…la relación entre escritura [texto] y realidad 						implica una dialéctica libre de todo 							esquematismo; solamente con la presencia de 					diversas miradas y disciplinas podrán ser 						construidas las verdades. Con el ánimo leve, 						hay que  salir a buscar nuevas preguntas, para 					entender a un autor y no sólo glorificarlo. 
 
Ignacio Betancourt. 
 
Para Michel Foucault, la hermenéutica tiene una gran importancia, no obstante  se esta acotando, y más aún, cerrando.  Dentro del contexto de interpretación se permite atravesar por varios discursos y hacer uno propio, los discursos  de Nietzsche, Freud y Marx;  Foucault los retoma para demarcar los límites que pude tener la hermenéutica y a la vez resaltar la importancia y el camino que tienen  estos discursos. Los límites de la hermenéutica están en el mismo discurso, que al señalar un camino y dejar que alguien lo siga se pierde la riqueza de este, el símbolo ya no habla por si sólo, ahora tiene una pauta y anula las de más posibilidades de existencia propia del texto. En el otro extremo esta la importancia de la pluralidad de discursos para la interpretación que sumados no nos lleva a una interpretación buena o correcta, pero no final sin embargo si aluden a un camino más firme y a mayor posibilidad de develamiento del símbolo; por la pluralidad de formas de abordar el texto. 
 
	En el caso del Psicoanálisis existe una  polémica y revolucionaria propuesta metodológica que implica descentrarnos de lo consciente y lo racional como directrices de la personalidad humana. El sujeto debe leerse en tanto determinación simbólica y aprehensión imaginaria de la representación que porta (psicoanálisis). La profundidad y extensión de las reflexiones psicoanalíticas hacen que su uso como instrumento metodológico requiera de conocerse ampliamente y meterse desde esa perspectiva de lo inconsciente,  simbólico y lo imaginario. 
 
	En la hermenéutica de Nitzsche y Marx se interpreta los discursos y textos como objetos y su materialidad esta ligada a prácticas institucionales, se estudia a los discursos como formas estratégicas en relación con las proposiciones donde el sujeto como instancia entra en la región de ideología (capitalismo).  
 
	Considero que Foucault va más lejos puesto que asegura que la interpretación que se hace en estos discursos es una interpretación, de la interpretación ya hecha: 
 
		..Marx, que no interpreta la historia de las relaciones de producción, 	sino que interpreta ya una relación que se da ya como una 	interpretación…Freud no interpreta signos sino interpretaciones… El no 	descubre como se dice “traumatismo”; él pone al descubierto fantasmas, con 	su carga de angustia, es decir, un núcleo que es ya en si en su ser mismo una 	interpretación… 
 
		…Nietzsche se apodera de las  interpretaciones que se han apoderado 	ya 	unas de las otras. No hay para Nietzsche un significado original. Las 	palabras mismas no son otra cosa que interpretaciones y a lo largo de su 	historia ellas interpretan antes de ser signos, y no significa finalmente sino 	porque  no son otra cosa que interpretaciones esenciales.   
 
	Como podemos ver, el conocer la importancia y  profundidad de los discursos, más aún, el contexto del discurso y su pronunciador,  nos lleva a descubrir el valor de los signos primero de forma individual y después colectiva. Para esto tenemos que saber quién habla, desde dónde habla y cuándo habla esto permitirá conocer el discurso.  Primero de forma particular para posteriormente llegar al ámbito colectivo con esto no se asegura el llegar a una realidad con un sólo discurso, pero tampoco con la totalidad lo que se facilita es dejar que el texto hable, se exprese y nos de la pauta de hallarlo a través de la diversidad de posibilidades, pero con la plena conciencia de no agotarlo con esta que al final será una vaga interpretación.  
 
	Así se  nos permite acceder a través de distintos análisis, a reconocer los distintos discursos que atraviesan el campo graduado de complejidad  que al sumar las posibilidades (Nietzsche, Freud y Marx) permitirán una mejor aproximación y visión del texto. 
 
	La hermenéutica se verá como un caso de triple interpretación que dará como resultado final una única interpretación, así la interpretación no será un acto adivinatorio, sino un acto de esfuerzo y trabajo que implicará un proceso donde los textos se develarán pero no a cualquiera, sólo al hermeneuta con estas herramientas; será abordar un tema desde los puntos de vista psicológico, materialista e historicista. Y el resultado final nos orientara a una hermenéutica bien pensada, no a una hermenéutica débil y carente de esfuerzo; una hermenéutica sentida e interior. 
 
	Se estará más involucrado en el acto mismo de intérprete, habrá posibilidad de coparticipar en los textos, puesto que formaremos parte del mismo argumento, nos sentiremos dentro de el para poder comprenderlo, asimilarlo y expresarlo, no veremos de el exterior será por dentro y con todas las herramientas necesarias (discursos que comprendamos), sin dejar de lado que el razonamiento será  más valido e independiente  de los discursos en los que estamos involucrados; donde lo verdaderamente interesante es el conjunto de las posturas (discursos), para que en el análisis del texto, se más potencial la manifestación del mismo.  
 
	Entonces será como dice Foucault “…que la interpretación ha llegado a ser al fin una tarea infinita.”  Tarea que no se agota en mí, o en otro más, que sigue y seguirá, que abre las posibilidades de combinación múltiple de discursos, para asimilar algún texto. La interpretación no se verá limitada a un grupo o región, será más universal y validad para los seres humanos, hasta   que se encuentre otra que se complemente con la ya dada o la elimine, ese es el fin último de la interpretación, el cambio la evolución y la tolerancia en los discursos; para que no se crea nunca que se agoto la posibilidad. 
 
 
  |