacarsis se
tienen el áncora y la rueda de a lfarero.
Comment: Si en lo anterior de esta
invectiva Platón está en cierto modo
justificado por su intención de despojar a
los poetas de su posición de maestros en
muchas cosas en que realmente no lo
eran, en la referencia al influjo de
Homero como educador en la posteridad
anda fuera de razón, pues el ejercicio por
éste fue más extenso y duradero que el de
Pitágoras, y además se pone en
contradicción con lo que él mismo dijo en
Cony. 209c-d: «Cualquiera preferiría
tener tales hijos a lo s de la generación
humana, mirando a Homero y a Hesíodo
y a los demás buenos poetas y envidioso
de los descendientes dejados por
aquéllos, que les procuraron recuerdo y
nombre inmortal...»; Creófilo, el supuesto
discípulo o, según otros, yerno de
Homero, deriva su nombre de kréas
«carne». La mención de Protágoras y de
Pródico en contraste con Homero es
también desgraciada en boca de Sócrates.
Comment: Cf. 598b. El pintor,
conforme a lo allí dicho, es un imitador
de apariencias; también lo es, según
596b, puesto que la única realidad es la
idea y el pintor no la alcanza ni siquiera
en calidad de modelo (cf 601 c).
Comment: No siempre ha sostenido
Platón que la poesía esté exclusivamente
en las palabras: en Phaed. 61b se d ice
exactamente lo con trario.
-Sí.
-No lo dejemos, pues, a medio decir: examinémoslo
convenientemente.
-Habla ~dijo.
-¿El pintor, decimos, puede pintar unas riendas y un freno?
-Sí.
-¿Pero el que los hace es el talabartero y el herrero?
-Bien de cierto.
-¿Y acaso el pintor entiende cómo deben ser las riendas y el freno?
¿O la verdad es que ni lo entiende él ni tampoco el herrero ni el
guarnicionero, sino sólo el que sabe servirse de ellos, que es el
caballista?
-Así es la verdad.
-¿Y no podemos decir que eso ocurre en todas las demás cosas?
-¿Cómo?
-¿Que sobre todo objeto hay tres artes distintas: la de utilizarlo, la de
fabricarlo y la de imitarlo?
-Cierto.
-Ahora bien, la excelencia, hermosura y perfección de cada mueble o
ser vivo o actividad, ¿no están en relación exclusivamente con el
servicio para que nacieron o han sido hechos?
-Así es.
-Resulta enteramente necesario, por lo tanto, que el que utiliza cada
uno de ellos sea el más experimentado y que venga a ser él quien
comunique al fabricante los buenos o malos efectos que produce en el
uso aquello de que se sirve; por ejemplo, el flautista informa al
fabricante de flautas acerca de las que le sirven para tocar y le ordena
cómo debe hacerlas y éste obedece.
-¿Cómo no?
-¿Así, pues, el entendido informa sobre las buenas o malas flautas y
el otro las hace prestando fe a ese informe?
-Sí.
-Por lo tanto, respecto de un mismo objeto, el fabri cante ha de tener
una creencia bien fundada acerca de su conveniencia o inconveniencia,
puesto que trata con el entendido y está obligado a oírle; el que lo
utiliza, en cambio, ha de tener conocimiento.
-Bien de cierto.
-Y el imitador, ¿tendrá acaso también conocimiento, derivado del
uso, de las cosas que pinta, de si son bellas y buenas o no, o una
opinión recta por comunicación necesaria con el entendido y por las
órdenes que reciba de cómo hay que pintar?
-Ni una cosa ni otra.
-Por tanto, el imitador no sabrá ni podrá opinar debidamente acerca
de las cosas que imita en el respecto de su conveniencia o
inconveni encia.
-No parece.
-Donoso, pues, resulta el imitador en lo que toca a su saber de las
cosas sobre que compone.
-No muy donoso, por cierto.
-Con todo, se pondrá a imitarlas sin conocer en qué respecto es cada
una mala o buena; y lo probable es que imite lo que parezca hermoso a
la masa de los totalmente ignorantes.
-¿Qué otra cosa cabe?
-Parece, pues, que hemos quedado totalmente de acuerdo en esto: en
que el imitador no sabe nada que val ga la pena acerca de las cosas que
imita; en que, por tanto, la imitación no es cosa seria, sino una niñería,
y en que los que se dedican a la poesía trágica, sea en yambos, sea en
versos épicos, son todos unos imitadores como los que más lo sean.
-Completamente cierto.
d
e
602a
b
Comment: Aquí entra Platón en un
argumento de índole enteramente dis tinta
del anterior: en el orden práctico la
bondad es utilidad y el co nocimiento
experiencia. Tales consideraciones se
acercan mucho más a las del Sócrates
histórico según lo conocemos
principalmente por Jenofonte.
Comment: Aquí, pues, el demiurgo o
artesano no construye mirando a la idea
(cf. 596b), sino que la conoce por medio
de otro.
Comment: Los versos yámbicos son
los propios del diálogo en la tragedia; la
poesía trágica en versos épicos no es otra
cosa que la propia poesía épica, conforme
al criterio de Platón, que coloca entre los
trágicos al propio Homero (cf. 595b-c).
V -Y esa imitación -exclamé yo-, ¿no versa, por Zeus, sobre algo que
está a tres puestos de distancia de la ver dad? ¿No es así?
-Sí.
-¿Y cuál es el elemento del hombre sobre el que ejerce el poder que
le es propio?
-¿A qué te refieres?
-A lo siguiente: una cosa de un tamaño determinado no nos parece
igual a la vista de cerca que de lejos.
-No, en efecto.
-Y unos mismos objetos nos parecen curvos o rectos según los
veamos en el agua o fuera de ella, y cóncavos o convexos conforme a
un extravío de visión en lo que toca a los colores; y en general, se
revela en nuestra alma la existencia de toda una serie de perturbaciones
de este tipo y, por esta debilidad de nuestra naturaleza, la pintura
sombreada, la prestidigitación y otras muchas invenciones por el estilo
son aplicadas y ponen por obra todos los recursos de la magia.
-Verdad es.
-¿Y no se nos muestran como los remedios más acomodados de ello
el medir, el contar y el pesar, de modo que no se nos imponga esa
apariencia mayor o menor o de mayor número o más peso, sino lo que
cuenta, mide o pesa?
-¿Cómo no?
-Pues eso será, de cierto, obra del elemento calculador que existe en
nuestra alma.
-Obra suya ciertamente.
-Y a ese elemento, una vez que ha medido unas cosas como mayores
o menores o iguales que otras, se le aparecen términos contrarios como
juntos al mismo tiempo en un mismo objeto.
-Cierto.
-¿Pero no dijimos que era imposible que a una misma facultad se le
muestren los contrarios al mismo tiempo en un objeto mismo ?
-Y con razón lo dijimos.
-Por tanto, lo que en nuestra alma opina prescindiendo de la medida
no es lo mismo que lo que opina conforme a la medida.
-No en modo alguno.
-Y lo que da fe a la medida y al cálculo será lo mejor de nuestra
alma.
-¿Cómo no?
-Y lo que a ello se opone será alguna de las cosas viles que en
nosotros hay.
-Neces ariamente.
-A esta confesión quería yo llegar cuando dije que la pintura y, en
general, todo arte imitativo hace sus trabajos a gran distancia de la
verdad y trata y tiene amistad con aquella parte de nosotros que se
aparta de la razón , y ello sin ningú n fin sano ni verdadero.
-Exactamente -dijo.
-Y así, cosa vil y ayuntada a cosa vil, sólo lo vil es engendrado por el
arte imitativo.
-Tal parece.
-¿Y sólo -pregunté- el que corresponde a la visión o también el que
corresponde al oído, al cual llamamos poesía?
-Es natural -dijo- que también este segundo.
-Pero ahora -dije- no demos crédito exclusivamente a su analogía con
la pintura; vayamos a aquella parte de nuestra mente ala que habla la
poesía imitativa y veamos si es deleznable o digna de aprecio.
-Así hay que hacerlo.
-Sea nuestra proposición la siguiente: la poesía imitativa nos presenta
a los hombres realizando actos forzosos o voluntarios a causa de los
c
d
e
603a
b
c
Comment: «Si tú y yo estuviéramos en
desacuerdo respecto a cuestión de
cantidad, sobre cuál de dos cosas era
mayor, ¿acaso este desacuerdo nos haría
enemigos y nos llevaría a odiarnos
recíprocamente o bien nos
convendríamos rápidamente acerca del
asunto acudiendo al cálculo...?»
(Euthyphr. 7b; cf. Prot. 356b, Phil. 55e).
Comment: 436a-c. Si una percepción
nos dalo contrario de otra en un mis mo
objeto y al mismo tiempo, es claro que
esas percepciones corresponden a
facultades distintas.
Comment: 602c.
Comment: La división tripartita del
alma hecha en el libro IV queda aquí
reducida a dos miembros: lo racional y lo
irracional. En esto último se comprende
el elemento concupiscible y el colérico o,
mejor dicho, una forma degenerada de
éste que ya no es, como aquél, instrumento
de la razón.
Comment: «Imitación de acción» llama
Aristóteles a la tragedia (Poet. 1449b); y
Platón mismo pone en boca del ateniense
de las Leyes (817b) las siguientes
palabras en respuesta a los poetas trágicos
que se proponen introducir sus obras en la
ciudad: «Nosotros mismos -diríamossomos,
¡oh, los mejores de entre los
extranjeros!, autores en lo que cabe de la
más bella y también de la más noble
tragedia, pues todo este nuestro sistema
político consiste en una imita ción de la
más hermosa y excelente vida, que es la
que decíamos nosotros que es en realidad
la más verdadera tragedia. Poetas, pues,
sois vosotros, pero también nosotros...».
cuales piensan que son felices o desgraciados y en los que se
encuentran ya apesadumbrados, ya satisfechos. ¿Hay algo además de
esto?
-Nada.
-¿Y acaso el hombre se mantiene en todos ellos en un mismo
pensamiento? ¿O se dividirá también en sus actos y se pondrá en lucha
consigo mismo a la manera en que se dividía en la visión y tenía en sí
al mismo tiempo opiniones contrarias sobre los mismos objetos? Bien
se me ocurre que no haría falta que nos pusiéramos de acuerdo sobre
ello, porque en lo que va dicho quedamos suficientemente conformes
sobre todos esos puntos, a saber, en que nuestra alma está llena de
miles de contradicciones de esta clase.
-Y con razón convinimos en ello -dijo.
-Con razón, en efecto -proseguí-; pero lo que entonces nos dejamos
atrás creo que es forzoso lo tratemos ahora.
-¿Y qué es ello? -dijo.
-Un hombre discreto -dije- que tenga una desgracia tal como la
pérdida de un hijo o la de algún otro ser que singularmente estime,
decíamos que la soportará más fácilmente que ningún otro hombre.
-Bien de cierto.
-Dilucidemos ahora si es que no sentirá nada o si, por ser esto
i mposible, lo que hará será moderar su dolor.
-En verdad -dijo- que más bien lo segundo.
-Contéstame ahora a esto otro; ¿crees que este hombre luchará mejor
con el dolor y le opondrá mayor resistencia cuando sea visto por sus
semejantes o cuando quede consigo mismo en la soledad?
-Cuando sea visto, con mucha diferencia -dijo.
-Al quedarse solo, en cambio, no reparará, creo yo, en dar rienda
suelta a unos lamentos de que se avergonzaría si alguien se los oyese y
hará muchas cosas que no consentiría en que nadie le viera hacer.
-Así es -dijo.
VI. -Ahora bien, ¿lo que le manda resistir no es la razón y la ley y lo
que le arrastra a los dolores no es su mismo pesar?
-Cierto.
-Habiendo, pues, dos impulsos en el hombre sobre el mismo objeto y
al mismo tiempo, por fuerza, decimos, ha de haber en él dos elementos
distintos.
-¿Cómo no?
-¿Y no está el uno de ellos dispuesto a obedecer ala ley por donde
ésta le lleve?
-¿Cómo?
-La ley dice que es conveniente guardar lo más posible la
tranquilidad en los azares y no afligirse, ya que no está claro lo que hay
de bueno o de malo en tales cosas; que tampoco adelanta nada el que
las lleva mal, que nada humano hay digno de gran afán y que lo que en
tales situaciones debe venir más prontamente en nuestra ayuda queda
impedido por el mismo dolor.
-¿A qué te refieres? -preguntó.
-A la reflexión -dije- acerca de lo ocurrido y al colocar nuestros
asuntos, como en el juego de dados, en relación con la suerte que nos
ha caído, conforme la razón nos convenza de que ha de ser mejor, y no
hacer como los niños, que, cuando son golpeados, se cogen la parte dolorida
y pierden el tiempo gritando, sino acostumbrar al alma a tornarse
lo antes posible a su curación y al enderezamiento de lo caído y
enfermo suprimiendo con el remedio sus plañidos.
-Es lo más derecho -dijo- que puede hacerse en los infortunios de la
vida.
d
e
604a
b
c
d
Comment: 602c y sigs.
Comment: 439c y sigs.
Comment: 387a.
Comment: En Apol. 29a Sócrates dice,
concretando en relación con la muerte
uno de los pensamientos de este pasaje:
«el temer a la muerte, ¡oh, jueces!, no es
otra cosa que creer ser discreto sin serlo,
porque es creer saber lo que no se sabe;
nadie sabe, en efecto, si la muerte resulta
para el hombre el mayor de todos los
bienes y la temen como si les constara
que es el mayor de todos los males». En
Leg. 803b se dice igualmente: «los
asuntos de los hombres no merecen gran
consideración».
