Elogio sentido y sincero a la música que ofrece el encanto de lo autóctono, pero que recoge la belleza universal de la lírica de las palabras... 
Para todos aquellos que desconocen o quieren desconocer la oculta y sensible belleza del folclor vallenato: 
Aquí estoy, tratando de mostrarle a alguien que no tolera el vallenato, la sutil poesía que se encuentra consignada en algunas de sus letras, ante todo aclaro que no voy a hablar del "escandalanato" o del "llorenato" que se ha popularizado tanto y que colocan a grito herido en las emisoras tropicales, para horror y verguenza de los amantes del buen vallenato, reitero que hablo de ese que nace como una expresión del sentir de un pueblo mezclado y remezclado como el nuestro, que es un poco como "la capa del viejo Hidalgo que se rompe para ser ruana" o la Olla Barroca española que habiendo cruzado el mar caribe azul y plata se convierte en el suave y delicioso Sancocho de Gallina Criolla al incorporar  en su preparación elementos como el achiote y las especias africanas y la batata, la papa, el maíz, la yuca y el plátano indígenas, bien, basta ya de comida, y regresemos al tema, como buena costeña (con antepasados sabaneros) que se respete me gusta mucho el vallenato, pero ese que tiene el toque como para despertar en mi pecho femenino sensaciones y emociones que creía dormidas, personalmente creo que versos como el que sigue tiene en su sencillez todo ese cúmulo de sensaciones volcánicas que nacen en el pecho de una persona enamorada:  
L A C R E C I E N T E  
[Hernando Marín] 
"Un grande nubarrón se alza en el cielo 
ya se aproxima una fuerte tormenta 
ya llega la mujer que yo más quiero 
por la que me desespero 
que hasta pierdo la cabeza  
y así como el invierno, un aguacero 
lloran mis ojos como las tinieblas 
y así como se crecen los arroyuelos 
se crece también la sangre en mis venas.. 
II 
el mar sereno se vuelve violento 
parece una gigante marejada 
ya crece la alegría en mi pensamiento 
como el despertar de un sueño 
porque vi mi prenda amada  
ya se alborota mi pecho latiendo 
como el repiquetear de unas campanas 
ya se hizo la luz en mi pensamiento 
como sombras de luces declinadas 
III 
los ríos se desbordan por la creciente 
y sus aguas corren desenfrenadas 
y al verte yo no puedo detenerte 
soy como un loco que duerme 
y al momento despertara  
y así como las nubes se detienen 
después de un vendaval viene la calma 
a todo río le pasa la creciente 
que es como el amor que llevo en mi alma  
Ese es el vallenato bonito, el que enamora, y le hace a uno sentir cosquillitas en el estómago o una efervescencia de alka-seltzer en el pecho...como si los huesos se disolviesen y se convirtieran en espuma de mar y salieran en forma de versos chiquiticos y bajiticos de melodía...también los hay muy tristes, con matices culteranistas y ultraístas que hasta el mismo Sureda o Borges querrían para sí: 
V I E J O S  A N H E L O S  
[Gustavo Gutiérrez] 
"Sombra extraña en nuestro cariño 
cariño hermoso que un día nació 
ya te olvidaste de las promesas 
del juramento que un día me hiciste 
ya quieres irte sin un adiós, 
un ave triste llora en silencio 
porque presiente que ya te vas 
cambias la dicha muy conocida 
por la aventura que da la vida 
quisiera odiarte y te quiero más 
despunta el alba día nuevo llegó 
otra mañana en silencio murió 
no puede ser que tu amor se acabó 
y ya mañana no regreses a mí. 
  
