![]() |
Inicio / Mesa Azul Usa este espacio para escribir acerca de temas literarios y anuncios de interés general.- Para mensajes personales usa por favor los libros de visita.
- Por favor, evita publicitar aquí textos propios o de amigos.
- Usa tus palabras para construir, mejorar, informar y alentar.
|
|
Página Anterior
vie
16
enero
04:13
|
Mythos
sara_eliana
¿podría, acaso, desasnar mi entendedera, explicando amorosamente qué quiso decir cuando dijo "Que se escriba de lo que está pasando en el oriente medio es tan significativo como que no se escriba."?
Realmente me intriga el asunto.
|
vie
16
enero
01:53
|
leenfantterrible
Aclaración sobre que?? Es por la invocación al nombre de Quevedo?? Si bien no son mis palabras, no es difícil de entender en el contexto del debate que se mantenía. Discutíamos sobre el carácter combativo de la literatura en general, contra la opresión del poderoso, porque una persona acoto que hablar sobre el genocidio en Gaza no es literatura!! Solo lean la discusión y entenderán.
PD: como va la cuenta, Don Ergo???
|
vie
16
enero
00:49
|
ergozsoft
A còmo va la guerra estimo que faltan como 1.499.000 palestinos muertos para que los moishes se den por satisfechos.
¿que còmo lo sè?
Sencillo, los moishes masacraron apenas a 1000 palestinos en lo que va del genocidio.
ergo, sacando cuentas
|
jue
15
enero
23:48
|
sara_eliana
Estaba repasando lo que usté colgó de Robert, y creo que pensándolo bien, cae justo con lo que decíamos sobre la cosificación. La falta de misión estaría dada justamente porque no hay una recepción a la que la literatura pueda impactar. Dicho en criollo, algo así como que , dada la situación, cualquier literatura es "al divino".
En épocas anteriores se puso en relieve el protagonismo del intelectual en los movimientos sociales. Pero a principios del XX, quienes cayeron en el escepticismo c... Más...
|
jue
15
enero
23:35
|
sara_eliana
Pensemos en qué era "lo social" en Europa, saliendo a duras penas de un teocentrismo eclesiástico, la monarquía, la nobleza, el campesinado y una burguesía que a lo único que aspiraba era a ser igual o a desplazar a la nobleza.
Incluso la literatura era una ocupación de élites.
|
jue
15
enero
23:14
|
el-tabano
Esperamos su aclaración, leenfantterrible.
|
jue
15
enero
23:02
|
sara_eliana
Con esto, lo que quiero decir es que desde esa posición, tanto por la propia alcurnia como por la situación de mecenazgo, no es fácil ponerse en denuncia social.
Quizás habría que poner en claro, en primer lugar, a qué llamamos denuncia social en el siglo XVI-XVII. Por ahí habría que empezar, dado que las categorías que manejamos hoy en ese orden ... no estaban muy presentes entonces.
|
jue
15
enero
22:59
|
sara_eliana
Claro, porque hay que pensar que en el siglo XVI-XVII el campo intelectual no tenía las características que hoy vemos en los diferentes escritores. En el caso de Quevedo, tenía con qué sostenerse mientras escribía su frondosa obra. Pero en otros casos, los artistas iban a parar a la protección de algún mecenas; no me los quiero imaginar escribiendo cosas que al mecenas no le gustaban.
|
jue
15
enero
22:51
|
el-tabano
Sí, lo hemos discutido y se llegó a la conclusión, al menos eso creo, que la literatura de denuncia era sólo un tipo más de literatura.
A mí también me gustaría que me aclararan esa relación que se mencionó aquí entre Quevedo y la denuncia social.
|
jue
15
enero
22:36
|
sara_eliana
Hubo todo un movimiento de "el arte por el arte" supuestamente no comprometido con la realidad. Yo creo que ese tema ya se discutió aquí mismo, y siempre estaremos dando vueltas sobre los mismos opuestos.
Tanto por presencia como por ausencia, con esto quiero decir, tanto por lo que se escribe (pinta, dibuja, etc.) como por lo que no se escribe, el autor muestra su ideología. Que se escriba de lo que está pasando en el oriente medio es tan significativo como que no se escriba.
|
|
|