-Así, decimos, el mejor elemento sigue voluntariamente ese
raciocinio.
-Evidente.
-Y lo que nos lleva al recuerdo de la desgracia y a las lamentaciones,
sin saciarse nunca de ellas, ¿no diremos que es irracional y perezoso y
allegado de la co bardía.
-Lo diremos de cierto.
-Ahora bien, uno de esos elementos, el irritable, admite mucha y
variada imitación; pero el carácter reflexi vo y tranquilo, siendo siempre
semejante a sí mismo, no es fácil de imitar ni cómodo de comprender
cuando es imitado, mayormente para una asamblea en fiesta y para
hombres de las más diversas procedencias reunidos en el teatro. La
imitación, en efecto, les presenta un género de sentimientos
completamente extraño para ellos.
-En un todo.
-Es manifiesto, por tanto, que el poeta imitativo no está destinado por
naturaleza a ese elemento del alma ni su ciencia se hizo para agradarle,
si ha de ganar renombre entre la multitud, sino para el carácter irritable
y multiforme, que es el que puede ser fácilmente imitado.
-Manifiesto.
-Con razón, pues, la emprendemos con él y lo colocamos en el
mismo plano que al pintor, porque de una par te se le parece en
componer cosas deleznables comparadas con la verdad y de otra se le
iguala en su relación íntima con uno de los elementos del alma, y no
con el mejor. Y así fue justo no recibirle en una ciudad que debía ser
regida por buenas leyes, porque aviva y nutre ese elemento del alma y,
haciéndolo fuerte, acaba con la razón a la manera en que alguien, dando
poder en una ciudad a unos miserables, traiciona a ésta y pierde a los
ciudada nos más prudentes. De ese modo, diremos, el poeta imi tativo
implanta privadamente un régimen perverso en el alma de cada uno
condescendiendo con el elemento irracional que hay en ella, elemento
que no distingue lo grande de lo pequeño, sino considera las mismas
cosas unas veces como grandes, otras como pequeñas, creando apariencias
enteramente apartadas de la verdad.
-Muy de cierto.
VII. -Pero todavía no hemos dicho lo más grave de la poesía. Su
capacidad de insultar a los hombres de provecho, con excepción de
unos pocos, es sin duda lo más terrible.
-¿Cómo no, si en efecto hace eso?
-Escucha y juzga: los mejores de nosotros, cuando oímos cómo
Homero o cualquier otro de los autores trágicos imita a alguno de sus
héroes que, hallándose en pesar, se extiende, entre gemidos, en largo
discurso o se pone a cantar y se golpea el pecho, entonces gozamos,
como bien sabes; seguimos, entregados, el curso de aquellos efectos y
alabamos con entusiasmo como buen poeta al que nos coloca con más
fuerza en tal situación.
-Bien lo sé, ¿cómo no?
-Pero cuando a nosotros mismos nos ocurre una des gracia, ya sabes
que presumimos de lo contrario si podemos quedar tranquilos y
dominarnos, pensando que esto es propio de varón y aquello otro que
antes celebrábamos de mujer.
-Ya me doy cuenta -dijo.
-¿Y está bien ese elogio -dije yo-, está bien que, viendo a un hombre
de condición tal que uno mismo no consentiría en ser como él, sino se
avergonzaría del parecido, no se sienta repugnancia, sino que se goce y
se le celebre?
-No, por Zeus -dijo-, no parece eso razonable.
-Bien seguro -dije-, por lo menos si lo examinas en este otro as pecto.
e
605a
b
c
d
e
606a
Comment: Cf 411c, conforme a lo
dicho allí se trata de una degeneración de
lo colérico aquí incluido en el elemento
irracional del alma. Cf. nota a 603b.
Comment: De las dos razones dadas
contra la poesía sólo queda mencionada
en último término una, su relación con la
parte inferior de nuestro ser (cf Adam ad
loc). Esto nos confirma en que la
condenación de Platón no se basa tanto en
que la poesía es imitación cuanto en que
es imitación de lo malo.
Comment: Es imposible dejar de
recordar aquí los conocidísimos versos de
Lope de Vega, bien que referidos al
aspecto meramente literario de las
comedias: «Porque, como las paga el
vulgo, es justo 1 hablarle en necio para
darle gusto».
-¿Cómo?
-Pensando que aquel elemento que es contenido por fuerza en las
desgracias domésticas y privado de llorar, de gemir a su gusto y de
saciarse de todo ello, estando en su naturaleza el desearlo, éste es
precisamente el que los poetas dejan satisfecho y gozoso; y que lo que
por naturaleza es mejor en nosotros, como no está educado por la razón
ni por el hábito, afloja en la guarda de aquel elemento plañidero,
porque lo que ve son azares extraños y no le resulta vergüenza alguna
de alabar y compadecer a otro hombre que, llamándose de pro, se
apesadumbra inoportunamente; antes al contrario, cree que con ello
consigue él mismo aquella ganancia del placer y no consiente en ser
privado de éste por su desprecio del poema entero. Y opino que son
pocos aquellos a quienes les es dado pensar que por fuerza han de sacar
para lo suyo algo de lo ajeno y que, nutriendo en esto último el
sentimiento de lástima, no lo contendrán fácilmente en sus propios
padecimientos .
-Es la pura verdad -dijo.
-¿Y no puede decirse lo mismo de lo cómico? Cuando te das al
regocijo por oír en la representación cómica o en la conversación algo
que en ti mismo te avergonzarías de tomar a risa y no lo detestas por
perverso, ¿no haces lo mismo que en los temas sentimentales? Pues das
suelta a aquel prurito de reír que contenías en ti con la razón, temiendo
pasar por chocarrero, y no te das cuenta de que, haciéndolo allí fuerte,
te dejas arrastrar frecuentemente por él en el trato ordinario hasta
convertirte en un farsante.
-Bien de cierto -dijo.
-Y por lo que toca a los placeres amorosos y a la cólera y a todas las
demás concupiscencias del alma, ya dolorosas, ya agradables, que
decimos que siguen a cada una de nuestras acciones, ¿no produce la
imitación poética esos mismos efectos en nosotros? Porque ella riega y
nutre en nuestro interior lo que había que dejar secar y erige como
gobernante lo que debería ser gobernado a fin de que fuésemos mejores
y más dichosos, no peores y más desdichados.
-No cabe decir otra cosa -afirmó.
-Así, pues -proseguí-, cuando topes, Glaucón, con panegiristas de
Homero que digan que este poeta fue quien educó a Grecia y que, en lo
que se refiere al gobierno y dirección de los asuntos humanos, es digno
de que se le coja y se le estudie y conforme a su poesía se instituya la
propia vida, deberás besarlos y abrazarlos como a los mejores sujetos
en su medida y reconocer también que Homero es el más poético y
primero de los trágicos; pero has de saber igualmente que, en lo relativo
a poesía, no han de admitirse en la ciudad más que los himnos a los
dioses y los encomios de los héroes. Y, si admites también la musa
placentera en cantos o en poemas, reinarán en tu ciudad el placer y el
dolor en vez de la ley y de aquel razonamiento que en cada caso
parezca mejor a la comu nidad.
-Esa es la verdad pura -dijo.
VIII. -Y he aquí -dije yo- cuál será, al volver a hablar de la poesía,
nuestra justificación por haberla desterrado de nuestra ciudad siendo
como es: la razón nos lo imponía. Digámosle a ella además, para que
no nos acuse de dureza y rusticidad, que es ya antigua la discordia entre
la filosofía y la poesía: pues hay aquello de «la perra aulladora que
ladra a su dueño», «el hombre grande en los vaniloquios de los necios»,
«la multitud de los filósofos que dominan a Zeus», «los pensadores de
la sutileza por ser mendigos» y otras mil muestras de la antigua
oposición entre ellas . Digamos, sin embargo, que, si la poesía
placentera e imi tativa tuviese alguna razón que alegar sobre la
necesidad de su presencia en una ciudad bien regida, la admitiríamos de
b
c
d
e
607a
b
c
d
Comment: Se ha notado que Platón da
aquí sobre los efectos de la tragedia una
opinión enteramente contraria a la de
Aristóteles. Éste nos habla, en efecto, de
una purificación de los afectos a través de
la com pasión y el terror (Poet. 1449b 27-
28). Sin duda los modernos están más
conformes en este punto con Aristóteles
que con Platón: el últi mo piensa en un
público extraordinariamente débil,
sencillo y de sarmado ante la emoció n (cf.
606a: «y que lo que por naturaleza es
mejor para nosotros, como no está
educado por la razón ni por el hábito,
etc.»).
Comment: Cf. nota a 598d.
Comment: Esta misma excepción se
admite en Las leyes, donde además se
prescribe que la autoridad de la
comunidad sea ejercida en forma de
censura previa: «Que el poeta no haga
nada contrario a lo que sea le gal, justo,
decoroso o bueno en la ciudad y que lo
escrito no le sea lícito a ninguno de los
particulares presentarlo mientras no haya
sido visto y aprobado por aquellos
mismos que hayan sido designados como
jueces de estas cosas y por los guardianes
de la ley» (801c -d). En distinto sentido se
habla en Pol. 299b y sigs.
Comment: Conocidos son los ataques
que desde antiguo dirigieron los filósofos
a Homero y Hesíodo por razones
teológicas y morales: «La concepción
racional y pura de la divinidad y de las
normas de la conducta humana era
incompatible con las fábulas homéricas y
con su moral arbitraria y d e clases» (pág.
61 de ob. cit. en nota a 598d). Ienófanes,
Heráclito, Empédocles y Pitágoras se
cuentan positiva mente entre los atacantes.
Platón ha recogido aquí algunos dardos
del contraataque de los poetas, aunque no
nos dice las fuentes; en esas frases hay
referencias a todo aquello que con más o
menos razón solía achacarse a los
filósofos: bajeza, vanidad, impiedad y
mendiguez.
grado, porque nos damos cuenta del hechizo que ejerce sobre nosotros;
pero no es lícito que hagamos trai ción a lo que se nos muestra como
verdad. Porque ¿no te sientes tú también, amigo mío, hechizado por
ella, sobre todo cuando la percibes a través de Homero?
-En gran manera.
-¿Y será justo dejarla volver una vez que se haya justificado en una
canción o en cualquier otra clase de versos?
-Enteramente justo.
-Y daremos también a sus defensores, no ya poetas, sino amigos de la
poesía, la posibilidad de razonar en su favor fuera de metro y sostener
que no es sólo agradable, sino útil para los regímenes políticos y la vida
humana. Pues ganaríamos, en efecto, con que apareciese que no es sólo
agradable, sino provechosa.
-¿Cómo no habríamos de ganar? -dijo.
-Pero en caso contrario, mi querido amigo, así como los enamorados
de un tiempo, cuando vienen a creer que su amor no es provechoso, se
apartan de él, bien que con violencia, del mismo modo nosotros, por el
amor de esa poesía que nos ha hecho nacer dentro la educación de
nuestras hermosas repúblicas, veremos con gusto que ella se muestre
buena y verdadera en el más alto grado; pero, mientras no sea capaz de
justificarse, la hemos de oír repitiéndonos a nosotros mismos el
razonamiento que hemos hecho y atendiendo a su conjuro para librarnos
de caer por segunda vez en un amor propio de los niños y de la
multitud. La escucharemos, por tanto, convencidos de que tal poesía no
debe ser tomada en serio, por no ser ella misma cosa seria ni atenida a
la verdad; antes bien, el que la escuche ha de guardarse temiendo por su
propia república interior y observar lo que queda dicho acerca de la
poesía.
-Convengo en absoluto -dijo.
-Grande, pues -seguí -, más grande de lo que parece es, querido
Glaucón, el combate en que se decide si se ha de ser honrado o
perverso, de modo que ni por la exaltación de los honores ni por la de
las riquezas ni por la de mando alguno ni tampoco por la de la poesía
vale la pera descuidar la justicia ni las otras partes de la virtud.
-Conforme a lo que hemos discurrido -dijo- estoy de entero acuerdo
contigo y creo que cualquier otro lo estaría también.
IX. -Y sin embargo -observé-, no hemos tratado aún de las más
grandes recomp ensas de la virtud, de los premios que le están
preparados.
-De cosa bien grande hablas si es que hay algo más grande que lo que
queda dicho -replicó.
-Pero ¿qué hay-repuse- que pueda llegar a ser grande en un tiempo
pequeño? Porque todo ese tiempo que va desde la niñez hasta la
senectud queda en bien poco comparado con la totalidad del tiempo.
-No es nada de cierto -dijo.
-¿Y qué? ¿Piensas que a un ser inmortal le está bien afanarse por un
tiempo tan breve y no por la eternidad?
-No creo -respondió-; pero ¿qué quieres decir con ello?
-¿No sientes -dije- que nuestra alma es inmortal y que nunca perece?
Y él, clavando en mí su vista con extrañeza, replicó:
-No, de cierto, ¡por Zeus! ¿Es que tú puedes afirmarlo?
-Sí -contesté-, si no me engaño; y pienso que tú también, porque no
es tema difícil.
-Para mí, sí -repuso-; pero oiría de ti con gusto ese fá cil argumento.
-Escucha, pues -dije.
-No tienes más que hablar -replicó.
-¿Hay algo -preguntéle- a lo que das el nombre de bueno o de malo?
-Sí.
e
608a
b
c
d
e
Comment: Es decir, la placentera e
imitativa, cf 607c; una muestra más de
que hay otra clase de poesía que Platón
considera admisible.
