TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Lista de Foros / General :: Problemas & Soluciones / Me podeis ayudar? - [F:3:223]


Mirevic,14.04.2003
Hola soy una estudiante de Magisterio, tengo que hacer un trabajo sobre los cuentos y necesito la historia de los cuentos, las caracteristicas generales y los tipos de cuentos. Me podriais ayudar a obtener información sobre estos temas?Gracias!!
 
dulcilith,15.04.2003
pero ke tipo de trabajo?? como lo abordas??: psicologia, mitologia, literatura, gramatica, historia, evolucion, etc???
 
Mirevic,15.04.2003
La asignatura es Literatura Infantil, pero la historia de los cuentos, me refiero al origen de los cuentos en general, las caracteristicas generales de los cuentos, y què tipos de cuentos podemos encontrar. Gràcias!!!
 
dulcilith,17.04.2003
claro..pero puedes encontrar un origen arketipico, psicologico, etc...a eso voy...como `piensas hacerlo???
el altavista es tb muy bueno
 
Mirevic,19.04.2003
Ir al Google, és lo primero que hice, pero no encontre nada que me sirviese. Pense que la gente que entra a esta pagina és porque le gustan mucho este tipo de cosas y por lo tanto tendrian seguro, información. Dulcilith, no és tan rebuscado, simplemente, de dónde vienen los cuentos, donde se creó el primer cuento,de què y porquè, ya sé que los primeros cuentos surgieron de la necesidad de explicar cosas, experiencias, culturas, etc... De esta necesidad comenzaron a explicar experiencias y de ir de boca en boca se hicierron conocidos, hasta que alguien decidió escribirlos. Bueno, de todas maneras ya he hecho el trabajo con la información que tenia. Gràcias de todas formas!!
 
davor,20.04.2003
HOLA!! Necesito ayuda de los expertos cuenteros que sé que sois (no cuentistas jeje). Estoy haciendo mi Proyecto de fin de carrera sobre cuentos. Realmente lo que estoy haciendo es adaptar algunos cuentos a la radio. Entonces lo que necesito son dos cosas: primero que me ayudéis a escoger un cuento de Cortázar que os guste y lo que es más importante que sea adaptable a la radio. (no muy largo, a poder ser con bastante diálogo, que cuente historias y no sea muy introspectivo...)
Lo segundo es si alguno sabéis citas de autores famosos (o vuestras) que hablen sobre cuentos.

Como sé que me vais a ayudar seguro os doy las gracias por adelantado. Un SALUDO y espero vuestros mails
 
yajalon,20.04.2003
Mirevic: hablar sobre la teoria del cuento, con todo y su definicion y su clasificacion resultaria un trabajp arduo de mecanografia, yo me remito a recomendarte un libro en el que como muchos podras encontrar algunos conceptos interesantes: "asi se escribe un cuento" de Mempo Giardinelli. autor argentino. editorial nueva imagen. solo para darte una idea, el origen de la palabra cuento viene del latin :contus o cómputus y significa "llevar cuentas"- en cuanto a la antiguedad, esta se remonta al origen mismo del hombre y su necesidad de dejar constancia de su paso. los mismos dibujos en Altamira, nos "cuentan" la historia del hombre de aquella epoca. saludos
 
yajalon,20.04.2003
davor: en cuanto al cuento de Cortazar, te recomiendo: "continuidad de los parques". relatos 2 de alianza editorial. es un cuento breve, con toda la idea cortazariana. y si buscas uno con mucho dialogo: "el viaje". en el mismo libro.
saludos
 
cogitoergosum,26.09.2003
Géneros del cuento

1. Literatura maravillosa

Su origen histórico es la literatura oral popular y se caracteriza porque la presencia de elementos sobrenaturales es normal pues forman parte de las leyes de un mundo poblado de milagros (hadas, magos, dragones, elfos, etc).

2. Literatura fantástica

Su mayor desarrollo histórico corresponde a la literatura profesional de la era industrial, cuando el triunfo de la racionalidad científica y la sociedad burguesa persuade al hombre de la imposibilidad de los milagros. Si el prodigio atemoriza es porque se lo considera imposible y espantoso.

Se caracteriza por la presencia de elementos sobrenaturales que rompen la coherencia universal y agreden la estabilidad de un mundo cuyas leyes inmutables habían sido establecidas por las ciencias. En un mundo racional y científico, el relato fantástico abre una ventana a un más allá que da temor y escalofrío. El cuento fantástico debe tener la capacidad de generar miedo u horror.

