1.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.4.1. Sistemas utilizados
Para indicar la procedencia a lo que estamos obligados cuanto menos éticamente de la cita o de los materiales ajenos que hemos introducido en nuestro texto, existen dos procedimientos más comúnmente usados: el llamado de cita-nota y el de autor-fecha.
El primero es el más tradicional y consiste en consignar, después de la cita directa o parafraseada, los datos detallados del autor y la obra de donde ha sido tomada. Si el trabajo que se está elaborando tiene pocas notas, puede ofrecerse la referencia bibliográfica entre paréntesis inmediatamente después de la cita. Lo más habitual, sin embargo, es que esta referencia se haga en nota numerada, bien a pie de página bien al final. Los ejemplos anteriores corresponden a este sistema.
1.4.2. Procedimiento autor-fecha
El sistema dé autor-fecha es el que en los últimos tiempos ha venido implantándose desde los Estados Unidos, sobre todo para las obras de investigación científica experimental. Podemos decir que se encuentra ya muy extendido en Europa y se emplea cada vez más en escritos de ciencias sociales y de humanidades. Resulta también un procedimiento que economiza tiempo y espacio, puesto que evita repeticiones, muchas veces innecesarias.
Mediante este sistema, la referencia bibliográfica, en lugar de hacerse completa y en nota, se inserta a continuación de la cita consignando entre paréntesis únicamente el nombre del autor y el año de publicación. Puede también indicarse la página, el volumen o si son varios los autores de la obra (si son varias las obras citadas de un mismo autor, se distinguen añadiendo al año las letras a, b, c..., conforme al orden cronológico):
(Castro, 1971)
(Bataillon, 1950)
(Malias, 1967b: 116)
(Dutton y otros, 1982) (Dutton et al., 1982)
(Sánchez Agesta, 1978)
Esos datos que se ofrecen así resumidos remiten a una lista de obras que se halla al final del libro o del artículo, que está ordenada alfabéticamente y lleva el encabezamiento de «Bibliografía citada», «Obras de referencia», etc.:
Bataillon, Marcel ( 1950), Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, México: Fondo de Cultura Económica .Castro, Américo (1971), La realidad hist6rica de España, México: Porrúa, 4.a ed. Dutton, Brian et al. (1982), Catálogo-fndice de la Poes{a Cancioneril del Siglo xv,Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies.Marías, Julián (1967), El método hist6rico de las generaciones, Madrid: Revista de Occidente. Sánchez Agesta, Luis ( 1978), Historia del constitucionalismo español, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 3.a ed.
Ejemplos de referencias y citas bibliográficas mediante el procedimiento autor-fecha:
Unos seiscientos poetas y más de siete mil composiciones dan testimonio del sorprendente desarrollo que alcanzó la poesía castellana en el siglo xv (Dutton y otros, 1982).
Más permisiva es, en cambio, la actitud de Francisco de Bobadilla, el joven obispo de Coria, amigo de Erasmo y Luis Vives, que en las constituciones sinodales de 1537 «lleva a su diócesis las aspiraciones reformadas de la minoría erasmiana» (Bataillon, .1950: 338).
|