Comment: La generalización sirve aquí
para introducir el segundo asunto y
capital de este libro: el de los premios de
la virtud y castigos del vicio, sin cuyo
estudio no quedaría completo lo relativo a
la justicia e injusticia que vino tratándose
en el libro IX.
Comment: La creencia en la
inmortalidad del alma está tan presente
siempre en la mente de Platón que surge
más de una vez en sus diálogos de
manera inesperada (cf. 498d). Aunque la
doctrina fue sostenida desde antiguo,
especialmente en los círculos órficos y
pitagóricos, no te nía aceptación general;
la actitud del común de las gentes
respecto al problema parece bien
reflejada en lo que dice Céfalo (330d-e).
También en Phaed. 80d se da como
propia de la mayoría la opinión de la
mortalidad, y esto explica la extrañeza
mezclada de incredulidad con que aquí
recibe Glaucón el enérgico y repentino
requerimiento, cf. la respuesta de Cebes
en el mismo diálogo, 69e y siguientes.
-¿Y piensas acerca de estas cosas lo mismo que yo?
-¿Qué?
-Que lo malo es todo lo que disuelve y destruye; y lo bueno, lo que
preserva y aprovecha.
-Eso creo -dijo.
-¿Y qué más? ¿No reconoces lo bueno y lo malo para cada cosa?
¿Por ejemplo, la oftalmía para los ojos, la enfermedad para el cuerpo
entero, el tizón para el trigo, la podredumbre para las maderas, el orín
para el bronce o el hierro y, en fin, como digo, un mal y enfermedad
connatural a casi cada uno de los seres?
-Así es -dijo.
-¿De modo que, cuando alguno de ellos se produce en un ser,
pervierte aquello en que se produce y finalmente lo disuelve y arruina
enteramente?
-¿Cómo no?
-Por consiguiente, el mal connatural con cada cosa y la perversión
que produce es lo que la disuelve; y, si no es él quien la destruye,
ninguna otra cosa podrá destruirla. Porque jamás ha de destruirla lo
bueno ni tampoco lo que no es bueno ni malo.
-¿Cómo había de destruirla? -dijo.
-Si hallamos, pues, alguno de los seres a quien afecte un mal que lo
hace miserable, pero que no es capaz de disolverlo ni acabarlo, ¿no
vendremos a saber con ello que no existe ruina posible para el ser de
esa naturaleza?
-Así hay que creerlo -dijo.
-¿Y qué? -proseguí-. ¿No hay también en el alma algo que la hace
perversa?
-Desde luego -dijo-; todo aquello que ha poco refe ríamos: la
injusticia, el desenfreno, la cobardía y la ignorancia.
-¿Y acaso alguna de estas cosas la descompone y di suelve? Y cuida
de que no nos engañemos pensando que el hombre injusto e insensato,
cuando es sorprendido en su injusticia, perece por causa de ella, que es
la que pervierte su alma. Por el contrario, considéralo más bien en este
aspecto. Así como la enfermedad, siendo la perversión del cuerpo, lo
funde y arruina y lo lleva a no ser ya cuerpo, y todas las otras cosas que
decíamos, por causa de su mal peculiar y por la destrucción que éste
produce con su contacto e infusión, vienen a dar en el no ser... ¿No es
así?
-Sí.
-¡Ea, pues! Considera al alma de la misma manera. ¿Acaso la
injusticia y sus demás males la destruyen y corrompen cuando se le
adhieren e infunden hasta llevarla a la muerte al separarla del cuerpo?
-De ningún modo -contestó.
-Por otra parte -observé-, es absurdo que la perversión ajena destruya
una cosa y la propia no.
-Absurdo.
-Y reflexi ona, ¡oh, Glaucón! -continué-, en que por la mala condición
de los alimentos, sea ésta la que sea, ranciedad, putrefacción o
cualquier otra, no pensamos que el cuerpo tenga que perecer, sino que,
cuando la corrupción de esos alimentos ha hecho nacer en el cuerpo la
corrupción propia de éste, entonces diremos que el cuerpo ha perecido
con motivo de aquéllos, pero bajo su propio mal, que es la enfermedad;
en cambio, por la mala calidad de los alimentos, siendo éstos una cosa
y el cuerpo otra y no habiendo sido producido el mal propio por el mal
extraño, por esa causa jamás juzgaremos que el cuerpo haya sido
destruido.
-Muy exacto es lo que dices -observó.
609a
b
c
d
e
610a
Comment: Hay en la pregunta de
Sócrates y en la expedita respuesta de
Glaucón dificultades verdaderamente
graves: primeramente la pregunta de
Sócrates dice literalmente: «... hasta
separarla del cuerpo llevándola a la
muerte». La frase parece entrañar la
identificación de «la muerte del alma» y
su «separación del cuerpo», que es lo
contrario precisamente de lo que se trata
de probar en toda la argumenta ción; y los
traductores no han evitado en general el
escollo («jusqu'á la conduire á la mort et
á la séparer du corps», traduce Baccou;
«jusqu'á ce qu'ils la conduisent á la mort
et la séparent du corps», Chambry).
Teniendo en cuenta que en griego el
participio (literalmente «habiéndole
llevado») expresa frecuentemente la
acción que para nosotros es principal y el
verbo personal (literalmente «separa») la
lógicamente subordinada, podemos pasar
por la explicación de Adam y,
traduciendo como lo hemos hecho,
entender que, de ser mortal el alma, hay
que suponer que muera al quedar
separada del cuerpo com o creen y han
creído en general los mortalistas y se
repite en el Fedón. Pero ¿qué diremos de
la respuesta? Es tan tajante que sólo
puede tomarse como expresión de una
realidad de experiencia: el alma es
principio vital (353d) y la experiencia
demuestra que «el alma que se hace mala
por el vicio retiene incólume su
vitalidad» (Adam; c£ 610d). La
conclusión se extiende al alma separada
del cuerpo, ya que por ella no cambia su
naturaleza.
X. -Pues bien, conforme al mismo razonamiento -dije-, si la
corrupción del cuerpo no implanta en el alma la corrupción propia de
ésta, no admitiremos que ella quede destruida por el mal extraño sin la
propia corrupción, es decir, lo uno por el mal de lo otro.
-Así es de razón -dijo.
-Ahora, pues, o refutemos todo esto, como dicho fuera de propósito,
o sostengamos, en tanto no esté refutado, que ni por la fiebre ni por otra
cualquier enfermedad ni por el degüello ni aunque el cuerpo entero
quede des menuzado en tajos, ni aun así ha de perecer ni destruirse el
alma en lo más mínimo; sostengámoslo hast a que alguno nos demuestre
que por estos padecimientos del cuerpo se hace ella más injusta o
impía. Porque por la aparición en una cosa de un mal que le es extraño,
si no se le junta el mal propio, no hemos de dejar que se diga que se
destruye el alma ni otro ser alguno.
-Pues en verdad -aseveró- que nadie demostrará jamás esto de que el
alma de los que están en trance de mo rir se haga más injusta por la
muerte.
-Pero si alguien -dije yo-, por no ser forzado a reconocer que las
almas son inmortales, se atreve a salir al encuentro de nuestro
argumento y a decir que el moribundo se hace más perverso y más
injusto, en ese caso juzgaremos que, si dice verdad el que eso dice, la
injusticia es algo mortal, como una enfermedad, para el que la lleva en
sí y, por causa de ello, que es matador por su propia naturaleza, mueren
los que la abrazan, los unos en seguida, los otros menos prontamente;
pero de manera distinta a aquella en que mueren ahora los injustos a
manos de los que les aplican la justicia.
-¡Por Zeus! -exclamó él -. La injusticia no aparecería como cosa tan
terrible si fuera mortal para el que la abraza, porque sería su escape de
los males; más bien creo que se muestra como todo lo contrario, porque
mata, si le es posible, a los demás, pero al que la lleva en sí, a ése le
hace estar muy vivo y además bien despierto. Tan lejos se halla, según
parece, de producir la muerte.
-Bien dicho -observé-; en efecto, si la propia perversión y el mal
propio no son bastantes para matar y des truir el alma, el mal ordenado
para otro ser estará bien lejos de destruirla ni a ella ni a cosa alguna
salvo aquella para la que ese mal esté ordenado.
-Bien lejos, como es natural -dijo.
-Y así, si no perece por mal alguno ni propio ni extraño, es evidente
que por fuerza ha de existir siempre; y lo que existe siempre es
inmortal.
-Necesariamente -dijo.
XI. -Esto, pues, ha de ser así -afirmé-; y, si así es, comprenderás que
existen siempre las mismas almas, ya que ni pueden ser menos, porque
no perece ninguna, ni t ampoco más, pues si se produjera algo de más en
los seres inmortales, bien te das cuenta de que nacería de lo mortal, y
entonces todo terminaría siendo inmortal.
-Verdad es lo que dices.
-Pero no podemos admitir eso -añadí-, porque la razón no lo permite,
como tampoco que el alma, en su más verdadera naturaleza, sea algo
que rebose diversidad, desigualdad y diferencia en relación consigo
mismo.
-¿Qué quieres decir? -preguntó.
-No es fácil -dije- que lo eterno sea algo compuesto de muchos
elementos y con una composición que no es la
más conveniente, como en lo anterior se nos ha mostrado el alma.
-No, no es propio.
-Así, pues, el que el alma sea algo inmortal nos lo impone nuestro
reciente argumento y los demás que se dan; pero para saber cómo sea
b
c
d
e
611a
b
c
Comment: Si la injusticia llevada al
extremo causa la muerte, entonces la injusticia
mata por ser mal propio del alma
(hay que suponer que mata al alma, que
es tanto como decir que destruye el
principio vital y, por lo tanto, mata al
hombre); pero Glaucón, de acuerdo con
su respuesta anterior (609d), sale
vivamente al encuentro de esta hipótesis
ya dese chada allí en realidad.
Comment: Platón mantuvo siempre la
existencia del alma ab aeterno et in
aeternum y éste es punto capital de su
filosofía.
Comment: Se refiere ala división del
alma entres partes hecha en 441c y sigs.
Prueba fundamental de la inmortalidad
del alma es la basada en su simplicidad
(Phaed. 78b y sigs.). Por lo tanto es
necesario ex plicar cuál es el alcance de
aquella división: lo concupiscible y lo
irascible, partes inferiores, están
vinculados al cuerpo y desaparecen
cuando el alma queda en estado de pureza
(ibid. 66c y sigs.); sólo lo racional
permanece. En resumen, Platón vuelve
aquí a acercarse a la tesis del Fedón, que
«define el alma esencialmente por el
pensamiento» (Robin).
Comment: Da a entender que la
cuestión no ha de quedar aquí agotada:
como es sabido, forma el objeto capital
del Fedón, pero la multitud de sus
problemas se extiende por otros varios
diálogos. A los argu mentos allí dados
alude Platón y también probablemente a
otros de la misma escuela platónica o de
otras escuelas.
ella en verdad no hay que contemplarla degradada por su comunidad
con el cuerpo y por otros males, como lavemos ahora, sino
adecuadamente con el raciocinio, tal como es ella al quedar en su
pureza, y se la hallará entonces mucho más hermosa y se distinguirán
más claramente las obras justas y las injustas y todo lo demás de que
hemos tratado. Pero esto que acabamos de decir solamente es verdad
según se nos aparece al presente, porque antes la hemos contemplado
en una disposición tal que, así como los que veían al marino Glauco no
podían percibir fácilmente su naturaleza originaria, porque, de los
antiguos miembros de su cuerpo, los unos habían sido rotos y los otros
consumidos y totalmente estropeados por las aguas, mientras le habían
nacido otros nuevos por la acumulación de conchas, algas y
piedrecillas, de suerte que más bien parecía una fiera cualquiera que lo
que era por nacimiento, en esa misma disposición contemplamos
nosotros al alma por efecto de una multitud de males. Por ello,
Glaucón, hay que mirar a otra parte.
-¿Adónde? -dijo.
-A su amor del saber, y hay que pensar en las cosas a que se abraza y
en las compañías que desea en su calidad de allegada de lo divino e
inmortal y de lo que siempre existe; y en cómo haya de ser cuando vaya
toda entera tras esto y se salga, por el mismo impulso, del mar en que
se halla y se sacuda las muchas piedras y conchas que ahora, puesto
que de la tierra se nutre, se han fijado a su alrededor: costra térrea,
rocosa y silvestre procedente de esos banquetes a que suele atribuirse la
felicidad. Y entonces se podrá ver su verdadera naturaleza, si es compuesta
o simple o de qué manera y cómo sea. Por ahora, según creo,
hemos recorrido suficientemente sus accidentes y formas en la vida
humana.
-En efecto -observó.
XII. -Así, pues -pregunté-, ¿no hemos resuelto en nues tro
razonamiento las dificultades propuestas sin celebrar por otra parte las
recompensas y la gloria de la justicia como, según vosotros, hicieron
Hesíodo y Homero, sino encontrando que la práctica de la justicia es en
sí misma lo mejor para el alma considerada en su esencia, y que ésta ha
de obrar justamente tenga o no tenga el anillo de Giges y aunque a este
anillo se agregue el casco de Hades?
-Pura verdad -respondió- es lo que dices.
-Entonces -seguí- ¿se podrá ver con malos ojos, Glaucón, que,
además de esas excelencias, restituyamos a la justicia y a las demás
virtudes los muchos y calificados premios que suele recibir tanto de los
hombres como de los dioses, así en vida del sujeto como después de su
muerte?
-De ningún modo -dijo.