Viejos anhelos canto 
con el alma entristecida 
mi voz es un lamento 
tengo ganas de llorar 
no es cierto que me olvides 
no lo digas vida mía 
pon algo de tu parte 
y volvamos a empezar. 
Y así mujer, 
felices seremos 
calla, piensa 
verás que podemos. 
II 
Si ves al río que va cantando 
corriendo libre camino al mar 
irás notando que algunas piedras 
gritan su angustia, ruedan de prisa 
hacia la orilla corriendo van 
y van cansadas de tanto rodar 
buscan descanso a su largo penar 
dolor que hiere, que mata también 
ahogado en llanto y lamento mujer. 
Los hay también cómplices y celestinos, de esos que en una frase sencilla lo dicen todo: 
Señora (Rafa Manjarréz) 
"Un verso bien sutil y dirigido, 
delicado y sensitivo  
quisiera componer yo; 
le ruego mi señora que comprenda, 
que no sé si usté se ofenda, 
pero es mi declaración: 
comprenda que el amor 
no tiene redes... 
no hay nada que lo pueda detener, 
y si usté es la mujer que me conmueve, 
respeto al dueño que tiene, 
pero se lo digo a usté. 
Pa' cantar entonce' una canción 
y que en plena reunión 
usté me esté entendiendo; 
y el mensaje que allí mande yo 
se quede entre los do' 
aunque mile' estén oyendo.  
Pa' no herir su'ceptibilidad, 
si ante la sociedad 
usté tiene su dueño. 
Y sabiendo que me entiende ya 
la cordura guardar 
hasta cuando sea bueno. 
Y cuando la quiera saludar 
uso una clave que los sabemos: 
Con su segundo nombre puedo hacerlo, 
quizás diciendo el color de su pelo,  
no importa que muchas puedan tenerlo  
pa' que se rían 
cuando usté se riendo, 
y si es caso, de acuerdo nos ponemos!! 
Señora, ya sabrá que no es deshonra, 
ni pecado hacerle sombra 
a quien no se tiene amor... 
pero guardemos siempre los preceptos 
y que el mundo ignore esto 
que es deber para los. 
Y aunque me esté muriendo 
por tenerla, 
y su actitud me dé la aceptación, 
no olvide que hay un hijo 
allá en su senda 
que no merece una afrenta 
ni mala reputación. 
La verdá es que a mí celos me da 
cuando la veo llegar 
con su señor marido; 
y sé bien que con él está allá 
por prejuicio social 
queriendo estar conmigo! 
sabe Dios que si pecó 
es quizá por querer, sin pensar, 
un amor tan divino... 
Y por eso él considerará, 
si es malo, entonce' hará 
cambiarnos de camino. 
Y si yo la quiero saludar 
digo su nombre 
y menciono otro pueblo, 
o en una fiesta que nos encontremos, 
entono la canción  
que ya sabemos, 
pa' que se rían 
cuando usté se riendo, 
y si es caso, de acuerdo nos ponemos!! (...SIN COMENTARIOS... ) 
  
Hay también vallenato de la tierra ( el que más me gusta) el que habla de la región donde creciste o te enamoraste por primera vez, del olor del monte cuando llueve, de los mochuelos peregrinos que con su canto de libertad llenan los silencios de la montaña con trinos melodiosos...esos son los imprescindibles, los que te despiertan el deseo de ver una vez más tus montes, de bañarte en sus quebradas y jugar, correr y montar a caballo en sus campos siempre verdes... estos cantos son como un salto exultante del corazón y se tiene la impresión de que se posee el don de los músicos élficos a los que les es dado crear las cosas que mencionan en sus canciones solo con nombrarlas en ellas, aquí incluyo un ejemplo del maestro Adolfo Pacheco Anillo (el mismo de la Hamaca Grande), sanjacintero y digno hijo de "María Montes" 
EL MOCHUELO  
(Autor: Adolfo Pacheco)  
En enero Joche se cogió  
un mochuelo en las montañas de María, 
y me regaló, no más, 
para la novia mía  
Mochuelo, pico'e maíz 
y ojos negros brillantinos  
y como mi amor por ti, 
entre más viejo, más fino  
Ágil vuela, busca la ocasión  
de salir de esa cárcel protectora, 
y bello es el furor, no más, 
de aquella ave canora. 
Esclavo negro, cantá, 
entoná tu melodía, 
canta con seguridad 
como anteriormente hacías 
cuando tenías libertad 
en los Montes de María  
Tu cantar, tu lírica canción  
es nostálgica como la mía, 
porque mochuelo soy también 
de mi negra querida  
Él perdió su libertad 
para darnos alegría  
lo que pa' su vida es mal, 
bien es pa' la novia mía  
Es que para el animal 
no hay un dios que lo bendiga  
  
