TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / La_MoDeRaTriZ / 1.6 Bibliografía

[C:182436]

1.6. BIBLIOGRAFÍA
1.6.1. Las entradas bibliográficas

En general, en cualquier lista de referencia o relación de bibliografía rudita, las entradas particulares vienen a incluir una información semejante respecto de cualquier trabajo publicado. Si se trata de un libro, los datos son:
• Nombre del autor o autores (recopiladores, encargados de la edición, etc.)
- Título completo del libro (y subtítulo si lo hubiere)
- Lugar de publicación
- Nombre de la editorial (aunque a veces se omite indebidamente).
- Título de la serie, si la hay, y volumen o número que ocupa en ella
- Fecha de publicación.
- Edición, si no es la primera: 2.ª, 3.ª, etc.
Véanse los siguientes ejemplos:
Asensio, Eugenio, La España imaginaria de Américo Castro, Barcelona: El Albir, 1976. Bravo Nieto, Antonio, La construcción de una ciudad europea ene. Contexto
Norteafricano. Arquitectos e ingenieros en la Melilla contemporánea, Melilla, Ciudad Autónoma de Melilla, 1996.
Deyermond, Alan, Historia de la literatura Española, I. La Edad Media, Barcelona:
Ariel ( Letras e Ideas: Instrumenta, 1), 1973.
Lozano, Blanca, La libertad de cátedra, Madrid, UNED-Marcial Pons, 1995.
Menéndez Pidal, Ramón, España, eslabón entre la cristiandad y el Islam. Madrid:
Espasa-Calpe (Colección Austral, 1280), 1956.
Tomás y Valiente, Francisco, A orillas del Estado, Madrid, Santillana-Taurus, 1996
Si se trata de un árticulo, ya sea de revista ya recogido en un volumen colectivo, los datos que se ofrecen son:
- Nombre del autor
- Título del artículo
- Nombre de la revista, publicación periódica o volumen colectivo
- Número de volumen ( a veces también número de salida)
- Fecha
- Páginas que ocupa el artículo
Véanse los siguientes ejemplos:
Lapesa, Rafael, “Sobre el ceceo y el seseo andaluces”. En Diego Catalán (ed.), Extructuralismo e Historia. Miscelánea Homenaje a André Matinet, I, Universidad de la Laguna, 1957, 76-94
Lapesa, Rafael, “Sobre el ceceo y el seseo andaluces” [1957]. En sus Estudios de Historia lingüística española, Madrid: Paraninfo (Colección Filológica), 1985, 249-266.
Lledó, Emilio, “ La temporalidad de la escritura y la semántica de la literatura filosófica”, Epos, 1 (1984), 119-136.
Por consiguiente y como se ha podido advertir, los procedimientos de cita, para uno y otro caso (es decir, libro o artículo), son respectivamente:
a) apellido o apellidos + coma + nombre del autor + coma + título del libro (subrayado o en cursiva) + coma + ciudad + dos puntos + edito- rial + (cuando la hay) colección y número (entre paréntesis) + coma + año (en número);
b) apellido o apellidos + coma + nombre del autor + coma + título del artículo (entre comillas) + coma + nombre de la revista (subrayado o en cursiva) + coma + número del volumen (en arábigos) + año de publicación (entre paréntesis) + coma + páginas que comprende (en números).
La cita de los volúmenes y obras colectivas puede plantear algún pequeño problema. En general, hay que decir que se atienen también a los procedimientos que acabamos de comentar, o incluso llegan a combinarlos. Veamos algunos casos que pueden darse:
a) Dos o más autores han escrito la obra:
Lacarra, José Maria y Juan Reglá, Historia de la Edad Media, Barcelona: Montaner y Simón, 1971, 2vols.
Blanco Aguinaga, Carlos, Julio Rodríguez-Puértolas e Iris M. Zavala, Historia social de la literatura española en lengua castellana, Madrid: Castalia, 1978, 3 vols.
(Nótese que, cuando se trata de dos autores, sólo se invierte el nombre y apellido del primero.)
b) Uno o más autores, aunque no han escrito la obra, han recopilado y conjuntado los trabajos o artículos que la constituyen, o han coordinado y velado por la edición de la obra:
Vallespín, Fernando (ed.), Historia de la Teoría Política, Madrid: Alianza Editorial, 1990, 2 vols.
Arellano, Ignacio y Jesús Cañedo (eds.), Critica textual anotaci6n filol6gica en obras del Siglo de Oro, Madrid: Castalia: Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 4), 1991.
La condici6n de la mujer en la Edad Media: Actas del Coloquio celebrado en la Casa de Velázquez del 5 al 7 de noviembre de 1984, ed. Yves-René Fonquerne y Alfonso Esteban, Madrid: Casa de Velázquez y Universidad Complutense, 1986.


Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ed. Giuseppe Bellini, Roma: Bulzoni, 1982, 2 vols.
Los homenajes suelen citarse sin indicación de autor-coordinador:
Homenaje a Pedro Sainz Rodríguez, Madrid: Fundación Universitaria Española, 1986, 4 vols.
Studia in honorem prot: M. de Riquer; Barcelona: Quadems Crema, 1986, 4 vols.
Caso especial es el de las ediciones de obras literarias, en las que el investigador-editor suele llevar a cabo una delicada y compleja tarea filológica.
Gaos, Vicente, ed., Miguel de Cervantes, Don Quijote, Madrid: Gredos, 1987, 3 vols. James, Robert, ed., Luis de Góngora, Soledades, Madrid: Castalia (Clásicos Castalia, 202), 1994.
Rico, Francisco, ed., Lazarillo de Tormes, Madrid: Cátedra (Letras Hispánicas, 44), 1987.
1.6.2. Dos tipos de entradas bibliográficas
El uso tradicional ha instaurado dos modelos principales de redacción de la entrada bibliográfica. Uno diríamos que está más extendido en los trabajos eruditos de literatura, historia y artes. El otro es más utilizado en los de ciencias naturales y sociales.
Ejemplo del primero, en libro y en artículo:
Millares Carlo, Agustín, Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, México: Fondo de Cultura Económica, 1971.
Menéndez Pidal, Ramón, «La lengua en tiempos de los Reyes Católicos (Del retoricismo al humanismo»>, Cuadernos Hispanoamericanos, 5 (1950), 9-24.
Ejemplo del segundo, en libro y artículo:
Millares Carlo, A. (1971), Introducción a la historia del libro, México: Fondo de cultura.
Menéndez Pidal, R. (1950), «La lengua en tiempos de los Reyes Católicos», Cuadernos Hispanoamericanos 5: 9-24.
En el primer modelo, como puede observarse, se cita completo el nombre del autor; en el segundo, sólo las iniciales. En el primero, se indica la fecha de publicación después de la editorial o después del volumen de la revista; en el segundo, la fecha va inmediatamente después del nombre del autor con el fin de facilitar la búsqueda de la referencia El primero viene a ofrecer los datos gráficos de la manera más completa posible; el segundo tiende a abreviarlos el título eliminando subtítulos.


En las relaciones bibliográficas, suelen utilizarse solamente dos tipos de letra, redonda y cursiva (subrayado en la mecanografía), aunque hay publicaciones que utilizan también las versalitas para los apellidos del autor.
Se emplea la numeración arábiga, mejor que la romana, para indicar el número de volumen de una revista o publicación periódica.
Es aconsejable citar siempre el nombre completo del autor, aunque, como acabamos de ver, también pueden utilizarse sólo las iniciales. No debe restaurarse el nombre de aquellos autores para los que el uso ha consagra- do únicamente la utilización de las iniciales: T. S. Eliot, C. S. Lewis, etc.
Cualquiera que sea el sistema adoptado, lo importante es mantener siempre a lo largo del trabajo la misma forma de cita bibliográfica; Respecto de la disposición gráfica de la lista bibliográfica, es aconsejable que el nombre del autor comience en el margen y, si la entrada consta de más de una línea, las siguientes vayan sangradas. Es un procedimiento que resalta mejor los datos de la entrada bibliográfica y, sobre todo, facilita su inmediata localización alfabética.

Texto agregado el 20-02-2006, y leído por 683 visitantes. (0 votos)


Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]