-¿Me devolveréis, pues, lo que tomasteis prestado en nuestra
discusión?
-¿Y qué es ello?
-Os concedí que el justo pareciera ser injusto y el injusto justo;
porque vosotros creíais que, aunque no fuera ello cosa que pudiera
pasar a la vista de los dioses ni de los hombres, debía con todo
concederse en gracia de la argumentación para que la justicia en sí
fuese juzgada en relación con la injusticia en sí. ¿No lo recuerdas?
-Mal haría -dijo- en no recordarlo.
-Por consiguiente -dije-, puesto que ahora ya están juzgadas, pido de
nuevo, en nombre de la justicia, que reconozcamos que ésta se nos
muestra tal como corresponde al buen nombre que tiene entre los dioses
y los hombres; y ello a fin de que recoja los premi os del vencedor que
gana por su fama y da a los que la poseen, puesto que ya la hemos visto
e
612a
b
c
d
e
Comment: Glauco era, según la
leyenda, un pescador beocio que se arrojó
al mar después de comer de una hierba
maravillosa, fue hecho inmortal y pasó a
vagar eternamente errante por las olas; su
nombre designa el color de las aguas
marinas. Cf. los frs. 25c-35 R., de la tragedia
de Esquilo Glauco el marino.
Comment: Cf 519a-b .
Comment: Sobre el anillo de Giges,
que hacía invisible a quien lo llevara, cf.
359c y sigs.: la misma virtud tenía el
casco de Hades, sobre el cual cf. Hom. Il.
V 844-845: «y el casco de Hades se puso
Atenea entre tanto, no fuese Ares tal vez
el potente a notar su presencia » .
conceder los bienes derivados de su propia esencia sin engaño para los
que de veras la abrazan.
-Razonable -dijo- es lo que pides.
-Así, pues -dije-, ¿me restituiréis primeramente la afirmación de que
ninguno de esos dos hombres escapa en su manera de ser a la mirada de
los dioses?
-Te la restituiremos -dijo.
-Y, si no se ocultan, el uno será amado por ellos y el otro odiado
según convinimos desde el principio.
-Así es.
-¿Y no hemos de reconocer que al amado de los dioses todas las
cosas que de esos dioses procedan le han de venir de la manera más
favorable salvo algún mal necesario que traiga desde su nacimiento por
consecuencia de un yerro anterior?
-Bien segur o.
-Por tanto, del hombre justo hay que pensar que, si vive en pobreza o
en enfermedades o en algún otro de los que parecen males, todo ello
terminará para él en bien sea durante su vida, sea después de su muerte.
Porque nunca será abandonado por los dioses el que se esfuerza por
hacerse justo y parecerse a la divinidad, en cuanto es posible al ser
humano la práctica de lavirtud .
-Es de creer -dijo- que el tal no será abandonado por su semejante.
-Y en cuanto al injusto, ¿no habrá que pensar lo contrario de todo
esto?
-Sin duda ninguna.
-Éstos serán, pues, los galardones que hay para el justo de parte de
los dioses.
-Al menos en mi opinión -dijo.
-¿Y qué -dije yo- recibirán de los hombres? ¿No será ello como voy a
decir si nos ponemos en la realidad? A los hombres desenvueltos e
injustos, ¿no les pasa como a los corredores que corren bien a la salida
y mal al regreso? Saltan con rapidez al comienzo; pero al fin quedan en
ridículo dejando precipitadamente la prueba con las orejas gachas y sin
corona. Por el contrario los expertos de verdad en la carrera llegan al
fin, recogen los premios y son coronados. ¿No ocurre así de ordinario
con los justos? Al final de cada una de sus acciones, de sus tratos con
los demás y de la vida, ¿no quedan con buena fama y reciben las
recompensas de los hombres?
-Bien de cierto.
-¿Te avendrás, pues, a que diga yo acerca de ellos todo lo que tú
decías acerca de los injustos? Diré, en efecto, que los justos, cuando
llegan a mayores, mandan en sus ciudades si quieren mandar, casan con
quien quieren y dan sus hijos en matrimonio a quien se les antoja; en
fin, todo lo que tú afirmabas de los otros lo afirmo yo de ellos. Y, con
respecto a los injustos, he de decir que en su mayoría, aunque se
encubran durante su juventud, son cogidos al final de su carrera, se
hacen con ello dignos de risa y, al llegar a viejos, son despiadadamente
vejados por forasteros y conciudadanos, reciben azotes y al fin sufren,
dalo por dicho, todas aquellas cosas que tú tenías con razón por tan
duras . Pues bien, considera tú, como digo, si te has de avenir a esto.
-En un todo -dijo-, porque es razonable lo que afirmas.
XIII. -Tales son, pues -dije yo-, los premios, recompensas y dones que
en vida recibe el justo de hombres y dioses además de aquellos bienes
que por sí misma les procura la virtud.
-Bienes ciertamente hermosos y sólidos -dijo.
-Pues éstos -dije yo- no son nada en número ni en grandeza
comparados con aquello que a cada uno de esos hombres le espera
613a
b
c
d
e
614a
b
Comment: Se entiende una falta
cometida en una existencia anterior, esto
es, un pecado actual no purgado con que
se encarna el alma en la nueva vida.
Comment: «Seguir ala Divinidad» era
máxima de los pitagóricos; «asemejarse a
la Divinidad en lo posible» da como regla
ética el propio Pla tón, Theaet. 176b. Para
nosotros tiene esto último resonancias
cristianas (cf Matth. V 48).
Comment: Según la interpretación más
común Platón se refiere aquí a las
carreras a que se daba el nombre de
díaulos y que consistían en llegar a la
meta, kamptér, doblarla yvolver al punto
de partida. Literalmente el texto dice:
«que corren bien desde lo de abajo y mal
desde lo de arriba». Como los estadios
griegos estaban a un nivel en toda su extensión,
hay que suponer que las
designaciones «arriba» y «abajo» son
traslaticias: en efecto, lo más difícil de
estas carreras era doblar la meta y, una
vez doblada, no había más que seguir la
recta del regreso; de ese modo el paso de
aquel punto puede compararse al cru ce de
la cima de una montaña para tomar la
cuesta abajo. Conforme a esta hipótesis
podemos entender que el injusto tropieza
y cae don de menos era de esperar, al fin
de su vida, cuando ya parecía que no
había de sufrir quebranto su felicidad.
Comment: 362b-c.
Comment: 361e.
después de la muerte; y también esto hay que oírlo a fin de que cada cual
de ellos recoja de este discurso lo que debe escuchar.
-Habla, pues -dijo-, que son pocas las cosas que yo oiría con más
gusto.
-Pues he de hacerte -dije yo - no un relato de Alcínoo, sino el de un
bravo sujeto, Er, hijo de Arme nio, panfilio de nación, que murió en una
guerra y, habiendo sido levantados, diez días después, los cadáveres ya
putrefactos, él fue recogido incorrupto y llevado a casa para ser enterrado
y, yacente sobre la pira, volvió a la vida a los doce días y contó, así
resucitado, lo que había visto allá. Dijo que, después de salir del cuerpo,
su alma se había puesto en camino con otras muchas y habían llegado a
un lugar maravilloso donde aparecían en la tierra dos aberturas que
comunicaban entre sí y otras dos arriba en el cielo, frente a ellas. En
mitad había unos jueces que, una vez pronunciados sus juicios,
mandaban a los justos que fueran subiendo a través del cielo, por el
camino de la derecha, tras haberles colgado por delante un rótulo con lo
juzgado; y a los injustos les ordenaban ir hacia abajo por el camino de la
izquierda, llevando también, éstos detrás, la señal de todo lo que habían
hecho. Y, al adelantarse él, le dijeron que debía ser nuncio de las cosas de
allá para los hombres y le invitaron a que oyera y contemplara cuanto
había en aquel lugar; y así vio cómo, por una de las aberturas del cielo y
otra de la tierra, se marchaban las almas después de juzgadas; y cómo,
por una de las otras dos, salían de la tierra llenas de suciedad y de polvo,
mientras por la restante bajaban más almas, limpias, desde el cielo. Y las
que iban llegando parecían venir de un largo viaje y, saliendo contentas a
la pradera, acampaban como en una gran feria, y todas las que se conocían
se saludaban y las que venían de la tierra se informaban de las
demás en cuanto a las cosas de allá, ylas que venían del cielo, de lo
tocante a aquellas otras; y se hacían mutuamente sus relatos, las unas
entre gemidos y llantos, recordando cuántas y cuán grandes cosas habían
pasado y visto en su viaje subterráneo, que había durado mil años; y las
que venían del cielo hablaban de su bienaventuranza y de visiones de
indescriptible hermosura. Referirlo todo, Glaucón, sería cosa de mucho
tiempo; pero lo principal -decía- era lo siguiente: que cada cual pagaba la
pena de todas sus injusticias y ofensas hechas a los demás, la una tras la
otra, y diez veces por cada una, y cada vez durante cien años, en razón de
ser ésta la duración de la vida humana; y el fin era que pagasen
decuplicado el castigo de su delito. Y así, los que eran culpables de gran
número de muertes o habían traicionado a ciudades o ejércitos o los
habían reducido a la esclavitud o, en fin, eran responsables de alguna
otra calamidad de este género, ésos recibían por cada cosa de éstas unos
padecimientos diez veces mayores; y los que habían realizado obras
buenas y habían sido justos y piadosos, obtenían su merecido en la
misma proporción. Y también sobre los ni ños muertos en el momento
de nacer o que habí an vivido poco tiempo refería otras cosas menos
dignas de mención; pero contaba que eran aún mayores las sanciones
de la piedad e impiedad para con los dioses y los padres y del
homicidio a mano armada.
»Decía, pues, que se había hallado al lado de un sujeto al que
preguntaba otro que dónde estaba Ardieo el Grande. Este Ardieo había
sido, mil años antes, tirano de una ciudad de Panfilia después de haber
matado a su anciano padre y a su hermano mayor y de haber realizado,
según decían, otros muchos crímenes impíos. Y contaba que el
preguntado contestó: "No ha venido ni es de creer que venga aquí.
XIV »"En efecto, entre otros espectáculos terribles hemos
contemplado el siguiente: una vez que estuvimos cerca de la abertura y
a punto de subir, tras haber pasado por todo lo demás, vimos de pronto
a ese Ardieo y a otros, tiranos en su mayoría. Y había también algunos
c
d
e
615a
b
c
d
e
616a
Comment: «Relato de Alcínoo» se
llamaba ala narración que Ulises hizo de
sus aventuras a Alcínoo, rey de los
feacios, y que forma los cantos IX-XII de
la Odisea. Por lo extenso de esta
narración, se tomaba su nombre para
designar cualquier exposición larga y
verbosa (así el léxico Suda), pero aquí
Platón parece referirse más bien a la
verdad que a la extensión de lo contado y
sin duda apunta espe cialmente a una parte
del relato, la Nékyia o descenso a los
infiernos, relatada en el canto XI del
poema y frente a la cual da el autor su
propia visión del mundo de los muertos.
Comment: El lugar maravilloso, que
llama después «pradera» (614e), debemos
figurárnoslo tendido horizontalmente
entre las líneas verti cales que unen las
aberturas celeste y terrestre de cada lado:
las al mas de los justos suben por la
abertura celeste de la derecha y las de los
injustos bajan por la abertura te rrestre de
la izquierda. Por la abertura celeste de la
izquierda y la terrestre de la derecha
bajan y suben respectivamente las almas
para una nueva encarnación.
Comment: Las referencias al número
10 y sus múltiplos representan un ele -
mento pitagórico del relato.
Comment: Son delitos contra los dos
preceptos capitales de la moral tradicional,
formulados por Píndaro en la
instrucción del centauro Quirón a Aquiles
(R VI 23-26): «venera, más que a ningún
otro de los diose s, al Cronida... y no
prives de esta honra a tus padres mientras
les dé vida el destino». Cf. Jenof. Mem.
IV 4,19-20.
Comment: Personaje enteramente
imaginario como lo indica ya la remota
edad en que se supone haber vivido.
particulares de los más pecadores, a todos los cuales la abertura, cuando
ya pensaban que iban a subir, no los recibía, sino que, por el contrario,
daba un mugido cada vez que uno de estos sujetos, incurables en su
perversidad o que no habían pagado suficientemente su pena, trataba de
subir. Entonces -contaba- unos hombres salvajes y, según podía verse,
henchidos de fuego, que est aban allá y oían el mugi do, se llevaban a los
unos cogiéndolos por medio, y a Ar dieo y a a otros les ataban las
manos, los pies y la cabeza y, arrojándolos por tierra y desollándolos,
los sacaban a orilla del camino, los desgarraban sobre unos aspálatos y
declaraban a los que iban pasando por qué motivos y cómo los llevaban
para arrojarlos al Tártaro". Allí -decía-, aunque eran muchos los
terrores que ya habían sentido, les superaba a todos el que tenían de oír
aquella voz en la subida; y, si callaba, subían con el máximo contento.
Tales eran las penas y castigos, y las recompensas en correspondencia
con ellos. Y, después de pasar siete días en la pradera, cada uno tenía
que levantar el campo en el octavo y ponerse en marcha; y otros cuatro
días después llegaban a un paraje desde cuya altura podían dominar la
luz extendida a través del cielo y de la tierra, luz recta como una
columna y semejante, más que a ninguna otra, a la del arco iris, bien
que más brillante y más pura. Llegaban a ella en un día de jornada y
allí, en la mitad de la luz, vieron, tendidos desde el cielo, los extremos
de las cadenas, porque esta luz encadenaba el cielo sujetando toda su
esfera como las ligaduras de las trirremes. Y desde los extremos vieron
tendido el huso de la Necesidad, merced al cual giran todas las esferas.