Características :

* Visión de la realidad : se propone abrir una fisura en la solidez del mundo real al que devasta.
* Intención comunicativa : provocar en el lector un miedo que ponga en duda la solidez de sus creencias sobre la realidad.
* Modus operandi : se basa en la literalidad, en los hechos históricos del argumento. El elemento fantástico es introducido gradualmente pues se parte de lo natural para alcanzar lo sobrenatural.

3. Literatura neofantástica

Surge en la época de la primera guerra mundial, el psicoanálisis, el marxismo, la vanguardia, el surrealismo, etc.

Características :

* Visión de la realidad : la realidad normal enmascara otra realidad que el cuento busca atisbar.
* Intención comunicativa : crear metáforas que buscan expresar los intersticios de sinrazón que contrarían el sistema conceptual o científico de la vida diaria. La metáfora es un lenguaje segundo que busca expresar una realidad segunda. Estas metáforas son epistemológicas porque proponen interpretaciones alternativas de la realidad. La metáfora es deliberadamente ambigua para obtener su efecto.
* Modus operandi : se basa en la creación de sentidos oblicuos o metafóricos. El elemento fantástico es introducido sin ninguna progresión gradual, sino repentinamente para luego tratarlo de un modo muy natural.

4. ¿Qué decir de los cuentos (neo)fantásticos y de los realistas?

Los primeros cuestionan la realidad basándose en metáforas, en la relación de eventos normalmente considerados antinaturales. Cómo se cuestiona esta realidad es lo interesante, cómo está hecho el cuento. En cambio, en los cuentos realistas los personajes se mueven en mundos ficticios cuyas leyes son similares a las usuales en nuestro propio mundo. Por eso, en el cuento realista el interés se enfocará en los conflictos entre los personajes en la medida en que la identificación de los móviles que enfrentan a los personajes dará luces sobre el sentido del cuento.

Por ejemplo, en Baby Schiaffino, el conflicto gira alrededor de Taquito Carrillo. El busca el amor de Baby pero una serie de circunstancias y de rasgos de personalidad le impiden desempeñarse de la mejor manera. El hace malabares como llevar a Baby a los toros para impresionarla y estudiar un tratado de tauromaquia para mostrar que sabe algo especial. Imita a Sinatra pues escuchó que a ella le gustaba ese personaje y no parece darse cuenta de que se convierte en el hazmerreir de la gente. El personaje hace el ridículo a los ojos del lector y de los personajes. Tan enfrascado está en su empeño que fantasea para no enfrentar su fracaso, como cuando finge haber ido a la fiesta de promoción con Baby... Taquito no sólo deforma la realidad en su imaginación, sino que actúa en consecuencia... Se podría decir que el conflicto aquí es psicológico : el único enemigo de Carrillo es el mismo Taquito.

Observe que Calín se opone al empeño de Carrillo. Esta oposición es particularmente interesante pues hay dos modos de vivir en pugna : el macho y delincuencial Calín obtiene los favores de una Baby que experimenta la vida, mientras que el pituco y fantasioso Taquito fracasa. Sin embargo, cuando la promoción de Baby avanza en la universidad y dejan atrás al usualmente repitente Calín, y empiezan a proyectar sus carreras profesionales, el conflicto social se hace patente pues dejan de admirar a un Calín que no tiene lugar en ese mundo adinerado y exitoso y, por el contrario, se ríen de él. Vemos pues que la ausencia de un cuestionamiento epistemológico a la noción de realidad no impide que haya un cuestionamiento social en el cuento.

(Extracto de un apunte de narratividad de Alfredo Elejalde F.)
 
cogitoergosum,26.09.2003
Hay muchas definiciones de lo que son los cuentos y de cómo deben ser escritos. Aquí va una postura:

bCaracterísticas básicas del cuento/b

Las características básicas de los cuentos, como las de la novela, son la narratividad y la ficcionalidad, y la extensión, que se define en oposición a la de la novela (vea extensión del cuento y la novela). La brevedad del cuento es una necesidad interna y externa, estructural y psicológica que responde a una ley universal que dice que hay una proporción inversa entre intensidad y extensión o, lo que es lo mismo, sólo lo breve puede ser intenso. Intensidad y condensación son pues, características del buen cuento.

1.- Tratamiento literario

1.1.- Economía y técnicas de condensación

Al escribir, el autor que comparte la concepción del cuento que aquí se da, busca la brevedad, el incremento de la intensidad y la eliminación de lo superfluo. Para ello poda selectivamente todo lo que no ayuda a construir el efecto que busca. Ciertas técnicas sirven para lograr esta condensación :

* Elección de una historia simple : con pocos personajes, objetos, lugares, tiempos, símbolos y estrategias.
* Recursos de condensación : si la historia no es unilineal ni sencilla, entonces se suele recurrir a ciertos recursos de condensación :
o Selección de materiales a narrar : por ejemplo, un momento dramático o significativo.
o Manejo de la escala de la representación : por ejemplo, la elipsis, el uso de lo implícito o la ampliación sólo de las escenas claves.
o Uso del punto de vista del narrador que resume los hechos.

