| En este ensayo consideramos que la definición correcta es la dada por la Dra. Luz García Alonso que dice: “El hombre es un animal racional”.Y daremos un repaso de lo que piensan diferentes pensadores sobre la naturaleza del hombre y la manera que Aristóteles consideró al hombre en su dinámica.
 
 Concepción del hombre.
 
 Por la estructura de su naturaleza:
 Monismo Materialista: (Demócrito, Feuerbach, Marx) todo es material, el pensamiento es función del cerebro.
 Monismo espiritualista (Berkeley): solo hay espíritu.
 Dualismo de unión accidental, como Platón, los hinduistas, que dicen que hay un dios bueno y uno malo. Los maniqueos.
 Dualismo de unión sustancial (hilemorfismo) de Aristóteles y  se considera  que esta aseveración es la correcta.
 Basado en el hilemorfismo se llega a la definición del hombre: HOMBRE: “ANIMAL RACIONAL”.
 Concepto existencialista: Sartre dice que sólo hay un “haz de funciones”.
 Concepto inmanentista (ateos). El inmanentismo sólo existe en el hombre y  sostiene que el hombre no puede conocer lo exterior a él tal como es, o bien que no puede llegar a saber si Dios existe con su sola razón.
 
 Dimensión dinámica del hombre.
 
 Es el enfoque hacía la actividad del hombre (actividad: principio de perfeccionamiento y por lo tanto de cambio). Estas actividades son las operaciones. Aristóteles a los principios operativos los llama facultades, una facultad es el principio próximo de operación. Potencia activa del ser vivo. El accidente es una cualidad de la especie potencia.
 
 Facultades:
 
 Facultades de la vida vegetativa: (son 3): nutrición, crecimiento y reproducción.
 Facultades de la vida sensitiva: son doce:
 Sentidos externos (5): vista, oído, olfato, gusto, tacto. (Son cognoscitivos).
 Sentidos internos (4) (Las 4 son cognoscitivas):
 1.- sentido común: (no como prudencia), sino como una función que une en un solo objeto sensaciones provenientes de sentidos distintos. Por ejemplo: un plato liso (tacto) y blanco (vista).
 2.- Facultad de imaginación: (la meta es imaginar cosas), su objeto es dar permanencia a las sensaciones de las imágenes.
 3.- Facultad de la memoria: como función traer al presente imágenes ya conocidas.
 4.- Facultad estimativa o cogitativa. Realmente es el pensar sensaciones no sentidas (prever el peligro en el caso de un animal).
 Apetitos sensitivos (son 3):
 Facultad del apetito concupiscente (que es volitivo): (de bienes fáciles: deseo de bienes o placeres materiales especialmente los sexuales).
 Las pasiones del apetito concupiscente son 6:
 1. Por la tendencia al bien general: Amor.
 2. Por el rechazo al mal en general:  Odio.
 3. Por la tendencia al bien fácil ausente: Deseo
 4. Por el rechazo al mal fácil ausente: Aversión.
 5. Por la tendencia al bien fácil presente: Gozo.
 6. Por el rechazo al mal fácil presente: Tristeza.
 Facultad del apetito irascible (que es volitivas): (de bienes difíciles: temor, audacia).  Las pasiones del apetito irascible son 5:
 1. Por la tendencia al bien ausente asequible difícil: Esperanza.
 2. por la tendencia al bien ausente inasequible difícil: Desesperanza.
 3. Por el rechazo al mal ausente difícil pero superable: Audacia.
 4. Por el rechazo al mal ausente difícil e insuperable: Miedo.
 5. Por el rechazo al mal presente difícil: Ira.
 Facultad locomotiva. No es afectiva ni cognoscitiva
 Nota: con esta última se completan las doce facultades de la vida sensitiva.
 Facultades racionales (son 2).
 Facultad de la voluntad.  Que es afectiva.
 Facultad del intelecto. Que es cognoscitiva.
 Fuente:
 García Alonso, Luz. Ética o Filosofía Moral. El hombre. Primera edición. Ed. Diana. México, 1986.
 
 
 
 |