Su vara y su gancho eran de acero, y la tortera, de una mezcla de esta y
de otras materias. Y la naturaleza de esa tortera era la siguiente: su
forma, como las de aquí, pero, según lo que dijo, había que concebirla a
la manera de una tortera vacía y enteramente hueca en la que se hubiese
embutido otra semejante más pequeña, como las cajas cuando se
ajustan unas dentro de otras; y así una tercera y una cuarta y otras
cuatro más. Ocho eran, en efecto, las torteras en total, metidas unas en
otras, y mostraban arriba sus bordes como círculos, formando la
superficie continua de una sola tortera alrededor de la vara que
atravesaba de parte a parte el centro de la octava. La tortera primera y
exterior tenía más ancho que el de las otras su borde circular; seguíale
en anchura el de la sexta; el tercero era el de la cuarta; el cuarto, el de la
octava; el quinto, el de la séptima; el sexto, el de la quinta; el séptimo,
el de la tercera, y el octavo, el de la segunda. El borde de la tortera
mayor era también el más estrellado; el de la séptima, el más brillante;
el de la octava recibía su color del brillo que le daba el de la séptima;
los de la segunda y la quinta eran semejantes entre sí y más
amarillentos que los otros; el tercero era el más blanco de color; el
cuarto, rojizo y el sexto tenía el segundo lugar por su blancura. El huso
todo daba vueltas con movimiento uniforme, y en ese todo que así
giraba los siete círculos más interiores daban vueltas a su vez, lentamente
y en sentido contrario al conjunto; de ellos el que llevaba más
velocidad era el octavo; seguíanle el séptimo, el sexto y el quinto, los
tres a una; el cuarto les parecía que era el tercero en la velocidad de ese
movimiento retrógrado; el ter cero, el cuarto; y el segundo, el quinto. El
huso mismo giraba en la falda de la Necesidad, y encima de cada uno
de los círculos iba una Sirena que daba también vueltas y lanzaba una
voz siempre del mismo tono; y de todas las voces, que eran ocho, se
formaba un acorde. Había otras tres mujeres sentadas en círculo, cada
una en un trono y a distancias iguales; eran las Parcas, hijas de la Necesidad,
vestidas de blanco y con ínfulas en la cabeza: Láquesis, Cloto
y Átropo. Cantaban al son de las Sirenas: Láquesis, las cosas pasadas;
Cloto, las presentes y Átropo, las futuras. Cloto, puesta la mano
derecha en el huso, ayudaba de tiempo en tiempo el giro del círculo
exterior; del mismo modo hacía girar Átropo los círculos interiores con
Comment: Mugido de amenaza; y,
como ya observó Proclo, esta protesta de
un ser inanimado es lo más a propósito
para darnos la impresión de la enormidad
del delito.
Comment: Rasgo admirable revelador
de la viveza conque Platón se representaba
el cuadro que está describiendo.
Comment: Debemos concebir la
columna de luz (que parece ser la Vía
Láctea) como eje de la esfera celeste. Ha
de entenderse que la tierra está en mitad
del Universo y que su centro coincide con
el de éste; la co lumna luminosa atraviesa
ese centro o, mejor dicho, en ese centro
se anudan los cabos de las ligaduras de
luz que circundan y sujetan el mundo por
la parte externa y que se introducen por
los polos en el interior de la esfera. Que
los antiguos griegos reforzaban sus naves
con cuerdas tendidas alrededor del casco
está fuera de duda, y entre las pruebas de
ello figura el famoso pasaje del naufragio
de San Pablo (Act. XXVII 14 y sigs). De
menos importancia es la cuestión de si las
ligaduras a que aquí se hace referencia se
tendían horizontalmente a lo largo del
barco o de borda a borda por debajo de la
quilla. La dificultad grave de todo el
trozo está en que a partir de este lugar la
columna de luz, eje del Universo, aparece
sustituida por el huso de la Necesidad sin
que sea posible conciliar las dos
construcciones.
Comment: La representación en sí
misma es clara: se trata de ocho recipien -
tes semiesféricos de distinto tamaño,
embutidos y ajustados unos en otros, de
manera que sus bordes forman arriba una
superficie conti nua. Para entender lo que
se dice a continuación acerca de la
anchura y color de estos bordes hay que
tener en cuenta que el borde de la tor tera
exterior es el círculo de las estrellas fijas;
el siguiente, hacia dentro, el de Saturno, y
los que le siguen por su orden, los de
Júpiter, Marte, Mercurio, Venus, el Sol y
la Luna. Las anchuras, según la
interpretación más probable,
corresponden a las supuestas distancias
existentes entre las órbitas de estos astros
(véase nota siguiente), entendiéndose que
Comment: Conforme a una concepción
de larga vida en la historia de la Astronomía,
Platón considera que los
movimientos de los astros van incluidos
en los de todo el círculo celeste en que se
hallan: el de las estrellas fijas se mueve
de este a oeste y lleva consigo al conjunto
de los demás círculos; pero además los
otros siete tienen un movimiento pro pio
en sentido opuesto, esto es, de oeste a
este. De esta manera trata de explicar los
movimientos especiales del Sol, la Luna y
Comment: Este pasaje está inspirado
en la concepción pitagórica de la música
de las esferas; según ella los astros de
cada uno de los círculos dan notas propias
correspondientes a las de las cuerdas del
octacordio. Recuérdese la «inmensa
cítara» del «gran Maestro» de que ha bla
Fray Luis de Leó n en su oda A Francisco
Salinas.
... [28]
... [27]
su izquierda; y Láquesis, aplicando ya la derecha, ya la izquierda, hacía
otro tanto alternativamente con el uno y los otros de estos círculos.
XV »Y contaba que ellos, una vez llegados allá, tenían que acercarse
a Láquesis; que un cierto adivino los colocaba previamente en fila y
que, tomando después unos lotes y modelos de vida del halda de la
misma Láquesis, subía a una alta tribuna y decía:
»"Ésta es la palabra de la virgen Láquesis, hija de la Necesidad:
‘Almas efímeras , he aquí que comienza para vosotras una nueva carrera
caduca en condición mortal. No será el Hado quien os elija, sino que
vosotras elegiréis vuestro hado. Que el que salga por suerte el primero,
escoja el primero su género de vida, al que ha de quedar inexorablemente
unido. La virtud, empero, no admite dueño; cada uno
participará más o menos de ella según la honra o el menosprecio en que
la tenga. La responsabilidad es del que elige; no hay culpa alguna en la
Divinidad’”.
»Habiendo hablado así, arrojó los lotes a la multitud y cada cual alzó
el que había caído a su lado, excepto el mismo Er, a quien no se le
permitió hacerlo así; y, al cogerlo, quedaban enterados del puesto que
les había caído en suerte. A continuación puso el adivino en tierra,
delante de ellos, los modelos de vida en número mucho mayor que el
de ellos mismos; y las había de todas clases: vidas de toda suerte de
animales y el total de las vidas humanas. Contábanse entre ellas
existencias de tiranos: las unas, llevadas hasta el fin; las otras,
deshechas en mitad y termi nadas en pobrezas, destierros y
mendigueces. Y había vidas de hombres famosos, los unos por su
apostura y belleza o por su robustez y vigor en la lucha, los otros por su
nacimiento y las hazañas de sus progenitores; las había asimismo de
hombres oscuros y ot ro tanto ocurría con las de las mujeres. No había,
empero, allí categorías de alma, por ser forzoso que éstas resultasen
diferentes según la vida que eligieran; pero todo lo demás aparecía
mezclado entre sí y con accidentes diversos de pobrezas y riquezas, de
enfermedades y salud, y una parte se quedaba en la mitad de estos
extremos. Allí, según parece, estaba, querido Glaucón, todo el peligro
para el hombre; y por esto hay que atender sumamente a que cada uno
de nosotros, aun descuidando las otras enseñanzas, busque y aprenda
ésta y vea si es capaz de informarse y averiguar por algún lado quién le
dará el poder y la ciencia de distinguir la vida provechosa y la
miserable y de elegir siempre yen todas partes la mejor posible. Y para
ello ha de calcular la relación que todas las cosas dichas, ya
combinadas entre sí, ya cada cual por sí misma, tienen con la virtud en
la vida; ha de saber el bien o el mal que ha de producir la hermosura
unida a la pobreza y unida a la riqueza y a tal o cual disposición del
alma, y asimismo el que traerán, combinándose entre sí, el bueno o mal
nacimiento, la condición privada o los mandos, la robustez o la debilidad,
la facilidad o torpeza en aprender y todas las cosas semejantes
existentes por naturaleza en el alma o adquiridas por ésta. De modo
que, cotejándolas en su mente todas ellas, se hallará capaz de hacer la
elección si delimita la bondad o maldad de la vida de conformidad con
la naturaleza del alma y si, llamando mejor a la que la lleva a ser más
justa y peor a la que la lleva a ser más injusta, deja a un lado todo lo
demás: hemos visto, en efecto, que tal es la mejor elección para el
hombre así en vida como después de la muerte. Y al ir al Hades hay
que llevar esta opinión firme como el acero para no dejarse allí
impresionar por las riquezas y males semejantes y para no caer en tiranías
y demás prácticas de este estilo, con lo que se realizan muchos e
insanables daños y se sufren mayores; antes bien, hay que saber elegir
siempre una vida media entre los extremos y evitar en lo posible los
d
e
618a
b
c
Comment: Ya que estos círculos
tienen, como se dijo, un movimiento
especial retrógrado. En Tim. 36c-d se
dice ser este movimiento hacia la
izquierda; el otro general, hacia la
derecha.
Comment: Efímeras consideradas en su
unión con el cuerpo.
Comment: En las nobles palabras del
adivino hay que notar: 1.°, el aserto de
que el hado no es impuesto al hombre,
sino elegido por éste, aserto contrario a la
creencia popular; 2.°, la tesis de la
libertad de la vir tud, de raíz socrática y
larga difusión en la escuela estoica; 3.°, la
proclamación del principio de la propia
responsabilidad y la inculpabilidad de
Dios: este principio fue «el grito de
alianza de los campeones de la libertad en
la primera edad cristiana» (Adam).
Comment: En otros términos, el tenor
de alma de cada uno no era objeto directo
de elección, sino que resultaba de la
elección de lo demás.
excesos en uno y otro sentido, tanto en esta vida como en la ulterior,
porque así es como llega el hombre a mayor felicidad.
XVI. »Y entonces el mensajero de las cosas de allá contaba que el
adivino habló así: "Hasta para el último que venga, si elige con
discreción y vive con cuidado, hay una vida amable y buena. Que no se
descuide quien elija pri mero ni se desanime quien elija el último".
»Y contaba que, una vez dicho esto, el que había sido primero por la
suerte se acercó derechamente y escogió la mayor tiranía; y por su
necedad y avidez no hizo previamente el conveniente examen, sino que
se le pasó por alto que en ello iba el fatal destino de devorar a sus hijos
y otras calamidades; mas después que lo miró despacio, se daba de
golpes y lamentaba su preferencia, saliéndose de las prescripciones del
adivino, porque no se reconocía culpable de aquellas desgracias, sino
que acusaba a la fortuna, a los hados y a todo antes que a sí mismo. Y
éste era de los que habían venido del cielo y en su vida anterior había
vivido en una república bien ordenada y había tenido su parte de virtud
por hábito, pero sin filosofia. Y en general, entre los así chasqueados no
eran los menos los que habían venido del cielo, por no estar éstos
ejercitados en los trabajos, mientras que la mayor parte de los procedentes
de la tierra, por haber padecido ellos mismos y haber visto
padecer a los demás, no hacían sus elecciones tan de prisa. De esto, y
de la suerte que les había caído, les venía a las más de las almas ese
cambio de bienes y males. Porque cualquiera que, cada vez que viniera
a esta vida, filosofara sanamente y no tuviera en el sorteo uno de los
últimos puestos, podría, según lo que de allá se contaba, no sólo ser
feliz aquí, sino tener de acá para allá y al regreso de allá para acá un
camino fácil y celeste, no ya escarpado y subterráneo.
»Tal -decía- era aquel interesante espectáculo en que las almas, una
por una, escogían sus vidas; el cual, al mismo tiempo, resultaba
lastimoso, ridículo y extraño, porque la mayor parte de las veces se
hacía la elección según aquello a lo que se estaba habituado en la vida
anterior. Y dijo que había visto allí cómo el alma que en un tiempo
había sido de Orfeo elegía vida de cisne, en odio del linaje femenil, ya
que no quería nacer engendrada en mujer a causa de la muerte que sufrió
a manos de éstas; había visto también al alma de Támi ras, que escogía
vida de ruiseñor, y a un cisne que, en la elección, cambiaba su vida por la
humana, cosa que hacían también otros animales cantores. El alma a
quien había tocado el lote veinteno había elegido vida de león, y era la de
Ayante Telamonio, que rehusaba volver a ser hombre, acordándose de
juicio de las armas. La siguiente era la de Agamenón, la cual, odiando
también, a causa de sus padecimientos, al linaje humano, había tomado
en el cambio una vida de águila. El alma de Atalanta, que sacó suerte
entre las de en medio, no pudo pasar adelante viendo los grandes honores
de un cierto atleta, sino que los tomó para sí. Después de ésta vio el alma
de Epeo, hijo de Panopeo, que trocó su condición por la de una mujer
laboriosa; y, ya entre las últimas, a la del ridículo Tersites, que revistió
forma de mono. Y ocurrió que, última de todas por la suerte, iba a hacer
su elección el alma de Ulises y, dando de lado a su ambición con el
recuerdo de sus anteriores fatigas, buscaba, dando vueltas durante largo
rato, la vida de un hombre común y desocupado y por fin la halló echada
en cierto lugar y olvidada por los otros y, una vez que la vio, dijo que lo
mismo habría hecho de haber salido la primera y la escogió con gozo . De
igual manera se hacían las transformaciones de los animales en hombres
o en otros animales: los animales injustos se cambiaban en fieras; los
justos, en animales mansos, y se daban también mezclas de toda clase.