1.2.- Intensidad del efecto

Cortázar enfatiza dos aspectos del cuento. Por un lado, la intensidad, es decir, la eliminación de lo superfluo que permite que los hechos se impongan al lector más que los detalles y las descripciones detalladas propias de la novela. Por otro lado, la tensión que lleva al lector lentamente a lo largo de la lectura y lo va atrapando no mediante eventos sino mediante fuerzas sutiles en constante conflicto. La adecuada combinación de tensión e intensidad hace un buen cuento, es decir, el cuento debe mantener en vilo al lector hasta llegar al conflicto mayor. Como ejemplo sirve la historia de El gran Tamerlán de Persia : la tensión nace cuando el Tamerlán decide disfrazarse de mercader (primer párrafo), continúa con el enfrentamiento ideológico del Tamerlán consigo mismo, aumenta cuando el Tamerlán-mercader encabeza la revuelta y la represión, explota cuando nos enteramos de que el Tamerlán y el mercader son asesinados en lugares distintos por diferentes grupos de personas. Note que todo el texto no ocupa una página completa.

La brevedad del cuento impone una lectura breve, una gran atención del lector y gran intensidad del efecto. El efecto del cuento consiste en la percepción súbita de símbolos que enjuician la realidad cotidiana y llevan al lector más allá. El lector debe ser llevado a vivir una experiencia límite.

El principal recurso de intensificación es el manejo de la intriga: la construcción de la expectativa se dirige a una solución sorpresiva. La construcción de la sorpresa ilumina al lector y lo obliga a releer el texto a la búsqueda del cómo lo hace. Algunas técnicas para lograr la sorpresa son :

* Dosificación de la información.
* Falsas pistas.
* Cultivo de la ambigüedad.

1.3.- Recursos de estilo

El cuento es un hablar inventado que usa el hablar de otros para construir un mundo ficticio. Esta invención se puede hacer a partir de dos técnicas, entre otras :

* Elección de un registro expresivo : la imitación de las formas de hablar de la gente es una necesidad de la búsqueda de la verosimilitud, es decir del engaño, pues así como el hombre en la vida diaria identifica a sus interlocutores por el rostro, la ropa, los modales, la forma de hablar, etc., el lector identifica a los personajes.
* Violación de las normas lingüísticas : el uso o imitación de las formas de habla normales es una estrategia que suele acompañarse de la voluntad de quebrar esas mismas normas usuales del hablar. Por ejemplo, las Instrucciones para llorar de Cortázar imitan el lenguaje propio de las instrucciones de aparatos electrodomésticos, pero la violación del lenguaje normal mediante el absurdo contenido de las instrucciones y el uso de metáforas de la soledad (no olvide que toda metáfora nueva es una ruptura de la normalidad) son claras transgresiones de los usos convencionales de la lengua que tienen por finalidad poner en crisis la interpretación y obligar al lector a buscar sentidos nuevos. De hecho, la primera vez que leí el cuento reí a carcajadas, pero la segunda, forzado por la violación del lenguaje, lo interpreté de una manera poco humorística.

2.- Producción y consumo del cuento

2.1.- Unidad de concepción y recepción

La concepción suele ser instantánea aun cuando la elaboración del texto demore. La recepción ideal debe darse también en un lapso único, breve e intenso. El cuento es una relojería que reclama la atención concentrada del lector, es un artilugio que, al entrar en contacto con el lector, le obliga a actuar de determinada manera y así produce significaciones (de hecho, produce significaciones aun cuando el lector no actúe como el texto quiere que actúe).

2.2.- Empatía

Cortázar enfatiza que la significación del texto depende, por un lado, de la relación de mayor o menor empatía entre el tema y el autor y, por otro lado, de la afinidad entre el tema y el lector. Esto quiere decir que así como determinados temas asaltan al autor y lo hacen escribir, a veces obsesivamente, esos mismos temas pueden o no asaltar al lector que así puede o no ser atrapado por la historia. Por esta misma razón, Borges sostuvo que sus cursos de literatura trataban de hacer que los estudiantes disfrutaran de la literatura, y no de la teoría literaria. Aunque él lo dijo de mejor manera, sostuvo también que si uno no podía leer un cuento, una novela o un poema determinado, era porque esa obra no había sido escrita para uno y que era mejor dejarla hasta que el momento fuera el adecuado.

