TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / antipasto / Ventanas cerradas, ventanas abiertas

[C:318755]


O por qué es necesario corregir un texto poético



De una forma bastante natural para quien se inicia en el oficio poético, el novel escritor tiende a guardar celosamente sus obras, pequeños monumentos del arte literario, y defenderlas de toda crítica, por bien intencionadas que éstas puedan ser. Al poeta no le importa qué se diga de su texto: su argumento apunta a la pureza de los sentimientos, dado que la poesía siempre ha sido entendida como aquella forma de la literatura que se las ve con los torbellinos interiores de la existencia, en todos los ámbitos posibles. Bajo este prisma, el concepto que el poeta trata de esgrimir (sin mucha suerte) es que la modificación del más mínimo punto del poema implica un descomunal desaire a aquel motor primario del que surge la necesidad de poner por escrito tan noble efervescencia del alma. En otras palabras, corregir es deshonrar el sentimiento, mentir de manera flagrante y alevosa: la moción primaria de las fibras del espíritu —en palabras del poeta— se manifiesta y cristaliza en las palabras que fluyen sobre el papel, en una forma que está fuera del control de la razón, y que por tanto no puede someterse a cirugías ulteriores. Se infringiría una ley no escrita, pero comunicada de boca en boca (o de principiante en principiante, para ser preciso), que versa sobre la atrocidad que supone la corrección de un poema: vapulear y azotar la pureza del sentimiento expresado sin otro argumento que la estructuración formal.

No definiremos lo que es un poema, o un texto poético, pues sería un intento estúpido que, encima, restringiría el campo de acción de este argumento. Sin embargo utilizaremos el concepto de "poema" o de "texto poético" suponiendo la premisa clave y elemental de su contenido: ser una proyección del sentimiento que embarga a un hablante lírico, cualquiera sea su naturaleza, provenga o no del poeta. Y, cuidado, pues de lo antedicho se desprende una primera y arrolladora conclusión: el poema no es equivalente al sentimiento que expresa, sino sólo una suerte de vehículo que el hablante/poeta, en su libertad de tal, elige para el efecto de su canalización. Es decir, no existe una relación de identidad entre el texto poético y el sentimiento.

Ahora nos acercaremos a la problemática desde otra perspectiva, que dice relación con el objeto que convoca la existencia del poema: el sentimiento. No hay necesidad de profundizar en la esencia del sentimiento, en tanto podemos aproximar una definición hacia el concepto de construcción abstracta de fundamento racional o irracional, según el caso, que provoca una respuesta sistémica en el individuo, la que se manifiesta sobre la voluntad en un vuelco de la motivación e intencionalidad de los actos, hacia una dirección y sentido particulares, pero también abstractos. Esta aproximación nada dice de la moral implícita en el acto humano (es decir, su calidad de bueno o malo), sino que apunta hacia los elementos que caracterizan al sentimiento y que pueden ser observados por un tercero.

Todo indicaría, entonces, que estamos ante un concepto y no ante un objeto: el sentimiento trasciende la barrera de lo tangible. Pero, aún más, tampoco es un mero constructo derivado de la pura razón, en tanto ésta depende del lenguaje para construir sus productos. De modo que la clasificación del sentimiento como concepto es inapropiada, puesto que un concepto también requiere del lenguaje para existir como tal.

El lenguaje se reconoce como una herramienta que nace de la necesidad humana de establecer un sistema de convenciones con el objeto de organizar la convivencia, sea en grupos pequeños con pretensiones de autosuficiencia (como las tribus nómades de la antigüedad) o en grandes comunidades de individuos interdependientes, como la sociedad contemporánea, multicultural, globalizada y homogénea. En este sentido, el lenguaje surge como un código de común acuerdo, y que presenta la posibilidad de ser traducido a otros códigos según patrones establecidos de equivalencia semántica. Dado que el elemento cultural se deriva directamente del lenguaje, es imposible pensar en un proceso racional de comunicación que no haga uso de un código o lenguaje particular.

El texto poético, en tanto fruto de un proceso racional de comunicación, enmarcado en un contexto cultural específico, también hace uso del lenguaje para transmitir aquello que denominamos "sentimiento". Sin embargo el lenguaje, fuera de su funcionalidad en tanto código, se comporta como un elemento limitante, una suerte de matriz de la que ningún proceso racional puede escapar: el ser humano piensa sobre la base de un lenguaje conocido. Por ello, el texto poético, como construcción objetiva fundamentada en el lenguaje, está limitado a las fronteras de éste, y a lo que se pueda construir con él sin romper el delicado equilibrio que sostiene el proceso comunicativo.