»Y después de haber elegido su vida todas las almas, se acercaban a
Láquesis por el orden mismo que les había tocado; y ella daba a cada
uno, como guardián de su vida y cumplidor de su elección, el hado que
b
c
d
e
620a
b
c
d
e
621a
Comment: En suma, Platón sostiene
que sólo el conocimiento filosófico puede
asegurarnos una buena elección en esta
ocasión suprema; cf. 619c-e.
Comment: Rigiéndose por la opinión
común de la felicidad de los tiranos, ya
expuesta por Trasímaco en 344b-c.
Comment: Cf 614 y nota a 613b.
Comment: Los personajes a que aquí
se refiere Platón son bien conocidos: el
cantor orfeo fue despedazado por las
Bacantes conforme ala leyenda recogida
después por Virgilio (Georg. IV 520-
522); Támiras, más frecuentemente
llamado Támiris, es el último de los
cantores tracios, privado de su arte por las
Musas a quienes había desafiado en el
canto (Hornero Il. 11 594-600); Atalanta
es una heroína que tomó parte en la caza
del jabalí de Calidón; Epeo, hijo de
Panopeo, un héroe muy industrioso
(Hom. Il. XXIII 664 y sigs.); Ayante,
Agamenón, Tersites y Ulises, figuras
inolvidables de la leyenda homérica.
había escogido. Éste llevaba entonces al alma hacia Cloto y la po nía bajo
su mano y bajo el giro del huso movido por ella, sancionando así el
destino que había elegido al venirle su turno. Después de haber tocado en
el huso se le llevaba al hilado de Átropo, el cual hacía irreversible lo dispuesto;
de allí, sin que pudiera volverse, iba al pie del trono de la
Necesidad y, pasando al otro lado y acabando de pasar asimismo los
demás, se encaminaban todos al campo del Olvidoa través de un terrible
calor de asfixia, porque dicho campo estaba desnudo de árboles y de todo
cuanto produce la tierra. Al venir la tarde acampaban junto al río de la
Despreocupación, cuya agua no puede contenerse en vasija alguna; y a
todos les era forzoso beber una cierta cantidad de aquella agua, de la cual
bebían más de la medida los que no eran conteni dos por la discreción, y
al beber cada cual se olvidaba de todas las cosas. Y, una vez que se
habían acostado y eran las horas de la medianoche, se produjo un trueno
y temblor de tierra y al punto cada uno era elevado por un sitio distinto
para su nacimiento, deslizándose todos a manera de estrellas. A él, sin
embargo, le habían impedido que bebiera del agua; pero por qué vía y de
qué modo había llegado a su cuerpo no lo sabía, sino que de pronto,
levantando la vista, se había visto al amanecer yacente en la pira.
»Y así, Glaucón, se salvó este relato y no se perdió, y aun nos puede
salvar a nosotros si le damos crédito, con lo cual pasaremos felizmente
el río del Olvido y no contaminaremos nuestra alma. Antes bien, si os
atenéis a lo que os digo y creéis que el alma es inmortal y capaz de
sostener todos los males y todos los bienes, iremos siempre por el
camino de lo alto y practicaremos de todas formas la justicia,
juntamente con la inteligencia, para que así seamos amigos de nosotros
mismos y de los dioses tanto durante nuestra permanencia aquí como
cuando hayamos recibido, a la manera de los vencedores que los van
recogiendo en los juegos, los galardones de aquellas virtudes; y acá, y
también en el viaje de mil años que hemos descrito, seamos felices.
d
Comment: La imagen del campo del
Olvido debía de ser de dominio gene ral
(cf. Aristóf Ran.186); pero tenía
significado especial en las escatologías de
órficos y pitagóricos, de donde la tomó
Platón; cf. Vir gilio, Aen. VI 713-715.
Comment: Con estas palabras de
salutación y buen agüero se termina La
república. Son como una solemne
promesa de felicidad para aque llos que
sigan el camino constantemente señalado
a través de la obra.
Page 24: [1] Comment Librodot.com
No está claro si llega a entrar en casa de Céfalo un hijo del famoso general Nicias llamado
Nicérato; como éste, a quien menciona Jenofonte (Conv.1II8), fue también víctima de los
Treinta, de entre los once personajes hubo tres, incluido Sócrates, cuya vida iba a ser
cortada prematuramente por la cicuta.
Page 24: [2] Comment Librodot.com
El certamen era entre varias líneas de hombres que se transmitían la antorcha; y la única
novedad en este caso, como se indica en el texto, el que aquéllos corriesen montados.
Platón mismo (Leg. 776b) empleó la imagen de estos juegos para representar la transmisión
de la antorcha de la vida.
Page 24: [3] Comment Librodot.com
El más conocido de los interlocutores es Trasímaco, el sofista y retor de Calcedón. Según Dionisio de Halicarnaso (Lys. 6)
había nacido después del 459; Aristófanes se burla de él en Los convidados (fr. 205 K.-A.), comedia representada en 427,
lo que demuestra que ya entonces habitaba en Atenas, donde actuó con gran éxito durante los tres últimos decenios del
siglo V; el cómico Teopompo le cita en su comedia Las soldadas (frs. 54-58 K.), estrenada entre e1 410 y el 404; un
testimonio poco fidedigno afirma que murió ahorcado. Al parecer sus enseñanzas no carecían de cierta originalidad, pero
la mayoría de sus obras se perdió. Solamente un texto largo y nada extraordinario (fr. 85 B 1 D.-K.; cf. también frs. 2-7a)
ha llegado a nosotros aparte de títulos de obras como La gran arte, Las bases retóricas, Discursos deliberativos y algo
que podría traducirse como Tratado de las precedencias. Trasímaco era un verdadero artista de la palabra y del concepto,
«hábil para excitar a muchas personas a la vez y hábil también para embelesarlas y calmarlas cuando están excitadas. y no
hay nadie mejor que él para calumniar ni para rechazar, de una u otra manera, una acusación», (Phaedr. 267c-d); en
cuanto a la impetuosidad de que aquí le vemos hacer gala, cf. Aristót. Rhet. 1400b 20-21, donde alguien hace un juego de
palabras con su nombre, algo así como «el que lucha impetuosamente".
Page 24: [4] Comment Librodot.com
Otro amigo de Trasímaco, Clitofonte, hijo de Aristónimo, al que conocemos como partidario de Terámenes, es decir, de la
oligarquía moderada con la cual simpatizaban algunos sofistas. Con esta tendencia actuó en los acontecimientos de1411.
Aristófanes (Ran. 967) le cita junto a Terámenes; y conservamos un enigmático diálogo pseudoplatónico, Clitofonte, del
que éste, discípulo infiel de Sócrates según Plutarco (De fort. Alex. 328c), es principal interlocutor.
Page 24: [5] Comment Librodot.com
Parece que Céfalo se trasladó a Atenas hacia el 459 y Lisias nació el 444 o 443; como el primero murió el 429, la fecha
dramática del diálogo habría que situarla hacia el 430, porque en otro caso el futuro orador sería demasiado niño para estar
presente. Pero esa hipótesis plantea como anacronismos platónicos la cita de Sófocles (329b) como hombre
extremadamente vetusto (el trágico, nacido en 496, tendría entonces unos sesenta y seis años, edad no tan avanzada para el
sentir general de los griegos); la presencia en la conversación de los hermanos de Platón, que no podrían tener más de
veinte años en el 430; y otros pormenores que se verán en notas a 336a, 338c, 368a y 471b, y, lo que es más, Platón,
nacido en 427, no pudo conocer a Céfalo, del que traza empero un retrato tan vivaz como inolvidable. Pero este tipo de
anacronismos es muy frecuente en él. En Prot. 327d, por ejemplo, afirma el sofista que recientemente ha estrenado
Ferécrates (frs. 5-18 K.) la comedia Los salvajes. Esta obra se representó por primera vez, según consta de modo cierto, el
421-420; entonces tenía Alcibíades unos treinta y dos años; pero Sócrates (309a-b) nos manifiesta que al político le está
saliendo ahora su primer bozo de adolescente. En cambio Pericles, que murió el 429, vive todavía según 31ge. Sócrates
recita en Menéxeno un discurso que ha oído pronunciar a Aspasia y en el cual se hacen reiteradas alusiones a sucesos
ocurridos en una época en que el filósofo y la cortesana habían muerto hace tiempo. Y en El banquete, que se supone
celebrado hacia e1416, se hace referencia (193a) al diecismo de Mantinea(cf. Jenof. Hell. V 2,1-7) ocurrido en 385-384.
Page 24: [6] Comment Librodot.com
El proverbio reza, según se encuentra en Phaedr. 240e, «el de una edad deleita al de su edad»; o, conforme a un verso de
Homero (Od. XVII 218): «siempre junta un dios al igual con aquel que le iguala».
Page 31: [7] Comment Librodot.com
Los tres primeros fueron tiranos y en tal concepto se oponen aquí al hombre sabio y
virtuoso. Periandro de Corinto (hacia fines del siglo VII a.C.), «indisputablemente el más
significativo representante de la tiranía y un hombre totalmente extraordinario» (Schwabe),
es contado por algunos, no por Platón (cf.Prot. 343a),entrelos Siete Sabios. Perdicas II de
Macedonia fue casi un siglo posterior y se mostró muy voluble en sus relaciones con
Atenas durante la guerra del Peloponeso. No hay que recordar lo que el persa Jerjes
representaba para los griegos (cf. Gorg. 483d); del tebano Ismenias nos hablan Jenofonte
(Hell. III 5, 1) Y Platón (Men. 90a); el primero cuenta cómo Timócrates de Rodas compró
con dinero al beocio y a otros con el fin de levantar a Tebas contra Esparta; el segundo
habla de que «Ismenias ha tomado dinero de Polícrates», pero debe de tratarse de una
confusión de nombres, pues la mención del tirano de Samos es muy anacrónica. En todo
caso la corrupción se produjo el 395; Ismenias, que vivia indudablemente al redactarse el
párrafo de Menón, murió el 382; su mención nos mostraría que el libro I es posterior, pero
no muy posterior, al 395; evidentemente aquí tendríamos un grave anacronismo, como se
dijo en nota a 328b, respecto a la fecha dramática del diálogo.
Page 31: [8] Comment Librodot.com
Parece, en efecto, que más de una vez se echó en cara a Sócrates su sistema de preguntar
constantemente a los demás, sin dar propia opinión sobre los asuntos. Así en Jenofonte
(Mem. IV 4, 9) aparece Hipias haciéndole un requerimiento parecido al de Trasímaco y
sobre el mismo punto: «Por Zeus, no habrás de oír (mi opinión sobre la justicia) hasta que
tú mismo declares lo que crees que es lo justo. Ya es bastante lo que te has reído de los
demás, interrogándoles y rearguyéndoles sin querer dar tú mismo cuenta ni manifestar tu
opinión acerca de nada». «Sócrates -dice Aristóteles (Soph. el. 183b 7-8)- hacía preguntas,
pero no contestaba, porque admitía que no tenía conocimientos.»
Page 78: [9] Comment Librodot.com
Los tres tipos rítmicos o eíde parecen ser los llamados géne por Arístides Quintiliano, 134: tò
íson, en que las dos partes del pie están en relación de 2/2 (p. ej., el espondeo, dáctilo y
anapesto); tó hemiólion, en que la proporción es 3/2 (crético, baqueo); tó diplásion, de
proporción 2/1 (yambo, troqueo). A éstos hay que agregar el génos epítriton (3/4), si se
considera los epítritos como pies independientes. Más dificil es el problema de los cuatro eíde
armónicos. Adam prefiere la explicación de Monro, según la cual se trata de las cuatro razones
que dan los intervalos musicales primarios (2/1,3/2, 4/3 y 9/8); pero otros creen ver en estos
eíde los intervalos de la cuarta, quinta, octava y doble octava; las cuatro notas del tetracordio; o
las cuatro armonías principales (frigia, lidia, doria y locria).
Page 95: [10] Comment Librodot.com
Es la primera mención de la comunidad de
mujeres e hijos, asuntos que plantea cuestiones
cronológicas en torno a la composición de La
república. Entre la comedia aristofánica Las
asambleís tas, representada en uno de los años
393 a 390, yla parte del diálogo referente a esta
comunidad existen tales y tan importantes coinci -
dencias, que hacen pensar en una cierta relación
entre una y otra que puede enjuiciarse de varias
maneras: 1.a Ambas obras son totalmente
independientes, lo cual es improbable. 2.a Las
dos han extraí do sus materiales de una fuente
común, de la cual no hay el menor testimonio.