Y por último...aunque el vallenato tiene 4 variantes: Puya, merengue, son y paseo, actualmente sólo se consideran comerciales los merengues y los paseos, la puya queda para las parrandas en vivo y en cuanto al son, a pesar de que es el género que tiene más preciosismo en su lírica y más armonía en sus acordes - por tanto es el más agradable al oído- no tiene mucha salida, sin duda esto se debe a la menguante calidad tanto de compositores, como de arreglistas vallenatos, hay contadas excepciones, en los últimos 5 años solo una persona se ha arriesgado a sacar un son, y este ha sido un gran éxito que ha dado a conocer el vallenato en ámbitos en donde era totalmente ignorado y no porque no supiesen que existía sino porque lo miraban como algo bueno solo para el populacho, lo transcribo a continuación, para que te formes una opinión: 
Ay Hombe  
Cantante: Jorge Celedon  
Compositor: Jorge Celedon  
Hermoso cañaguate florecido 
si pasa dile que deje el afán 
por favor embellece el camino 
que pise de tus flores al andar 
  
No quiere nada de mi 
ni mi adiós quiso aceptar 
tantas veces le mentí 
que hoy me duele la verdad 
  
tuvo toda la razón 
para marcharse lo sé 
como buen guajiro yo 
mi falta la pagaré 
  
Ay hombe olvidarla es imposible 
Ay hombe esto para mi es terrible 
Ay hombe sin su amor yo no soy nada 
Ay hombe que vacío hay en el alma 
  
Ya comprobé que no puedo vivir sin ella 
nada esta bien desde que a mi lado no está 
ahora no se, si lloro, si canto mis penas 
voy a perder después que tanto iba a ganar 
  
Ay hombe olvidarla es imposible 
Ay hombe esto para mi es terrible. 
  
Si llega a hacer un alto en el camino 
Dios mío no dejes que me vaya a odiar 
la quiero como a nadie había querido 
si vuelve se lo voy a demostrar 
  
Donde esté se va a enterar 
que no he vuelto a ser feliz 
que mi vida no es igual  
desde que ella no esta aquí 
  
Cuando escuche esta canción 
va a saber que hay ansiedad 
tengo fe de que mi son 
donde esté la va a encontrar. 
  
Ay hombe olvidarla es imposible 
Ay hombe esto para mi es terrible 
Ay hombe sin su amor yo no soy nada 
Ay hombe que vacío hay en el alma 
  
Ya comprobé que no puedo vivir sin ella 
nada esta bien desde que a mi lado no esta 
ahora no se, si lloro, si canto mis penas 
voy a perder después que tanto iba a ganar 
  
Ay hombe olvidarla es imposible 
Ay hombe esto para mi es terrible 
Ay hombe sin su amor yo no soy nada 
Ay hombe que vacío hay en el alma. 
  
  
Aquí faltó hablar de ese dúo fantástico que eran Juancho Polo Valencia y Alejo Durán que tanto le cantaron a mi tierra...pero es que ya me salió un escrito  muy largo y  a estas alturas ya debes tener hambre...cuídate, me saludas a los Flamencos guajiros, si tienes alguna inquietud sobre el tema me la dices y trataré de aclarártela...¡y que suenen los acordeones, la guitarra, la caja y la guacharaca, ay hombeeee!!!   
Turcoplier. 
  |