Si regresamos al sentimiento, a su esencia, vemos que ya una definición con pretensiones de amplitud como la que hemos dado —intuitivamente, por cierto— es capaz de cercenar al menos parte de las posibilidades que surgen con sólo pensar en el concepto. Ya el propio lenguaje con el que intentamos describirlo colapsa ante la contradicción elemental: el sentimiento, dada su naturaleza metafísica, trasciende al lenguaje y lo rodea y cubre y abarca completamente, de manera que es a todas luces inútil intentar definir lo que en esencia es "indefinible". Inclusive en términos empíricos, el sentimiento cae en la paradoja de ser un "concepto indefinible": el individuo se ve imposibilitado de describir o definir lo que siente.

Al volver a situarnos en el poema, y en nuestra aproximación a definirlo como vehículo de canalización del sentimiento, apuntamos a una conclusión interesante: sea cual sea su estructura formal, el poema es un elemento objetivo que existe en función de un lenguaje, y que por lo tanto se enmarca en las limitaciones impuestas por éste. Sin embargo, en su esencia, el poema aspira a lo que en principio podríamos calificar de absurdo; ser un canal de comunicación de algo que no es abarcable en su totalidad por la materia que lo compone. En otras palabras, el texto poético trata de hacerse cargo de un sentimiento, utilizando un lenguaje limitado que no es ni con mucho suficiente para llevar a cabo dicha tarea de manera exitosa: es decir, el sentimiento es más grande que el poema.

Bajo este argumento, el poema queda reducido a una suerte de aproximación tangencial al sentimiento que intenta comunicar. Pero es importante no perder de vista que el objetivo fundamental de un poema es, precisamente, comunicar este sentimiento, aunque sea de la manera pobre y precaria en que lo hace. Sin embargo, es posible aumentar la precisión y la exactitud de la aproximación poética a través del proceso racional de corrección y pulimentación del poema. Si hemos concluído que el texto poético no es más que una aproximación semántica al sentimiento que el hablante trata de comunicar, un "poema en bruto", tal como lo plasma la tinta sobre el papel en primera instancia, es, al mismo tiempo, una "primera aproximación" al sentimiento que lo motiva. En este sentido, un simple análisis matemático indicaría que la probabilidad de que esta primera aproximación fuese la más "cercana" posible al sentimiento es de suyo casi inexistente. Tenemos, entonces, un poema defectuoso no por carencia de técnica ni exceso de bemoles estilísticos, sino porque una primera oportunidad "al desnudo" no puede considerarse, estadísticamente, un intento exitoso de comunicar el sentimiento. Es aquí donde opera la corrección, y donde su necesidad se hace evidente: la pulimentación del poema se convierte en el intento racional, voluntario y dirigido, por parte del poeta, de aproximarse cuanto sea posible a la esencia del sentimiento primigenio a través de la palabra poética. Para ello utiliza herramientas conceptuales que se enmarcan en el dominio del lenguaje, y que por ende pueden intervenir en la estructura del poema sin mayores complicaciones, con el objeto de eliminar los "defectos" que presenta el poema. Naturalmente no existe una limitante en términos de cuán extensivo puede resultar el proceso; el criterio de corrección se adquiere conforme el poeta cae en la cuenta de la necesidad de corregir, así como de su propia experiencia de lectura y relectura de los textos, necesaria para "aprender" a detectar aquellos elementos ausentes (los menos, en general) y aquellos que sobran (los más, en general).

Esta batería de argumentos demuestra —creo— la necesidad de corrección de los textos poéticos en tanto el poeta esgrima una mínima pretensión de honestidad. La corrección se transfigura, luego, en una herramienta para alcanzar una verdad que normalmente está escondida en cada poema, en cada texto poético. Por cierto, se trata de intentar abrir una ventana que permanece siempre cerrada, una ventana que da al mundo que configura cada poema: es tratar de reproducir un sitio geográfico con una escenografía óptima. El problema es que el escenógrafo sabe que su escenografía jamás logrará captar la sensación, la experiencia del sitio verdadero en su total integridad. Sin embargo, también sabe que existe una diferencia fundamental entre la geografía y la escenografía: el escenógrafo es dueño de esta última y, a diferencia del lugar geográfico, en la escenografía subyace, quizás inconscientemente, parte de aquella esencia única que le es propia, y que le otorga identidad y valor individual, es decir, lo que la hace única, irrepetible; un otro mundo, pero de ventanas abiertas.