3.a Lo más indicado sería pensar que
Aristófanes paro dia en su obra la organización
del libro V, pero ningún dato nos lo ofrece
como anterior ala comedia. 4.a Aun siendo La
república entera posterior a ella, Platón no se
ha abstenido de defender seriamente algo que
ya había sido expuesto en broma por
Aristófanes, y éste por su parte satiriza ideas y
teorías que conocían perfectamente desde
hacíatiempo todos los intelectuales griegos
(cf., p. ej., el Protesilao de Eurípides, fr. 653
N.). La tesis es sumamente inverosímil aunque
no carezca de defensores. 5.a Lo que parodia
Aristófanes es tan sólo la no muy explícita
frase de IV 424a («la posesión de las mujeres ,
los matrimonios y la procreación de los hijos
deben, conforme al proverbio, ser comunes
entre amigos en el mayor grado posible»), que
conoce por haberse divulgado los libros 1-IV
antes que los restantes. Más tarde Platón
contestó en el V a gran parte de las alusiones
delcomediógrafo. A nosotros la expresión nos
parece demasiado insignificante como para
haber dado lugar a una sátira tan extensa. 6 a
Aristófanes parodia no sólo dicha frase, sino
también los tópicos políticos a que arriba se ha
aludido. La tesis es en sí algo más verosímil,
pero nosotros preferimos suponer que Aristófanes
conocía en lo esencial el libro V y que su
parodia se extiende a la mayor parte de las
ideas de dicho libro que había llegado a su conocimiento
no porque, como opinan los
corizontes, existiera una primera edición en
que el futuro libro V se hallara en germen, sino
porque no sólo I-IV, sino también algunas
partes de V y aun de los libros siguientes
andaban ya, por uno u otro procedimiento, en
manos y en boca de la gente. Esto no excluye
el que Platón haya introducido en su texto
definitivo algunas alusiones a Aristófanes; por
ejemplo, la admonición (452b) contra «las
chanzas de los graciosos»; o el pasaje (461d)
en que da normas preventivas contra el incesto
que evitarán que pueda decirse, como la
comedia en el verso 1042, «así la tierra entera
vais a llenar de Edipos»; o bien aquel otro
(465a-b) en que se responde a la objeción de
los versos 638-639: «Y, siendo así, al no saber
nadie quién fue su padre, los mozos irán por
ahí alegremente buscando vejetes para
estrangularles. ¡Si hoy se hace a pesar de que
todos lo saben!» Preciso es pensar que Platón
unió al presunto Trasímaco los libros 11 y III y
el principio del IV, hasta 427c, sección que se
haría pública poco antes del 390; pero, como el
filósofo había ya meditado, e incluso redactado
en parte, el desarrollo ulterior al menos del V,
éste llegó por uno u otro medio a conocimiento
de Aristófanes. Así quedaría la obra cuando
Platón marchó por primera vez a Grecia, y lo
conocido produjo oposición. Jenofonte (cf.
Aulo Gelio, Noct. Att. XIV 3) compuso su
Ciropedia como respuesta a la audacia
platónica, Aristófanes hizo objeto al pensador
de sus burlas e Isócrates, entre el 390 y el 385,
tomó ideas de Platón en su Busiris (XI), que
describe la magnífica organización dada a su
país por el fabuloso rey de Egipto en términos
que recuer dan al sistema político de esta obra y
en cuyo párrafo 17 se cita a «los filósofos más
famosos entre los que se han dedicado a hablar
de es tos t emas».
Page 95: [11] Comment Librodot.com
No parece que haya aquí referencia a una clase determinada de círculo o ruedo, que tal es el
trazado del círculo geométrico que va desarrollando su amplitud hasta cerrarse (Adam); o
bien al ciclo en que acumulan sucesivamente sus efectos la naturaleza y la educación
(Shorey). Esta última hipótesis parece estar más sólidamente apoyada por lo que sigue.
Page 121: [12] Comment Librodot.com
El esquema nupcial de Platón parece ser el siguiente. Al aproximarse una determinada
fecha de cada año, los gobernantes determinan, de acuerdo con el total de fallecimientos, el
número de matrimonios de guardianes que habrán de celebrarse. Sorteo entre todos los
hombres de 25 a 55 años y las mujeres de 20 a 40; designación, sin sorteo previo, de los
premiados por méritos de guerra. Como el sorteo está amañado, en él resultarán elegidos,
de manera casi exclusiva, los sujetos de calidad superior. Ahora bien, de acuerdo con las
leyes preventivas del incesto, ocurrirá que un varón que haya nacido en el año 100 de una
supuesta era no podrá ca sar: a) con las nacidas en 60-80, cada una de las cuales podría ser
su madre; b) con las nacidas en 125-155, todas las cuales podrían ser sus hijas; c) con las
nacidas en 80-120, que podrían ser sus hermanas uterinas; d) con las nacidas en 70-130,
que podrían ser sus hermanas consanguíneas. Es decir, que no podría casar con nadie.
Como en Grecia estaban permitidos los matrimonios entre consanguíneos, podemos
eliminar el último apartado. Si es así, este hombre podría casar con las nacidas entre 120 y
125, demasiado jóvenes para ser sus hermanas de madre y demasiado viejas para ser sus
hijas. Pero no es forzoso que el joven case precisamente a los veinticinco años. Si es así,
este espacio se ampliaría. El varón podría casar con todas las na cidas entre 120 y el año en
que case por primera vez. El caso de la hembra es similar, y las incompatibilidades serán
las siguientes: a) Con los nacidos en 45-75; b) con los nacidos en 120-140; c) y d) igualque
el varón. Eliminado d), la mujer podrá casar con los nacidos entre 75 y 80, demasiado
viejos para ser sus hermanos uterinos y demasiado jóvenes para ser sus padres. Y, si la
mujer no casa a los veinte años, podrá casar también con los nacidos entre 120 y el año en
que ella case por primera vez. El sistema, como se ve, es imperfecto. Además de la
posibilidad de enlaces entre tíos y sobrinas o viceversa, lo cual no es óbice, al parecer, para
Platón, vemos que entre los contrayentes deben mediar al menos veinte años, grave
inconveniente desde el punto de vista eugé nico. Esto puede remediarse autorizando en
ciertos casos los matrimonios entre supuestos herma nos uterinos; o bien los gobernantes
conocen ellos solos de quien es hijo cada guardián, y entonces no hay obstáculo para que
apareen a personas de quienes saben que no son parientes, o lo desconocen también ellos, y
en este caso, y mediante la autorización del oráculo, que les evitará el ser considerados
como infractores de las leyes religiosas, podrán acoplar libremente a las personas que por
su edad puedan ser hermanas de madre (en Egipto eran lícitos esta clase de enlaces).
Entonces nuestro supuesto varón podrá casar con todas las nacidas entre 80 y 125 o entre
80 y el año en que case por vez primera; y nuestra supuesta hembra, con los nacidos entre
75 y 120 o entre 75 y el año de su primer matrimonio. Aparte de que, si un hombre se casa,
por ejemplo, en126,128 y 130, pero no en 127 ni en 129, nada le impedirá casarse con las
nacidas en estos dos últimos años. Todo este aparato presupone un registro donde serán
anotados los nombres de las personas que tomen parte en los enlaces y otro de los nacidos
en cada generación, pero sin citar, naturalmente, la relación de parentesco entre unos y
otros (a no ser, quizá, en un registro secreto de los gobernantes). Los elegidos cohabitarán,
por ejemplo, durante un mes; yluego, el matrimonio quedará disuelto y sus contrayentes
permanecerán célibes todo el resto del año. Entre el séptimo y el décimo mes a partir del
festival nupcial nacerá una generación de niños; eliminados los deformes o procedentes de
los seres inferiores el resto será separado de sus madres y conducido a una inclusa, pero las
madres tendrán obligación de lactar a aquellos niños que les sean destinados
(probablemente a uno distinto cada vez, para evitar lazos afectivos; Platón no tiene en
cuenta los efectos desastrosos que produciría en la crianza la mezcla de muchas leches
diferentes). En esta labor serían más las lactantes que los niños, pues también tomarían
parte en ella aquellas madres cuyos hijos, sin sa berlo ellas, hubiesen sido eliminados. Todo
este esquema anterior no hay que confundirlo con otra clase de uniones extraoficiales, los
hombres mayores de 55 ylas mujeres mayores de 40 gozarán de toda libertad en este
aspecto, pero con dos limitaciones : no dejarán descendencia y observarán las mismas
precauciones preventivas del incesto que los contrayentes de uniones legítimas.
Page 121: [13] Comment Librodot.com
Parece ser que aquí se preconiza el infanticidio colectivo, aunque en términos velados, para
no herir los sentimientos de los oyentes (en Esparta, como es sobradamente conocido y
atestigua Plut. Vita Lyc. XVI, los niños deformes eran arrojados a un precipicio); pero
quizá no hay que entender que deban ser muertos los hijos de los seres inferiores, sino sólo
relegados a una clase también inferior a la de los guardianes (cf. 415c).
Page 141: [14] Comment Librodot.com
La expresión parece haber sido común en Atenas con respecto a cualquier persona enfrascada
en meditaciones intelectuales, a quien se acusaba de, como diríamos hoy, «estar en la luna»
(cf. Pol. 299b, Phaedr. 270a, Parm. 135d, Apol. 18b con los pasajes correspondientes de Las
nubes, Isócr. XIII 8 y XV 262).
Page 141: [15] Comment Librodot.com
Cuenta Aristóteles (Rhet. 1391a 8 y sigs.) que, al ser interrogado Simónides acerca de si
prefería ser sabio o rico, contestó que era mejor lo último, «porque a los sabios es posible
verles acercándose a las puertas de los ricos». Platón no parece sentir gran simpatía ha cia el
poeta: cf. 331 e. En cambio los escolios a 489b atribuyen la respuesta a Eubulo y añaden que
su interlocutor, Sócrates, replicó que los sabios conocen cuáles son sus necesidades, mientras
que los ricos no saben que aquello de que necesitan es la virtud que pueden adquirir tratando
con los sabios. Por lo demás, la expresión parece proverbial: cf. 364b.
Page 159: [16] Comment Librodot.com
No estamos muy satisfechos con nuestra traducción del término diánoia, como tampoco
parecía estarlo Platón con la elección del mismo (cf. 533d); los traductores franceses
(Chambry, Baccou) hablan de «conocimiento discursivo», en oposición al meramente intuitivo
del cuarto segmento; Diés habla, en cambio, de «pensamiento medio» o
«entendimiento» o «conocimiento matemático»; los ingleses (Shorey, Jowett, Lindsay,
Davies y Vaughan) dan un incoloro «understanding» excepto Cornford, que traduce por
«thought» o «thinking» apuntando con razón que diánoia designa cualquier proceso
mental en el sentido lato y «sugiere el pensar discursivo o el razonar que va de las premisas
a la condusión, mientras que la nóesis es constantemente comparada con el acto inmediato
de la visión y sugiere más bien la intuición directa o aprehensión del objeto». Nos hemos
decidido, pues, por la palabra «pensamiento» por no hablar de «aprehensión dianoética»,
que sería no decir nada. Pero advertiremos que es vano buscar una verdadera y estable
nomenclatura técnica en Pla tón (p. ej., diánoia se emplea con muy distinto sentido en 486
d).
Page 159: [17] Comment Librodot.com
También es difícil traducir este término. Eikasía -dice Adames el estado de ánimo en que
las eikónes son tenidas por cosas verdaderas, esto es, algo así como la imaginación (así
Lindsay, Diés, Cornford y Baccou, este último proponiendo en nota el nombre de
«representación confusa»). Davies y Vaughan, Chambry y Shorey (éste junto con «picturethinking
») dan el término erróneo «conjetura» y Jowett habla de «percepción de sombras».
En cuanto a los otros dos términos, hay bastante unanimidad en cuanto a su traducción.
Para la operación propia del cuarto segmento: «intelec ción» (Shorey), «inteligencia»
(Lindsay, Chambry, Baccou, Cornford), «razón» (Jowett, Davies y Vaughan), «intuición
intelectual» (Diés). Para la del segundo: «creencia» (Shorey, Davies y Vaughan, Diés,
Cornford), «fe» (Baccou, Chambry, Lindsay, Jowett), «convicción» (Jowett).
Page 159: [18] Comment Librodot.com
Aun siendo tanto y tanto lo que se ha escrito sobre la caverna, no estará de más alguna
pequeña nota a este respecto. La caverna -se ha repetido muchas veces-puede compararse a
una especie de cine matógrafo subterráneo rectangular en que los espectadores están
sentados de espaldas a la puerta y de cara a una pared. Detrás de ellos, a cierta distancia yen
plano algo superior -pero dentro del local-, hay un fuego encendido, y entre el fuego y los
espectadores corta transversalmente la sala un camino algo elevado al lado del cual -entre el
camino y el público- discurre, también transversalmente, una mampara tan alta como un
hombre. De este modo, al pasar personas cargadas por el camino, tan sólo serán
proyectadas Por el fuego sobre la pared del fondo las sombras de las cargas que ellos
transporten, pero no sus propias sombras. Además la pared del fondo tiene eco, de modo
que las palabras pronunciadas por los porteadores parecen venir de ella (un Platón de
nuestro siglo hubiera supuesto un micrófono conectado con un altavoz). Queda un punto
algo oscuro: «la larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la
caverna». Es decir, que es posible salir a la luz del sol desde la cueva -en otro caso, los
encadenados estarían condenados a la cautividad perpetua-, pero para ello hay que recorrer
un largo y escarpado camino; cosa natural, pues si la entrada de la caverna estuviera cercana
al fuego, la luz del sol que por ella pene trase haría inútil el empleo de la hoguera como medio
de proyección. Cf. la figura según Adam, jk: eísodos (entrada). of hodós (camino por el
que pasan en una dirección los porteadores). gh: teichíon (paredilla). ab: desmótai (prisioneros,
que sólo pueden mirar en la dirección indicada). cd. tó katantikry (pared de fondo).
i: phós (fuego).