2.3.- Rigor

Hay una dependencia total entre los elementos formales del cuento y la significación. Es decir, todo, desde la ubicación de un párrafo hasta el más escondido signo de puntuación, cumple un rol durante la lectura. No se puede entonces decir que interpretar un cuento es comprender lo que dice, lo que afirma. El cuento contemporáneo no es una interpretación de la realidad, sino más bien, una pregunta, una tensión manifiesta no sólo en los significados, sino en la relación conflictiva entre los aspectos formales y la significación. En el momento en que la literatura responde a una pregunta, se hace doctrina, se vitrifica, se instrumentaliza. Desde este punto de vista, sólo se puede evaluar una obra de arte contrastando el proyecto que la anima (Vea Poética de la frustración)y los medios de que se vale para realizarlo.

(Extracto del apunte LA NARRATIVIDAD de Alfredo Elejalde F.)
 
mariog,27.09.2003
¿Y tu propia experiencia qué dice? ¿Cómo sientes en la praxis todo eso? ¿Con qué palabras definirías tus elecciones, tus recursos, tus búsquedas?
 
terminator,10.10.2003
Estoy seguro que si eres capaz de escribir un cuento, encontraras la respuesta de lo que buscas, ya que ella no esta en los libros, sino mas bien; en tu talento para escribir. Eres talentoza
 
bolbaran,11.10.2003
nada que ver terminator, esa es como una descripcion de hipis volaos, lo del origen es algo netamente objetivo que se puede encontrar en un libro o en internet, no tiene nada que ver con saber escibir bien o no
 
Dhingy,18.03.2004
Mira, antes que nada voy a decirte, soy estudiante de literatura (en el ultimo año).
Dile a tu profe, que no se afane con caracteristicas meramente estructurales( si recorres estas paginas en este sitio veras que el viejo esquema Inicio-nudo-desenlace, no se cumple aqui como caracteristica intrinseca al cuento)
Te recomiendo busques en Julia Kristeva, Umberto Eco, las respuestas...
Los gèneros "no existen", son un artificio humano, una estructura puesta sobre la libre creaciòn artìstica, por tanto, un obstàculo para el escritor actual...
 
psychotron,18.03.2004
Anda a la practica y metele un cuentazo a tu profe.
 
mariog,21.03.2004
La creación artística, mal que les pese a los nuevos cerebros, no es una ciencia exacta; es especulación (o "doksa"), es debate. Nadie puede afirmar taxativamente la "inexistencia" de los géneros sobre la base de considerarlos un "obstáculo". Por supuesto que es una propuesta humana, como toda la literatura. La teoría de los géneros no se ha agotado ni es inútil. El esquema aristotélico "principio-nudo-desenlace" tiene alguna utilidad pero como todo lo demás, no es absoluto. Aunque reconozcamos que ninguna invención estructuralista alcanzó a desdibujarlo. Hay un librito muy inteligente que compuso don Jaime Rest hace unos 30 años, con menos palabras que Eco y más claridad (aunque Eco esté de moda y Rest no): se llama "Novela, cuento, teatro: apogeo y crisis" y es sumamente orientador. Recomendable.
 
margarita-zamudio,29.03.2004
Mi consejo:
Saca un extracto de todo lo que aquí se ha dicho (bunísimo todo), toma lo que te interese y expón tu propia idea. La mía es:
El primer cuento se lo contó una mamá a su bebé mientras su papá se iba a cazar dinosaurios, el segundo fue una abuela mientras la mamá servía en casa de los duques del castillo, el tercero fue un juglar y el cuarto lo escribió un monje mientras los señores iban a la guerra...los demás cuentos...los que más saben de ellos son los políticos.
 
elhaijin,19.02.2006
!!
 
restorach,19.02.2006
¿Por qué algunas fotos de la biografía no se ven cuando se entra en loscuentos.net sin registrarse, es decir desde fuera sin entrar con clave?
 
f1nal_dest1nati0n,25.03.2006
bUrgente!/b He estado buscando por toda la página los siguientes textos y no los encuentro (lo peor del caso es que no recuerdo de quién son). Si saben algo les agradecería en el alma que me escribieran en mi libro de visitas. Los textos se titulan:
* Vacuna contra la muerte
* Restauración
* Elementos
* Sin rumbo
* ¿Cómo he de vivir?
Gracias de antemano.
 



Para escribir comentarios debes ingresar al sitio: Ingresar


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]