Texto agregado el 29-10-2007, y leído por 469 visitantes. (8 votos)


Lectores Opinan
20-04-2008 dedicate a la ocarina collectivesoul
15-02-2008 Qué bueno que es una reflexión, la primera vez que lo leí decía en-sayo. Rosinante
12-02-2008 (error de barra espaciadora: "a sí mismos") errante_peruano
12-02-2008 Es necesario (como dicen) que alguien hable honestamente, que alguien critique de manera profesional una poesía o texto, que alguien sea objetivo al decirnos que y que está mal. Pero: ¡¡no creo en quienes se promueven así mismos para ello!!… La reflexión es buena, por lo literario el tiempo y lo cierto ***** errante_peruano
05-02-2008 Es verdad, esto no es un ensayo, y estoy de acuerdo con quienes han opinado acerca de eso. La falta de referencias es un punto que lo excluye de la "ensayitud". Pero en lo que respecta al fondo del asunto, no puedo estar más de acuerdo. Excelente texto. telperos
05-02-2008 Regreso para corregir: Hay personas como yo, por ejemplo, que escriben dejando que las mareas del 'consciente' no interfieran demasiado en el acto creativo... clepsidra
05-02-2008 Primero digo que no me parece un ensayo en sentido estricto de genero, sino una reflexion personal sobre un tema muy complejo. Definir lo que es un poema nos llevaria un tiempo infinito para ponernos de acuerdo, ya que la esteticas cambian con el tiempo. Creo que se debe corregir un texto para hacerle la cosa mas grata al lector, es decir, pensando en quien leera el poema. No nos olvidemos que se supone que existe un mensaje que se debe captar, mas alla del goce poetico. Hay personas como yo, por ejemplo, que escriben dejando que las mareas del conciente no interfieran demasiado en el acto creativo y hay otros que hacen lo contrario. Porque la variedad es infinita. Solo le dejo una frase y gracias por la reflexion:'todos los poetas hacemos un viaje por la poesis al crear obsequios de aventura, belleza en un intento de verdad. Cuando ese ‘algo’ misterioso esta creado ya no nos pertenece y debemos de darle impulso de libertad. ‘Somos quienes hemos puesto el espíritu al engendrar el inquietante asombro del poema –y como en todo amor hay entrega: porque para ganarlo todo hay que darlo o perderlo todo’… clepsidra
03-02-2008 Señor usted cree que escribir imbecilidad sobre otra hace un buen texto.Sí ese es su concepto usted es una marravilla ajajajajajajajaajja yakus
03-02-2008 Si usted lo dice, sus bases tendrá, sin embargo para ser un ensayo, a este texto le faltan muchos referentes. Me recuerda un tipo que hizo un ensayo sobre la relación del lector y el autor creyéndose el único sobre el planeta que había escrito sobre el tema... En cosa de 3 minutos a través de san google le demostré que sobre el tema habían escrito desde la edad media. Cuando uno escribe ensayos, antes que nada debe investigar lo que otros autores han escrito del tema, cosa de no perder el tiempo con pavadas. Su ensayo me da lata porque poco o nada me interesa la corrección de textos poéticos. Habrá a quien le interese el tema y seguramente lo disfrutarán. A mí me dio sueño. Gracias por eso. Saludos. 5* (Que el solo hecho de tomarse el trabajo de escribirlo, bien las merece) Tachitta
02-12-2007 Estoy de acuerdo con lo que dices. Con lo que estoy en desacuerdo es con el modo en que criticas a los demás, demasiado crudamente. margarita-zamudio
01-12-2007 Buen ensayo sobre el arte de escribir poesía o narrativa. La sinceridad no está reñida con la buena educación y el respeto. No hay nada más dañino que la alabanza inmerecida. Mis cinco estrellas, compañero. maravillas
06-11-2007 Bueno, a veces es necesario que alguien hable honestamente de lo que piensa, australia, sin descalificar, eso sí, sino con crítica costructiva. Yo estoy de acuerdo con antipasto. Después uno lo trabaja o no de acuerdo a su creencia. De todos modos creo que el mundo hubiera ganado si alguien le hubiera hablado con sinceridad a Luis Aguilé. justine
29-10-2007 Aunque a nadie nos gusta que nos digan:Eres malo,estoy de acuerdo en la superación con ayuda y con respeto. australia
 
Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]