Page 159: [19] Comment Librodot.com
Empédocles, fr. 31 B 12 D.-K., consideraba la región terrena como una cueva y en el texto
órfico fr. 97 K. se lee «esto lo hizo el padre a modo de caverna tenebrosa». La vida de los
habitantes de la cueva puede ser comparada con la de los primeros moradores de la tierra,
según la describe Esq. Prom. 447-458. Aristóteles (fr. 12 R.) imita a Platón en un famoso
pasaje conocido por la versión de Cicerón, De nat. deor.1137.
Page 180: [20] Comment Librodot.com
Con razón decimos que es bueno, porque es igual al régimen llamado «aristo-cracia». Esta
expresión se aplica muchas veces a los juegos etimológicos de que tanto gustan los griegos;
cf. uno semejante algo más abajo.
Page 181: [21] Comment Librodot.com
Nos hallamos, sin duda alguna, ante el pasaje más dificil y oscuro de La república. Muchos
editores lo omiten haciendo notar que no es posible dar ninguna traducción ni interpretación
del mismo; no sotros vamos a intentar presentar una explicación, basada esencialmente en
Adam, aunque no nos hacemos grandes ilusiones acerca de su certidumbre. Ante to do demos
las equivalencias, en lenguaje matemático moderno, de las confusas y enigmáticas frases con
que intencionadamente se expresa Platón: «... otro número, que es la suma de los productos
de tres, cuatro y cinco por sus cuadrados. Y, multiplicados tres por cuatro y por cinco y
elevado el producto a la cuarta potencia, se obtiene otro número que puede ser considerado de
dos maneras: 1.°, como cuadrado de un múltiplo de cien; 2.°, como número igual a cien
cubos de tres multiplicados: a) o por cien cuadrados del número entero más cercano al valor
de la diagonal de un cuadrado cuyo lado es cinco (es decir, por cien cuadrados de siete,
número entero el más cercano a la raíz cuadrada de cincuenta) disminuido cada cuadrado en
una unidad; b) o por cien cuadrados del valor de la diagonal de un cuadrado cuyo lado es
cinco (es decir, por cien cuadrados de la raíz cuadrada de cincuenta), disminuido cada
cuadrado en dos unidades. Las fórmulas correspondientes son: 1.o Del primer número: (32x3)
+ (42x4) + (52x5) = 216. 2.o Del segundo número: (3x4x5)4 = (36x 100)2 = (72-1) x 100x3 3x
100 = [ 50)2- 2] x 100 x 33 3X100 =12.960.000. En cuanto al significado de estos dos
números, parece ser el siguiente. En todas las especies animales y vegetales hay un período
de gestación fijado por la naturaleza. Por lo que respecta a los habitantes de nuestra ciudad, es
misión de los vigilantes el calcular estos períodos de modo que el fin de ellos, es decir, el
nacimiento, coincida con una ocasión oportuna y favorable. Ahora bien, llegará un momento
en que, con toda la inteligencia y celo que puedan desplegar los gobernantes, no podrán evitar
que la raza degenere. ¿Por qué razón? Porque, así como para las criaturas divinas (es decir,
para el universo) existe un determinado período de gestación y creación, que Platón no nos
da, también para las humanas hay determinados períodos que pueden expresarse en dos
números: l.°, el 216, que es el número mínimo de días necesarios para que un feto resulte
viable (se tratará, pues, de un sietemesino). Este número es igual a 33 + 43 + 53, esto es, a la
suma de los cubos de los catetos y la hipotenusa del triángulo pitagórico.
Page 181: [22] Comment Librodot.com
Al mismo tiempo es también el cubo de seis, número que, además de representar el área del
citado triángulo (3x4/2), es también el llamado número nupcial, por ser producto del primer
masculino (par) por el primer femenino (impar). Por otra parte, 216 = 6 x 36, y 36 es la suma
de los ocho primeros números (la llamada tetraktys pitagórica). Más todavía: el embrión
progresa con arreglo a una progresión armónica (Censorino, De die natah 9); en el primer
período, quod ex semine conceptum est... umor est lacteus. En el segundo se forma la
sangre. En el tercero, la carne. Y en el cuarto, el cuerpo queda enteramente constituido. Estos
cuatro períodos duran seis, ocho, nueve y doce días, respectivamente. Ahora bien, 6/6
expresa la relación (unísono) que existe entre dos notas iguales; 8/6 = 4/3 la cuarta (diá
tessáron); 9/6 = 3/2 , la quinta (dià pénte); 12/6 = 2, la octava (dia pason). Por consiguiente,
35, suma de los cuatro numeradores, que son los cuatro períodos, es una harmonía
que, repetida seis veces, da 210, al cual se une el número nupcial para formar 216. O, si se
prefiere: 35 + 1 (la unidad es he pánton arché) da 36 x 6 = 216. Y, si a 216 se le añade 60,
producto del número nupcial por 10, número perfecto (igual a la suma de sus divisores,
excepto la unidad), obtenemos 276, el total de los días de un embarazo normal. 2.° Es el
número 12.960.000 = (3x4x5)4; es decir, que también aquí interviene el fundamental
triángulo pitagórico. Para entender este número hay que recurrir al mito del Político (268e-
274e). En la vida del mundo hay siempre dos ciclos sucesivos: uno, en que el mundo marcha,
con ayuda de Dios, en un determinado sentido; tal ocurría en el reino de Crono, y en aquel
ciclo prevalecía la homoiótes. Pero a este ciclo le sucede otro en que el mundo comienza
espontáneamente a marchar en sentido inverso; tal ocurre en la actualidad, y en este ciclo
predomina la anomoiótes. Cada ciclo (el Gran Año de Tim. 39d) se prolonga durante «varias
miríadas de revoluciones (solares) ».
Page 181: [23] Comment Librodot.com
Ahora bien, en este segundo número platónico hallamos que 12.960.000 es el producto de
360 (los días del año según Leg. 758b) por 36.000, de lo cual deducimos que el año del
mundo comprende 36.000 años solares, cifra que corresponde exactamente a la de los años de
que, según Hiparco, consta una revolución entera de los puntos equinocciales, modificados
cada año en virtud de la llamada precesión (en realidad, los equinoccios coinciden cada
25.920 años según Newton). Pero no es esto todo. Como la duración ideal de la vida humana
es de cien años (615a-b), el hombre vive durante 36.000 días, es decir, un día por cada año
del mundo. Así vemos cómo los dos números platónicos (no terminaríamos nunca si
empezáramos a profundizar en las ideas numerológicas de la secta, de que no faltan
ejemplos en este li bro: la propia clasificación de los treintay seis diálogos, a uno de los
cuales sustituían las trece cartas, en nueve tetralogías, debida al citado Trasilo, se basa en el
resultado de la multiplicación del cuadrado de dos por el de tres) se relacionan
estrechamente: el universo es un magnus homo, y el hombre, un brevis mundus. Por lo
demás, el segundo número se presta a abundantes combinaciones: en primer lugar, es igual
al cuadrado de 3.600, con lo cual resulta un número cuadrado, hómoios según la
terminología pitagórica, y así simboliza el ciclo evolutivo de la homoiótes. Y no olvidemos
que 3.600 es múltiplo de 360, total de los días del año; de 36, número lleno de virtudes,
algunas de las cuales han sido expuestas más arriba, y de 10, número perfecto, junto con su
cuadrado 100. Por otra parte, 12.960.000 «proporciona dos armonías», es número
armónico, por ser igual a 360.000 armonías (360.000x35) más 360.000 veces la unidad,
«principio de todo». Y también se puede descomponer de otra manera: en sus dos factores
4.800 x 2.700, formando así una armonía «equilátera en un sentido, pero oblonga», es decir,
rectangular y sumamente adecuada para representar el ciclo regresivo de la anomoiótes. De
estos dos factores, elprimero es igual al producto de 10 por la suma de los días de una
«gestación larga» (270) y los de una «gestación breve» (210); y el segundo equivale
también a 270x 10. Así, pues, al parecer quiere indicar Platón que su ciudad ideal pudo
haberse fundado en los primeros tiempos del ciclo de la anomoiótes; al ir ésta aumentando,
las uniones iban produciendo peores vástagos y los gobernantes tuvieron forzosamente que
equivocarse y fracasar. Pues ¿qué otra cosa pu dieron haber hecho? ¿Impedir todos los
nacimientos y dejar que el mundo se extinguiera?
Page 196: [24] Comment Librodot.com
Viva impresión igualmente de la política de Atenas. Compárense, por ejemplo, las
consideraciones que Bdelideón hace a Filocleón sobre la miseria de la paga que reciben los
heliastas en comparación con las ganancias de los políticos de quienes son instrumento (Aristó£
Vesp. 655 y sigs.) y Demóstenes, III 3 1, donde dice: «Ahora, por el contrario, los
políticos son los dueños de los bienes y por ellos se hace todo, mientras que vosotros, los que
formáis el pueblo, enerva dos y despojados de vuestras riquezas y de vuestros aliados, quedáis
reducidos a la condición de servidores y ciudadanos accesorios, contentos cuando se os da
algo del fondo de espectáculos u os orga nizan ésos una procesión en las Boedromias; y, lo
que es el colmo de la hombría, aún les agradecéis que os den lo propio vuestro».
Page 217: [25] Comment Librodot.com
Este final del libro IX deja en el ánimo del lector una impresión de profundidad y grandeza
como pocos otros de la literatura antigua, pero, sometido a análisis, da ocasión a dudas y
perplejidades de diverso orden: hasta ahora Platón ha considerado su ciudad como realizable
en la tierra, más aún, ha determinado que será una ciudad griega (470e) y en gran parte
su construcción se ha ido haciendo por la co rrección de la realidad de su tiempo; ahora se
renuncia a todo esfuerzo para la fundación de la ciudad en la tierra y se prescribe que el
filósofo sólo ha de fundar la ciudad interior e individual en sí mismo. Ciertamente el
consejo del apartamiento de la vida pública va de acuerdo con otros pasajes de las obras
platónicas (Apol. 31c y sigs.; Gorg. 521 d y sigs.); pero aquí está en contradicción con
mucho de lo que se ha dicho en el tratado. ¿Llegó Platón a este cambio por el solo curso de
sus pensamientos o lo motivó el fracaso de las esperanzas que había puesto en Dionisio el
Joven? Por otra parte, ¿qué cielo es ése donde está el modelo político de la ciudad que el
hombre debe construir en si? Descartada como extraña y arbitraria la idea de que sea el
Cosmos o Universo, ¿es por ventura el cielo de las ideas (cf. 501b) o la ciudad feliz de
dioses e hijos de dioses que también se propone a la vista como modelo en algún pasaje de
las Leyes (739d-e)? Lo cierto es que las palabras de Platón despiertan en nosotros ecos de
sentencias cristianas como la de aquel texto de San Pablo (Phi1.11120): «nuestra ciudad
está en los cielos».
Page 217: [26] Comment Librodot.com
El libro X y último de La república está dividido en dos partes
enteramente distintas por su asunto: la primera de ellas versa
sobre la poesía, la segunda, sobre la inmortalidad del alma y la
vida ulterior. El tema de la poesía ha surgido en el diálogo varias
veces: en 334b se señaló ya un primer ataque contra Homero; en
377-394d se trató más extensamente de la perversa influencia de
los poetas y se explicó lo que es la poesía imitativa; en 568a-b
hay un nuevo ataque contra los poetas trágicos. Platón
consideraba sin duda que el tema no había sido tratado con la
suficiente generalidad y amplitud y le hace nuevo lugar antes de
terminar el tratado. Imposible es saber si, además de ello, había
habido contraataques por parte de los defensores de la poesía y
especialmente de los devotos de Homero.
Page 233: [27] Comment Librodot.com
La representación en sí misma es clara: se trata de ocho recipientes semiesféricos de distinto
tamaño, embutidos y ajustados unos en otros, de manera que sus bordes forman arriba una
superficie continua. Para entender lo que se dice a continuación acerca de la anchura y color
de estos bordes hay que tener en cuenta que el borde de la tortera exterior es el círculo de las
estrellas fijas; el siguiente, hacia dentro, el de Saturno, y los que le siguen por su orden, los de
Júpiter, Marte, Mercurio, Venus, el Sol y la Luna. Las anchuras, según la interpretación más
probable, corresponden a las supuestas distancias existentes entre las órbitas de estos astros
(véase nota siguiente), entendiéndose que dichas órbitas constituyen la línea exterior de los
círculos respectivos. El color, en cambio, es el de los astros mismos.
Page 233: [28] Comment Librodot.com
Conforme a una concepción de larga vida en la historia de la Astronomía, Platón considera
que los movimientos de los astros van incluidos en los de todo el círculo celeste en que se
hallan: el de las estrellas fijas se mueve de este a oeste y lleva consigo al conjunto de los
demás círculos; pero además los otros siete tienen un movimiento propio en sentido opuesto,
esto es, de oeste a este. De esta manera trata de explicar los movimientos especiales del Sol,
la Luna y los planetas. Ha de observarse asimismo que Platón no se propone aquí exponer el
porqué, sino sólo el cómo de todo ello; nos da, pues, una imagen del mundo tal como él lo
concibe y el mismo hecho de poner en la Necesidad el primer móvil implica la renuncia a
toda otra explicación racional.

Texto agregado el 24-07-2009, y leído por 836 visitantes. (0 votos)


Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]